You are on page 1of 2

UNMDP – Fac.

de Humanidades – Semiótica – Ailín Pollio

Informe N° 3

La conferencia del Dr. Fernando Cabo Aseguinolaza llamada “Giro referencial y


espacio: razones de la geografía y la cartografía literarias” tuvo lugar en la Universidad
de Mar del Plata el 9 de abril del presente año. En ella se mostraron los avances del
grupo de investigación, en el cual se integra el expositor, sobre las imbricaciones entre
el espacio y la literatura. Para ello se realizó un recorrido a través de distintos textos que
a lo largo de la historia fueron plasmando en la literatura las particularidades de la
ciudad. Al estar radicado el grupo de investigación en la ciudad Santiago de
Compostela, las búsquedas y recopilaciones de textos e imágenes se circunscriben a este
territorio.

En una primera instancia presentó la página Web donde se poden consultar los
avances del proyecto (www.compostelageoliteraria.org). Luego, realizó un recorrido
histórico por aquellos autores que habían publicado textos literarios donde se
describiera espacialmente la ciudad. Se presentó a Antonio Neira de Mosquera, quien es
“el autor de un texto poco conocido que define un hito en la representación literaria
moderna de la ciudad de Santiago de Compostela”1. También se mencionó a Victor
Hugo como un modelo de la representación literaria de espacios de la ciudad en su
famosa obra Notre Dame de Paris(1831), donde se pinta en la escritura un paisaje
urbano a “vista de pájaro”. Por último, se mencionaron los avatares de la publicación
del texto de Antonio Neira de Mosquera, al cual se le sumó una ilustración, y finalmente
se incluyó en una guía turística. Concluyó esta sección de la conferencia indicando la
necesidad de recuperar ciertas figuras autorales que han quedado desplazadas del canon
oficial pero que han hecho grandes aportes a la configuración del espacio dentro de la
literatura. Para ello, es necesario abrir el panorama más allá de los usualmente
mencionados Rosalía de Castro, Valle Inclán o Emilia Pardo Bazán.

Para delimitar el corpus de textos y obras que utilizaron a lo largo de su


investigación, comenzó por la mención de Aguiar e Silva, reconocido teórico literario.
Partiendo de su Manual de teoría de la literatura, publicado en 1967, nos llamó la
atención sobre la ausencia de un análisis del concepto de espacio. Otra referencia
bibliográfica citada por el expositor fue el texto de Roland Barthes “El efecto de lo

1
Ver en:
http://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=670644f219f34ea0bf80529a85dbab57
UNMDP – Fac. de Humanidades – Semiótica – Ailín Pollio

real”, publicado en 1968. En este texto, a partir de obras del realismo decimonónico, se
señalan las marcas espaciales en la narración como topónimos, “notaciones
insignificantes” cuya única función es dar una ilusión de realidad.

Al avanzar la conferencia, Fernando especificó de qué se trataba la expresión


“giro…” y puso como ejemplos el “giro espacial” y el “giro cartográfico”. Para ello,
utilizó la imagen de unos ciclistas que circulaban en círculos donde había pivotes y
vueltas o “modas”, si así quiere llamársele, pero que en cada una de ellas el que
circulaba podía mirar de manera un poco más amplia aquello que lo rodeaba. Así, el
“giro espacial”, cuyo iniciador es el teórico Fredric Jameson, que en 1984 publica El
posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, remite a la vuelta que
ocurre en el estudio de los espacios físicos representados dentro de la literatura en
relación con sus referentes reales ubicados en la ciudad; mientras que el “giro
cartográfico” remite a las relaciones entre los mapas, es decir la cartografía, y la
literatura, especificando los distintos tipos de vínculos que se construyen entre una y
otra. Menciona también el concepto de “mapa cognitivo”, definiéndolo como la
representación mental que como individuos tenemos del espacio. A partir de referencias
todos creamos representaciones visuales de los lugares que transitamos. Otro rferente
importante en el campo de lo teórico sobre el tema que se encuentra en investigación es
Michel Foucault que, en la década del ‘70, analiza el concepto de “heterotopías”, en
relación al funcionamiento del poder y la existencia de espacios otros.

La conferencia me pareció particularmente productiva, debido a que, el mismo


hecho de presentar una investigación de tales dimensiones junto con sus avances,
significa un enriquecimiento para los alumnos que se encuentran en instancias de
formación. Relacionarse e intentar entender en qué consiste el mundo de la producción
intelectual, el construir significado mediante la investigación, y no sólo reproducirlo es
completamente estimulador para quien busca formarse en alguna área del saber, pero
especialmente en las humanísticas ya que quizá no estamos tan en contacto con el
mundo del saber aplicado.

You might also like