You are on page 1of 43

Cuantos, fotones y moléculas:

un cuarto de siglo de
controversias

Donde se consideran dos aspectos


de la prehistoria de la física cuántica,
escasamente tratados en general, a
pesar de su gran trascendencia:

• El relevante papel jugado por la física


estadística en el nacimiento y en el
desarrollo de las ideas cuánticas.

• El impulso que la física estadística


recibió en su propio desarrollo como
consecuencia de su participación en la
aventura cuántica.

Luis Navarro Veguillas


(luis.navarro@ub.edu)
Numerosos ejemplos de episodios
históricos pueden servir para ilustrar
y justificar la citada simbiosis entre
física cuántica y física estadística
entre 1900 y 1925.
Como se verá, Albert Einstein es el
personaje central de este escenario.

1. Un método combinatorio (Boltzmann, 1877)


2. Elementos de energía (Planck, 1900)
3. Cuantos de energía (Einstein, 1905)
4. Un Gedanken-Experiment (Einstein, 1909)
5. Primer Congreso Solvay (1911)
6. Nacimiento del fotón (Einstein, 1916)
7. Teoría cuántica de la radiación (Bose, 1924)
8. Efecto Compton (1923) y teoría BKS (1924)
9. Teoría cuántica de los gases ideales
(Einstein, 1924-1925)
10. Propiedades ondulatorias de las moléculas y
formulación de Schrödinger (1925-1926)
11. Un final no demasiado feliz (Einstein, 1927)

---------------------------------------------------------------

12. Cuantos y Principio de Boltzmann (1900-1925)


13. Cuantos y calores específicos (1907-1925)

1
1.- Un método combinatorio
(Boltzmann, 1877)
• SEGUNDO PRINCIPIO:
Justificación probabilística.

- “PROBABILIDAD” de un estado
(de un gas de moléculas, por ejemplo):
proporcional al número de “complexiones”
(estados microscópicos) compatibles con las
variables termodinámicas del estado del gas.
- “ESTADO DE EQUILIBRIO”: el más probable

• BOLTZMANN OPERA con


una unidad mínima de energía cinética ε .
Cada una de las n moléculas de un gas sólo
puede tener una energía cinética que valga

0, 1ε , 2ε , 3ε , . .. pε ,

donde ε es arbitrario y p un número natural.


La energía máxima de una molécula es pε y
la energía de las n moléculas L = λ ε ,
(donde λ también es un número natural).

2
• COMPLEXIÓN: especificación de la energía
de cada molécula. Cada distribución de la
energía total L entre ellas –es decir, cada
estado del gas– se caracterizar mediante:
ω 0 , ω1 , ω 2 , ω 3 , . . . ω p .
(ω k : número de moléculas con energía kε ).

• El estado anterior es compatible con


n!
W= complexiones distintas.
(ω 0 ) ! (ω1 ) ! ... (ω p ) !

• BOLTZMANN:
la distribución de equilibrio corresponde al
máximo de W, compatible con los datos n, λ.

• Al “recuperar” el continuo (tomando lím ε → 0 ),


obtuvo dos resultados de gran calado:
- La distribución de Maxwell (sin recurrir a las
colisiones) para la energía de las moléculas.
- log W –evaluado con la distribución anterior–
coincidía con la entropía termodinámica.
ATENCIÓN: todo dentro del marco clásico.
La “cuantización” es una forma de tratar el
continuo de energías mediante el discreto
(“método combinatorio de Boltzmann”).

3
BOLTZMANN, L. (1877):
“Über die Beziehung zwischen dem zweiten
Hauptsatze der mechanischen Wärmetheorie
und der Wahrscheinlichkeitsrechnung
respective den Sätzen über das
Wärmegleichgewicht”.
Kaiserliche Akademie der Wissenschaften.
Mathematisch-naturwissenschaftliche Classe.
Sitzungsberichte 76, 373-435.

Ludwig Boltzmann (1844-1906)

4
2.- Elementos de energía
(Planck, 1900)
• Carácter absoluto del segundo principio.
Sistema idóneo para entenderlo: la radiación.
1899 1900

8πν 2 8πν 2 hν
ρ (ν , T ) = E (ν , T ) ρ (ν , T ) = hν
c 3 c3
e kT −1

• Modelo de resonadores cargados y cálculos:


E (ν , T ) se evalúa con la expresión de S (ν , E ) , y
la ayuda de la relación termodinámica
1 ∂S (ν , E )
=
T ∂E (ν , T )
• “Acto de desesperación”: apelar a ciertas
ideas estadísticas de Boltzmann ( S N = k ln W ).

PLANCK, 1900: Este teorema puede ser


desdoblado en dos:
1. La entropía en un estado dado es
proporcional al logaritmo de la probabilidad de
ese estado, y 2. La probabilidad de cualquier
estado es proporcional al número de
complexiones posibles, o, en otras palabras,
una complexión determinada es igualmente
probable que cualquier otra.

5
• Asumido lo anterior se trata de calcular el
número de complexiones del sistema:
Método combinatorio de Boltzmann
(elementos de energía), pero ahora las
moléculas son los resonadores planckianos.

• Empleó la luego famosa expresión:


(P + Q − 1)!
P!(Q − 1)!

para obtener las formas de repartir P elementos


de energía (hoy diríamos indistinguibles) entre
Q resonadores (distinguibles).
Y otras fórmulas similares de la combinatoria...

• Obtuvo una doble sorpresa:


- Si tomaba el límite ε → 0 –como procedía
según el método combinatorio de Boltzmann–
no obtenía la fórmula para la radiación.
- Los elementos de energía –lejos de resultar
arbitrarios e irrelevantes– habían de tener un
valor preciso: ε = hν , donde h representaba
una nueva constante universal.

• De acuerdo a los datos del momento, Planck


le asignó el valor 6,55×10-27 erg. seg.
(Actual 6,63 ).

• ¡Así nació el cuanto de energía!

6
PLANCK, M. (1900):
(i) “Ueber eine Verbesserung der Wien’schen
Spectralgleichung”. Deutsche Physikalische
Gesellschaft. Verhandlungen 2, 202-204.
En el mismo volumen:
(ii) “Zur Theorie des Gesetzes der Energie-
verteilung in Normalspectrum”, 237-245.
Versión inglesa de ambos en D.Ter Haar
(1967): The old quantum theory, Oxford,
Pergamon, 79-81 y 82-90, respectivamente.
PLANCK, M. (1901):
“Ueber das Gesetz der Energieverteilung in
Normalspectrum”. Annalen der Physik 4, 553-
563. Reproducido en Max Planck (1958): Physi-
kalische Abhandlungen und Vorträge, (3 vols.),
Braunschweig, Vieweg & Sohn, vol. 1, 717-727.

Max Karl Ernst Ludwig Planck (1858-1947)


[Premio Nobel de 1918 “en reconocimiento a los servicios
prestados al avance de la física por su descubrimiento de
los cuantos de energía”].

7
3.- Cuantos de energía
(Einstein, 1905)
• EINSTEIN (1902-1903-1904): formulación –en
la línea de Boltzmann– de la mecánica
estadística (independiente de Gibbs, 1902).
En 1904 “encuentra” un sistema adecuado para
contrastar algunas expresiones (fluctuaciones):
La radiación del cuerpo negro.

• EINSTEIN (1905): Analogía entre gas ideal


de moléculas y radiación térmica en equilibrio.
Comparando entropías –la de la radiación en
base a la ley de Wien, ¡no Planck! – y con el
principio de Boltzmann, deduce probabilidades:

de que n moléculas de que la radiación de


del gas ideal estén frecuencia v y energía E
contenidas en un esté contenida en un
volumen V del total V0 volumen V del total V0
n E
⎛V ⎞ ⎛V ⎞ hν
W = ⎜⎜ ⎟⎟ W = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ V0 ⎠ ⎝ V0 ⎠

• De la comparación de W en ambos casos


(notación actual) resulta E = nhν . Conclusión:

8
EINSTEIN, 1905: La radiación monocromática
de baja densidad (dentro del rango de validez
de la fórmula de Wien para la radiación) se
comporta termodinámicamente como si estu-
viera constituida por quanta de energía, mutua-
mente independientes, de valor hv.

• A DESTACAR:
- Limitaciones (analogía y aproximación).
- Diferencia entre “cuantizaciones”:
Planck (cuanto “suficiente”, 1900), contra
Einstein (cuanto “necesario”, 1905).
- Primer impacto del cuanto de Einstein:

PLANCK, 1913: En suma, puede afirmarse


que entre los problemas importantes, tan
abundantes en la física moderna, difícilmente
exista uno ante el que Einstein no adoptara
una posición de forma notable. Que, a veces,
errara en sus especulaciones, como por
ejemplo en su hipótesis acerca del quantum de
luz, no puede esgrimirse realmente demasiado
en su contra. Porque sin correr un riesgo de
vez en cuando es imposible, incluso en la
ciencia natural de mayor exactitud, introducir
verdaderas innovaciones.

9
EINSTEIN, A. (1905): “Über einen die
Erzeugung und Verwandlung des Lichtes
betreffenden heuristischen Gesichtspunkt”.
Annalen der Physik 17, 132-148.
Versión inglesa en A. Beck (1989): The
collected papers of Albert Einstein, vol. 2, The
Swiss years: writings, 1900-1909, English
translation. Princeton, Princeton University
Press, 86-103.
Versión española en J. Stachel (ed.) (2001):
Einstein 1905: un año milagroso. Barcelona,
Crítica (Drakontos Clásicos), 161-178.

Albert Einstein (1879-1955)


[Premio Nobel de 1921 “por sus servicios a la física teórica,
y especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto
fotoeléctrico”].

10
4.- Un Gedanken-Experiment
(Einstein, 1909)
• Reunión de físicos alemanes
(Salzburgo 21 de setiembre de 1909).
- Memoria de Einstein: “Sobre el desarrollo de
nuestras concepciones acerca de la
naturaleza y constitución de la radiación”.
- Opinión de Pauli (1970): «...uno de los hitos
en el desarrollo de la física teórica».

• Un fructuoso Gedanken-Experiment:
- Espejo en M.R.U., perpendicular a su plano.
- Refleja la radiación en el intervalo (ν,ν+dν) y
fuera es transparente. En la cavidad: gas
ideal y radiación en equilibrio térmico (T).
- El análisis –parecido al del movimiento
browniano en 1905– permite a Einstein
deducir la existencia de fluctuaciones en la
cantidad de movimiento del espejo y en la
energía de la radiación:

Δ es la cantidad de
〈Δ 〉
2
1 c 3
movimiento
= (hνρ + ρ 2
) S dν
τ c 8πν 2
transferida al
espejo, durante el
c3
〈ε 〉 = (hνρ +
2
ρ ) V dν
2
tiempo τ, como
8πν 2
resultado de las
fluctuaciones de la presión de radiación.

11
• Análisis e interpretación de Einstein:
- El primer sumando: explicable mediante una
imagen “semicorpuscular” de la radiación.
- El segundo: es deducible –Einstein lo
afirma, aunque no lo muestra– a partir de
procesos de interferencias basado en la
noción ondulatoria de la radiación.
- No existía una teoría que reuniera los dos
aspectos (corpuscular y ondulatorio) de la
radiación electromagnética.
- Tampoco sería bienvenida –esa posible
teoría “dual”- porque ambos aspectos se
tenían, en general, por mutuamente
excluyentes.
- Einstein: los cuantos de energía en el
campo electromagnético pudieran guardar
cierta analogía con el de los electrones en el
campo electrostático.

• Un comentario:
A la vista de las dos expresiones anteriores
¡Qué cerca debió estar Einstein –hacia 1909–
de introducir la noción corpuscular de fotón!
(Atención: no “confundirlo” con el cuanto).
¿Era falta de convicción?
¿O acaso su actitud era fruto de la notoria
debilidad de los argumentos?

12
• Dos citas textuales (Einstein,1909):
• Todo lo que yo quería era señalar brevemente
con su ayuda [la del Gedanken-Experiment]
que las dos propiedades estructurales (la
ondulatoria y la corpuscular) desplegadas
simultáneamente por la radiación de acuerdo a
la fórmula de Planck no deberían ser
consideradas como mutuamente incompatibles.
---------------------------------------------------------------
• Resulta innegable que existe un amplio
conjunto de hechos, referentes a la radiación,
que muestran que la luz tiene ciertas
propiedades fundamentales que pueden ser
entendidas mucho más apropiadamente a partir
del punto de vista newtoniano de la teoría de la
emisión, que desde el punto de vista de la
teoría ondulatoria. Es mi opinión, por ello, que
la próxima fase del desarrollo de la física
teórica nos aportará una teoría de la luz que
pueda ser interpretada como una especie de
fusión de las teorías ondulatoria y de emisión.

• Comentario:
• Según estas opiniones de 1909, si Einstein
nunca aceptó la interpretación usual Del
formalismo de la mecánica cuántica, no parece
que pudiera deberse a la dualidad onda-
corpúsculo que conlleva...

13
EINSTEIN, A. (1909):
(i) “Zum gegenwärtigen Stand des
Strahlungsproblems”. Physikalische Zeitschrift
10, 185-193.
En el mismo volumen:
(ii) “Entwicklung unserer Anschauungen über
das Wesen und die Konstitution der Strahlung”,
817-826. (Este artículo es su comunicación en
Salzburgo).
Versión inglesa de ambos en Beck (1989), 357-
375 y 379-384, respectivamente.

La familia de Albert Einstein en 1914:


Mileva (39 años) entre Eduard (4 años) y
Hans Albert (10).

14
5.- El primer congreso Solvay
(Bruselas, noviembre, 1911)
• Idea y organización de Walther H. Nernst.
- Tercer principio de la termodinámica (1906).
- Premio Nobel de Química, 1920, “en reco-
nocimiento a su trabajo en termoquímica”.
- Especializado en la medida de calores
específicos a bajas temperaturas.
- Interesado en las ideas cuánticas por la
posible relación con sus investigaciones.

• Sufragado por el industrial Ernest Solvay.


- Gran fortuna personal creada a través de la
explotación del “procedimiento Solvay”, que
patentó en 1861, para la producción industrial
de la sosa (carbonato sódico).
- Interesado por la naturaleza de la materia y
de la gravedad (artículos y libros).

• Presidido por Hendrik Antoon Lorentz.


- Máxima autoridad de la física del momento.
- Premio Nobel de Física, 1902, –compartido
con Pieter Zeeman– “en reconocimiento al
extraordinario servicio prestado con sus
investigaciones acerca de la influencia del
magnetismo en los fenómenos de radiación”.

15
• “La teoría de la radiación y los cuantos”
(Bruselas 30 octubre - 3 de noviembre, 1911)

- Objetivo: exponer y discutir las ideas


surgidas en la década anterior sobre el
comportamiento discreto de la energía en
ciertos fenómenos relacionados con la
radiación.

- Participantes (sólo por invitación):

Presidente: H. A. Lorentz (Leiden).


Secretarios científicos: R. Goldschmidt
Bruselas), M. de Broglie (París) y F. A.
Lindemann (Berlín).

Alemania: W. Nernst, M. Planck,


H. Rubens, A. Sommerfeld,
E. Warburg y W. Wien.
Inglaterra: J. H. Jeans y E. Rutherford.
Francia: M. Brillouin, M. Curie,
P. Langevin, J. Perrin y
H. Poincaré.
Austria: A. Einstein y F. Hasenhörl.
Holanda: H. Kammerlingh Onnes.
Dinamarca: M. Knudsen

16
• Algunas ponencias:
- Lorentz: “Aplicación del teorema de
equipartición a la radiación”.
- Planck: “La ley de radiación del cuerpo
negro y la hipótesis del cuanto de acción
elemental”.
- Perrin: “La prueba de la realidad molecular”.
- Sommerfeld: “El cuanto de acción y los
fenómenos moleculares no periódicos”.
- Einstein: “El problema de los calores
específicos”.

• Varios:
- Significó la primera participación de Einstein
en una reunión internacional de físicos. Con
la mayoría de ellos –especialmente con los
no alemanes– era la primera vez que se
encontraba.
- La invitación no obligaba a presentar una
ponencia. Un ejemplo: Poincaré. Alejado del
tema en sus investigaciones previas, fue de
los más activos en las discusiones y, luego,
un converso con aportaciones inmediatas.
- Ante la sensación de la inevitabilidad de
ciertas discontinuidades cuánticas, comenzó
a aparecer la preocupación (reiteradamente
expresada por Poincaré) por el posible fin de
las ecuaciones diferenciales como forma de
expresión de las leyes de la física.

17
CIERTAS MANIFESTACIONES DE EINSTEIN
SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN
EL PRIMER CONGRESO SOLVAY

• A E. Solvay: El congreso Solvay quedará


para siempre como uno de los más hermosos
recuerdos de mi vida.

• A M. Besso: En general el congreso de


Bruselas parecía una lamentación sobre las
ruinas de Jerusalén. De allí no salió nada
positivo. Mis argumentos sobre fluctuaciones
fueron recibidos con interés y sin ninguna
objeción seria. No lo encontré muy estimulante
porque no oí nada que no supiera antes.

• A H. Zangger: En Bruselas fue interesante al


máximo... H. A. Lorentz es una maravilla de
inteligencia y tacto. Es una obra de arte
viviente. En mi opinión era el más inteligente
entre los teóricos presentes. Poinkaré fue
simplemente negativo en general y, a pesar de
su agudeza, mostró poco entendimiento de la
situación... Planck mantuvo obstinadamente
alguna opinión preconcebida indudablemente
falsa... pero en cuanto a saber nadie sabía
nada. Toda la historia habría sido una delicia
para los diabólicos padres jesuitas.

18
ACTAS DEL PRIMER CONGRESO SOLVAY:

LANGEVIN, P.; DE BROGLIE, M. (eds.) (1912):


La théorie du rayonnement et les quanta. Paris,
Gauthier-Villars.

W. Nernst E. Solvay H. A. Lorentz


(1864-1941) (1838-1922) (1853-1928)

19
6.- El nacimiento del fotón
(Einstein, 1916-1917)
Einstein a M. Besso (11 de agosto de 1916):
He tenido un destello de lucidez a propósito
de la absorción y la emisión de radiación;
esto te interesará. Una demostración
completamente sorprendente de la fórmula
de Planck, yo incluso diría la demostración.
Y todo completamente cuántico. Estoy
preparando la redacción de este resultado.

• “EL DESTELLO”:
(i) Sustituir los oscuros resonadores
planckianos –asociados a la materia–por
moléculas, que sólo pueden existir en un
conjunto discreto de estados energéticos.
(ii) Partir de tres procesos elementales
(para describir la interacción materia-radiación):
uno espontáneo (Ausstrahlung), en el que las
moléculas emiten sin estímulo exterior, y
dos inducidos por la radiación (Einstrahlung).
Estos últimos –uno de emisión y otro de
absorción– con probabilidad proporcional a la
densidad de radiación presente; la emisión
espontánea es independiente de la misma.

20
• EL TRATAMIENTO: imposición del equilibrio
estadístico y se obtiene la ley de Planck.

• ANTECEDENTES: La absorción de radiación y la


emisión espontánea eran los procesos usuales. Pero
empleando únicamente estos dos se obtenía la ley
de Wien, y no la de Planck, por lo que la emisión
inducida resultaba novedad imprescindible.

• A DESTACAR: como hipótesis figura el


carácter discreto del intercambio de energía
entre materia y radiación, pero no su valor.
Éste se obtiene a partir de la ley del
desplazamiento, por entonces plenamente
confirmada por los experimentos. La deducción
de la fórmula de Planck no le pareció a Einstein
el resultado más importante de su trabajo.

Einstein a Besso (6 de setiembre de 1916):


Lo que hay de esencial es que las
consideraciones estadísticas que conducen
a la ley de Planck se han sistematizado (...).
Esto conduce al resultado (...) de que,
cuando existe intercambio de energía
elemental entre la radiación y la materia, se
transfiere el impulso hv/c a la molécula. Se
deduce que todo proceso elemental de esta
naturaleza es un proceso enteramente
orientado. Así queda establecida la
existencia de los cuantos de luz.

21
• COMENTARIOS:
(i) A tal conclusión Einstein llegó a través del
planteamiento de un test de coherencia,
ante la novedad de las hipótesis empleadas.
Para ello recurrió –otra vez– al análisis de
las fluctuaciones de energía en su
Gedanken-Experiment de 1909: el nuevo
resultado (la direccionalidad de los procesos
elementales) no era necesario para deducir
la ley de Planck, pero sí para que el
tratamiento tuviera coherencia lógica.
(ii) Esta es la fecha de nacimiento del fotón
(¡y no en 1905!): Es el momento en el que
los cuantos de radiación, hasta entonces
imprecisas unidades de intercambio
energético, se transforman en auténticas
partículas constituyentes de la radiación.
[El nombre de fotón no llegó hasta 1926].
(iii) Ante el desconocimiento de la tasa de
ocurrencia de los procesos elementales,
Einstein introdujo las probabilidades de
transición para poder imponer la condición
de equilibrio estadístico. Pero estas
probabilidades –como en radiactividad– no
reflejaban un comportamiento aleatorio de
la naturaleza, sino una incapacidad nuestra
–presumiblemente pasajera– por describir
los procesos elementales con el
determinismo habitual en física.

22
EINSTEIN, A. (1916):
“Zur Quantentheorie der Strahlung”.
Physikalische Gesellschaft Zürich. Mitteilungen
16, 47-62.
Una reedición del mismo artículo se publicó en
Physikalische Zeitschrift, 1917, 18, 121-128;
éste es el trabajo que se suele citar.
Versión inglesa en ENGEL, A. (1997):
The collected papers of Albert Einstein, vol. 6,
The Berlin years: writings, 1914-1917, English
translation, Princeton, Princeton University
Press, 220-233.

En la “emisión estimulada”, proceso introducido


por Einstein en 1916, se fundamenta el láser. En la
figura, el primer láser de rubí adquirido en España
(UB, ¿1964-65?), muy parecido al primer láser de
rubí, construido en 1960 por Theodore H. Maiman.

23
7.- La teoría cuántica de la
radiación (Bose, 1924)

Carta de S. Bose, físico bengalí de 30 años,


al Prof. Einstein, de 45 años (4 junio, 1924):
Respetado Señor: Me he atrevido a enviarle el
artículo adjunto para que usted lo examine y
me dé su opinión. Estoy deseando saber qué
piensa sobre él. Verá que he intentado deducir
el coeficiente 8πν2/c3 de la ley de Planck inde-
pendiente de la electrodinámica clásica, tan
sólo suponiendo que las regiones elementales
últimas en el espacio de las fases tienen un
volumen h3. Yo no sé suficiente alemán como
para traducir el trabajo. Si usted cree que vale
la pena publicarlo, le quedaría sumamente
agradecido si tomara las medidas necesarias
para su aparición en Zeitschrift für Physik....

• En una semana: traducido y recomendado por


Einstein para su publicación urgente.
Incluyó la siguiente “Nota del traductor”:
La deducción de Bose de la fórmula de Planck
representa, en mi opinión, un avance
importante. El método utilizado suministra
también una base para la teoría cuántica de los
gases ideales como expondré en otra ocasión.

24
• EL “AVANCE IMPORTANTE” DE BOSE:
(i) Deducción de la ley de Planck, por primera
vez, sin recurrir a nociones ondulatorias.
(ii) Tratamiento estadístico “a lo Boltzmann”:
sólo que mientras éste distribuía elementos
de energía entre moléculas, Bose distribuía
fotones en celdas en el espacio fásico.

• COMENTARIO: la indistinguibilidad (de los


fotones) no figuraba explícitamente impuesta,
sino que se deducía del tratamiento empleado.

• S. Bose, en una entrevista 50 años después:


No tenía idea de que lo que había hecho era
realmente nuevo... No era yo estadístico hasta
el punto de saber que lo que hacía era algo
verdaderamente distinto de lo que hubiera
hecho Boltzmann, algo distinto de la estadística
de Boltzmann... Esa era la misma pregunta que
me hizo Einstein cuando nos encontramos [en
el otoño de 1925]: ¿cómo había llegado yo a
ese método de deducir la fórmula de Planck?

• Dos títulos curiosos:


- “Who discovered the Bose-Einstein
statistics?” (S. Bergia).
- “Was Bose-Einstein statistics arrived at by
serendipity?” (M. Delbrück).

25
BOSE, S. (1924):
“Plancks Gesetz und Lichtquantenhypothese”.
Zeitschrift für Physik 26, 178-181.
Versión inglesa en O. Theimer and B. Ram
(1976): “The beginning of quantum statistics”.
American Journal of Physics 44, 1056-1057.

26
8.- El efecto Compton (1923) y
la propuesta BKS (1924)
• RECORDEMOS: La explicación, en 1923, del
efecto Compton –dispersión de rayos X por
electrones atómicos escasamente ligados– se
suele tomar como la confirmación experimental
de la existencia del fotón.

• ¡Y TAMBIÉN DE LA VALIDEZ DE LA
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL!
[Altamente improbable: dos teorías falsas
independientes –y en entredicho– compensan
sus errores y explican el efecto Compton.]

• BOHR, Y OTROS, OPTARON POR BUSCAR


ALTERNATIVAS que no precisaran del fotón.

• SUPUESTOS DE LA PROPUESTA BKS:


- La energía del campo de radiación varía con
continuidad (¡se reniega de los fotones!).
- La energía del átomo varía con discontinui-
dad, como en el modelo atómico de Bohr.
- Las “anomalías” del efecto Compton no se
deben a nuevas –y extrañas– propiedades
de la radiación, sino a las peculiaridades de
su interacción con los átomos.

27
• LAS “PECULIARIDADES”, SEGÚN BKS:
- Cada átomo crea a su alrededor un campo
virtual de radiación (idea previa de Slater).
- Los procesos elementales (las transiciones
entre estados atómicos) se explican en
función de estos campos virtuales.
- Esta explicación no respeta la causalidad
clásica, sino que se rige por leyes
probabilísticas análogas a las que (¡para
más inri!) el propio Einstein introdujo en
1916 para los procesos elementales.

• IMPLICACIONES DE LA PROPUESTA BKS:


1.- En los procesos elementales individuales
no rigen los principios de conservación de la
energía y del momento. Sí rigen, en cambio,
en sentido estadístico: para un promedio
sobre un gran número de procesos elemen-
tales. (El cambio de longitud de onda en el
efecto Compton sería un cambio promedio).
2.- La causalidad estricta (como la defendida
siempre por Einstein) exige que el fotón y el
electrón emerjan simultáneamente tras el
impacto. La teoría BKS, al requerir
interacciones entre campos de radiación,
exigía un intervalo de tiempo apreciable con
las técnicas experimentales de la época.

28
• EL FIN DE LA PROPUESTA BKS (1925):
1.- A.H. Compton y A.W. Simon diseñaron un
experimento basado en la cámara de niebla
de Wilson, que confirmó la conservación de la
energía en los procesos individuales.
2.- W. Bothe y H. Geiger comprobaron
experimentalmente la simultaneidad entre la
emergencia del fotón y del electrón en el
efecto Compton; naturalmente, de acuerdo a
las limitaciones experimentales del momento.

• MÁS SOBRE BKS Y SU REFUTACIÓN:


- Contra lo que pudiera parecer, la propuesta
BKS no contiene un formalismo matemático.
Se trata de una propuesta más bien filosófica.
El artículo sólo contiene la fórmula hν = E1 − E2 .
- La filosofía: preservar a costa de lo que
fuera –y, en este caso, a costa de mucho– la
descripción continua del campo de radiación
libre y supeditar la resolución de cualquier
problema (efecto Compton) a un análisis
riguroso de la interacción radiación-materia.
- El método experimental diseñado por Bothe
en 1924, con el que analizó los supuestos de
BKS, le valió el Premio Nobel de Física de
1954 (compartido con M. Born, por la
interpretación estadística de la función de
onda): “por el método de coincidencias y sus
descubrimientos partir del mismo”.

29
BOHR, N.; KRAMERS, H.A.; SLATER, J.C.
(1924): “The quantum theory of radiation”.
Philosophical Magazine 47, 785-802.
Reproducido en B. L. van der Waerden (1967):
Sources of quantum mechanics. Amsterdam,
North-Holland, 159-176.

COMPTON, A. H.; SIMON, A. W. (1925) :


“Directed quanta of scattered X-rays”. Physical
Review 26, 289-299.
BOTHE, W.; GEIGER, H. (1925):
“Über das Wesen des Comptoneffekts; ein
experimenteller Beitrag zur Theorie der
Strahlung”. Zeitschrift für Physik 32, 639-663.

30
9.- Teoría cuántica de los gases
ideales (Einstein, 1924-1925)
• EINSTEIN se apercibió de las implicaciones
del tratamiento de Bose: la sustitución de la
estadística de Boltzmann por una nueva teoría.
• PROCEDIMIENTO: Invirtió el sentido de la
analogía que en 1905 le llevó desde el gas
ideal a los cuanta de energía de la radiación.
• Al transplantar las ideas de Bose sobre los
fotones a las moléculas nació la luego llamada
estadística de Bose-Einstein.
• ALGUNOS RESULTADOS:
- Aclaraba problemas relacionados con los
calores específicos de los gases diatómicos y
con la equipartición de la energía.
- En concreto, explicaba anomalías observadas
en relación con la ley de Dulong-Petit.
- Predecía el fenómeno luego conocido como
condensación de Bose-Einstein.
- Imponía correcciones a los resultados
precedentes (ecuaciones de estado,
funciones de distribución, etc.).
- Precisaba en qué sentido la mecánica
estadística de Boltzmann se podía considerar
una aproximación de la nueva teoría.

31
• UN MISTERIO. Einstein escribía (1925):
Ha sido criticado por el Sr. Ehrenfest y otros
colegas que en la teoría de Bose, y en la
análoga mía para el gas ideal, los cuanta (y las
moléculas, respectivamente) no son tratados
como entidades estadísticamente independien-
tes entre sí, sin que ello se haya indicado explí-
citamente en nuestros respectivos trabajos. Ello
es completamente exacto. Si se trata a los
cuantos como estadísticamente independientes
los unos de los otros, por lo que respecta a su
localización, se obtiene la ley de Wien; si se
trata a las moléculas de gas de forma análoga,
se obtiene la ecuación de estado clásica de los
gases perfectos, aunque en el resto se proceda
exactamente como Bose y yo mismo hemos
hecho. Voy a comparar aquí los dos métodos
para el gas, con objeto mostrar claramente en
qué se diferencian y facilitar la comparación
entre nuestros resultados y los de la teoría de
moléculas independientes.

• CRITERIO: la estadística de Boltzmann no


era compatible –a la vez– con la aditividad
de la entropía y con el tercer principio de la
termodinámica. La nueva estadística, sí.

¡LA ELECCIÓN NO OFRECÍA DUDAS!

32
EINSTEIN, A. (1924):
“Quantentheorie des einatomigen idealen
Gases”. Preussische Akademie der Wissens-
chaften (Berlin), Physikalisch-mathematische
Klasse. Sitzungsberichte 22, 261-267.
En la misma revista:
EINSTEIN, A. (1925):
“ Quantentheorie des einatomigen idealen
Gases. Zweite Abhandlung”, 23, 3-14.
Versión francesa en F. Balibar; O. Darrigol; B.
Jech (eds.) (1989): Albert Einstein. Œuvres
choisies, vol. 1, Quanta. Paris, Seuil/CNRS,
172-179 y 180-192, respectivamente.

Einstein junto a catedráticos de la Facultad de Ciencias


de Madrid, marzo 1923. [Entre ellos, J. Rodríguez
Carracido (rector), B. Cabrera y J. Palacios]

33
10.- Propiedades ondulatorias
de las moléculas y formulación
de Schrödinger (1925-1926)
• RECORDEMOS: Einstein adoptó la nueva
estadística porque permitía obtener –a la vez–
una entropía aditiva y el teorema de Nernst.

• UNA SORPRESA ONDULATORIA:


Einstein, 1925: De las consideraciones
anteriores parece que, con cada movimiento
[de una molécula], hay un campo ondulatorio
asociado, de la misma forma que el campo
ondulatorio óptico se asocia al movimiento de
los quanta de luz. Este campo ondulatorio, cu-
ya naturaleza física es por el momento desco-
nocida, debe en principio poder detectarse a
través de los efectos de los correspondientes
movimientos. Así, un haz de moléculas de gas
que atraviesa una abertura deberá sufrir una
difracción, análoga a la que experimenta un
rayo luminoso. Para que un fenómeno de este
tipo sea observable, la longitud de onda λ
[=h/mv] debe ser en cierta forma comparable
con las dimensiones de la abertura.

34
SCHRÖDINGER MOTIVADO/ INSPIRADO POR:
• La analogía entre la óptica geométrica y la
mecánica, expuesta por Hamilton (1830’s):

Aproximación eikonal:
pequeñas longitudes de onda
ÓPTICA ÓPTICA
GEOMÉTRICA ONDULATORIA

Hamilton
???
MECÁNICA
NEWTONIANA
??? ¿MECÁNICA
ONDULATORIA?

• La dualidad onda-corpúsculo: tesis de Louis de


Broglie (1924) citada por Einstein (1925).

• El siguiente razonamiento personal, basado en


la fructífera analogía gas ideal - radiación:
- Vía 1: Nueva Estadística de Bose-Einstein (no
muy atractiva para Schrödinger)
Ley de aplicada a fotones (partículas).
Planck - Vía 2: Estadística tradicional de Boltzmann
aplicada a los modos de vibración; una
propiedad ondulatoria de la radiación.
- Vía 1: Nueva Estadística de Bose-Einstein
Teoría aplicada a moléculas.
cuántica de - Vía 2: Estadística tradicional de Boltzmann
los gases aplicada a ... ¡alguna aún desconocida
ideales propiedad ondulatoria de las moléculas!

35
• EN EL PRIMER TRABAJO (DE LOS 4 FUN-
DACIONALES) SCHRÖDINGER ESCRIBE:

He demostrado recientemente que la teoría


[cuántica] de Einstein sobre un gas puede
fundamentarse sobre la consideración de
vibraciones propias estacionarias, que se
supone cumplen la ley de dispersión de De
Broglie. Las consideraciones que hemos
expuesto referentes al átomo [su original
formulación de la mecánica ondulatoria]
podrían haberse presentado como una
generalización de este trabajo [de Einstein]
sobre el modelo para el gas.

• Y UN RECONOCIMIENTO MÁS EXPRESO:

E. Schrödinger a A. Einstein (abril de 1926):


Todo ello [la formulación de la mecánica
ondulatoria] no habría aparecido aún, y puede
que jamás (al menos por lo que a mí respecta)
si, en su segundo artículo sobre el gas
degenerado, Vd. no me hubiera abierto los ojos
acerca de la importancia de las ideas de De
Broglie.

36
SCHRÖDINGER, E. (1926):
“Quantisierung als Eigenwertproblem”. Annalen
der Physik. “Erste Mitteilung” 79, 361-376.
“Zweite Mitteilung” 79, 489-527. “Dritte Mittei-
lung” 80, 437-490. “Vierte Mitteilung” 81, 109-
139. Versión inglesa de los cuatro artículos en:
SCHRÖDINGER, E. (1982):
Collected papers on wave mechanics. New
York, Chelsea.
[Este libro incluye −además del contenido de la
versión original de 1928− cuatro conferencias
de Schrödinger sobre mecánica ondulatoria].

Erwin Schrödinger (1887-1961)


[Premio Nobel de 1933 –compartido con Paul Adrien
Maurice Dirac (1902-1984)– “por el descubrimiento de
nuevas formas productivas de la teoría atómica”].

37
11.- Un final no demasiado
feliz (Einstein, 1927)
• Desde comienzos de 1925: resultados que
formaron el núcleo de la mecánica cuántica.

• Insatisfacción creciente de Einstein, por el


papel de la probabilidad en los modernos
desarrollos: ¡No era la probabilidad de la
mecánica estadística ni tampoco la de la
radiactividad...!

• La postura de Einstein no era nueva:


Einstein al matrimonio Born (29 abril, 1924):
Me resulta intolerable la idea de que un electrón
expuesto a la radiación pueda escoger a su antojo
el momento y la dirección del salto. Si así
resultara finalmente preferiría haber sido zapatero
remendón, o incluso empleado de un casino,
antes que físico.

Carta a Max Born (finales de 1926): La mecá-


nica cuántica es en verdad impresionante. Pero
una voz interior me dice que no es aún la última
palabra. La teoría explica muchas cosas, pero
realmente no nos acerca más a los secretos de
“El Viejo” [sic]. Yo, en cualquier caso, estoy
convencido de que El no juega a los dados

38
• QUINTO CONGRESO SOLVAY (Bruselas,
24 - 29 octubre, 1927): “Electrones y foto-
nes”, con la presencia de los protagonistas.

• COMIENZO DE LA AUTOMARGINACIÓN:
Einstein a Lorentz (17 junio, 1927):
Recuerdo haberme comprometido con usted a
hacer un informe sobre estadística cuántica en
el Congreso Solvay. Después de mucha
reflexión en torno al sí y al no, llegué al
convencimiento de que no soy competente
para hacer tal informe de una forma que
realmente corresponda al estado de cosas
[actual]. La razón está en que no he podido
participar en el desarrollo moderno de la teoría
cuántica tan intensamente como hubiera sido
necesario para este propósito. Esto se debe, en
parte, a que tengo muy escaso talento
receptivo para seguir por completo los
tormentosos desarrollos modernos y, en parte
también, porque no apruebo la forma de pensar
puramente estadística sobre la que están
basadas las nuevas teorías... Hasta ahora
continué confiando en poder contribuir con algo
de valor en Bruselas; he abandonado esa
esperanza. Le ruego no se disguste conmigo
por ello; no lo tomé a la ligera, sino que probé
con todas mis fuerzas... Quizás el señor Fermi
de Bolonia... o Langevin... podrían hacerlo bien.

39
Niels Bohr (1885-1962)
[Premio Nobel de 1922 –año siguiente al de Einstein– “por
sus servicios en la investigación de la estructura de los
átomos y de la radiación que de ellos emana”].

40
12.- Cuantos y calores
específicos (1860’s-1925)

• EL “VIEJO” PROBLEMA DE LOS


CALORES ESPECÍFICOS DE LOS GASES:

Etotal 2
CLAUSIUS = cte ≡ β γ =1+
Etrasl 3β
1857-58
β: independiente de T γ: coef. adiabático

n+3
MAXWELL β= 2
3 γ =1+
1860’s n+3
n: grados de libertad internos

• DATOS DE LA ÉPOCA
(1860’s, gases diatómicos): γ ≅ 1.4 ¡¡Sorpresa!!

con n = 0 ⇒ β = 1 ⇒ γ = 5 3 ¡demasiado alto!

con n = 3 ⇒ β = 2 ⇒ γ = 4 3 ¡demasiado bajo!

• NEGRAS PERSPECTIVAS: Los últimos


datos espectroscópicos −y otros− parecían
anticipar moléculas de mayor complejidad.
(Es decir, de mayor n y, por tanto, menor γ ).

41
ASPECTOS VARIOS DEL PROBLEMA

• DOS ACTITUDES REPRESENTATIVAS:


- Maxwell: esperar que se desvelara la
auténtica constitución molecular.
- Boltzmann: las situaciones en el labora-
torio ¿eran de verdadero equilibrio?
Llegó a pensar, aunque sin insistir, en
una molécula tipo “rotor rígido”.
- En general: un gravísimo problema.
INCISO IMPORTANTE:
• Kund y Warburg (1875): Primeras medidas
para gases monoatómicos (con vapor de
mercurio). Resultado: γ compatible con 5/3.
• Helio, argón y criptón: descubrimiento y
mediciones en las décadas siguientes.
• Por ello, el problema de los calores
específicos de los gases hacia finales de
siglo se refería a los gases diatómicos.

• W. THOMSON (LORD KELVIN): “Nineteenth


century clouds over the dynamical theory of
heat and light”. (Royal Institution , 1900):
- First cloud: “Relative motion of aether and
ponderable matter”.
- Second cloud: “Maxwell-Boltzmann
equipartition”.

42

You might also like