You are on page 1of 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CP: INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

TRATAMIENTO DE LODOS RESIDUALES MEDIANTE LA


TÉCNICA DE LOMBRICOMPOSTAJE EN UNA PTAR

TESIS
DOCENTE:
 Ing. MENDOZA SÁNCHEZ Juana

PRESENTADA POR:

 CASTRO PAITAN ALEXANDRO WESLEY

HUANCAYO-PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios principalmente ya que gracias a él todo esto


fue posible.
A mis padres: CASTRO PARI RODRIGO Y PAITAN
INGA MODESTA ; Por su apoyo incondicional día a
día, en todo momento. Gracias por su comprensión
y paciencia.
Atte:Castro Paitan Alexandro
AGRADECIMIENTO

Damos gracias a Dios por prestarme la vida para culminar este trabajo de
investigación.
A la Universidad Nacional Del Centro Del Perú por la excelente formación
académica que nos está brindando, logrando contribuir en nuestra formación
profesional.
A nuestros docentes, por compartirnos su conocimiento, brindarnos su confianza y
su experiencia.
A nuestros padres por todo su cariño, apoyo y comprensión.
A todos gracias.
RESUMEN

Esta tesis se realizó con el objetivo de tratar los lodos residuales mediante la
técnica de lombricompostaje en una PTAR, que es un proceso limpio y económico.
Por lo tanto este proyecto puede convertirse en una solución para el tratamiento de
los lodos residuales de las plantas de tratamiento de aguas residuales, ya que la
mayoría de estos lodos no tienen un tratamiento adecuado.

La parte experimental se llevó acabo en el laboratorio de la facultad de ingeniería


química de la universidad nacional del centro del peru.se determino que la
temperatura óptima para el compostaje es ….el cual se midió cada 3 días, el tiempo
fue de 45 días en el cual se observó una mejor calidad del abono obtenido y por
último se midió el pH optimo que tuvo como resultado de 6.54 con la Técnica
Potenciométrica.

El tratamiento se realizó en una caja de madera de dimensiones de 25 cm de ancho


por 50 cm de largo por 30 cm de altura con manivela al centro con cubierta de vidrio
doble obteniéndose un abono de calidad adecuada para ser utilizada en la
agricultura.
ABSTRACT

This thesis was carried out with the objective of treating the residual sludge using the
vermicomposting technique in a WWTP, which is a clean and economical process.
Therefore, this project can become a solution for the treatment of residual sludge
from wastewater treatment plants, since most of these sludges do not have adequate
treatment.

The experimental part was carried out in the laboratory of the faculty of chemical
engineering of the national university of the center of Peru. Determine what optimum
temperature for composting is ... which was measured every 3 days, the time was
45 days. in which a better quality of the obtained fertilizer was obtained and finally
the optimum pH that had the result of 6.54 with the Potentiometric Technique was
measured.

The treatment was carried out in a wooden box of dimensions of 25 cm wide by 50


cm long by 30 cm high with the height of the center with glass cover obtaining a double
of adequate quality to be used in agriculture.
INTRODUCCIÓN

El tratamiento de las aguas residuales, tanto municipales como industriales, tiene


como objetivo remover los contaminantes presentes con el fin de hacerlas aptas
para otros usos o bien para evitar daños al ambiente

Sin embargo, el tratamiento del agua trae siempre como consecuencia la formación
de lodos residuales, subproductos indeseables difíciles de tratar y que implican un
costo extra en su manejo y disposición.

Los contaminantes contenidos en las aguas residuales pasan a las plantas de


tratamiento donde se eliminan en gran medida por la absorción en ello producto de
un tratamiento fisicoquímico o biológico. El lodo resultante de estos procesos debe
someterse a un análisis para determinar sus características de corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad y biológico-infecciosas lo que permitirá precisar
si el lodo es considerado como un residuo peligroso o como un residuo no peligroso
y con base en esto, plantear las alternativas para el manejo y disposición del mismo.

La composición de los lodos generados en el tratamiento de aguas residuales


domésticas, observándose que sus características varían en función del proceso
que da origen a los lodos.

En muchos casos gran parte de los lodos generados en una PTAR son descargados
en sistemas de alcantarillado, en cuerpos de agua o dispuestos.
OBJETIVOS

Objetivos Generales

Determinar el efecto que tiene las lombrices en el tratamiento de lodos de una


PTAR mediante la técnica de lombricompostaje

Objetivos Específicos

 Caracterizar en forma fisicoquímica y biológica las muestras de los lodos


residuales
 Determinar el pH favorable para el tratamiento de los lodos residuales de
una PTAR
 Determinar el tiempo óptimo para el tratamiento de los lodos residuales de
una PTAR
 Determinar la temperatura óptima para el proceso de compostaje
SIMBOLOGÍA UTILIZADA

 PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales


 DQO: Demanda química de oxigeno
 OD: Oxígeno disuelto
 AR: Aguas Residuales
Contenido
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. 3
RESUMEN ............................................................................................................................................ 4
ABSTRACT ............................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 7
Objetivos Generales ........................................................................................................................ 7
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 7
SIMBOLOGÍA UTILIZADA ..................................................................................................................... 8
CAPITULO I: ....................................................................................................................................... 11
1. REVISION BIBLIOGRAFICA.......................................................................................................... 11
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 11
1.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................................ 22
1.2.1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: ................................................................... 22
1.2.1.1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA TECNICA DE LODOS
ACTIVADOS 23
1.2.1.2. TRATAMIENTOS PRELIMINARES ............................................................................ 24
1.2.1.3. VENTAJAS .............................................................................................................. 27
1.2.2. LODOS RESIDUALES ................................................................................................... 28
1.2.2.1. APROVECHAMIENTO EN LA AGRICULTURA .......................................................... 30
1.2.3. METALES PESADOS .................................................................................................... 31
1.2.4. PROCESO DE LOMBRICOMPOSTAJE .......................................................................... 35
1.2.4.1. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA LOMBRICULTURA ................ 37
TIPOS DE LOMBRICES ................................................................................................................ 37
BENEFICIOS DEL LOMBRICOMPOSTAJE..................................................................................... 38
1.3 BASES CONCEPTUALES ............................................................................................................ 39
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 41
2. FORMULACION DE HIPOTESIS Y VARIABLES ............................................................................. 41
2.1. HIPOTESIS .............................................................................................................................. 41
2.1.1 HIPOTESIS GENERAL ......................................................................................................... 41
2.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 41
2.2. IDENTIFICACION DE VARIABLES ............................................................................................ 41
2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................................. 42
2.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................................... 43
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 44
3. PARTE EXPERIMENTAL .............................................................................................................. 44
3.1. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 45
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 45
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 45
3.1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.................................................................................. 45
3.1.4. POBLACION DE ESTUDIO ........................................................................................... 46
3.1.5. TAMAÑO DE MUESTRA ............................................................................................. 46
3.2 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS .................................................................................. 46
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 49
4. TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................ 49
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 58
CAPITULO I:

1. REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1 ANTECEDENTES

1) “Estabilización de lodos residuales municipales por medio de la técnica


de lombricompostaje”.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales generan un subproducto llamado
lodo residual. Existe una disyuntiva entre su tratamiento y disposición final, debido
a su contenido de organismos patógenos y parásitos. Por lo tanto, su estabilización
para disponerlos al ambiente es prioritaria, además su aplicación al suelo aporta
nutrimentos esenciales y mejora sus propiedades físicas y químicas. El trabajo tuvo
como objetivo evaluar la eficiencia del lombricompostaje para la estabilización del
lodo residual crudo de acuerdo a la NOM-004-SEMARNAT2002.
Los lodos residuales de una planta de tratamiento de aguas residuales municipales,
fueron caracterizados mediante parámetros microbiológicos, parasitológicos y
físico-químicos. El efecto de la actividad de la lombriz (Eiseniaspp.) Sobre los lodos
residuales, se evaluó mediante un diseño experimental con cuatro tratamientos y
tres repeticiones cada uno: T1 (Lodo residual crudo), T2 (Lodo residual + lombrices),
T3 (Lodo residual+ composta + lombrices) y T4 (Lodo residual+ materia vegetal
fresca + lombrices). Los resultados fisicoquímicos del lodo crudo y de los diferentes
tratamientos demostraron que tienen un alto potencial como fertilizantes orgánicos.
Los resultados de cuenta viable de microorganismos manifestaron un importante
incremento de UFC/gen los tratamientos, demostrando una relación entre la
estimulación de las lombrices inoculadas y la actividad microbiana. Los tratamientos
donde se inóculo materia vegetal fresca y composta resultaron ser más eficientes
en la remoción de huevos de helmintos y coliformes fecales, sin embargo, no fue
así para la eliminación de Salmonella.
Palabras clave: estabilización, lombricompostaje, lodos residuales. (REZA, 2010)
2) “Evaluación de lodos residuales como abono orgánico en suelos
volcánicos de uso agrícola y forestal en Jalisco, México”.
La posibilidad de reutilizar materiales orgánicos ricos en nutrientes hace de la
aplicación de lodos residuales en suelos agrícolas y forestales una alternativa
importante. Se evaluaron diferentes dosis de lodos de aguas residuales sanitarias
como abono orgánico en la producción de maíz y sobre el desarrollo inicial de Pinus
douglasiana. Los experimentos se establecieron en un suelo volcánico ubicado en
la zona centro de Jalisco, México. En el cultivo de maíz se evaluaron 10 y 20t·ha de
lodos deshidratados, así como 10 y 20t·ha-1 de compost de lodos mezclados con
residuos de jardinería. Los materiales se distribuyeron homogéneamente sobre el
suelo bajo un diseño experimental de bloques al azar con cinco repeticiones. Se
evaluó el rendimiento de grano y de forraje. El rendimiento de grano en los
tratamientos con lodos residuales y compost se incrementó significativamente, en
18 y 22% respectivamente, con respecto al control. En la plantación de Pinus
douglasiana se evaluaron 00, 30, 60 y100g de lodos por árbol. A los 14 meses de
la plantación se registró una supervivencia de hasta 83% en las parcelas con mayor
dosis de lodos, mientras que en el control la supervivencia fue de 67%. La altura y
diámetro del tallo se incrementaron en~18% con la mayor dosis de lodos, en
comparación con el control. La aplicación de lodos de aguas residuales sanitarias
como abono orgánico mejoró la producción de maíz y el crecimiento inicial de Pinus
douglasiana en suelos volcánicos.
Palabras clave: Composta / Fertilidad Edáfica / Maíz / Pinus douglasiana /
Plantación Forestal / (Pérez, 2011)

3) “Evaluación de la calidad de lodos residuales de México”.

Para determinar la factibilidad de aprovechar los lodos generados en México de


acuerdo con lo establecido en el proyecto de Norma Oficial Mexicana, se evaluaron
18 muestras de diferentes plantas analizando sólidos totales y volátiles, metales
pesados, CRETI, coliformes fecales, Salmonella y huevos de helmintos. De acuerdo
con los resultados se encontró que 14muestras excedieron los límites
microbiológicos, cumpliendo solamente 2 muestras con lo establecido para
biosólidos clase B, mientras que únicamente una muestra fue capaz de cumplir con
los límites para clase A. Con respecto al contenido de metales, únicamente
2muestras excedieron los límites propuestos. Con base en lo anterior, se observó
que el principal problema para poder reutilizar los lodos en México deriva del alto
contenido microbiológico, lo cual requiere incrementar las eficiencias de destrucción
de microorganismos, mediante la modificación de las condiciones de operación de
los procesos existentes o añadiendo procesos complementarios. (Castrejón, 2012)

4) “Aplicación agrícola de lodos compostados de plantas de tratamiento


de aguas residuales municipales”.
El estudio muestra los resultados de la aplicación agrícola, en un mismo tipo de
suelo, del compost obtenido con lodo primario de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales - PTAR Cañaveralejo de Cali – Colombia, en el cultivo de rábano y
acelga.
En el tratamiento control (suelo sin acondicionamiento con fertilizante químico (NPK
10-30-10) y con compost) las variables agrícolas evaluadas presentaron menor
desempeño que en los tratamientos tanto con acondicionamientos. El porcentaje de
germinación y la altura promedio presentaron valores similares tanto con fertilizante
como con compost. El análisis estadístico mostró que no existe diferencia
significativa en la productividad de los suelos acondicionados, lo que permite
recomendar el uso de los compost en el cultivo de rábano. En el caso de la acelga,
aunque el análisis estadístico mostró que el uso de cualquiera de los materiales
empleados no influye significativamente en la productividad, vale la pena resaltar
que se podría dar aprovechamiento al compost ya que la mejora entre un 43 a 130%.
Aunque el lodo generado en la PTAR-C está caracterizado como un residuo no
peligroso debido al bajo contenido de metales pesados, es recomendable que en el
caso de otros lodos usados para compostar, se evalúe el efecto de la
bioacumulación para minimizar los riesgos asociados a la presencia de los mismos
en los cultivos.
Palabras clave: Acelga, aplicación agrícola, compost, lodos PTAR, rábano. (Torres,
2014)
5) “Análisis básico del reusó de lodos residuales de una planta de
tratamiento de aguas residuales en suelos de pradera del parque
nacional nevado de Toluca”
El presente trabajo de investigación analizo la fertilidad edáfica de suelos de
pradera del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT), los cuales han sufrido
cambio de uso de suelo, de ser forestales pasaron a ser de cultivo y por último
pradera. Los resultados mostraron que la fertilidad de estos suelos es
relativamente baja, debido a la perdida de micronutrientes por la actividad
antrópica que realiza el hombre en dicho parque. La propuesta de esta
investigación es la reutilización de lodos residuales procedentes de una planta
de tratamiento biológico, los cuales fueron pre tratados alcalinamente con la
finalidad de estabilizarlos, para posteriormente se analizarlos
fisicoquímicamente con la finalidad de establecer que elementos aportaría a los
suelos ya mencionados.
Palabras Clave: Lodos Residuales, Suelos de Pradera, Parque Nacional Nevado de
Toluca. (Medina, 2014)

6) “Evaluación del efecto agronómico del biosólido procedente de una


planta de tratamiento por digestión anaerobia de residuales pecuarios
en el cultivo del frijol (phaseolus vulgaris l.)”
En el Centro de Investigación en Bioalimentos se evaluó el efecto agronómico de
los biosólidos provenientes de la digestión anaerobia de residuales pecuarios, en
los indicadores fenológicos del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.), var. «Milagro
villaclareño». Se utilizó un marco de plantación de 0.90 m x 0.07 m (14.3 plantas
por metro) a partir del 4 de diciembre del 2009 en un suelo Ferralítico Rojo, pH: 7.3y
un contenido de P2O5 y K2O de 17.3 y 48.30 mg.100g, respectivamente. Se utilizó
un diseño de bloques al azar con tres tratamientos (dosis: 0.0; 6.8 y 9 t.ha) y tres
replicas (nueve unidades experimentales), cada parcela tuvo un área de 40 m-1, el
biosólido se aplicó antes de la siembra en el fondo del surco.
El diámetro del tallo a partir de los 40 días mostró diferencias significativas (p<0.01),
en los tratamientos con aplicación del biosólido el comportamiento similar se logró
en la altura de la planta a partir de los 32 días de establecida, llegando hasta65 cm
en el último periodo. La cantidad de vainas por planta y granos por vaina también
presentaron diferencias estadísticas, en el primero de los casos, la mayor aplicación
de biosólido en relación con el resto de los tratamientos y el segundo caso las dos
aplicaciones respecto al control. El tratamiento con 9 t. ha-1 presentó el mayor
rendimiento (2.40 t.ha), superando al testigo en 0.80 t.ha-1.
Palabras clave: frijol, rendimiento, dosis de aplicación (Brito, 2012)

7) “Lodos residuales composteados; una alternativa de sustrato para la


producción de planta de agave durangensis”
El agua residual que genera la ciudad de Durango, es principalmente de origen
doméstico con contaminantes orgánicos y sólidos, debido a la aportación de
490,524 habitantes. Este afluente genera diariamente 80,175 m de volumen total de
azolve de las seis lagunas de aireación. Los programas de plantación forestal en
Durango se han incrementado recientemente, con el fin de establecerla cubierta
forestal en las áreas degradadas del bosque. La Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) en Durango, produjo 12’910,410plantas durante el año 2002 de las
cuales 2’500.000 son Agaváceas. Esto implica el uso de grandes
Volúmenes de sustrato para producir las metas, lo cual eleva los costos de
producción. Se propone que el lodo residual composteado sea una alternativa de
sustrato, para disminuir su costo para la demanda de planta de agave que ha
tomado gran auge por la denominación de origen NOM070-SCF-1994que ha
adquirido el mezcal para el estado de Durango y para resolver el problema de azolve
de las lagunas. En un experimento realizado al azar se aplicaron tres tratamientos,
con tres repeticiones, Tratamiento l. Lodo fresco (40 kg); ll. Lodo fresco (40kg), 10
kg de alfalfa, 10 kg de paja de avena seca, 10 kg de estiércol fresco; lll. Suelo
agrícola del Instituto TecnológicoAgropecuarioNúm.1 (ITA Núm. 1). Las variables a
evaluar fueron: número de coliformes totales y fecales antes y después del
composteo, caracterización físico-química, y contenido de los principales metales
pesados. Obtenidos los datos se utilizó un paquete estadístico
De la Facultad de Agronomía de la Universidad de Nuevo León (FAUANL).
Se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos, 600 NMP (número más
probable) de coliformes fecales del tratamiento II después del composteo; valor bajo
comparado con el de la norma para uso de servicio público con contacto indirecto
(NOM 1987). Este resultado del tratamiento II demuestra la efectividad del
composteo aplicado, dado que el lodo residual actuó como un inóculo más en la
descomposición de la materia orgánica y en la destrucción de coliformes fecales.
De acuerdo con los resultados del análisis físico químico de pH fue de 6.54 %, la
fertilidad en el tratamiento II encuentra el mayor porcentaje de nitrógeno, 0.58 % y
de materia orgánica 11.62%. Las cantidades obtenidas de metales pesados en el
tratamiento II, son significativamente menores que las del tratamiento I donde sólo
son lodos residuales composteados. De acuerdo a la Agencia de Protección al
Ambiente de los EE.UA. (EPA) son por debajo de los límites máximos permitidos.
Palabras clave: azolve, análisis, físico-químico, lagunas de oxidación. (Rivera,
2015)

8) “Lodos residuales: estabilización y manejo”


Hoy en día la necesidad de minimizar residuos, así como su disposición adecuada
y segura, son aspectos de suma importancia mundialmente, lo que ha llevado a la
búsqueda de alternativas tecnológicas y cambios en las políticas de manejo que
permitan generar residuos no peligrosos y estables para su correcta disposición o
reaprovechamiento. En México, el manejo de lodos residuales municipales e
industriales es un aspecto descuidado y son pocas las plantas de tratamiento de
aguas residuales(PTAR)que cuentan con un sistema de tratamiento de lodos,
además, no existen cifras exactas referentes a la cantidad de lodos generados a
nivel municipal y mucho menos por giro industrial. El problema no termina aquí, ya
que los lodos residuales deben disponerse de forma ambientalmente segura. El
presente artículo da un panorama general de las diferentes líneas en el tratamiento
y tendencias existentes en el manejo de lodos provenientes del tratamiento de
aguas residuales.
Palabras clave: Lodos residuales – tratamiento de lodos – tratamiento de agua
residual. (García, 2014)
9) “Posibilidades de aplicación de lodos o biosólidos a los suelos del
sector norte de la Región Metropolitana de Santiago”
Uno de los impactos medioambientales más negativos que ha tenido el crecimiento
explosivo de la Región Metropolitana de Santiago en las últimas décadas, ha sido
la contaminación de los cursos de agua por el vertimiento de aguas servidas.
En la actualidad, las aguas servidas a nivel nacional son sometidas a tratamientos,
lo que implica un aporte al mejoramiento de la calidad de los recursos hídricos en
general.
Un subproducto de este tratamiento es la generación de biosólidos, que alcanzan
actualmente la cifra de 75.555 ton por día en la Región. Si bien estos lodos tienen
propiedades que permitirían mejorar las características físicas y productivas de los
suelos, también contienen elementos traza metálica y algunos patógenos, que
pueden ocasionar daños a la salud humana. En virtud de lo anterior se analizan
aquellos suelos que pueden ser receptores de estos lodos sin convertirse en
agentes de contaminación, y que a su vez tengan un uso y habitabilidad compatibles.
Palabras Clave: Biosólidos; suelos, BARU’s (Unidades Homogéneas de Respuesta
a la Aplicación de Biosólidos) (Castro, 2013)

10) “Programa de manejo integral de los lodos generados en la planta de


tratamiento de aguas residuales de la universidad tecnológica de
Pereira”
En este proyecto de investigación se formuló un programa de manejo integral de los
lodos generados en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Universidad Tecnológica de Pereira, con el cual se buscó convertir el lodo en un
material útil que pudiera ser incorporado dentro de las áreas verdes de la
Universidad. Para este fin, fueron aplicados al lodo los tratamientos de secado,
compostaje y lombricompostaje y se evaluó la calidad de los materiales obtenidos
mediante la realización de pruebas que permitieron concluir que el lombicompost
fue el producto que mostró un mejor desempeño como mejorador de suelos.
Palabras claves: lodo, compostaje, lombricompostaje. (Grajales, 2015)
11) “Factibilidad de disposición de los biosolidos generados en una planta
de tratamiento de aguas residuales combinada”

Por medio de dos pruebas piloto, la Escuela de Ingenieria de Antioquia y la


Universidad Pontificia Bolivariana, con el apoyo de Empresas Públicas de Medellín,
se Propusieron determinar la factibilidad de disposición delos biosólidos
provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales San Femando,
considerándolos como potenciales rehabilitadores de suelos degradados y como
materiales de compostaje.
Las pruebas realizadas en la investigación incluyeron la caracterización
fisicoquímica del biosólido, la cual permitió establecer la no peligrosidad del material
bajo los criterios de corrosividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad; la
identificación de aportes de sustancias al medio aplicación de los biosólidos en
suelo degradados y microbiológica y el establecimiento de las tasas más
recomendadas de aplicación directa para la rehabilitación de áreas degradadas en
el trópico, en lugares donde no se establezcan cultivos ni se adelanten actividades
de ganadería.
De igual forma se determinó el potencial del biosólido como material susceptible de
compostaje, la evaluación del proceso y los materiales más recomendados; se
obtuvo un material de excelente calidad orgánica que aporta nutrientes.
Palabras clave: biosólido; valorización biológica de biosólidos; disposición directa
de biosólidos; compostaje de biosólidos (Quinchia, 2013)
12) “Aplicación de lodos de planta de tratamiento de celulosa: efecto en
algunas propiedades Físicas y químicas de suelos volcánicos”

Los lodos de planta de tratamiento de celulosa son ricos en materia orgánica (MO)
y pueden ser utilizados para mejorar las propiedades químicas y físicas del suelo.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de lodo de planta
de tratamiento de aguas residuales de la industria de celulosa sobre las propiedades
físicas y químicas de suelos volcánicos (Serie Gorbea y Collipulli). Se adicionó lodo
(0, 10, 20, 30 y 50 Mg ha-1) a los suelos y se incubó por 75 días a 22 ± 2ºC. A los
15 y 75 días se determinó el contenido de materia orgánica (MO), nitrógeno
disponible (N), pH, Al extractable, capacidad de campo, densidad aparente y
estabilidad de los agregados. La aplicación de lodo incrementó significativamente
(p = 0,05) los niveles de nitrógeno y de materia orgánica en ambos suelos, así como
el pH, con la consecuente disminución del nivel de Al. Por otro lado, las distintas
dosis de lodo no mejoraron significativamente las propiedades físicas de los suelos,
a excepción de la estabilidad de los agregados en el suelo serie Gorbea. El menor
efecto en las propiedades físicas pudo ocurrir debido a que el periodo de incubación
(75 días) no fue suficiente para provocar cambios significativos en las propiedades
físicas de los suelos.
Palabras claves: Suelos degradados, celulosa, lodo, química de suelos, física de
suelos (Aravena, 2012)

13) “Aplicación de lodos residuales, estiércol bovino y fertilizante químico


en el cultivo de sorgo forrajero ( sorghum vulgare pers.)”

En este estudio se aplicó lodo residual, fertilizante químico y estiércol de bovino en


un suelo típico del suroeste de la ciudad de Durango, México, para estimar y
comparar la posible mejora en la producción de sorgo forrajero (Sorghum vulgare
Pers.). Se cuantificó la concentración de metales pesados en la parte aérea de la
planta y en su raíz, para estimar si la planta los absorbe, ya que éstos no pueden
degradarse en el suelo. El lodo residual proviene de la planta tratadora de aguas
residuales de la ciudad de Durango y no es impactada por la industria ya que sólo
se tratan aguas residuales domésticas. Se utilizó el diseño experimental de bloques
completos al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones y la comparación de
medias por el método de Tukey. Los resultados indican que la producción de
materia seca vegetal es mayor en los tratamientos que utilizan lodos residuales
y estiércol bovino y que la producción vegetal es menor en los tratamientos con
fertilizante químico y el testigo.
Palabras clave: sorgo forrajero, metales pesados, lodo residual, fertilizante químico,
absorción de metales (Herrera, 2015)

14) “Tratamiento y disposición final de lodos residuales resultantes de los


procesos de producción y extracción de crudo”
Se caracterizó una muestra de lodos aceitosos de desecho proveniente de un
campo petrolero, determinando las proporciones de agua, sólidos y crudo que
contenía, identificando la viabilidad de recuperación de crudo en este tipo de
emulsión inversa y estableciendo la dosificación óptima de rompedores de emulsión
y mejoradores químicos como agentes que permitieron la mejor separación de
dichas fases; el agua y los sólidos resultantes del proceso con un contenido de
Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH’s) aproximado de 750 ppm, se lograron
destoxificar por medio de un proceso de biorremediación(Vargas G. Paola Andrea
y col. 2004) utilizando un biorreactor convencional de laboratorio para tratamiento
de la muestra. Una vez lograda la descontaminación de los subproductos se
separaron utilizando agentes coagulantes y floculantes, reduciendo la turbidez del
agua en un 94%. Los resultados obtenidos en laboratorio se escalaron para ser
aplicados en campo teniendo en cuenta el protocolo diseñado que incluyó
procedimientos y condiciones necesarias para la disposición final de residuos y las
alternativas de disposición final a ejecutar de acuerdo a los resultados obtenidos en
laboratorio para el agua y los sólidos.
Palabras Claves: petróleo, biorremediación, disposición final. (Prieto, 2014)
15) “Nuevas aplicaciones de lodos residuales”
En este trabajo se presentan algunas nuevas aplicaciones a partir de los lodos
residuales, tales como; material de adsorción, medio de cultivo para la producción
de ácido giberélico, materia prima para grasa grafitada, puntillas para lápices, entre
otros, se desarrollan diversos métodos para cada aplicación del producto obtenido
de los lodos residuales, por ejemplo; material de adsorción, nucleador en la
formación de flóculos, medio de cultivo para la producción de ácido giberélico, etc.,
los resultados en relación a la adsorción muestran que el material carbonoso posee
una capacidad máxima de adsorción de 14 mg de Cr (VI)/g, 19 mg de Pb(II)/g, 114
mg de metilterbutileter/g y 16 mg de remazol amarillo/g, todos ellos a temperatura
ambiente (20 °C) y pH = 6. El material obtenido se lleva a un tamaño de partícula
de 100 mesh (<0.149 mm) y éste se adiciona al sistema de tratamiento de aguas
residuales por lodos activados hasta formar una película bacteriana en su superficie.
Con relación a la producción de ácido giberélico (AG), el medio de cultivo con lodos
residuales mostró una producción de 50 mg/L (equivalente a 0.5g AG 3 /kg lodo
seco), por lo cual se puede concluir de manera general que; es posible obtener
nuevos productos con aplicaciones diversas tales como; material de adsorción,
medio de cultivo para la producción de ácido giberélico, materia prima para grasa
de calzado, grasa grafitada.
Palabras clave: adsorbente, residuos, grasa, giberelinas. (Cruz, 2015)
1.2 BASES TEÓRICAS

1.2.1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano.

La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales,


es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de
los contaminantes, dejando una pequeña parte que completará la naturaleza en el
cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la
capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad
de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo
receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para re-oxigenarse. Por lo
tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o
lodo) convenientes para su disposición o reutilización.

En métodos de tratamiento para las aguas residuales, pueden aplicarse diferentes


técnicas según el nivel de descontaminación que se desee proporcionar al agua. La
mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales emplean procesos a nivel
físico y bioquímico que permiten la depuración del agua a un nivel muy profundo.
(http://tratamientodeaguasresiduales.net/tipos/, s.f.)

Se realizan principalmente métodos biológicos que involucran procesos aerobios o


anaerobios dependiendo de las características de la planta de tratamiento, siendo
las más comunes las que realizan procesos de purificación a través de la técnica
conocida como lodos activados.
1.2.1.1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA
TECNICA DE LODOS ACTIVADOS

La tecnología de Lodos Activados es una de las más difundidas a nivel mundial.


Creada en 1914 para el tratamiento de efluentes industriales y efluentes municipales.
Los objetivos que persigue el tratamiento biológico del agua residual son la
coagulación y eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la
estabilización de la materia orgánica.

El principio básico del proceso consiste en que las aguas residuales se pongan en
contacto con una población microbiana mixta, en forma de suspensión de flóculos
en un sistema aireado y agitado. (http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_30.pdf,
s.f.)

El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo


biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado
reactor. Los flóculos biológicos formados en este proceso se sedimentan en un
tanque de sedimentación, lugar del cual son recirculados nuevamente al tanque
aireador o reactor.

En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente


mezclados con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve
de sustrato alimenticio. Es importante indicar que la mezcla o agitación se efectúa
por medios mecánicos superficiales o sopladores sumergidos, los cuales tiene doble
función 1) producir mezcla completa y 2) agregar oxígeno al medio para que el
proceso se desarrolle.

 Elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados:

 Tanque de aireación. Estructura donde el desagüe y los microorganismos


(incluyendo retorno de los lodos activados) son mezclados.
 Tanque sedimentador. El desagüe mezclado procedente del tanque es
sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos activados),
obteniéndose un desagüe tratado clarificado.
 Equipo de inyección de oxígeno. Para activar las bacterias heterotróficas.
 Sistema de retorno de lodos. El propósito de este sistema es el de
mantener una alta concentración de microorganismos en el tanque de
aireación.
 Una gran parte de sólidos biológicos sedimentables son retornados al tanque
de aireación.
 Exceso de lodos y su disposición. El exceso de lodos, debido al crecimiento
bacteriano en el tanque de aireación, son eliminados, tratados y dispuestos.
(https://aguasresiduales.wordpress.com/category/tratamiento-de-aguas-
residuales/, s.f.)

1.2.1.2. TRATAMIENTOS PRELIMINARES

Aunque no reflejan un proceso en sí, sirven para aumentar la efectividad de los


tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Las aguas residuales que fluyen
desde los alcantarillados a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR),
son muy variables en su flujo y contienen gran cantidad de objetos, en muchos
casos voluminosos y abrasivos, que por ningún motivo deben llegar a las diferentes
unidades donde se realizan los tratamientos y deben ser removidos. Para esto son
utilizados los tamices, las rejas, los microfiltros, etc.
(http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduales/tr
atamientoresiduales.html, s.f.)

En algunos casos las aguas residuales deben ser acondicionadas antes de pasar al
proceso de lodos activados, esto es debido a que ciertos elementos inhiben el
proceso biológico. Algunos de estos casos son:

– Sustancias dañinas a la activación microbiana, tal como la presencia de cloro.

– Grandes cantidades sólidos. Se utilizan cribas o rejas en un tanque de


sedimentación primaria para los sólidos fácilmente sedimentables
– Aguas residuales con valores anormales de pH. Se debe realizar un proceso de
neutralización el cual es indispensable para el desarrollo bacteriano.

– Desagües con grandes fluctuaciones de caudal y calidad de las aguas residuales


incluyendo concentración de DBO. Se homogeniza las aguas en un tanque de
igualación

 TRATAMIENTO PRIMARIO
Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de
sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes y floculantes. Así,
para completar este proceso se pueden agregar compuestos químicos (sales de
hierro, aluminio y polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo,
los sólidos en suspensión muy finos o aquellos en estado de coloide.

 TRATAMIENTO SECUNDARIO

Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal


mediante un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido de
sedimentación. Este proceso biológico es un proceso natural controlado en el cual
participan los microorganismos presentes en el agua residual, y que se desarrollan
en un reactor o cuba de aireación, más los que se desarrollan, en menor medida en
el decantador secundario. Estos microorganismos, principalmente bacterias, se
alimentan de los sólidos en suspensión y estado coloidal produciendo en su
degradación en anhídrido carbónico y agua, originándose una biomasa bacteriana
que precipita en el decantador secundario. Así, el agua queda limpia a cambio de
producirse unos fangos para los que hay que buscar un medio de eliminarlos.
En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que la
biomasa, es decir, los flóculos bacterianos producidos en el reactor, sedimentan. El
sedimento que se produce y que, como se dijo, está formado fundamentalmente por
bacterias, se denomina fango activo.

Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensión en el agua


(procesos de crecimiento suspendido o fangos activados), adheridos a un medio de
suspensión (procesos de crecimiento adherido) o distribuidos en un sistema mixto
(procesos de crecimiento mixto).

Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de arena


intermitentes, filtros percoladores, contactores biológicos rotatorios, lechos
fluidizados, estanques de fangos activos, lagunas de estabilización u oxidación y
sistemas de digestión de fangos.
 TRATAMIENTO TERCIARIO

Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en el


agua residual tales como los fosfatos que provienen del uso de detergentes
domésticos e industriales y cuya descarga en curso de agua favorece la
eutrofización, es decir, un desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación
acuática que agota el oxígeno, y mata la fauna existente en la zona. No todas las
plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la composición del agua residual y
el destino que se le dará.

1.2.1.3. VENTAJAS

Con respecto a la tecnología, se puede decir que lo que influye es la soportabilidad,


la cual en este tipo de tratamiento puede sostener altas cargas orgánicas aún
operando a tiempos de residencia hidráulica muy cortos y el tiempo, ya que puede
soportar altos periodos sin alimentación del proceso y también se puede llegar a
obtener una alta concentración de biomasa contenida en los sistemas. Cabe
destacar que la consolidación de esta tecnología, se basa en el diseño y la
operación del mismo. Que a diferencia del sistema aerobio es necesario zonas
aerobias, y estabilidad de la sedimentación.

Otro aspecto es el volumen, ya que en efectos anaerobios, la producción de este


tratamiento se puede llevar a cabo utilizando el 80 % menos de lodo en comparación
con los sistemas aerobios y también llegar a producir gas. Este tipo de gas se le
denomina como el gas metano, el cual tiene un aprovechamiento en la planta, ya
que no requiere mucho consumo energético durante su operación y sirve para que
se pueda utilizar como una fuente de energía alterna, usando la demanda de
requerimientos nutricionales, los cuales son bajos y no la demanda de los desechos
industriales que necesita el sistema aerobio.

Y sobre la base de la infraestructura en comparación con los sistemas aerobios, no


se requiere de grandes espacios, ya que el tratamiento anaerobio se puede usar
una infraestructura relativamente pequeña para la alta tasa de los sistemas.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Goldbar en Edmonton, Alberta,


Canadá utiliza actualmente el proceso. Bajo condiciones del laboratorio es posible
generar directamente cantidades útiles de electricidad del fango orgánico usando
bacterias electroquímicas activas naturales. Potencialmente, esta técnica podría
conducir a una forma ecológica de generación de energía, pero para ser eficaz, una
célula de combustible microbiana debe maximizar el área de contacto entre el
efluente y la superficie bacteria-revestida del ánodo, lo que podría disminuir
seriamente el rendimiento del proceso.

1.2.2. LODOS RESIDUALES

En el tratamiento de las aguas residuales se tienen principalmente dos tipos de


lodos. El tipo depende del origen de los lodos, lo cual también hace que tenga ciertas
características de acuerdo al tratamiento en el que se produjo.

 Origen
Los lodos producidos en el tratamiento de aguas residuales dependen del tipo de
planta de tratamiento y de la operación de ésta. En una planta de aguas residuales
domésticas, los lodos se generan principalmente en las etapas de tratamiento
primario y tratamiento secundario. Los lodos primarios se producen en la
sedimentación primaria, en la cual se remueven sólidos sedimentables. La cantidad
depende de la carga superficial o tiempo hidráulico de retención. En la
sedimentación primaria con químicos se produce más lodo, producto de una mayor
remoción y de la precipitación química de la materia coloidal. Los lodos secundarios
se producen en procesos de tratamiento biológicos que convierten residuos o
substratos solubles en biomasa. También incluyen la materia particulada que
permanece en el agua después de la sedimentación primaria y que se incorpora en
la biomasa. La cantidad producida depende de varios factores: eficiencia del
tratamiento primario, relación de SST a DBO, cantidad de sustrato soluble, remoción
de nutrientes y criterios de diseño del tratamiento. Los lodos secundarios se
producen en los reactores biológicos y se sedimentan o separan del agua en los
sedimentadores secundarios. Estos sedimentadores tienen en su base una tolva
para almacenar y concentrar los lodos sedimentados. La extracción del lodo
sedimentado se efectúa por carga hidráulica y por el accionamiento mecánico de
las rastras que “barren” el fondo del tanque, empujando los lodos sedimentados a
la tolva para su extracción.

Figura 1. Diagrama de flujo de producción de lodos primarios y secundarios

 Problemática en el manejo y disposición de lodos

De acuerdo a su naturaleza, los lodos deben ser tratados antes de disponerse. Al


manejarlos, se deben tener ciertas consideraciones debido a su contenido de
sólidos. El contenido de sólidos debe ser utilizado en el diseño y dimensionamiento
de las bombas, tuberías y equipos utilizados para su manejo y tratamiento. Los
lodos producidos en las plantas de tratamiento, principalmente los primarios,
generalmente contienen basuras que no fueron removidas en las cribas del pre
tratamiento. Para remover estas basuras y evitar que dañen equipos, se requiere
un pre tratamiento, como puede ser una criba o molino. Antes de poder aprovechar
o disponer los lodos, éstos deben ser estabilizados para reducir la atracción de
vectores, los olores y los riesgos a la salud. Además, los lodos deben ser
desaguados para reducir su volumen.

1.2.2.1. APROVECHAMIENTO EN LA AGRICULTURA

Un ejemplo benéfico de los diversos usos de los biosólidos es la incorporación al


terreno para abastecerlo de nutrientes y para renovar la materia orgánica del terreno.
Los biosólidos se pueden utilizar en terrenos agrícolas, bosques, campos de
pastoreo, o en terrenos alterados que necesitan recuperación. El reciclaje de los
biosólidos a través de la aplicación al terreno tiene varios propósitos. Éstos mejoran
las características del suelo, tales como la textura y la capacidad de absorción de
agua, las cuales brindan condiciones más favorables para el crecimiento de las
raíces e incrementan la tolerancia de la vegetación a la sequía. También provee
nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal, incluyendo el nitrógeno y el
fósforo, así como algunos micronutrientes esenciales, tales como el níquel, el zinc
y el cobre. Los biosólidos pueden servir también como una alternativa o sustituto al
menos parcial de los costosos fertilizantes químicos. Los nutrientes contenidos en
los biosólidos (orgánicos) ofrecen diversas ventajas en comparación con los
fertilizantes inorgánicos gracias a que pueden ser incorporados lentamente por las
plantas en crecimiento. Estas formas orgánicas de nutrientes son menos solubles
en agua y, Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, ¿problema
o recurso? Ingeniería Química 27 por lo tanto, tienen una menor probabilidad de
lixiviarse al agua subterránea o ser arrastradas a las aguas superficiales. Una de
las propiedades más importantes de los biosólidos que incide en la fertilidad de los
suelos es el sinergismo, el cual se manifiesta al aplicarse junto con los fertilizantes.
Sinergismo es la acción combinada de varias sustancias químicas las cuales
producen un efecto total más grande que el efecto de cada sustancia por separado.
Esta propiedad da por resultado la reducción entre el 15 y el 50% de fertilizante
aplicado y se obtiene la misma producción que aplicando sólo fertilizante. Existen
diversos métodos para la aplicación de biosólidos al terreno. La selección del
método depende del tipo de terreno y de la consistencia de los biosólidos.

1.2.3. METALES PESADOS

La contaminación industrial, tecnológica, agropecuaria, minera y el uso


indiscriminado de diversos fertilizantes químicos en el suelo con metales pesados,
que se incorporan finalmente a ríos, a los vegetales, animales y alimentos alteran la
sostenibilidad de la cadena trófica, provocando riesgos potenciales en la naturaleza
y en la sociedad, debido a que originan serios problemas en la salud humana y
animal (LONDOÑO, 2016).

La presencia en un alto porcentaje de metales pesados como: el plomo, mercurio,


cadmio, arsénico entre otros, en el ambiente contribuye en aumentar los índices de
la problemática mencionada. Por ejemplo, en diferentes regiones son frecuente los
reportes de metales pesados asociados a la industria, producción agrícola y minería
así: mercurio en fuentes de agua, quebradas, lagunas de Meta, Boyacá, Antioquia.
Arsénico en cultivos de hortalizas y legumbres en Nariño, diversos vegetales y
aguas contaminadas con plomo y mercurio. Asimismo otros países reportan
presencia de metales pesados en peces y camarones en Indonesia, Japón, México
y Chile, cerdo contaminado con plomo proveniente de Australia, salmón fresco con
niveles peligrosos de plomo y cadmio en Noruega y Rusia reporta materias primas
para fabricación de alimentos contaminadas con zinc provenientes de China.

Por otra parte recientes estudios informan que hoy en día tenemos de 400 a 1.000
veces más plomo en los huesos que hace 400 años, debido a la presencia de este
metal en alimentos y productos industriales. El plomo tiene graves efectos en
diferentes órganos y en el cerebro afecta el desarrollo y capacidad mental de los
niños.
No obstante es importante considerar que los seres vivos requieren pequeñas
cantidades de estos metales, por ejemplo (cobre, zinc, hierro, etc.) para varias
funciones biológicas. Sin embargo una escasa o excesiva concentración de éstos
pueden alterar procesos bioquímicos y/o fisiológicos en el organismo [4, 5, 6]. Y
realmente lo que hace tóxico a los metales pesados no son sólo sus características
químicas, sino las concentraciones en las que pueden presentarse, y más
importante aún, el tipo de compuesto o metabolito que forman, por ejemplo el
metilmercurio.

Además las interacciones entre los metales y sus efectos tóxicos pueden complicar
las enfermedades. Así por ejemplo, el cadmio interfiere con el zinc, cobre, hierro,
manganeso y calcio. Mientras que el cobre interactúa con el hierro, molibdeno,
azufre y zinc. Y el plomo con el calcio.

Definición de metales pesados y características generales Según la tabla periódica,


es un elemento químico con alta densidad (mayor a 4 g/cm3 ), masa y peso atómico
por encima de 20, y son tóxicos en concentraciones bajas. Algunos de estos
elementos son: aluminio (Al), bario (Ba), berilio (Be), cobalto (Co), cobre (Cu),
estaño (Sn), hierro (Fe), manganeso (Mn), cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb),
arsénico (As), cromo (Cr), molibdeno (Mo), níquel (Ni), plata (Ag), selenio (Se), talio
(Tl), vanadio (Va), oro (Au) y zinc (Zn).

En general se considera, que los metales son perjudiciales, pero muchos resultan
esenciales en nuestra dieta y en algunos casos, su deficiencia o exceso puede
conducir a problemas de salud, por ejemplo el organismo requiere de hierro, cobalto,
cobre, hierro, manganeso, molibdeno, vanadio, estroncio y zinc. Otros en cambio
no cumplen una función fisiológica conocida, alteran la salud y es mejor evitarlos
siempre.Origen y distribución de los metales pesados estudiados Se encuentran de
manera natural en el ambiente en concentraciones, que por lo general, no
perjudican las diferentes formas de vida. Los metales pesados no pueden ser
degradados o destruidos, pueden ser disueltos por agentes físicos y químicos y ser
lixiviados. Algunos forman complejos solubles y son transportados y distribuidos a
los ecosistemas hasta incorporarse en la cadena trófica (suelo, agua, plantas,
semillas y forrajes), primordialmente aquellos procedentes de áreas contaminadas.

Características generales de los metales pesados

Cadmio. Es relativamente raro en la naturaleza se asocia al zinc. Es de color blanco


ligeramente azulado. Peso atómico 112 y densidad relativa 8. Tiene ocho isótopos
estables y presenta once radioisótopos inestables de tipo artificial.

El cadmio se usa en pinturas, plásticos, pilas, baterías, abonos, soldaduras,


asbestos, pigmentos, barras (reactores nucleares), farmacéutica, fotografía, vidrio,
porcelana, etc.

Para la mayoría de los seres vivos la principal fuente de exposición al cadmio son
los alimentos y el agua, pequeñas partículas de cadmio son absorbidas por el
aparato respiratorio, especialmente en trabajadores de la industria del cadmio y en
personas expuestas al humo del tabaco. En animales, los rangos de absorción son
muy diversos, pero más bajos que en humanos. Las especies con dieta vegetal son
los de mayor acumulación de cadmio, debido a que los alimentos ricos en fibra como
cereales, vegetales y papas contribuyen a una mayor exposición

Arsénico. Número atómico es 33, se distribuye ampliamente en la naturaleza, peso


atómico 74. Tiene 17 nucleídos radiactivos. La forma metálica es conductor térmico
y eléctrico fácil de romper y de baja ductibilidad.

En la naturaleza se encuentra como mineral de cobalto, aunque regularmente está


en la superficie de las rocas combinado con azufre o metales como Mn, Fe, Co, Ni,
Ag o Sn. El principal mineral del arsénico es el FeAsS (arsenopirita) y se usa en
tratamiento de maderas, productos agrícolas (pesticidas, herbicidas) bronceadores
de piel, anticorrosivos, vidrio, cerámica, pinturas, pigmentos, medicamentos. En
alimentación animal como factor de crecimiento, gases venenosos de uso militar,
etc.

. Los síntomas agudos aparecen de tres a cinco días después de exposición a


niveles elevados de arsénico, los síntomas incluyen incoordinación, ataxia,
transcurridos unos pocos días cerdos y aves pueden aparecer paralizados, aunque
seguirán comiendo y bebiendo, también hay ceguera y eritema cutáneo en animales
albinos. Los terneros presentan síntomas gastrointestinales.

Plomo. Número atómico 82, peso atómico 207, color azuloso, Forma muchas sales,
óxidos y compuestos organometálicos.

En la industria, los compuestos más importantes son óxidos y tetraetilo de plomo,


forma aleaciones con estaño, cobre, arsénico, bismuto, cadmio y sodio El plomo se
encuentra en metales de uranio y de torio, ya que proviene de la división radiactiva.
Los minerales comerciales suelen contener poco plomo (3%), lo más común es que
sea del (10%). Los minerales antes de fundirse pueden acumular hasta 40% o más
de plomo.

Se usa como aditivo antidetonante en la gasolina, baterías, en monitores de


computadores y pantallas de televisión, joyería, latas de conserva, tintes para el
pelo, grifería, pigmentos, aceites, cosmetología, aleaciones, cerámicas, municiones,
soldaduras, plomadas, armamento, radiación atómica, insecticidas, etc.

La absorción de plomo es un grave riesgo de salud pú- blica; provoca retraso del
desarrollo mental e intelectual de los niños, causa hipertensión y enfermedades
cardiovasculares en adultos. La intoxicación se debe a la ingestión accidental de
compuestos de plomo o a la ingestión por parte de los animales de forrajes o
alimentos con plomo, procedentes de áreas ambientalmente contaminadas.

Cobre. Número atómico 29, es un metal no ferroso. Su utilidad se debe a la


combinación de sus propiedades químicas, eléctricas, físicas y mecánicas, además
de su abundancia. La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros
minerales como la calcocita, covelita, calcopirita, bornita y enargita. Tiene dos
isótopos naturales estables 63Cu y 65Cu y nueve isótopos inestables (radiactivos).
De cientos de compuestos fabricados de manera industrial, el más importante es el
sulfato de cobre.

El cobre se usa en equipo eléctrico, maquinaria industrial, construcción, en


aleaciones de bronce: latón, níquel, clavos, pernos, objetos decorativos, tuberías,
techos, monedas, utensilios de cocina, joyería, muebles, maquillaje, pinturas,
instrumentos musicales y medios de transporte. Además el sulfato de cobre es uno
de los primeros compuestos utilizados en alimentos.

Mercurio. Número atómico 80 y peso atómico 200. Es un líquido blanco plateado a


temperatura ambiente. El mercurio forma soluciones- amalgamas con otros metales
(oro, plata, platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio), se encuentra
comúnmente como sulfuro, también como rojo de cinabrio, en menor abundancia
metal cinabrio negro y el menos común cloruro de mercurio.

La tensión superficial de mercurio líquido es de 484 dinas/cm, seis veces mayor que
la del agua en contacto con el aire, por consiguiente no puede mojar la superficie
con la cual esté en contacto.

Se usa en empastes dentales, fabricación de pilas, lámparas fluorescentes,


aparatos eléctricos (baterías, conmutadores), pinturas, catálisis, agricultura
(fungicidas, pesticidas), productos farmacéuticos, pulpa, papel, cosméticos, cremas
y jabones para la piel y drogas herbales, termómetros clínicos. Y en minería de oro,
cobre, plata y carbón.

La inhalación de altas concentraciones de mercurio puede provocar bronquitis


corrosiva y neumonías agudas que causan la muerte. La exposición crónica
ocasiona daños al sistema nervioso central.

1.2.4. PROCESO DE LOMBRICOMPOSTAJE

1. características de la materia prima El proceso de elaboración de


lombricomposta permite la utilización de una amplia variedad de residuos
orgánicos, sin embargo, es más conveniente limitarla a los desechos de
frutas y verduras de la preparación de los alimentos; es decir, ÚNICAMENTE
los desechos de origen vegetal en crudo, cáscaras y tallos: cáscara o trozos
de melón, sandía, papaya, manzana, plátano; hojas de elote, lechuga, tallos
de cilantro, perejil, jitomate, chile, etcétera, EVITANDO los cítricos. Es
importante que los residuos sean cortados en trozos pequeños (máximo de
2 cm).
2. instalación del compostero Como compostero, para interiores, puede
utilizarse un contenedor de madera o de plástico, o bien para exteriores una
construcción de reja o de malla. Aunque es recomendable que el contenedor
tenga tapa, basta cubrir con un plástico negro para mantener la humedad y
evitar que se atraigan plagas.

3. Monitoreo durante el proceso (aireación y humedad) La temperatura ideal


dentro del compostero es de entre 20°C y 25°C. Una excesiva acumulación
de calor se evita con la aireación de los materiales, que además oxigena la
mezcla. Asimismo, es necesario un ambiente húmedo para prevenir la
deshidratación de la lombriz y favorecer su desplazamiento en el sustrato.
Por otro lado, una humedad excesiva puede producir condiciones
anaeróbicas no aptas para las lombrices, que causan olores desagradables,
además de la producción de lixiviados. Mezclar los materiales demasiado
húmedos con otros más secos es una práctica de control de humedad que
mantienen al mínimo la producción de lixiviados. Se recomienda revolver
cuidadosamente el contenido con un bieldo o pala, una vez por semana.

4. cosecha Una vez que los materiales han tomado un color café oscuro, y que
su olor es como el de tierra húmeda (entre seis semanas y tres meses de
procesamiento), puede cosecharse la composta. Entre los métodos de
cosecha más comunes se encuentran la separación a mano (vaciando la
composta en una superficie al sol, haciendo montículos pequeños y retirando
los bordes cada diez minutos para permitir a la lombriz desplazarse hacia
abajo); el cribado exterior (estresante para la lombriz, en el que la composta
pasa a través de una malla o criba y la lombriz no); el cribado interior (la
lombriz se traslada a las capas superiores del contenedor a través de una
malla, mientras la composta permanece en el fondo); el método de migración
horizontal (colocando alimento sólo de un lado del contenedor para que la
lombriz migre a éste), y el método de vertido en jardín con todo y lombriz.
5. almacenaje y distribución La composta terminada puede almacenarse en
botes o cubetas no selladas, ya que el material continúa con una tasa de
respiración mientras madura. También se puede utilizar de inmediato. En
general, se recomienda agregar una capa delgada (1 cm) de composta en la
superficie de macetas o alrededor de plantas del jardín cada tres semanas,
o bien revolverla en proporciones de un quinto de composta por cada tanto
de tierra para sembrar semillas o trasplantar.

1.2.4.1. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA


LOMBRICULTURA

2. Agua: El agua debe estar limpia y libre de contaminantes, además de estar


cerca del lugar donde se va a establecer el proyecto. La cantidad de agua
requerida es mínima siempre y cuando se realicen los riegos con estricto
control.
3. Desechos: De preferencia deben producirse dentro del sistema productivo;
la compra de desechos encarece los costos y su uso, en un momento dado,
puede llegar a no ser rentable.
4. Espacio o terreno: El espacio está en función de la cantidad de desechos,
de los objetivos del productor y de su capital, por lo que es muy variable.
5.
6. Lombrices: Para dedicarse a la lombricultura se requiere de lombrices
especializadas que reúnan los requisitos que se describen en el siguiente
párrafo; las lombrices nativas no pueden utilizarse debido a que su
comportamiento es muy diferente.

TIPOS DE LOMBRICES

De acuerdo a la literatura, se estima que hay en el planeta más de 8500 especies


de lombrices, entre las cuales la más conocida es la lombriz de tierra ( ); sin embargo
para el manejo de desechos orgánicos se utilizan lombrices especiales, que reúnan
ciertos requisitos tales como alta voracidad, alta capacidad reproductiva, fáciles de
trabajar y con capacidad para adaptarse a condiciones adversas, desde los 0 hasta
los 3000 msnm. Las especies más utilizadas en la lombricultura y que reúnen los
requisitos anteriormente citados son (coqueta roja) y (lombriz roja de California),
especies utilizadas en el 80% de los criaderos a nivel mundial. Se habla de otras
especies que pueden sobrevivir con altas concentraciones de desechos, sin
embargo presentan cierta preferencia hacia algunos desechos; ellas son: Lumbricus
terrestris . Eisenia foetida Eisenia andrei Lumbricus rubellus, Perionyx excavatus,
Bimastus Eudrillus eugeniae

BENEFICIOS DEL LOMBRICOMPOSTAJE

1. Permite procesar recursos que, de otro modo, serían arrojados a la basura,


reduciendo la necesidad de más camiones recolectores, con la consecuente
contaminación del aire, olor y ruido.
2. Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros, se evita
la producción de gases tóxicos y líquidos que pueden contaminar el subsuelo.

3. La lombricomposta es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y


magnesio, además de minerales y micronutrientes necesarios para los
cultivos, más fácilmente absorbidos por las plantas que los fertilizantes
sintéticos.

4. La lombricomposta también contiene hormonas de crecimiento para los


cultivos, así como enzimas y una alta población microbiológica benéfica y
libre de patógenos

1.3 BASES CONCEPTUALES

 EL COMPOSTAJE. - se define como un proceso oxidativo de los residuos


orgánicos, que se desarrolla en condiciones controladas de temperatura,
humedad y aireación, en el cual, participan diferentes grupos microbianos
dependiendo de la etapa del proceso (calentamiento, hemofílica,
enfriamiento y maduración) (Velasco-Velasco et al., 2004).

 TRATAMIEMTO. - es un conjunto de medios que se utilizan para aliviar o


curar una enfermedad, llegar a la esencia de aquello que se desconoce o
transformar algo. El concepto es habitual en el ámbito de la medicina.

 LODOS. - proviene en su etimología del latín “lutum” y es sinónimo de barro,


palabra que tiene un origen que precede a Roma, posiblemente originado en
el lenguaje celta. Son otros sinónimos de lodo además de barro; fango, limo
o cieno, indicando todos ellos la pasta semilíquida densa y resbalosa, que
tiene la propiedad de adherirse al cuerpo o a las ropas o a cualquier otra
cosa, que se forma al mezclarse la tierra con el agua, en general cerca de
fuente de agua o como producto de las lluvias, por ejemplo: “tanta
precipitación provocó un río de lodo que entró en las casas y ensució todo”

 EISENIA FETIDA: también conocida como lombriz roja californiana, es la


especie de mayor popularidad para la técnica de lombricomposteo, debido a
su habilidad para digerir residuos orgánicos en condiciones de cautiverio y
producir humus comercializable. La lombriz roja californiana puede consumir
entre 50% y 100% de su peso diario y duplicar su población en 90 días

 DIGESTIÓN ANAEROBIA: Comprende dos fases, en la primera se forman


ácidos volátiles y en la segunda las bacterias anaerobias producen gas
metano a partir de dichos ácidos, todo esto en ausencia de oxígeno molecular
(O2).

 DIGESTIÓN AEROBIA: Proceso de aireación prolongada (dotando al


sistema de O2) para provocar el desarrollo de microorganismos aerobios
hasta sobrepasar el periodo de síntesis de las células y llevar a cabo su
propia auto-oxidación, reduciendo así el material celular.

 TRATAMIENTO QUÍMICO: Realiza principalmente una acción bactericida,


llevando al bloqueo temporal de fermentaciones ácidas. Por su reducido
costo y alcalinidad, la cal es el reactivo que más se utiliza.

 INCINERACIÓN: Conduce a la combustión de materias orgánicas de los


lodos, y es el proceso con el que se consigue un producto residual de menor
masa, las cenizas constituidas únicamente por materias minerales del lodo.
CAPITULO II

2. FORMULACION DE HIPOTESIS Y VARIABLES

2.1. HIPOTESIS

2.1.1 HIPOTESIS GENERAL

Las lombrices utilizadas en el tratamiento de lodos residuales incrementan la calidad


del abono obtenido a partir de los lodos de una PTAR.

2.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICOS

 El PH ideal para el tratamiento de lodos residuales es: 6.5.


 El tiempo óptimo para el tratamiento de los lodos residuales de una PTAR es de
45 días.
 La temperatura óptima para el proceso de lombricompostaje es 18°C

2.2. IDENTIFICACION DE VARIABLES

INDEPENDIENTE

 Tiempo
 pH
 temperatura

DEPENDIENTE

 Lodos residuales de una PTAR


2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

pH: Los valores óptimos de pH para la cria de lombriz van de 5.5 (pH acido) a 8.4
(pH alcalino).Siendo el ideal 6.5 a 7.2. Fuera de esta escala la lombriz entra en una
etapa de lactancia. (Toccalino, 2014)

La alcalinidad o la acidez del sustrato, son un factor determinante para el desarrollo


de la lombriz .El pH está determinado por la humedad y la temperatura, la lombriz
acepta de 5 a 8.4; siendo el ideal de 7 (neutro)

El pH acido se puede corregir con una aplicación de carbonato de calcio (cal


común); aproximadamente 2 oz/m2.

TIEMPO: El tiempo es esencial para el tratamiento de lodos residuales mediante la


técnica de lombricompostaje, ya que a una cantidad de tiempo adecuado para la
descomposición de los lodos y el desarrollos de las lombrices se puede obtener
abono a partir del lodo y recuperar las lombrices para volverlos a utilizar en otros
tratamientos. El tiempo adecuado es de 20 a 26 días siendo óptimo 25 días.

TEMPERATURA:

La temperatura es un parámetro necesario para la supervivencia de las lombrices


durante el proceso del lombricompostaje, siendo adecuado mantener una
temperatura constante dentro del medio a compostarse.

Si la temperatura excede mayor a 20 °C, las lombrices empiezan a morir ya que su


organismo requiere de humedad.
2.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL
¿Qué efecto tiene las lombrices en el Determinar el efecto que tiene las Las lombrices utilizadas en el tratamiento de
tratamiento de lodos residuales lombrices en el tratamiento de lodos lodos residuales incrementan la calidad del
mediante la técnica de de una PTAR mediante la técnica de abono obtenido a partir de los lodos de una
lombricompostaje? lombricompostaje PTAR.
HIPOTESIS ESPECÍFICOS
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS  El PH ideal para el tratamiento de lodos
 ¿Cuáles son los componentes de  Caracterizar en forma fisicoquímica y residuales es: 6.5.
los lodos residuales? biológica las muestras de los lodos  El tiempo óptimo para el tratamiento de

 ¿Cuál el PH favorable para el residuales los lodos residuales de una PTAR es de


 Determinar el pH favorable para el
tratamiento de los lodos residuales 45 días.
tratamiento de los lodos residuales de
de una PTAR?  La temperatura óptima para el proceso
una PTAR
 ¿Cuál es el tiempo óptimo para el de lombricompostaje es 18°C
 Determinar el tiempo óptimo para el
tratamiento de los lodos residuales
tratamiento de los lodos residuales de
de una PTAR? una PTAR
 ¿Cuál es la temperatura adecuada  Determinar la temperatura óptima
para la supervivencia de las para el proceso de compostaje
lombrices?
CAPITULO III

3. PARTE EXPERIMENTAL

Las pruebas experimentales realizadas para el tratamiento de los lodos


residuales de un PTAR se realizaron por el método de lombricompostaje
utilizando ala lombriz california para degradación de los lodos para obtener
abono orgánico en laboratorio de la facultad de ingeniería química de la
universidad nacional del centro del Perú.

 DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental es un método científico que nos permite entender mejor


un proceso para determinar la forma de en qué las variables de ingreso afecten
a la variable de salida. Las condiciones de cada una de las variables de ingreso
(6.54, 20°C y 45 días de tratamiento) tienen efecto en la respuesta (abono
orgánico), algunas tendrán un efecto más pronunciado que otras. Además estas
variables interactúan entre sí, es decir se desarrollan entre ellas una
dependencia que modifica su efecto individual. Un aporta tan importante de
evaluar cada variable, es que un diseño experimental también permite medir el
nivel entre las variables de ingreso o final los mejores valores de estas variables
de modo que la respuesta proporcione las mejores condiciones.

 DISEÑO FACTORIAL

𝑁°𝑃𝑅𝑈𝐸𝐵𝐴𝑆 = 𝑚𝑛

𝑁°𝑃𝑅𝑈𝐸𝐵𝐴𝑆 = 2𝑘

Donde:

m = representa los niveles

n = representa las vriables independientes

Un diseño factorial 2𝑘 es un areglo de k factores que tiene dos niveles cada


uno.se hara referencia de los dos fsctores como máximo y minino.
3.1. METODOLOGÍA

El proceso de lombricompostaje se realiza en una caja de madera de 25 cm de


ancho por 50 cm de largo por 30 cm de altura con manivela al centro con cubierta
de vidrio doble; se mantuvieron por 45 días, volteando cada 5 días para su
aireación.

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Experimental

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 Explicativo
3.1.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

 Diseño experimental: Aleatoria con 3 variables con 2 repeticiones

TRATAMIENTO PH Tiempo(día) Temperatura


máximo 6.72 47 20
mínimo 6.54 45 18

TRATAMIENTO pH tiempo Temperatura


máximo + + +
mínimo - - -

tratamiento pH Tiempo Temperatura Resultado


1 6.72 47 20 --
2 6.72 45 20 --
3 6.72 47 18 --
4 6.72 45 18 --
5 6.54 47 20 --
6 6.54 45 20 --
7 6.54 47 18 --
8 6.54 45 18 --

Tratamiento pH Tiempo Temperatura Resultado

1 + + + --

2 + - + --

3 + + - --

4 + - - --

5 - + + --

6 - - + --

7 - + - --

8 - - - --

3.1.4. POBLACION DE ESTUDIO

Lodo residual fresco proveniente de la planta de tratamiento de aguas


residuales

3.1.5. TAMAÑO DE MUESTRA

4 kg de lodo residual fresco.

3.2 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

PH: indica una condición óptima para el tratamiento

 Técnica potenciométrica

Este método es aplicable a todos los lodos generados en plantas de tratamiento


de aguas servidas.

Equipos y materiales
 Agitador o varillas de vidrio o de plástico.
 Medidor de pH con ajuste de pendiente y control de temperatura.
 Electrodos de vidrio y de referencia o electrodo combinado.
 Termómetro
 Recipientes de vidrio o plástico de al menos 100 mL de capacidad.

Reactivos

 Durante el análisis, usar solamente reactivos de grado analítico


reconocido y agua de clase 2 según la NCh426/2 (CE ≤ 0,5 mS/m a 25ºC)
y con un pH > 5,6.
 Soluciones tampones de pH 4,00, 7,00 y 9,22 (o similares). Disponibles
en el comercio

Procedimiento

 Pesar en un recipiente (2.5):


 20 g (exactitud 1 g) de lodo tal como se recibió (Método 1.1, punto 4.2),
o
 20 g (exactitud 1 g) de suelo seco a 40ºC±2ºC y < 2 mm (Método 1.2).
 Agregar 50 mL de agua a una temperatura entre 20ºC y 25ºC.
 Agitar vigorosamente la suspensión durante 5 min usando el agitador
(2.1) y dejar reposar al menos 2 h pero no más de 24 h. Alternativa: Agitar
en forma manual y periódicamente durante 2 h, con la ayuda de una
varilla de vidrio o de plástico.
 Calibrar el medidor de pH siguiendo las instrucciones del fabricante y
usando dos soluciones tampones, la de pH 7,00 y una de las siguientes:
pH 4,00 o pH 9,22, dependiendo del rango de pH de las muestras.
 Si los electrodos no cuentan con termocompensador, medir la
temperatura de la suspensión y cuidar que no difiera en más de 1°C de
la temperatura de las soluciones tampones que deben estar a una
temperatura de 20ºC a 25ºC.
 Agitar la suspensión e introducir los electrodos (2.3).
 Leer el pH una vez estabilizada la lectura y anotar el valor con dos
decimales.
TIEMPO: indica el tiempo en el que se va a desarrollar el abono mediante la
acción de las lombrices

MEDIOS Y MATERIALES:

 Número de días

TEMPERATURA: indica cómo influyen en la supervivencia de las lombrices

MEDIOS Y MATERIALES:

 Número de lombrices
CAPITULO IV

4. TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSION DE RESULTADOS

TRATAMIENTO DE DATOS:

TABLA N°: Lodo obtenido

TIEMPO DE PROCESO (B)

(-)Menor- (+) Mayor


45días 47dias
TEMPERATURA(A)

(-)
18 Muestra Muestra 1=4kg A1
Menor 1=4kg (AB2)
(AB1)
(+)
20 Muestra Muestra
Mayor 1=4kg 1=4kg A2
(AB3) (AB4)

B1 B2

TIEMPO DE PROCESO (B)

(-)Menor-45días (+) Mayor 47dias

(-)
6.54 Muestra 1=4kg Muestra 1=4kg A3
Menor
(AB5) (AB6)
PH(A)

(+)
6.72 Muestra 1=4kg Muestra 1=4kg
Mayor (AB7) (AB8) A4

B3 B4
Determinación de características fisicoquímicas y biológicas

Las condiciones fisicoquímicas con las que cuenta el material inicial son
determinadas en el producto final. Por ello fueron tomadas muestras en el
momento inicial en el que se muestreo tanto el compost como el suelo. Los datos
son mostrados en la siguiente tabla

TABLA DE RESULTADOS:

PARAMETROS UNIDAD INICIAL FINAL


pH -- 6.72 6.54
temperatura °C 20 18
cadmio Ppm 5.2 2.8
plomo Ppm 123 96
arsénico Ppm 25.092 8.084
níquel Ppm 21.2 5.6
cobre Ppm 233 28.8
Zinc Ppm 1.286 1.262
fierro Ppm 1.62 0.79
mercurio Ppm 6.8 3.72
manganeso Ppm 200 118
cromo ppm ND ND
coliformes NMP/4 g ST ND ND

Número total de datos (N): 8 datos

Hallando el Factor de corrección (Fc):

(∑ 𝑥𝑖)2 (351.65)2
𝑓𝑐 = = = 351.6
𝑛(2^2) 8

Xi=Representa a cada dato obtenido en la medición del ph.

a= número de niveles del factor A=3

b= número de niveles del factor B=2

n=número de repeticiones= 2
GRADOS SUMA DE CUADRADO FOC
DE CUADRADOS MEDIO
LIBERTAD
A a-1 ∑(𝑨𝒊)𝟐 𝑆𝐶𝐴 𝐶𝑀𝐴
− 𝒇𝒄
𝒃𝒓 𝐺𝐿𝐴 𝐶𝑀𝐸
B b-1 ∑(𝑩𝒊)𝟐 𝑆𝐶𝐵 𝐶𝑀𝐵
− 𝒇𝒄
𝒂𝒓 𝐺𝐿𝐵 𝐶𝑀𝐸
AB (a-1)(b-1) ∑(𝑨𝑩𝒊)𝟐 𝑆𝐶𝐴𝐵 𝐶𝑀𝐴𝐵
− 𝒇𝒄
𝒂 𝐺𝐿𝐴𝐵 𝐶𝑀𝐸
ERROR ab(n-1) 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − (𝑺𝑪𝑨 𝑆𝐶𝐸
+ 𝑺𝑪𝑩 + 𝑺𝑪𝑨𝑩) 𝐺𝐿𝐸

TOTAL abn-1 ∑ 𝒙𝟐 − 𝒇𝒄

SUMA DE CUADRADOS:

∑(𝑨𝒊)𝟐
𝑆𝐶𝐴 = − 𝒇𝒄 = 2.5
𝒃𝒏
∑(𝑩𝒊)𝟐
𝑆𝐶𝐵 = − 𝒇𝒄 = 20.5
𝒂𝒏

∑(𝑨𝑩𝒊)𝟐
𝑆𝐶𝐴𝐵 = − 𝒇𝒄 = 0.5
𝒏

𝑆𝐶𝑇 = 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = ∑ 𝒙𝟐 − 𝒇𝒄 = 𝟐𝟕. 𝟓

𝑆𝐶𝐸 = 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − (𝑺𝑪𝑨 + 𝑺𝑪𝑩 + 𝑺𝑪𝑨𝑩) = 𝟒

 Determinación del pH

H: el pH adecuado para la supervivencia de las lombrices durante el


compostaje es de 6.46.
H0: El pH adecuado para la supervivencia de las lombrices durante el
compostaje es mayor que 6.46.
Se realizó la medición del pH al tiempo inicial, a los 35, 42 y 47 días, con el fin
de evaluar las condiciones de la supervivencia de las lombrices. Debido el pH
en un parámetro que afecta directamente a la supervivencia de las lombrices.
Presentaba un pH estable de aproximadamente 8.25. Se observa que a medida
que aumenta la cantidad de compost aumenta de igual forma el pH, esto es
probamente debido a la formación de amoniaco por vía aerobia en un proceso
llamado amonificacion o mineralización, en el cual ocurre una de aminacion de
las proteínas y la descomposición de otros compuestos nitrogenados como la
urea.

La madurez del compost, a medida que va descendiendo la cantidad de compost,


es más bajo el nivel de pH, hasta legar a un valor de pH de 6.46 correspondiente
al tratamiento 10 (10 g de compost y 90 g de suelo). los valores bajos de pH en
los tratamientos que están compuestos en su mayoría de suelo. Probablemente
fueron productos de altas concentraciones de aluminio presente, ya nuevamente,
libera altas concentraciones de iones hidronio Generando de esta manera, la
disminución de pH
Tiempo PH
2 8.12
3 8.25
4 8.12
5 7.84
6 7.76
7 7.73
8 7.26
9 6.83
10 6.46

Por otra parte, analizando el seguimiento de pH durante los 90 días que duro el
proceso, se presentó una ligera tendencia de variación a los 30 días, en particular
para los tratamientos 1,9,10 y 11. Además de tendencia a estabilizarse alos 60
días y 90 días para todos los tratamientos.
Estos valores graficados, demuestran que las desviaciones estándar son muy
bajas con respecto a la media de pH, lo cual se puede inferir que le método de
determinación de pH es preciso y confiable para este tipo de estudios.
Para comprobar si existen diferencias altamente significativas entre tratamientos
y a lo largo de los tiempos de muestreo, se sugiere las siguientes hipótesis
estadísticas.
Según la tabla de ANOVA, se concluye que se rechaza la hipótesis nula que
corresponde las dos de las medias de algún par de tratamiento por lo menos,
debido posiblemente a la diferencia en materia orgánica de cada tratamiento, a
un nivel de confianza de 95%. Estas fluctuaciones pueden ser causados por el
metabolismo propio de los microrganismos, debido a que n los primeros
tratamientos presentados que presentan una mayor cantidad de compost, es
decir, de materia orgánica. Son los que proveen la característica nutricional y de
esta manera, aumentan su metabolismo, generando un aumento en la
temperatura. Lo que puede estas variaciones
TABLA DE ANOVA

 Determinación de temperatura
H: La temperatura adecuada para la supervivencia de las lombrices durante el
compostaje es de 18°C.
H0: La temperatura adecuada para la supervivencia de las lombrices durante el
compostaje es mayor que 18°C.
Se concluye esto, gracias al dato estadístico de prueba de F ya que es mayor al valor
critico de F y de esta manera, se rechaza la hipótesis nula que corresponde a la
igualdad de las medidas de todos los tratamientos
TABLA DE ANOVA
BIBLIOGRAFÍA

Aravena, C. (2012). Aplicación de lodos de planta de tratamiento de celulosa:


efecto en algunas propiedades Físicas y químicas de suelos volcánicos.
Suelo.

Brito, A. N. (2012). Evaluación del efecto agronómico del biosólido procedente


de una planta de tratamiento por digestión anaerobia de residuales
pecuarios en el cultivo del frijol (phaseolus vulgaris l.)”. inca.

Castrejón, A. (2012). Evaluación de la calidad de lodos residuales de México.

Castro, C. P. (2013). Posibilidades de aplicación de lodos o biosólidos a los


suelos del sector norte de la Región Metropolitana de Santiago. Norte
Grande.

Cruz, A. C. (2015). Nuevas aplicaciones de lodos residuales.

García, N. O. (2014). Lodos residuales: estabilización y manejo. Caos


Conciencia.

Grajales, S. (2015). Programa de manejo integral de los lodos generados en la


planta de tratamiento de aguas residuales de la universidad tecnológica
de Pereira. Scientia et Technica.

Herrera, J. H. (2015). Aplicación de lodos residuales, estiércol bovino y


fertilizante químico en el cultivo de sorgo forrajero (sorghum vulgare
pers. ).

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tratamientoresiduale
s/tratamientoresiduales.html. (s.f.).

http://tratamientodeaguasresiduales.net/tipos/. (s.f.).

http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_30.pdf. (s.f.).
https://aguasresiduales.wordpress.com/category/tratamiento-de-aguas-
residuales/. (s.f.).

Londoño, l. F. (2016). Los riesgos de los metales pesados.

Medina, E. C. (2014). Análisis básico del reuso de lodos residuales de una planta
de tratamiento de aguas residuales en suelos de pradera del parque
nacional nevado de Toluca. Quivera.

Pérez, E. S. (2011). Evaluación de lodos residuales como abono orgánico en


suelos volcánicos de uso agrícola y forestal en Jalisco, México. Intercienci.

Prieto, L. P. (2014). Tratamiento y disposición final de lodos aceitosos resultantes


de los procesos de producción y extracción de crudo.

Quinchia, A. (2013). Factibilidad de disposición de los biosolidos generados en


una planta de tratamiento de aguas residuales combinada. EIA.

REZA, A. M. (2010). Estabilización de lodos residuales municipales por medio


de la técnica de lombricompostaje.

Rivera, G. M. (2015). Lodos residuales composteados; una alternativa de


sustrato para la producción de planta de agave durangensis. chapingo.

Toccalino. (2014). comportamiento reproductivo de la lombriz.

Torres, P. (2014). Aplicación agrícola de lodos compostados de plantas de


tratamiento de aguas residuales municipales.

You might also like