You are on page 1of 2

Antecedentes internacionales

 Argentina-Buenos aires, 29 de noviembre de 2016, Laura Fabiana


Rodríguez, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con tesis para
obtener el grado académico de maestría en Ciencias Sociales: "Hacia el
aprovechamiento de los registros administrativos para medir la violencia
contra la mujer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

 Objetivos generales: Analizar la situación de los registros existentes de


violencia contra la mujer de los principales servicios de atención en CABA y
efectuar recomendaciones para que los mismos sean aprovechados para su
medición.

 Métodos: Dado que la violencia contra la mujer es un fenómeno complejo,


también lo es a la hora de medirlo es decir, de poder establecer su magnitud,
alcance y formas de violencia que adquiere la problemática. El modo de resumir
datos complejos de la realidad es a través de indicadores, dado que “proveen un
resumen sencillo de una imagen compleja” (Naciones Unidas, 2007:8). Los
mismos pueden expresarse en forma de tasa, porcentaje, proporciones o
números. Son necesarios para medir la violencia contra la mujer y para que sean
tomados como instrumento para la medición de políticas públicas, la toma de
decisiones, la disponibilidad de servicios y también para ayudar a crear
conciencia sobre la problemática, (Naciones Unidas, 2007).
 Resultados:
Como se desprende del cuadro mencionado en la tesis, la información refiere a
distintos momentos del tiempo, es una prueba de la heterogeneidad de la
información disponible y también de las distintas unidades de conteo que se
toman, situación que se observa en la columna central ya que los organismos
utilizan diversa referenciación al nombrar los servicios que ofrecen, “violencia
de género”, “violencia contra la mujer”, violencia doméstica”, “violencia
familiar”, cuestión que se abordó en el capítulo 2 de marco conceptual y que
luego se retoma en el capítulo 5 de análisis de la información. De la descripción
de la información que publican los organismos mencionados se concluye que
existe información común entre sí aunque con algunas variantes en sus
categorizaciones. Atributos vinculados a la víctima, al victimario y al hecho de
violencia toman todas las instituciones. En general las instituciones publican
información sobre edad de la víctima, vínculo con el agresor, descripción del
hecho de violencia, tipo y modalidad. Es importante concluir que no hay
material publicado sobre
Víctimas de violencia de género en los sectores de seguridad39 y salud, aunque
como se menciona al inicio del apartado no significa que no sea elaborado para
uso interno.
Conclusiones:
A la luz del análisis de las entrevistas puede establecerse que existen distintas
“ventanillas de atención a la víctima de violencia contra la mujer” en el ámbito
de CABA, algunas son de injerencia nacional y otros son propias de CABA, y
abordan la problemática desde los sectores judicial, seguridad, salud y en forma
integral, pero en la gran mayoría de los casos se dedican a una de las
modalidades que es violencia doméstica o intrafamiliar. Cada servicio desarrolló
sus propios registros, que no son homogéneos con ningún otro, ni siquiera
dentro de un mismo sector, esto significa que no relevan los mismos aspectos de
la problemática, ni tienen el mismo nivel de avance.

You might also like