You are on page 1of 4

Colegio Franciscano De Fray Damián González

Ciencias Sociales

Estudiante:
Diego Fernando Cifuentes Varela

Grado:
11-3

Santiago de Cali
Mayo 28 de 2019
Sistema de trasporte en la capital antioqueña deficiente
Medellín es la segunda ciudad en importancia en Colombia, y capital
del Departamento de Antioquia; su temperatura promedio es de 24º y está
ubicada a 1.475 metros sobre el nivel del mar; cuenta con una extensión de 105
kilómetros cuadrados de suelo urbano, 270 de suelo rural y 5,2 de suelo para
expansión. La ciudad está situada en el centro del Valle de Aburrá, en la
Cordillera Central, y está atravesada por el río Medellín, por el norte limita con
los municipios de Bello, Copacabana y San Jerónimo; por el sur con Envigado,
Itagüí, La Estrella y El Retiro; por el oriente con Guarne y Rionegro y por el
occidente con Angelópolis, Ebéjico y Heliconia.
Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -
DANE-, Medellín los últimos años ha aumentado exponencialmente su densidad
poblacional, en el 2018 contaba con una población de 2.508.452 habitantes y es
para el 2020 que la municipalidad habrá incrementado su población en 1.098.213
personas con una tasa de crecimiento anual de 1,74%, con un aumento de
40.675 habitantes nuevos por año, cifras que posicionan a Medellín hoy día y a
futuro como la segunda ciudad más poblada de Colombia, situación que ha
puesto bajo presión el sistema de movilidad y transporte actual, que al haber tan
gran aglomeración de personas, que cada día se desplazan a realizar sus
actividades ya sea en automóviles o en el transporte masivo público ( metro
cable, metro, tranvía, metro plus, buses, taxis), representa la principal
problemática de movilidad en esta bella ciudad antioqueña.

La gran cantidad de personas de Medellín ha traído con sigo una serie de


problemáticas de movilidad en la ciudad, que al haberse planteado y ejecutado
hace 50 años el plan de ordenamiento territorial urbano regional de la ciudad de
Medellín, no se tuvo en cuenta el crecimiento poblacional tan excesivo y sus
repercusiones a futuro como lo serian trancones de más de 10 minutos, gran
cantidad de automóviles, daños en salud humana, expulsión de gases de efecto
invernadero, perdidas económicas y demás.
De acuerdo con el informe de Inrix Drive (app de movilidad vial) en página web
ELCOLOMBIANO, “Dentro de las vías de Medellín, en horas pico, un conductor
se demora seis minutos para recorrer una milla (1,6 kilómetros). Y en el centro
de la ciudad, en esas mismas horas, el viajero solo puede aspirar a alcanzar una
velocidad máxima de 16 kilómetros por hora
(km/h)”.(https://www.elcolombiano.com/antioquia/movilidad/tacos-en-medellin-
estudio-dice-que-es-de-los-peores-de-latinoamerica-HF10377752)
Es ineficiente el sistema vial planificado, aproximadamente son 138 horas el
tiempo el que los antioqueños pierden al estar usando sus automóviles en un
año, cifra preocupante porque si se analiza adecuadamente, indica que las
emisiones de CO2 también han aumento, y que gracias a la posición geográfica
(depresión) , estos gases de efecto invernadero permanecen sobre la metrópolis,
generando últimamente problemas respiratorios que han sido uno de los
percusores de las muertes en esta ciudad por problemas pulmonares.

Es cierto que la ciudad hace 22 años atrás invirtió una gran cantidad de dinero
(1200 millones de dólares) en la implementación de una solución viable a este
problema de movilidad (metro de Medellín), pero tan gigantesca obra pública no
tenía un sustento técnico, y es así que a medida que se desarrollaba se notaba
la improvisación tanto en el diseño como en la ejecución. Si bien son sistemas
de transporte modernos, no están funcionando con un criterio de integración
correcta, fueron decisiones tomada por la alcaldía para aparentar desarrollo e
innovación.
Es el caso cuando el día martes 13 de febrero 2014 desde casi las 3 de la tarde
hasta las 6 de la mañana del día siguiente, las estaciones del transporte público
Alpujarra, Exposiciones, Industriales, Poblado, Aguacatala, Ayurá, Envigado,
Itagüí, Sabaneta y La Estrella, quedaron sin servicio por fallas de eléctricas en la
alimentación de los motores del metro, situación que al ver los usuarios, estos
optaron por usar taxis y buses, decisión que dio paso a un colapso total del
sistema, demostrado así la ineficiencia del plan de ordenamiento territorial y las
equivocas inversiones sin mirar a futuro las implicaciones.
Según el secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, manifestó que
“la ciudad trabaja en la implementación de un sistema de semaforización
inteligente, ciclo rutas, broches viales (pequeñas obras de conexión) y un
sistema de transporte público limpio y eficiente para reducir los tacos.”
(https://www.elcolombiano.com/antioquia/movilidad/tacos-en-medellin-estudio-
dice-que-es-de-los-peores-de-latinoamerica-HF10377752)
Está claro que cuando los sistemas de transporte fallan las medidas deben ser
inmediatas, para no afectar a la ciudadanía, y también deben ser eficientes. Por
tal motivo la alcaldía de Medellín, mediante la integración de inversión privada,
el uso de un mismo bus masivo, la implementación del Centro de gestión y
control del transporte público colectivo (GTPC) y el uso de cobros por congestión,
horarios escalonados para el transporte público y mayor pico y placa, ha renacido
en una metrópolis más sana, como lo ha sido la reducción de 17.000 toneladas
de Co2 por año, el uso de medios de transporte ecológicos y demás.

You might also like