You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

RECICLAJE DE POLÍMEROS
 CURSO: Degradación de Materiales

 INTEGRANTES:
− AMOROTO TERRONES, Cesar
− CAMPOS CHAVEZ, A. Elizabeth
− POZO VERA, Andrés
− RUIZ ALARCON, Alexander
 DOCENTE: Ing. DONATO CARDENAS,

 CICLO: IX

 FECA DE PRESENTACIN: 21 de Mayo de 2019

TRUJILLO – PERÚ
Mayo – 2019

i
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................i
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. ii
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ ii

RECICLAJE DE POLÍMEROS ............................................................................................. 1


I. Introducción ...................................................................................................................1
II. Fundamentos..................................................................................................................2
2.1. Polímeros. ...............................................................................................................2
2.2. Plásticos. .................................................................................................................2
2.3. Reciclaje. ................................................................................................................4
2.4. Reciclaje de Plásticos. ............................................................................................ 5
2.5. Métodos de Reciclaje de Plásticos. ........................................................................6
2.6. Impacto Ambiental ............................................................................................... 21
III. Caso de Estudio ...........................................................................................................25
IV. Bibliografía ..................................................................................................................33

i
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Impactos Ambientales asociados a la etapa de extracción de la materia prima. ..................... 21
Tabla 2. Impactos Ambientales asociados a la fase de producción de los plásticos. ............................ 23
Tabla 3. Impactos ambientales negativos asociados a la fase de disposición final de los plásticos. .... 24

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Codificación SPI de Plásticos Reciclables ............................................................................. 3
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de reciclaje de plásticos. ........................................................ 7
Figura 3. Esquema Teórico del Método Hunde – Flota para separar mezclas de residuos plásticos. .. 10
Figura 4. Proceso de la degradación del PET por metanólisis (Pazun & Tadeusz, 1997). .................. 32

ii
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

RECICLAJE DE POLÍMEROS
I. Introducción
Es oportuno recordar que todas las actividades humanas generan residuos, algunos de
estos residuos son llamados plásticos y tardan muchos años en degradarse. Ante los
múltiples retos medioambientales a los que se enfrenta la Tierra, las soluciones no
solamente deben partir de las altas esferas gubernamentales y directivas, sino también del
día a día de las personas que habitamos el planeta.

Hoy en día existe una gran cantidad de productos plásticos en el mercado utilizándose en
todo tipo de sectores (industria, agricultura, construcción, automoción, etc.). El incremento
en el uso de estos productos está provocando que cada vez haya más residuos plásticos.

Una de las prácticas más extendidas actualmente es la del reciclaje, que consiste
básicamente en la clasificación de basuras y residuos en función de las características de
los productos: los materiales de fabricación, los usos, el grado de descomposición o el
impacto medioambiental, entre otros aspectos. La industria del reciclado plástico
proporciona soluciones para el problema de los residuos plásticos, convirtiendo así los
residuos en recursos

Para millones de personas, reciclar se ha convertido en uno más de sus hábitos.


Conscientes de la importancia que supone, se practica a diario en diferentes ámbitos,
sectores o círculos. Cuanto más temprano se inculque el hábito de reciclar, mejores serán
los resultados.

Sin embargo, no basta con clasificar los residuos y tirarlos en su respectivo contenedor.
Esta labor debe ir acompañada de elementos educativos que subrayen las ventajas
prácticas que supone el reciclaje en nuestra vida.

El reciclaje es una práctica individual que, sin embargo, adoptada por millones de
personas a la vez puede generar enormes beneficios para el planeta.

No hay una receta mágica para acabar con la contaminación por plásticos, pero el reciclaje
seguramente es una parte fundamental de la solución.

1
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

II. Fundamentos
2.1. Polímeros.
La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas
gigantes llamadas polímeros.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas


denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diferentes.
Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones, otros globos, etc. Algunas se
asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

La mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales
sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño
normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una muy buena
resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas
de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden
ser de varias clases. Las más comunes, denominadas Fuerzas de Van der Waals.

2.2. Plásticos.
En los últimos años los plásticos han incrementado drásticamente su uso, ya que han
sustituido, en gran parte, a los metales y al vidrio como materiales para recipientes y al
papel como material de embalaje. Estos materiales pueden ser empleados en la fabricación
de una variedad de productos gracias a sus excelentes propiedades como son:

 Baja densidad, que permite la fabricación de objetos ligeros y reducción de costes de


transporte.
 Baja conductividad térmica y eléctrica.
 Moldeo fácil, para adquirir formas variadas que sean rígidas o flexibles.
 Gran resistencia a la corrosión y a la degradación.

Los plásticos son sustancias poliméricas, en las que una macromolécula lineal o
tridimensional está constituida por la repetición de unidades denominadas monómeros. Un
plástico puede estar constituido por un solo tipo de monómero (homopolímero) o por
varios (copolímero). (Tavara, 2004)

2
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

El término “plástico” se reserva por lo general a todos los materiales poliméricos sintéticos
diferentes de las fibras y elastómeros.

2.2.1. Codificación
Existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son seis, y se los identifica
con un número dentro de un triángulo, según el SPI – Sistema de Identificación de
Plásticos-, a efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que por sus
diferentes características los plásticos generalmente exigen un reciclaje por separado.
(Hachi Quintana & Rodriguez Mejia, 2010)

Figura 1. Codificación SPI de Plásticos Reciclables

3
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

2.3. Reciclaje.
El reciclaje es una estrategia de gestión de los residuos sólidos. Un método para la gestión
de los residuos sólidos igual de útil que el vertido o la incineración pero ambientalmente,
más deseable (Luna, 1996)

Es el proceso por el cual se aprovechan los residuos para la obtención de nuevos


productos.

Mediante el reciclaje se protege el ambiente porque:

- Se preservan los recursos naturales.


- Se evitan focos de contaminación.
- Las industrias ahorran energía y reducen costos de producción minimizando sus
residuos.
- Los municipios abaratan sus costos de recolección, transporte y disposición final de la
basura.
- Se alarga la vida útil de los rellenos sanitarios.
- Se genera empleo.

Los residuos son introducidos en el ciclo de producción y consumo, generalmente en


aplicaciones secundarias.

Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado en
una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe convertirse luego en un
producto. Este producto debe comercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes y
convencerlos para comprar y seguir comprando dicho producto fabricado con materiales
residuales.

Por lo tanto el reciclaje requiere cuatro elementos (Luna, 1996):

1. Recolección.
2. Selección de materias primas.
3. Recuperación de la materia prima para fabricar el producto.
4. Mercados y clientes que compren el producto.

4
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

2.4. Reciclaje de Plásticos.


El reciclaje de los plásticos significa la recuperación y el reprocesamiento de los mismos,
cuando su vida útil terminó, para usarlos en nuevas aplicaciones. Debido al amplio uso en
el embalaje y el envasado, la mayor parte de los desperdicios plásticos son de origen
doméstico. Puede considerarse que los plásticos empleados en el embalaje, envasado y en
agricultura tienen una vida inferior a un año, mientras que los que son utilizados en
artículos domésticos o eléctricos presentan una duración de entre uno y diez años y los del
sector del mobiliario y del automóvil no aparecen como residuos antes de los diez años.
El impacto ambiental generado por los plásticos es muy importante debido a (Ramón,
2001):

- Su resistencia a la degradación, circunstancia que motiva su acumulación en los


vertederos.
- Los plásticos contienen usualmente una variedad de aditivos como estabilizadores,
agentes reforzantes, plastificantes, etc, los cuales pueden generar sus propios efectos
ambientales. Por ejemplo, es relativamente frecuente el cadmio, cuyas sales son
altamente tóxicas.
- Su baja densidad es causa de un mayor impacto visual y una elevación en el coste de su
recolección y transporte. Así para obtener una tonelada de plástico es necesario recoger
20,000 botellas.
- La separación de los objetos de plástico de los residuos municipales resulta costosa.

Aún con todos los efectos ambientales nocivos que presentan los plásticos, los beneficios
que conlleva su empleo son muchos, incluso en lo que se refiere al impacto ambiental.
Puede considerarse la reducción del consumo de energía asociado a la disminución del
peso en el transporte de alimentos o en el sector de la automoción.

Por ejemplo: un camión que transporta bebidas en envases de vidrio, acarrea un 43% de su
carga en el peso de los envases, mientras que con envases de plástico, éstos suponen tan
sólo un 7% de la carga. La reducción en el peso de un automóvil por la introducción de
material plástico supone una reducción de 200 a 300 kg de peso y unos 750 L de gasolina
en 150 000 km aproximadamente equivalentes a un ahorro del 7%.

El reciclado de los plásticos es aplicable tan solo cuando el coste energético del proceso de
reciclado es inferior al de producción de nuevos materiales. Sin embargo, esto no debe
llevarnos a reacciones precipitadas. Si los plásticos nuevos derivados del petróleo son más
5
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

económicos que los plásticos procedentes del material reciclado, esto no es algo que deba
utilizarse automáticamente en contra del reciclado. Al contrario, es más un indicador de
que el precio del crudo está aún demasiado bajo a la vista de su naturaleza finita y de que
ello fomenta que se desperdicie, en vez de reciclar los materiales y retornarlos al bucle de
producción.

2.5. Métodos de Reciclaje de Plásticos.


2.2.1. Reciclado Mecánico.
El reciclado mecánico consiste en el tratamiento de los residuos plásticos por medio de
la presión y el calor para volver a darles forma y conseguir otros objetos iguales o
distintos de los iniciales. Por ello sólo se aplica a los termoplásticos, ya que estos
materiales son reciclables por naturaleza.

Proceso del reciclado mecánico:

Aunque el proceso de reciclado (fusión y solidificación) puede repetirse varias veces,


cada vez que se lleva a cabo, el plástico tiende a perder entre el 5 y 10% de sus
propiedades mecánicas, tales como elongación, tenacidad y resistencia al impacto. Por
esta razón, deben restituirse estas propiedades con ayuda de aditivos, como
modificadores de impacto, estabilizadores al calor, absorbedores de luz ultravioleta y
cargas (Plastivida, 1999)

El proceso de reciclado más eficiente involucra la separación de los materiales de


acuerdo al tipo de resina, en razón de que la mayoría son termodinámicamente
incompatibles entre sí.

Las diferentes etapas del proceso pueden variar según la tecnología que se use. La
mayoría de los equipos son similares a los empleados normalmente en la manufactura
de plásticos a partir de materia prima virgen.

Las etapas que se describen a continuación son típicas de una empresa recicladora de
plásticos en el Perú. (Mestres Quadreny, Contaminación ambiental por sustancias
orgánicas. Curso de actualización profesional. , 2001) En la Fig. 2.7 se presenta un
diagrama de flujo del proceso de reciclado.

1. Clasificación de los residuos plásticos


2. Cortado y molido del plástico en pequeños trozos (sc
3. raps). Lavado mecánico.
6
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

4. Secado.
5. Aglomerado (generalmente se aplica a bolsas de LDPE).
6. Peletizado.
7. Procesado final (extrusión, inyección, soplado, etc).

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de reciclaje de plásticos.

1. Clasificación
El reciclado mecánico se inicia con la clasificación de los residuos. Debido a
la incompatibilidad de los plásticos y su dificultad para separarlos, esta etapa
del proceso es fundamental. Se han desarrollado técnicas avanzadas para
mejorar la clasificación ya que de ello depende la calidad del producto final.

7
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Por ejemplo: pequeñas cantidades de PVC reducen de manera muy


significativa el valor comercial del PET [32].
La presencia de plásticos coloreados puede significar otra dificultad, aún
tratándose de plásticos de la misma resina.
El proceso de clasificación puede llevarse a cabo en forma manual o
mecanizado [15].
 Manual
Los recicladores, gracias a la experiencia del trabajo, han adquirido una
gran habilidad para seleccionar y clasificar los residuos plásticos aunque
desconocen la codificación internacional. Es indispensable contar con los
implementos adecuados para protegerse de las sustancias tóxicas a las que
se exponen.
 Mecanizado
Existen en países industrializados, procesos para clasificar los residuos
automáticamente, mediante bandas transportadoras y dispositivos con
sensores térmicos, espectroscopios infrarrojos, entre otros. La técnica
basada en espectroscopia IR (infrarrojos), es muy efectiva y ha alcanzado
escala comercial. Un analizador identifica la naturaleza de la resina por
medio de la luz IR reflejada en el material y transmite la orden para la
retirada mecánica o neumática del objeto al contenedor correspondiente.
La clasificación se realiza de acuerdo a ciertas consideraciones necesarias para
un adecuado procesamiento, las mismas que permitirán obtener productos de
mejor aceptación en el mercado.
A. Por el tipo de polímero[15]
De acuerdo a la clasificación de la Sociedad de Industria del Plástico (SPI).
(ver tabla).
B. Por el proceso de manufactura[15]
Consiste en separar los residuos plásticos por el proceso mediante el cual
han sido elaborados, soplado o inyección (generalmente serán los de
polietileno y polipropileno). Cada proceso le da ciertas características al
material y lo que se busca es que el plástico sea reutilizado en el mismo
proceso del cual proviene. La identificación es visual.
C. Por colores

8
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Generalmente se selecciona por tonalidades de colores, por ejemplo, para el


caso del rojo, va desde el rosado hasta el rojo oscuro. De no separar los
colores los productos reciclados pueden tener colores opacos y oscuros por
lo que serán menos cotizados en el mercado.
Además de la clasificación, se realiza una limpieza la cual puede ser
manual, previa del material para desprender etiquetas, tapas u otros objetos
adheridos al desecho plástico.
Otras formas de reconocimiento comunes utilizadas por los recicladores
para la clasificación de los plásticos son [15]:
- El rasgado
Se realiza normalmente con la uña de la mano, permite reconocer a los
plásticos por la dificultad y la profundidad de la marca dejada. Por
ejemplo el PS al ser rasgado no se marca como el PVC o el PP.
- El doblado
Mediante este proceso se analiza y distingue la flexibilidad y el efecto
que queda en el material luego de someterlo a una fuerza deformadora.
Por ejemplo: el polietileno (de alta o baja densidad) es reconocido por su
flexibilidad; cuando es sometido a una presión se deforma volviendo a
su estado inicial sin resquebrajaduras. El polipropileno sufre
resquebrajaduras cuando es sometido a una fuerza deformadora,
volviendo a su estado inicial cuando cesa la fuerza. El poliestireno es
reconocido por ser quebradizo.
- La transparencia
Permite diferenciar el PVC, el polipropileno, el acetato de celulosa (CA),
el polietileno tereftalato (PET), que son transparentes de otros que no lo
son.
- El calentamiento
Para diferenciar los termoplásticos de los termoestables se calienta un
alambre; cuando éste está al rojo vivo, se pone en contacto con el
plástico. Si el alambre atraviesa el plástico, entonces se trata de un
termoplástico; de lo contrario es un termoestable.
- La flotación

9
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Esta técnica permite diferenciar los tipos de plásticos según su densidad.


Se emplean varios líquidos de flotación con densidades, ajustadas
mediante sales o alcoholes, intermedias entre diferentes clases de
plásticos. Los plásticos que tengan la densidad igual o menor que la
solución flotarán, mientras que los restantes se hundirán. La técnica
puede valerse también de la adición de agentes humectantes y burbujeo
de un gas o de la adición de disolventes que se adhieren selectivamente
al PVC. Si la mezcla no se separa fácilmente, quizás se necesiten una
serie de hidrociclones (separadores ciclón o centrífugos) para los flujos
pesados y ligeros con el proceso ajustado según la mezcla de botellas.
(Mestres Quadreny, Contaminación ambiental por sustancias orgánicas.,
2001)

Figura 3. Esquema Teórico del Método Hunde – Flota para separar mezclas de
residuos plásticos.

Un ejemplo típico es la botella de gaseosa (PET) y su tapa (PP); en la


industria de fabricación de fibras sintéticas sólo se utiliza el PET,
durante el proceso de molido, las botellas van al molino con sus tapas y
es en el proceso de flotación donde se separan ambos tipos de plásticos.
Otra línea de mejora de las diferencias de densidad consiste en la
introducción de la centrifugación en lugar de la flotación. Otra técnica
emplea disolventes y variación de temperaturas; al parecer por
disolución fraccionada con xileno se pueden separar mezclas de
poliestireno (temperatura ambiente), polietileno de baja densidad (75ºC),
polietileno de alta densidad (105ºC), PVC (138ºC) y PET (insoluble).

10
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

(Mestres Quadreny, Contaminación ambiental por sustancias orgánicas.,


2001)
D. Por ignición
Permite distinguir el tipo de plástico según el color de la llama y por el olor
que desprende al arder.
Todos los procesos anteriores son característicos de las micro y pequeñas
empresas de países en desarrollo.
Se usan estas técnicas porque muchas veces se desconoce la codificación de
la Sociedad de Industria del Plástico y además en algunos países en
desarrollo, como el nuestro, no se exige a los fabricantes que impriman este
código.
2. Cortado y molido del plástico en pequeños trozos (scraps). (IPES, 1996)
A. Cortado
Los residuos plásticos clasificados son acondicionados para su molienda;
este acondicionamiento se realiza reduciéndolos de tamaño de tal manera
que faciliten su manipulación en el momento de ser introducidos a la tolva
del molino.
El cortado puede ser realizado de dos maneras:
 Manualmente usando machetes. La productividad es baja y el riesgo de
accidentes alto. También pueden usarse pequeñas cizallas.
 Mecánicamente, usando una máquina provista de una banda
transportadora y una guillotina que es accionada intermitentemente por
un sistema biela manivela, con motor eléctrico generalmente. Otra forma
es mediante el uso de sierras de cinta.
B. Molienda
Los plásticos cortados son reducidos de tamaño en un molino, obteniéndose
hojuelas de plástico conocidas como scraps, de un tamaño aproximado a un
centímetro.
Se introduce el plástico seleccionado y acondicionado en la tolva de
alimentación; luego es molido por el corte de tres cuchillas que giran en un
eje axial impulsadas por un motor eléctrico y una banda de transmisión y la
acción de cuchillas fijas que son las contrapartes de las rotatorias. Se
pueden encontrar variaciones.

11
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Cuando el tamaño de las partículas de plástico molidas es de un centímetro


o menos caen por gravedad por unos agujeros que se encuentran en la parte
inferior, hacia el depósito de scrap del molino de plástico.
3. Lavado
En esta etapa se separan algunos residuos (orgánicos, tierra, restos de
etiquetas, etc) del plástico molido. El scrap es lavado utilizando agua,
detergente industrial y soda cáustica en una proporción 50/50. El agua y
detergente industrial se usan para eliminar grasas y otros elementos físicos
(etiquetas, pegamento, etc). La soda cáustica se usa para desinfectar,
eliminando restos orgánicos si existiesen.
Si el material está limpio no es necesario el uso de detergentes y soda cáustica.
Luego es enjuagado con agua fría para retirar los restos de detergente y soda
cáustica.
Actualmente se ha desarrollado la tecnología de lavado a fricción mediante la
cual el material se lava sólo con agua fría sin necesidad de usar soda cáustica y
detergente. La fricción mutua de los scraps se realiza debido a la rotación del
rotor de la lavadora con sus cuchillas. Esta tecnología trae disminución de
costos ya que no es necesario el uso de aditivos.
El lavado es importante porque determina la calidad del scrap que resulte lo
cual influye en el precio. Puede ser manual o mecánico.
En el Perú el proceso de lavado se realiza después del molido (a excepción de
las bolsas de plástico). En otros países se realiza antes y durante la
clasificación de los residuos plásticos.
Asimismo, en nuestro país se usa por lo general un recipiente cilíndrico con un
pequeño motor para accionar unas paletas que agitan el agua a baja velocidad
y favorecen el proceso de lavado; esto hace más productivo el proceso.
El agua empleada en esta etapa es recomendable que sea tratada y reutilizada.
4. Secado
Una vez limpio, el scrap es secado con el objeto de retirarle los restos de
humedad. Esta labor se realiza generalmente utilizando un secador rotatorio de
aire caliente generado por un quemador de gas propano o kerosene. La
humedad final recomendada es 0,5%.

12
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Los secadores que por lo común se usan en las empresas de plástico tienen una
capacidad de procesamiento entre 100 y 150 kilogramos por hora.
Otras técnicas utilizan primero un escurridor centrífugo para separar el agua y
se procede a secar los scraps con aire caliente para reducir el contenido de
humedad hasta aproximadamente 0,5%.
Otra alternativa empleada principalmente en los meses de verano es secar el
material exponiéndolo al sol.
5. Aglomerado
Mediante este proceso se incrementa la densidad del material a reciclar (se
aplica a las bolsas de LDPE).
La materia prima previamente cortada y secada, es introducida en la máquina.
Ésta, de forma cilíndrica, tiene cuchillas fijas en los lados y giratorias en el
centro. El calor generado por la fricción de estas cuchillas eleva la temperatura
del proceso y determina el incremento de la densidad del material por el
encogimiento y parcial plastificación. Así, la temperatura a la que llega el
proceso es a la de semiplastificación (70 – 90 ºC).
El material es enfriado generalmente con agua solidificándose y tomando
formas irregulares. El producto final es conocido como aglomerado.
Este aglomerado pasa a la etapa de peletizado.
6. Peletizado
Es el proceso por el que se obtienen los pellets mediante una operación de
extrusión.
Se fluidiza el scrap o aglomerado utilizando un tornillo de extrusión, que en
términos simplificados es un tornillo sinfín dentro de un cilindro largo. Los
scraps o el aglomerado se colocan en la extrusora en el extremo del tornillo
con el diámetro más grande y se comprimen mientras se lleva hacia la boquilla
de extrusión. Previamente y de ser necesario se añaden los aditivos. El calor
combinado de la fricción producida por el flujo y de las bandas de calefacción
suplementarias provoca la fundición de la resina, extrayéndose de la mezcla
los contaminantes volátiles. Inmediatamente antes de la boquilla, la mezcla
fundida pasa a través de una malla fina que separa las impurezas sólidas
restantes; este paso se conoce como filtración de fundido.

13
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

La temperatura debe ser constante en cada tramo del extrusor, para lo cual se
calienta con una resistencia eléctrica y se mantiene la temperatura necesaria
con un sistema de refrigeración (serpentín de agua o aire).
El plástico homogeneizado pasa a través de una malla metálica para retener
cualquier impureza o elemento extraño. A continuación, el plástico líquido
pasa por un molde con orificios que ocasiona la salida de “fideos” de plástico.
Este material se solidifica por la temperatura ambiente. Para enfriarlo más se le
hace pasar por una tina con agua y luego, mediante unos rodillos, estos
“fideos” son transportados hacia una cortadora donde se obtienen los pellets
con una longitud de entre 8 a 10 mm.
Otra forma de obtener los pellets es cortar los “fideos” en segmentos cortos,
con una cuchilla giratoria mientras pasa a través de los orificios del molde, y
dejarlos caer en una tina de agua, donde se enfrían.
Los pellets se secan en un secador centrífugo hasta alcanzar un contenido de
humedad de 0,5%; luego son pesados, envasados y almacenados para su
transporte hasta el cliente.
7. Procesos de moldeo
El material plástico reciclado (pellets, scraps, o aglomerado) puede ser
procesado directamente y obtener productos con menores especificaciones que
las fabricadas con plástico virgen. Con la formulación adecuada, puede
procesarse junto con resina virgen; esto permite una disminución en los costos
de producción. También puede coextruirse entre material virgen, por ejemplo
en la fabricación de botellas donde la capa intermedia es de material reciclado
y, tanto la capa interna como la externa son de material virgen.
Durante el proceso de extrusión pueden usarse aditivos para cambiar el índice
de fusión o el color. Los procesadores y fabricantes intentan minimizar la
“historia calorífica” (una medida del número de veces que se ha fundido la
resina o se ha llegado a la temperatura máxima) porque cada calentamiento
degrada la resina.
Existen varias técnicas para conformar los polímeros. En su mayoría son
utilizadas para aquéllos de naturaleza termoplástica. El termoplástico es
calentado a una temperatura cercana o superior a la temperatura de fusión, de

14
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

tal manera que se haga plástico o líquido. Entonces es vaciado o inyectado en


un molde para producir la forma deseada. (Askeland, 1998)
Entre las técnicas más comunes tenemos las que a continuación se describen.
(Askeland, 1998)
A. Moldeo por inyección
La resina plástica en forma de pellets, scraps, aglomerado es empujado por
un tornillo sinfín a través de una cámara de calentamiento, la resina se
ablanda fluidificándose y homogeneizándose.
A través de la boquilla situada al final de la cámara, el plástico fluido se
inyecta a presión en un molde enfriado; al pasar por el molde, el material se
solidifica rápidamente y es expulsado de manera automática o retirada a
mano. Luego el molde queda listo para otra descarga de plástico líquido.
Una amplia variedad de productos, como vasos, peines, engranes, botes de
basura y otros envases se pueden producir de esta manera.
B. Moldeo por soplado
Este método fue ideado para resolver el problema de la fabricación de
objetos con forma de botella.
Se usan pellets, scraps, aglomerado que se adicionan a la tolva de
alimentación de la máquina. Utiliza un extrusor y empuja el plástico líquido
en forma de tubo (conocida como preforma).
Luego, la preforma, fabricada mediante un proceso de inyección, va entre
un par de moldes emparejados y calentados; éstos se cierran y mediante una
corriente de aire comprimido, se infla la preforma para que adopte la forma
del molde.
La forma así obtenida se enfría en el molde y es expulsada.
Este proceso es utilizado para producir botellas de plástico, recipientes,
tanques para combustible automotriz y otras formas huecas.
C. Extrusión
Un mecanismo de tornillo, similar a los mencionados anteriormente,
empuja el termoplástico caliente a través de una boquilla abierta que
produce formas continuas como películas, barras, tubos, perfiles y
filamentos. También se usa para recubrir alambres con termoplásticos. Se

15
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

suele emplear el objeto extruido introduciéndolo en un baño de temple, o se


coloca en una faja transportadora, lo que permite su enfriamiento por aire.
La diferencia entre el moldeo por inyección y la extrusión es que en este
último proceso, se hace pasar el plástico fluido por un molde que tiene la
forma del objeto deseado.
D. Termoformado
Las hojas de polímero termoplástico que son calentadas hasta llegar a la
región plástica se pueden conformar sobre un molde para producir diversos
productos, tales como empaques para huevos y paneles decorativos. El
conformado se puede efectuar utilizando moldes a vacío y aire a presión.
E. Calandrado
En una calandra se vierte plástico fundido en un juego de rodillos con una
pequeña separación. Los rodillos, que pudieran estar grabados con algún
dibujo, presionan el material y forman una hoja delgada de polímero, a
menudo cloruro de polivinilo. Productos típicos de este método incluyen
losetas de vinilo para piso y cortinas para baños.
F. Hilado
Se pueden producir filamentos, fibras e hilos mediante este método. El
termoplástico fundido se empuja a través de un molde que contiene muchas
perforaciones pequeñas. El molde conocido como hilador puede girar y
producir un hilado.
G. Espumas
Se pueden producir productos de poliestireno, poliuretano,
polimetilmetacrilato y otros polímeros que finalmente tengan espacios
huecos.
El polímero se produce en pequeñas bolitas que frecuentemente contienen
un agente espumante, que al ser calentado se descompondrá generando
nitrógeno, bióxido de carbono, pentano o algún otro gas. Durante este
proceso de preexpansión, las bolitas aumentan de diámetro tanto como 50
veces y se hacen huecas. A continuación las bolitas preexpandidas se
inyectan dentro de un dado para fundirlas y unirlas a fin de formar
productos excepcionalmente ligeros, con densidades de sólo 0.02 g/cm3.

16
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Los vasos, empaques y aislamientos de poliestireno expandido (incluyendo


tecnopor), son algunas de las aplicaciones para las espumas.
2.2.2. Reciclaje Químico.
Como una alternativa al reciclaje mecánico se puede realizar el reciclaje químico,
el cual, a diferencia del primero, implica cambios en la estructura química del
material. El reciclaje químico, al basarse en una reacción química específica, no
necesita los complicados pasos de purificación que son indispensables para el
reciclaje mecánico. Además, permite utilizar el desecho plástico como fuente de
materia prima, no sólo para producir nuevamente el material original (como
material virgen), sino producir otros materiales con diferentes características.

También conocido como reciclaje terciario, consiste en la descomposición


química del polímero por diversos métodos; adecuados en función de la
naturaleza del polímero, para llegar a los monómeros de partida o mezclas de
hidrocarburos que son empleados como fuentes de productos químicos o como
combustibles. En este reciclado pueden incluirse también las gomas y
elastómeros.

El reciclaje químico, es un proceso en el cual las macromoléculas de los


polímeros son craqueadas, transformándose en compuestos de bajo peso
molecular; para finalmente por medio de un proceso de separación y purificación
pueden ser utilizados nuevamente. En ciertos casos los polímeros, bajo ciertas
condiciones de temperatura, presión y catalizadores, vuelven a los monómeros
originales de los que partieron como materia prima. Dichos monómeros se
purifica y pueden volver a usarse para producir nuevamente polímeros con
iguales características que el polímero virgen.

El reciclaje químico cuenta con 4 métodos tecnológicos de valorización, los


cuales serán descritos a continuación.

2.2.2.1. Pirolisis
Se conoce como la degradación térmica de los residuos plásticos en ausencia de
oxígeno o con muy bajo nivel del mismo. A partir de esta, las macromoléculas
presentes en los plásticos (termofijos y termoplásticos), son reducidas a
compuestos de bajo peso molecular en una reacción exotérmica (emisión de
calor).

17
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Esta primera metodología de reciclaje químico, es un proceso de ingeniería


inversa, por medio del cual se obtiene los componentes iniciales que dieron
origen al material que se está tratando. El funcionamiento de la pirolisis se
describe a continuación:

i. Se deposita el material plástico Post-Consumo en una campana en


ausencia de oxígeno (reactor o pirolizador). Este reactor se calienta por
medio de un horno industrial o pirólitico, hasta obtener una temperatura
de 400°C (temperatura de fusión). En esta etapa se rompen los enlaces del
compuesto convirtiendo los materiales plásticos en líquido. [22]
ii. Al material plástico en estado líquido, se le eleva la temperatura hasta
alcanzar los 500 o 520°C, donde la totalidad del líquido por efecto del
calor es convertido en gas. [22]
iii. Estos gases pasan a través de la salida de escape, de forma que son
enfriados con nitrógeno líquido en la parte externa de la tubería y son
conducidos a un tanque de agua. [22]
iv. Al enfriar el gas se consigue el líquido del cual se obtienen cuatro
productos: queroseno (25%), diésel (25%), gasolina (25%) y aceite
(10%). El 10% restante está dado por el residuo plástico que queda en el
fondo del reactor, conocido como “ripio”. Este material resultante suele
emplearse para fabricar madera plástica.

2.2.2.2. Hidrogenación
Se basa en la introducción de hidrógeno a los compuestos plásticos orgánicos, se
lleva a cabo a temperaturas de 500°C y a presiones de 200 bar, en las cuales las
macromoléculas se separan térmicamente, dejando centros activos libres que son
ocupados posteriormente por el hidrógeno, durante el proceso el Cl, N, O son
transferidos a sus formas hidrogenadas [21]

18
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

La transformación consiste en la obtención de una estructura saturada, que es


muy estable y permite almacenar el producto resultante en un periodo largo,
hasta su posterior tratamiento petroquímico. Metales y halógenos son liberados
del residuo para pasar a formas hidrogenadas más fáciles de tratar. [24,25]

En la hidrogenación el calor degrada térmicamente las moléculas de las largas y


complejas cadenas poliméricas. Esta tecnología es usada frecuentemente en las
refinerías que disponen de un anexo donde tratan estos residuos y los transforman
en un líquido de composición similar al crudo de petróleo. [24,25]

Los plásticos hidrogenados son, esencialmente, hidrocarburos líquidos de


estructura saturada de composición semejante al crudo de petróleo. Lo que los
hacen hidrocarburos menos conflictivos.

2.2.2.3. Gasificación
Conjunto de reacciones termoquímicas, producto de la oxidación parcial de
compuestos orgánicos. Para el desarrollo de esta tecnología se requiere de la
presencia de un agente gasificante (vapor de agua u oxígeno), con el fin de
obtener principalmente gases de síntesis de elevado poder calorífico, los cuales
son posteriormente utilizados como materia prima para la producción de otros
químicos o como combustible. [26]

La gasificación de materiales plásticos genera tanto combustibles líquidos


como gaseosos, y consigo una cantidad representativa de residuo de carbono, que
posteriormente deben ser tratados. [26]

La gasificación de residuos plásticos se lleva a cabo por medio de las siguientes


4 etapas:

i. Consiste en la oxidación parcial de los materiales plásticos post-consumo, a


partir de reacciones exotérmicas, la cuales se llevan a cabo sometiendo estos
residuos a elevadas temperaturas. [27,28]

19
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

ii. Inicia en la zona de reducción, donde en ausencia de oxígeno y sujeta a la


disponibilidad de carbono, CO2 y vapor de agua, genera una recombinación
hacia hidrógeno molecular y monóxido de carbono. [27,28]
iii. Es la pirolisis en la que, por efecto del calor, los componentes más ligeros de
los residuos se rompen y se convierten posteriormente en gas. [27,28]
iv. En esta, los gases calientes evaporan el agua contenida en los RSU entrantes.

2.2.2.4. Metanólisis
Proceso más avanzado de reciclado químico, se fundamenta en la introducción
de metanol a los materiales plásticos post-consumo, generando una
descomposición de estos, hasta alcanzar sus moléculas básicas, permitiendo
consigo posteriormente ser repolimerizados para producir resina virgen. [21]

La metanólisis radica en la despolimerización de los materiales plásticos post-


consumo por medio de un tratamiento al polímero, el cual es sometido a elevadas
cantidades de metanol en presencia de un catalizador(trisopropóxido de aluminio,
acetato de zinc y sales de ácido arilsulfónico), a presiones que oscilen entre 20-
25 Kg/cm3 y temperaturas aproximadas de 180-280ºC. [29]

El metanol implementado es reusado posteriormente en nuevos procesos, Los


monómeros así obtenidos son usados para obtener nuevas fibras para la obtención
de materiales plásticos.

Para el desarrollo de esta tecnología se requiere de las siguientes operaciones


unitarias, descritas a continuación:

- la filtración centrífuga
- La cristalización multi etapa
- La destilación al vacío

A partir de estas etapas se busca descomponer los residuos plásticos en sus


moléculas básicas, en este caso se hace referencia al dimetil tereftalato y
etilenglicol, las cuales se pretenden reintegrar nuevamente a los procesos de
polimerización para la obtención de PET virgen. [30]

20
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Dando como producto dimetil tereftalato de alta calidad con resultados bastante
consistentes. Este proceso permite ser implementado no solo para PET
transparente sino también para PET de otras tonalidades y con contenidos de
otros polímeros contaminantes (PE, PVC, polímeros termoestables). El metanol
recuperado es reutilizado.

2.6. Impacto Ambiental


La problemática ambiental de los materiales plásticos surge en cada una de las etapas de
su ciclo de vida, desde la extracción de la materia prima empleada hasta su disposición
final. Todo esto se encuentra asociado al consumo de energía y recursos naturales, como
también a la emisión de sustancias al medio ambiente. Inicialmente se debe al hecho de
que el petróleo es la materia prima empleada en mayor proporción para la fabricación de
estos productos, lo que repercute considerablemente no solo en el impacto que causan
durante los procesos de producción del plástico, sino también durante su disposición final,
contribuyendo consigo a la generación de modificaciones al medio ambiente. (Desarrollo,
2014) (Aguirre Arias, 2016)

A continuación se identifican los impactos ambientales que surgen durante las etapas de
extracción de materia prima, producción y disposición final de los materiales plásticos.
(Desarrollo, 2014) (Aguirre Arias, 2016)

2.6.1. Etapa de extracción.


Para la fabricación de estos productos, se requiere como principales componentes el
petróleo y gas natural y aire. Los cuales conllevan a generar alteraciones en el
equilibrio natural de los ecosistemas, provocando consigo la perdida de la biodiversidad
y modificaciones de los patrones de conducta de los animales producto de la
contaminación acústica ocasionado por las perforaciones; conjuntamente el consumo y
contaminación de grandes cantidades de agua, además el transporte de combustibles
puede ocasionar zonas de derrames químicos y daños irreversibles en la vegetación.
(Navas Torres, 2010)

A continuación se describen los impactos ambientales asociados a la etapa de


extracción de la materia prima.

Tabla 1. Impactos Ambientales asociados a la etapa de extracción de la materia prima.

MATERIA PRIMA
FASE ELEMENTO IMPACTOS AMBIENTAL

21
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

- Alteración de las
características fisicoquímicas.
- Generación de sedimentos a
Proceso geofísico que AGUA cuerpos de agua.
consiste en crear - Alteración de la calidad
temblores artificiales en hidrogeológica.
Prospección
la tierra, identificando - Modificación de los caudales
sísmica
las estructuras que - Generación de material
potencialmente particulado.
almacenan - Cambios en la emisión de
hidrocarburos. AIRE gases.
- Cambio en la calidad del aire.
- Modificación de los niveles de
ruido
- Cambios de uso del suelo.
- Alteración de las
características fisicoquímicas y
Proceso que se biológicas del suelo.
SUELO
encarga de triturar la - Modificación de la topografía
Perforación del suelo.
roca a gran
profundidad. - Alteración de horizontes
edáficos
FAUNA - Alteración de la biodiversidad
- Cambio de la cobertura vegetal
del suelo.
- Modificación de especies
FLORA
nativas.
- Colonización de especies
Proceso que evalúa el
invasoras.
Extracción tamaño de las reservas
- Alteración de la calidad visual
presentes.
del paisaje.
PAISAJE
- Alteración en la valorización
de los predios.
Alteración en áreas de gran
ECOSISTEMAS
importancia ambiental.
Proceso que evalúa el
tamaño de las reservas
ECONÓMICO - Generación de empleo
presentes.
Proceso que tiene como
Extracción
finalidad transportar el
Transporte
crudo extraído por - Generación de residuos
oleoductos a una sólidos.
infraestructura central SOCIOCULTURAL
- Generación de expectativas.
donde es tratado. - Afectación de la salud

Fuente: Adaptado de Calao Ruiz, J.E. (2007).

De la anterior tabla Nro. 1, se puede inferir que el mayor número de impactos


ambientales se encuentra asociado a los elementos agua, aire y suelo; lo anterior se
relaciona claramente con la explotación de sector petrolero por su articulación directa
con la obtención de la materia prima.

22
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

2.6.2. Etapa de producción.


Los impactos ambientales en esta etapa se asocian al proceso de refinación de petróleo,
en la cual se procede a realizar la separación del petróleo crudo en diferentes
subproductos por medio de la destilación. Los cuales son procesados más a detalle con
el fin de convertirse en derivados de petróleo netamente comerciales, siendo más útiles
para diversos métodos de producción de plásticos tales como craqueo, reformado,
alquilación, polimerización e isomerización. (RONCACIO CARDONA, 2017)

Los impactos ambientales de esta etapa, se observan en la tabla Nro. 2

Tabla 2. Impactos Ambientales asociados a la fase de producción de los plásticos.

PRODUCCIÓN
FASE ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL
- Alteración de las características
fisicoquímicas.
AGUA - Generación de sedimentos a cuerpos de
agua.
- Generación de vertimientos
- Generación de material particulado.
- Generación de Emisiones atmosféricas.
AIRE
- Alteración de la calidad del aire.
- Alteración de los niveles de ruido.
- Cambios de uso del suelo.
Separación del SUELO
petróleo crudo - Modificación de la topografía del suelo.
Refinación en diferentes FAUNA - Alteración de la biodiversidad.
fracciones de la
destilación. - Cambio de la cobertura vegetal del suelo.
FLORA
- Modificación de especies
- Alteración de la calidad visual del
paisaje.
PAISAJE
- Alteración en la valorización de los
predios

ECONÓMICO - Generación de empleo

- Generación de residuos.
SOCIO-CULTURAL - Generación de expectativas.
- Afectación de la salud
Fuente: Adaptado de Grimaldo Valdez, L.H. (2009).

23
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

De acuerdo con la tabla Nro. 2, se deduce que el mayor número de impactos


ambientales, se encuentra asociados a los elementos aire y agua, producto de las
alteración significativa que se generan en ambos.

2.6.3. Disposición final


La disposición final de los plásticos es tal vez la fase donde se genera un incremento
significativo en la aparición de impactos ambientales, todo esto se debe a que estos
materiales no cuentan con características de biodegradabilidad, por lo que el tiempo de
descomposición es lento, lo que conlleva a que persistan entre 100 a 1000 años en los
sitios de disposición final. (Asociación Gremial de Industrias, 2010)

Es por todo lo anterior que a nivel mundial el principal impacto ambiental es la


contaminación de los océanos y mares, producto de los niveles bajos de educación y
cultura en cuanto a la gestión ambiental de los seres humanos y al desconocimiento de
alternativas tecnológicas para esta etapa. (Navas Torres, 2010)

En la tabla Nro. 3, se identificaran los principales impactos ambientales asociados a la


etapa de disposición final:

Tabla 3. Impactos ambientales negativos asociados a la fase de disposición final de los plásticos.

DISPOSICIÓN FINAL
FASE ELEMENTO IMPACTOS AMBIENTAL
- Alteración de las características
fisicoquímicas
AGUA - Generación de sedimentos a cuerpos
de agua
- Generación de vertimientos sólidos
de manera controlada.
- Generación de material particulado
- Generación de Emisiones
AIRE atmosféricas
- Alteración de la calidad del aire
- Generación de olores ofensivos
Es el lugar o área
- Alteración de los niveles de ruido.
Relleno donde se lleva a cabo
- Cambios de uso del suelo
sanitario una disposición fina SUELO
- Modificación de la topografía del
los residuos
suelo
- Alteración de la biodiversidad
- Migración de fauna
- Aparición de vectores
FAUNA
- Otros
- Existen otros tipos de disposición
final que no cuentan con supervisión
técnica.
- Cambio de la cobertura vegetal del
FLORA
suelo
- Modificación de especies

24
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

- Alteración de la calidad visual del


PAISAJE
paisaje
- Fragmentación del paisaje
- Alteración en áreas de gran
ECOSISTEMAS
importancia ambiental
- Alteración de hábitats marinos
- Generación de empleo
- Alteraciones en sistemas de
acueducto y alcantarillado
- Perdida de materia prima
- Alteración en la valorización de los
ECONÓMICO
predios
- Alteración de la vida útil del relleno
sanitario
- Modificación del ciclo de vida del
material plástico
- Generación de residuos
- Generación de islas de plástico
- Alteraciones en la salud publica
SOCIOCULTURAL - Generación de expectativas
- Alteraciones de la salud publica
- Generación de nuevas enfermedades
Fuente: Adaptado de Procesos para la obtención del Petróleo y los Impactos Ambientales generados por
actividades petroleras. (2010).

En la tabla Nro. 3, se observa que el mayor número de impactos ambientales se


encuentran asociado a los elementos agua, aire; resaltando también considerables
afectaciones en el aspecto social y económico de la población en la etapa de disposición
final.

III. Caso de Estudio


Polietileno Tereftalato – PET

El creciente interés por el reciclaje del tereftalato de polietileno, es debido al uso


generalizado de botellas de este polímero. Desde mediados de la década de 1970, en
países industrializados como Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa
occidental, por primera vez, se utilizan mayores cantidades de PET para la producción de
botellas de refrescos y se predijo un aumento adicional de producción en años
posteriores. (Leian, y otros, 2012)
El problema directo del PET con el medio ambiente, es debido a su fracción sustancial
en volumen en la corriente de desechos y su alta resistencia a los agentes atmosféricos y
biológicos, la degradación del PET en la naturaleza ocurre principalmente mediante
fotodegradación, la acción de los rayos Ultravioleta rompen los enlaces del polímero y
con el tiempo una pieza de plástico se transforma en multitud de piezas más pequeñas.
Esto un proceso tan lento que una botella de plástico tarda en descomponerse una media
de 450 años. Consideraciones económicas y en especial ecológicas abogan por la
introducción de reciclaje de PET a gran escala, similar a la del reciclaje de otros residuos
sólidos tradicionales como el papel, vidrio, o diferentes metales. El PET es considerado
uno de los materiales más fáciles de reciclar, y es el segundo en comparación con el
aluminio en términos de los valores de chatarra para materiales reciclados (Elias &
Jurado, 2012).

25
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

En los últimos años se puede observar un creciente interés en el uso de residuos de PET
para la elaboración de productos especializados. En vista de la creciente conciencia
ambiental en la sociedad, el reciclaje sigue siendo la opción más viable para el
tratamiento de residuos de PET. Entre los diversos métodos de reciclado de PET
(primario o "en planta", secundario o mecánico, terciario o químico, cuaternario de
recuperación energética y una técnica de reciclaje denominada "orden cero", que implica
la reutilización directa de un material de desecho PET en lotes fallidos), sólo el reciclado
químico se ajusta a los principios del desarrollo sostenible porque conduce a la
formación de las materias primas para la síntesis de poliésteres saturados e insaturados,
poliuretanos, materiales de revestimiento y los aditivos, materias primas a partir de la
cual el PET se hizo originalmente (Leian, y otros, 2012).
Entre otros métodos de reciclaje de polímeros está el “reciclado químico” de gran interés
y aplicado sobre todo a polímeros de condensación post consumo, que son muy
vulnerables a la ruptura de la cadena polimérica. Las poliamidas, poliuretanos, y
poliésteres pertenecen a este grupo de polímeros. La disponibilidad de una amplia gama
de técnicas para degradar (despolimerizar), la disponibilidad de reactivos y la gran
variedad de productos obtenidos (por ejemplo los monómeros para el polímero, la resina
de síntesis y otros aditivos) son algunas de las ventajas para el reciclado químico de PET.
A. Reciclaje Mecanico
Una planta donde las botellas PET y de HDPE se transforman en scraps
limpios tiene los siguientes procesos.
Las botellas provienen de los segregadores y contenidas en grandes bolsas
llamadas balas.
1. Rotura de balas y selección
Las balas preseleccionadas se rompen y se depositan en una cinta
transportadora para su selección final; se seleccionan las botellas PET
manualmente según su color y se separan los plásticos no deseados.
2. Molienda y lavado
Las botellas se transforman en scraps con un molino diseñado para cortar
scraps limpios sin causar excesivo calor, puesto que lo fundiría. Los scraps
se lavan con agua caliente, detergentes y por agitación, para separar
etiquetas, adhesivos y suciedad; se utiliza un separador centrífugo para
separar los scraps del agua sucia, papel y restos.
3. Separación
Después de lavar los scraps, éstos se dirigen al depósito de flotación, donde
el PET se hunde en el fondo y flotan los plásticos más ligeros, como HDPE.
Si la alimentación es casi homogénea, puede ser suficiente un sólo depósito;
si la mezcla no se separa fácilmente, quizás se necesite una serie de
hidrociclones (separadores ciclón o centrífugos) para los flujos pesados y
ligeros con el proceso ajustado según la mezcla de botellas.
4. Secado
Después de la separación, el flujo se ha convertido en un flujo de PET y/o
un flujo de HDPE. Se utiliza un secador centrífugo para separar el agua y se

26
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

procede a secar los scraps con aire caliente para reducir el contenido de
humedad hasta aproximadamente 0,5%.
5. Clasificación por aire
Las fábricas que granulan botellas de yogurt (u otros productos HDPE con
tapas o etiquetas de polipropileno) utilizan un paso de clasificación por aire
entre el secado centrífugo y el secado por aire forzado para separar las
piezas ligeras de polipropileno.
6. Separación electrostática
Las botellas a veces contienen tapas de aluminio cuando se empacan, y el
aluminio granulado aparece en los scraps de PET. Después del secado, se
utiliza la separación electrostática para separar el aluminio.
El PET limpio se vende en forma de scraps, pero la mayoría del HDPE se
peletiza. La resina peletizada está libre de polvo y fluye fácilmente, y el
proceso de fundición y cribación mejora la homogeneidad y la pureza.
7. Peletización
Se fluidiza el scrap o aglomerado utilizando un tornillo de extrusión, que en
términos simplificados es un tornillo sinfín dentro de un cilindro largo. Los
scraps o el aglomerado se colocan en la extrusora en el extremo del tornillo
con el diámetro más grande y se comprimen mientras se lleva hacia la
boquilla de extrusión. Previamente y de ser necesario se añaden los
aditivos. El calor combinado de la fricción producida por el flujo y de las
bandas de calefacción suplementarias provoca la fundición de la resina,
extrayéndose de la mezcla los contaminantes volátiles. Inmediatamente
antes de la boquilla, la mezcla fundida pasa a través de una malla fina que
separa las impurezas sólidas restantes; este paso se conoce como filtración
de fundido.
La temperatura debe ser constante en cada tramo del extrusor, para lo cual
se calienta con una resistencia eléctrica y se mantiene la temperatura
necesaria con un sistema de refrigeración (serpentín de agua o aire).
El plástico homogeneizado pasa a través de una malla metálica para retener
cualquier impureza o elemento extraño. A continuación, el plástico líquido
pasa por un molde con orificios que ocasiona la salida de “fideos” de
plástico. Este material se solidifica por la temperatura ambiente. Para
enfriarlo más se le hace pasar por una tina con agua y luego, mediante unos
rodillos, estos “fideos” son transportados hacia una cortadora donde se
obtienen los pellets con una longitud de entre 8 a 10 mm.
Otra forma de obtener los pellets es cortar los “fideos” en segmentos cortos,
con una cuchilla giratoria mientras pasa a través de los orificios del molde,
y dejarlos caer en una tina de agua, donde se enfrían.
Los pellets se secan en un secador centrífugo hasta alcanzar un contenido
de humedad de 0,5%; luego son pesados, envasados y almacenados para su
transporte hasta el cliente.

27
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

B. Reciclaje Químico
1. Pirolisis

Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera hidrocarburos
líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías. En el caso del PET, su pirólisis
genera carbon activado.

Pero con este método también puede ser obtenido carbón activado a partir de PET (utilizado, entre
otros usos, en la purificación de agua) mediante pirólisis extrema. Este es un método de poco uso.

28
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

2. Hidrolisis

La hidrólisis ácida del PET implica el uso de un ácido inorgánico fuerte, como el ácido nítrico o ácido
sulfúrico, para despolimerizar el PET en un pH de 2 a 6. El producto de la reacción es, entre otros, el
AT crudo, que se debe purificar por medio de la formación de su sal de sodio. Comúnmente en esta
reacción se usa el ácido sulfúrico, con una con concentración no menor al 87 wt%, para llevar a cabo
el proceso en tiempos cortos a bajas temperaturas de 85-95ºC. El uso de ácido sulfúrico diluido
(menor al 67 wt%) necesita temperaturas de reacción más altas (cerca de 150°C) y altas presiones.
Esta técnica es fácil de realizar a nivel laboratorio pero a escala industrial es un proceso que
involucra gran cantidad de costos sobre todo en la fase de separación, ya que demanda muchas
materias primas que aumentan significativamente el costo de producción y por ende se crea un
sobrecosto de los productos muy por encima de los precios del mercado. Además, la hidrólisis ácida
incrementa la disolución de impurezas, las que ocasionan procesos posteriores de purificación de los
monómeros obtenidos.

Hidrólisis alcalina
Este proceso es llevado a cabo con el uso de una solución acuosa de hidróxido de sodio, con una
concentración del 4 al 20%, a una temperatura entre 180 y 250ºC bajo presiones de 1.4 a 2 MPa. La
reacción procede lentamente, se puede tomar entre 3 y 6 horas, dependiendo de la temperatura,
presión y cantidad de reactivos utilizados.

29
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

El PET triturado se introduce en un reactor e hidroliza con una solución de NaOH en presencia de
bromuro de tributilhexadecil fosfonio (3Bu6Dpb: QBr) como catalizador en una atmósfera inerte de
nitrógeno y agitación constante, produciéndose la sal de NaTPA (tereftalato disódico), bromuro de
sodio (NaBr) y etilenglicol (EG). Existen procesos en los cuales se prescinde del uso de QBr.

30
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Transcurrido el tiempo estipulado el reactor es enfriado y posteriormente se separa la fase líquida del
PET que no reaccionó.
La fase líquida es tratada con ácido clorhídrico a fin de precipitar el ácido tereftálico para el posterior
filtrado. El ácido tereftálico, retenido en el filtro, es sometido a un proceso de secado / cristalizado en
un horno de microondas, para posteriormente ser almacenado en silos para la venta.
La fase líquida restante se somete a un proceso de destilación para la recuperación del etilenglicol y
del catalizador.

Glicólisis
Cuando el PET es disuelto en exceso de EG a altas temperaturas, la reacción de condensación es
reversada, esto es lo que se conoce como glicólisis. Los productos de dicha reacción son el bis-
hidroxietilentereftalato (BHET) y algunos oligómeros de bajo peso molecular.

El BHET se usa en la poliesterificación del PET, la cual es la etapa previa para la policondensación del
PET nuevamente.

Aminólisis
Esta reacción lleva al PET a la formación de las correspondientes diamidas de AT y EG. El proceso es
llevado a cabo en una solución acuosa de aminas primarias, como metilamina o etilamina a
temperaturas de entre 20 y 100ºC. El PET debe estar en forma de polvo o de fibras, para garantizar
una alta superficie de reacción que permita una rápida despolimerización en estado sólido. Los
productos de reacción, es decir las diamidas pueden ser usadas como compuestos intermedios o
monómeros para la producción de poliésteres de amidas o poliureas por medio de algunas reacciones
subsecuentes con isocianatos.

3. Gasificación
4. Metanolisis

Este proceso consiste en la degradación del PET por metanol a altas


temperaturas y bajo condiciones de alta presión. Los principales productos
de la degradación del PET por metanólisis son tereftalato de dimetilo

31
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

(DMT) y etilenglicol (EG), que son materias primas necesarias para la


producción de este polímero

Figura 4. Proceso de la degradación del PET por metanólisis (Pazun & Tadeusz, 1997).

La reacción es controlada por catalizadores típicos como: acetato de zinc,


acetato de magnesio, acetato de cobalto, y dióxido de plomo; sin embargo, el
más comúnmente utilizado es el acetato de zinc. Hay ejemplos conocidos del
uso de sales de ácidos arilsulfónicos como catalizador para la degradación por
metanólisis del PET. Después de la terminación de la reacción, es necesario
desactivar el catalizador, de lo contrario, en las etapas posteriores del proceso,
podría producirse posibles pérdidas DMT como resultado de la
transesterificación con etilenglicol. El DMT obtenido de la reacción, se lo
precipita de la mezcla después de su enfriamiento y luego se centrifuga y se
cristaliza.

El rendimiento de PET a DMT en el proceso de metanólisis no excede el 90%.


Los estudios realizados demuestran que después de la metanólisis y la
separación de DMT, el metil (hidroxietil) tereftalato (MHET) permanece en el
filtrado, el filtrado contiene de 11 a 22% de MHET. La presencia de MHET es
una desventaja durante la destilación posterior del EG formado (Leian, y otros,
2012).

Las cantidades de residuos de etilenglicol generalmente contaminados con


poliéster degradado se forman durante los procesos de despolimerización de
PET. Esto puede ser recuperado por destilación, sin embargo, los residuos de

32
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

la rectificación del glicol también están presentes, estos residuos representan


alrededor del 80% en peso de bis (hidroxietil) tereftalato (BHET), 5% en peso
de EG, dioles, y polioles de etileno, así como otros derivados de TPA y EG. El
residuo de la rectificación de EG tiene una consistencia grasosa y es
perjudicial para el medio ambiente (Geyer, Lorenz, & Kandelbauer, 2016).

El proceso de metanólisis es utilizado por los grandes fabricantes de PET así


como por los pequeños. La posibilidad de ubicar una instalación para la
metanólisis, en la línea de producción del polímero, es una de las ventajas de
este método. De esta manera, el desecho generado del PET en el ciclo de
producción se reutilizan y los monómeros recuperados se utilizan en la
fabricación de nuevos polímeros. Las experiencias llevadas a cabo por
empresas como DuPont y Hoerscht Celanese han demostrado que los
monómeros resultantes del reciclado químico son lo suficientemente puros
para ser reutilizados en la fabricación de nuevas botellas de PET para gaseosas
(Leian, y otros, 2012).

IV. Bibliografía
Aguirre Arias, E. (2016). Aporte al análisis sobre el impacto ambiental y el impacto social que genera
el reciclaje de tapas plásticas en la fundación SANAR. Facultad de Ciencias y Educación,
Programa de Licenciatura en biologia, Uni.

Askeland, D. R. (1998). Ciencia e Ingeniería de los materiales. 3ra edición. Internacional Thomson
Editores.

Asociación Gremial de Industrias, d. P. (2010). Análisis del Impacto de los Gases de Efecto
Invernadero en el Ciclo de Vida de los Embalajes y Otros Productos Plásticos en Chile.
Santiago de Chile, Chile.

Desarrollo, M. d. (2014). Por la cual se reglamenta el uso de cualidades, características o atributos


ambientales en la publicidad y promoción de bienes y servicios en el mercado nacional.
Bogotá, Colombia.

Hachi Quintana, J. G., & Rodriguez Mejia, J. D. (2010). Estudio de Factibilidad para reciclar envases
plasticos de Polietileno Tereftalato (PET). Guallaquil - Ecuador.

IPES, C. P.-L. (1996). Guía para el reciclaje de plásticos. IPES Promoción del desarrollo sostenible., 1ra
edición. Lima, Perú.

Luna, H. F. (1996). Manual de Reciclaje (Vol. 2da edición). Mc Graw Hill.

Mestres Quadreny, R. ( 2001). Contaminación ambiental por sustancias orgánicas. Curso de


actualización profesional. . Universidad de Piura.

33
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

Mestres Quadreny, R. (2001). Contaminación ambiental por sustancias orgánicas. Curso de


actualización profesional. Universidad de Piura.

Navas Torres, D. R. (2010). Procesos para la obtención del Petróleo y los Impactos Ambientales
generados por actividades petroleras. . Especializacion en Ingenieria Ambiental,Escuela de
Ingenieria Quimica, Universidad Industrial del Santande.

Otros, L. y. (2012).

Plastivida. (1999). Boletín Técnico Informativo. Argentina. Obtenido de www.plastivida.com.ar

Ramón, M. Q. (2001). Contaminación ambiental por sustancias orgánicas. Universidad de Piura.

RONCACIO CARDONA, K. L. (2017). Análisis del reciclaje químico como alternativa tecnológica para la
valorización y disposición final de residuos plásticos post-consumo. UNIVERSIDAD MILITAR LA
NUEVA GRANAD.

Tavara, R. R. (2004). Propuesta de Reciclaje Mecánico de Plásticos en la Ciudad de Piura.

34
Universidad Nacional de Trujillo Departamento de Ingeniería de Materiales
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Materiales

35

You might also like