You are on page 1of 63

SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

GERENCI
A DE
SEGURIDAD
A
CUENCA
CIUDADANA HIDROGRAFICA
GERENCIADE
TRABAJO
SEGURIDADA

SANTIAGO

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 1


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL
FACULTAD INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBENTAL Y
ECOTUTISMO

TEMA: SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO PRECIPTACION


DOCENTE: ING. ROSALES RIVERA ANGEL

CURSO: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS


PRACTICA: Nº1

ALUMNA:

 CARLOS CRISTOBAL CAROL CRISTINA CODIGO: 2014236331

TURNO: NB AULA: B4-4


FECHA DE ENTREGA : 15-10-18

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 2


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

INDICE
1. INTRODUCCION ............................................................................................... 4
2. OBJETIVO ........................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................... 5
3. METODOLOGIA .................................................................................................. 5
4. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 7
4.1 ESTRUCTURACIÓN SIG PARA EL ANÁLISIS DE CUENCAS ........................ 9
4.2 CUENCAS DE DRENAJE: EVOLUCION Y REDES DE DRENAJE ................ 10
4.3 FORMA, TAMAÑO DE LA CUENCA, ORDEN DE LAS
CORRIENTES, DENSIDAD DE LOS DRENAJES Y
PENDIENTES. .................................................................................................. 36
CONCLUCIONES
BIBLIOGRAFIA
4.4 CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA
4.5 METODO DE ISOYETAS
4.6 METODO THIESSEN
4.7 METODO ARITMETICO
4.8 METODO CURVAS DE NIVEL
4.9 METODO DE CORRELACION ( LATITUD –LONGITUD-ALTITUD)
4.10 CONCLUCIONES
4.11 BIBLIOGRAFIA
4.12 CALCULO CAUDALES
……………………………………………………………………………………
……… NULOS
4.13 ESCORRENTIA
4.14 ESCURRIMIENTO
4.15 CONCLUCIONES
4.16 BIBLIOGRAFIA
4.17 CALCULO DE BALANCE
HIDRICO………………………………………………………………………

4.18 METODO DE THORWAIT
4.19 CONCLUCIONES
4.20 BIBLIOGRAFIA
4.20.1 Forma y tamaño de la cuenca....................................................................................... 10
4.20.2 Índice de Gravelius ...................................................................................................... 11
4.20.3 Factor forma................................................................................................................. 11
4.20.4 Orden de las corrientes y densidad de los drenajes...................................................... 12
4.20.5 Control estructural y litológico en el desarrollo de redes de drenaje........................... 12

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 3


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

4.21 ÍNDICES GEOMORFOLÓGICOS DE ACTIVIDAD TECTÓNICA...................... 14


4.22 ÍNDICE DE ASIMETRÍA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS....................... 14
RELACIÓN DE MAPAS:
Mapa 1UBICACION
Mapa 2 AREA DE LA CUENCA
Mapa 4 Geomorfología DE SUELOS
Mapa 5 Pendientes de los Terrenos
Mapa 6 Inventario de Peligros Geológicos
Mapa 7 Susceptibilidad a los Movimientos en Masa
Mapa 8 Susceptibilidad a Inundaciones y Erosión Fluvial
Figura 1.1: Ubicación de la región Amazonas.
Figura 4.1: Cauce del río Santiago de tipo anastomosado
Figura 11.3: Figura 11.4: Detalle de una canaleta de drenaje superficial
Figura 11.5: Disposición de sistema de drenaje en taludes no homogéneos
Figura 11.7: Posición óptima de una galería de drenaje
Figura 11.8: Drenaje de superficie de deslizamiento desde una galería de drenaje
Figura 11.9: Disposición de zanjas de drenaje en un talud.
Gráfico 2.2: Estructura poblacional de la región Amazonas
Gráfico 2.4: Población rural y urbana a nivel de provincias de la región Amazonas
Gráfico 7.1 a): Estadística porcentual de los Peligros en la Región Amazonas
Gráfico 7.1 b): Distribución de los principales peligros naturales ocurridos en la región
Amazonas.
Gráfico 7.2: Distribución porcentual de los principales movimientos en masa ocurridos
en la región Amazonas.
Gráfico 10.1: Distribución Zonas Críticas por provincias.

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Metodología SIG. 9
Tabla 4. Índices Factor Forma ........................................................................................... 26
Tabla 5. Parámetros geomorfológicos de la cuenca hidrográfica santiago ............................. 27
Tabla 6. Índice de asimetría de la cuenca. ............................................................................ 34
Tabla 7. Índice de simetría topográfica transversal. ................................................................ 35
Tabla 8. Índices morfométricos y Factor Forma. .................................................................... 36
Tabla 9. Parámetros gom de la cuenca hidrográfica santiago .................................................. 37
Tabla 10. Índice de asimetría de la cuenca. ..................................................................................43
Tabla 11. Índice de simetría topográfica transversal. ................................................................. 44
Tabla 12. Índices morfométricos y Factor Forma. 45

Cuadros
Cuadro 2.1: POTENCIAL HIDROELLECTRICO
Cuadro 2.2: CLIMATOLOGIA DE SANTIAGO
Cuadro 2.3: Estructura demográfica de la región Amazonas
Cuadro 2.4: Distribución de las estaciones metereologicas
Cuadro 2.5: PRECIPITACION MEDIA EN LA ESTACION CAUIDE
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS .TODOS LOS MAPAS

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 4


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

I. INTRODUCCION:

En el presente documento se reporta los resultados del estudio de la cuenca hidrográfica


de la
Región Amazonas del Perú SANTIAGO. Es parte integrante de los estudios temáticos
que sirven de base para realizar el análisis y modelamiento del territorio con la finalidad
de formular una propuesta de Zonificación Ecológica Económica como la base técnica y
científica para el Ordenamiento de la Región Amazonas.

Se trabajó una Subcuenca, para calcular los parámetros geomorfológicos,


precipitación media, caudales y balance hídrico.

El estudio hidrográfico tiene como propósito identificar y caracterizar la red


hidrográfica, su comportamiento hidrológico; así como, determinar las características
físicas y químicas de los principales cuerpos de agua que la conforman.

Como el agua juega un importante papel en nuestra Amazonía, el presente estudio


hidrográfico junto con los estudios hidrobiológicos y fisiográficos sirve de base para
establecer los niveles de potencialidad de la cuenca ; con el estudio de suelos,
fisiografía, clima y otros sirven para determinan las potencialidades piscícolas, las
potencialidades turísticas, las potencialidades agrícolas, entre otras, de la zona
estudiada.

El estudio se ha elaborado a partir del análisis del material bibliográfico existente sobre
el tema y de imágenes de satélite DEM en el SIG escala de trabajo fue de 1:100,000.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 5


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

II.OBJETIVOS:

I.OBJETIVO GENERAL;

 CONOCER LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA CUENCA


HIDROHRAFICA SANTIAGO.

II. OBJETIVO ESPECIFICO:


.
 CALCULAR LOS METODOS DE PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA.

 RECONOCER LOS CAUDALES PROEMDIOS DE LA CUENCA.

 ANALAIZAR EL BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA METODO DE


TRORWAIT.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 6


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

RESUMEN:
La red hidrográfica de la SANTIAGO comprende un sector de la cuenca alta del río Marañón, y
parte de la cuenca del río Huallaga, ambas ubicadas en Selva Alta del Perú (Mapa de ubicación).
Abarca una extensión de 4‟205,038 ha.

El sector del río SANTIAGO se encuentra entre el sector de Balsas, por el sur, limitando con la
Región La Libertad, hasta el sector de Teniente Pinglo, por el este, limitando con la Región
Loreto. Sus tributarios principales nacen en la Cordillera Andina, donde los ríos recorren
planicies y terrenos colinosos y montañosos formando valles aluviales intramontanos con áreas
de inundación estrechas. Sin embargo, existen sectores de la cuenca donde el terreno es
relativamente plano formando valles amplios como el sector de Bagua. Los afluentes de la
margen derecha se caracterizan por ser torrentosos y de velocidad de corriente muy rápida.

Entre los principales afluentes de la margen derecha del río Marañón tenemos a los ríos
Utcubamba, Chiriaco y Nieva. Estos ríos son torrentosos y presentan temperaturas frías en los
sectores altos, en los sectores bajos las temperaturas son más cálidas. Los afluentes de la margen
izquierda del río Marañón son caudalosos, de velocidad de corriente rápida y de temperaturas
cálidas. Entre los principales afluentes se registran a los ríos Cenepa y Santiago.

El área de la cuenca del río Huallaga, perteneciente a la Región Amazonas, está constituida por
sectores altos de los ríos Mayo y Huayabamba. En ambos casos los cursos de agua son
torrentosos y presentan temperaturas frías.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 7


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

AREA DE ESTUDIO MAPA Nº 1

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 8


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

RESULTADO: CUENCA TRABAJADO EN ARGIS:

Histograma de frecuencias altimétricas

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 9


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

PRECIPITACION TOTAL ANUAL

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 10


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 11


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

SERIE HISTORICA DE PRECIPITACION

PRECIPITACION (mm)
Pp.Total Anual (mm)
800

700

600

500

400
Pp.Total Anual (mm)

300

200

100

Tiempo años
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 12


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

CAPITULO II.

METODOS CALCULAR
PRECIPITACION MEDIA
SUB CUENCA HIDROGRÁFICA SANTIAGO:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 13


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

2. CARATERISTICAS PARA LA PRECIPITACION DE LA SUB CUENCA:

A.CLIMA:
Las principales características de navegabilidad del río Santiago radican en que el flujo
del río presenta una dirección general N-S y se caracteriza por presentar grandes rectas
intercaladas con curvas amplias y abiertas, alcanzando su cauce en algunos lugares un
ancho máximo de 1500 m.

El proceso de formación de islas y de deposición de materiales detríticos es


notablemente acentuado en todo su recorrido.

Desde su desembocadura en el río Marañon hasta la localidad de Galilea no existen


problemas de navegación, sin embargo desde el poblado de Ampama hasta Cahuide
(Frontera con el Ecuador), se presentan problemas por la presencia de meandros y
cachuelas, así como por la abundancia de palizada que trae el río durante los meses de
verano.

La carga máxima de las embarcaciones según el régimen del río se muestra en el


siguiente:

Cuadro N°2.3
Cuadro N°2.3 Características de Navegabilidad del río Santiago
Periodo Carga
Verano 5
Invierno 8 TM
Transición 10

La época de máxima creciente se presenta entre los meses de junio y julio y la de


vaciante en el mes de septiembre. Río Santiago

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 14


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

B) NAVEGABILIDAD:

Desde su desembocadura en el río Marañón hasta


la localidad de Galilea no existen problemas de
navegación, sin embargo desde el poblado de
Ampama hasta Cahuide (Frontera con el
Ecuador), se presentan problemas por la presencia
de meandros y cashueras, así como por la
abundancia de palizada que trae el río durante los
meses de verano.

TABLA 10: Carga máxima de las embarcaciones que navegan en el río Santiago
según el periodo hidrológico. Tomado de INADE (s/f).

PERIOD
OS

CARGA
MÁXIMA
Verano (Abril a Julio) 15 TM
Invierno (Agosto a Octubre) 8 TM
Transición (Noviembre a Marzo) 10 TM

C) CALIDAD DEL AGUA:

Con la finalidad de determinar la calidad de las aguas del río Santiago y sus principales
afluentes, el INADE (s/f) realizó muestreos de las cuerpos de agua localizados entre la
quebrada Candungos (aguas arriba) hasta el cuartel Tnt. Pinglo (Aguas abajo), entre los
días 17 al 21 de setiembre del 2001.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 15


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

D) TEMPERATURA:

El río Santiago se caracteriza por ser de aguas cálidas con variaciones de temperatura
que oscila entre 23.8 a 24.3 ªC, el material en suspensión proporcionan una coloración
verde oliva (Reinosa 2001) y alta turbidez, así como, bajos niveles de transparencia a
sus aguas. Los niveles de pH se encuentran alrededor de la neutralidad (pH 7), mientras
que, los niveles de conductividad eléctrica, que mide indirectamente los iones en
solución, son moderados y variables. En el tramo bajo del río se presenta niveles de
contaminación por agentes bacteriológico, específicamente por coliformes fecales, así
como concentraciones regulares de cloruros y sulfatos.

Los principales afluentes presentan menores niveles de turbidez y valores de pH


alrededor de la neutralidad; así como concentraciones regulares de sulfatos y
cloruros. Los resultados de los análisis se presentan en las Tablas 11 y 12.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 16


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

Los principales afluentes presentan menores niveles de turbidez y valores de pH


alrededor de la neutralidad; así como concentraciones regulares de sulfatos y
cloruros. Los resultados de los análisis se presentan en las Tablas 12.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 17


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

IV. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO:


INADE (s/f) reporta que al término del año 2005, la región Amazonas contaba con un
población de 389,700 habitantes, lo que representa el 1.4% de la población total del
Perú. El consumo de energía eléctrica de la región Amazonas durante el año 2004
ascendió a 22.37 GW.h, siendo el consumo de energía eléctrica per cápita de 50.5
KW.h/hab, teniendo en cuenta que el grado de electrificación de la región Amazonas
alcanza el 55%.
Según la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, para el
año 2004, la potencia instalada en la región Amazonas y la correspondiente a nivel
nacional, se muestran en la Tabla 16.
La potencia instalada señalada anteriormente ha producido energía eléctrica en la regió

Amazonas y de manera correspondiente a nivel nacional, según se muestra en la Tabla 17.

Potencia instalada – 2004 Región

TABLA 17: Producción de energía eléctrica en la región Amazonas y a nivel nacional -


2004

1 Información proporcionada por la Dirección General de Electricidad del


Ministerio de Energía y Minas, Dic-2005.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 18


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

Sin embargo, según estudios del Ministerio de Energía y Minas, existe un gran potencial
adicional de generación de energía hidroeléctrica en cada una de las cuencas de la
región Amazonas.

El Gráfico 1 y 2 muestra el potencial teórico de los principales afluentes de los ríos


principales y el potencial específico total por cuencas.

Asimismo, el Gráfico 3, muestra las CCHH priorizadas en la región Amazonas, en base


al costo específico de generación de energía eléctrica.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 19


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

MAPA DE PRECIPITACIONES EN LA CUENCA Nº 4

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 20


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

1 Información proporcionada por la Dirección General de Electricidad del


Ministerio de Energía y Minas, Dic-2005.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 21


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

V. USO AGRÍCOLA Y CONSUMO POBLACIONAL DEL


AGUA:
Según INADE (s/f) la calidad del agua para riego se refiere a su utilidad para uso
agrícola. Un agua de buena calidad tiene el potencial para permitir la producción
máxima si se siguen prácticas acertadas en el manejo del agua. No obstante, con agua de
mala calidad, es de temer que aparezcan problemas relacionados con el suelo y con el
cultivo, lo cual reducirá los rendimientos a menos que se adopten prácticas de cultivo
especiales para mantener o restaurar la máxima capacidad de producción bajo un
conjunto de condiciones dada.

Los problemas relacionados con la calidad del agua, aunque a menudo son complejos,
generalmente ocurren dentro de tres categorías generales: salinidad, permeabilidad,
toxicidad.
Cada una de ellos puede afectar al cultivo aisladamente o en combinación con dos o
más. Tal combinación puede ser muy difícil de resolver y puede afectar a la producción
del cultivo con mayor intensidad que un sólo problema actuando por sí solo.

En la Tabla 19, se muestra las normas que sirvieron para evaluar la calidad del agua
para riego. Se limitan a los diversos aspectos de la calidad del agua de riego que
normalmente se encuentran y que materialmente afectan a la producción de los cultivos.

Estas normas son prácticas y utilizables en general en la agricultura de regadío por


gravedad.

La calidad del agua para consumo poblacional se evaluó considerando los estándares
ambientales aplicables a operaciones en selva que tiene la empresa Pluspetro – 2004 y
que corresponden a la normativa de SUNASS, según la Tabla 20.

En las Tablas 21 al 29 presentan los resultados de la calidad del agua para consumo
poblacional y uso agrícola, para las principales cuencas en el ámbito de la región
Amazonas (INADE s/f).

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 22


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

2 Calidad del Agua para la agricultura, Publicación 29 : Riego y Drenaje, FAO 1976

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 23


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 24


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

APLICACION DE LOS METODOS CALCULAR


PRECIPITACION MEDIA
SUB CUENCA HIDROGRÁFICA SANTIAGO:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 25


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

LAS ESTACIONES FUERON OBTENIDAS EN:


INFORMACION PLUVIOMETRICA

VOLUMEN Nº 4 MAPAS

REFERENCIA:

EVALUACION POTENCIAL DEL HIDROELECTRICO


NACIONAL:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/potencial/Volumen04/
PeruPotHidro_vol04.pdf

MAPA Nº 78

CUENCA SANTIAGO 3 ESTACIONES PLUVIOMETRICAS.

MAPA Nº 79

CUENCA VECINA MARAÑON MEDIO 9 ESTACIONES


PLUVIOMETRICAS.

MAPA Nº 77

CUENCA CENEPA NO CUENTA CON ESTACIONES.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 26


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

VOLUMEN Nº 5 LOS DATOS DE PRECIPITACIONES:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/potencial/Volumen04/
PeruPotHidro_vol04.pdf

ESTACIONES Nº 78

CUENCA SANTIAGO 3 ESTACIONES PLUVIOMETRICAS.

ESTACIONES Nº 79

CUENCA VECINA MARAÑON MEDIO 9 ESTACIONES


PLUVIOMETRICAS.

ESTACIONES Nº 77

CUENCA CENEPA NO CUENTA CON ESTACIONES

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 27


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

1. CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA UTILIZANDO


EL MÉTODO DE LAS ISOYETAS.
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el
cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de
igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los
enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen,
por interpolación, líneas de igual precipitación:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 28


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

LAS LÍNEAS ASÍ CONSTRUIDAS SON CONOCIDAS COMO ISOYETAS.:

Un mapa de isoyetas de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio


hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio sino que
también presenta de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para
el período considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario determinar el
área entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante la expresión:

Donde:

Pj: Valor de la Precipitación de la


Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas
consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre
dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 29


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

PASOS PARA EL CALCULO PRECIPITACION


MEDIA

IMPORTAR LAS ESTACIONES

ID ESTACIONES FICTICIAS ALTITUD (m.s.n.m) PRECIPITACION (mm) UTMX UTMY


1 CAHUIDE 400 1988.3 155982.337 9634022.441
2 CASTRO 650 2966.2 156657.026 9643626.835
3 IMACITA 260 1557.2 162689.538 9632434.938
4 SGTO PUNO 800 3428.8 164157.978 9646920.904
5 BORJA 600 2750.6 167213.922 9641285.268
6 BARRANCA 420 1991.8 171460.493 9636698.045
7 CHINGANZA 900 3757.9 171222.368 9648587.783
8 NAZARET 500 2428.8 179530.301 9637293.359
9 SAN RAFAEL 240 1440.7 179993.323 9629818.865

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 30


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

GENERAR EL MAPA BASE

GENERAR LAS CURVAS


ISOYETAS

Fuente: Elaboración propi

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 31


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

GENERAR LAS AREAS


PARCIALES

CALCULAR LAS AREAS


PARCIALES 28 EN TOTAL

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 32


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

2. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA UTILIZANDO


EL MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN:

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones


pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca
aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la


cual se define para cada estación de la siguiente manera:

 Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no
hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 33


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

 En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices


perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras
mediatrices vecinas:

 Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos
del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que
queda dentro de dicho polígono.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 34


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder
realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el
de la estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 35


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

PASOS PARA EL CALCULO PRECIPITACION


MEDIA

COLOCAR LAS ESTACIONES

ESTACIONES LONGITUD LATITUD UTMX UTMY Pi mm AREA(KM2) PRECIPITACION *AREA


1 155982.337 9634022.441 155982.34 9634022.441 1988.3 29.237871 58133.65891
2 156657.026 9643626.835 156657.03 9643626.835 2966.2 35.806264 106208.5403
3 162689.538 9632434.938 162689.54 9632434.938 1557.2 22.42087 34913.77876
4 164157.978 9646920.904 164157.98 9646920.904 3428.8 21.614635 74112.26049
5 167213.922 9641285.268 167213.92 9641285.268 2750.6 60.012774 165071.1362
6 171460.493 9636698.045 171460.49 9636698.045 1991.8 25.943119 51673.50442
7 171222.368 9648587.783 171222.37 9648587.783 3757.9 26.822094 100794.747
8 179530.301 9637293.359 179530.3 9637293.359 2428.8 9.617125 23358.0732
9 179993.323 9629818.865 179993.32 9629818.865 1440.7 34.765986 50087.35603
TOTAL A= 266.240738 664353.0553

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 36


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

GENERAR LOS POLIGONOS DE


THIESSEN

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 37


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

3.CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA UTILIZANDO


EL MÉTODO DE ARITMETICO:

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están
distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y
la variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión: en


donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los límites
de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones registradas
en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

Nº ESTACIONES PRECIPITACION (mm) Pi


1 CAHUIDE 1988.3
2 CASTRO 2966.2
3 IMACITA 1557.2
4 SGTO PUNO 3428.8
5 BORJA 2950.6
6 BARRANCA 1991.8
7 CHINGANZA 3757.9
8 NAZARET 2428.8
9 SAN RAFAEL 1440.7
TOTAL 9 22510.3

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 38


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

4. METODO DE CURVAS DE NIVEL -MEDICION DE


PRECIPITACION EN LA CUENCA:

GENERAR LAS ESTACIONES

AREAAREAS PARCIALES EN (KM2) CUR min CUR max PRECIPITACION MEDIA (mm) PRECIPITACION MEDIA *AREA
A1 67.664873 200 500 350 23682.70555
A2 51.909958 500 800 650 33741.4727
A3 31.888033 800 1100 950 30293.63135
A4 37.980551 1100 1400 1250 47475.68875
A5 36.478602 1400 1700 1550 56541.8331
A6 40.718581 1700 2000 1850 75329.37485
TOTAL 266.640598 267064.7063
GENERAR LAS CURVAS DE
NIVEL

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 39


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

CALCULAR LAS COTAS DE


CURVAS DE NIVEL

CALCULAR LAS AREAS


PARCIALES DE LAS CURVAS DE
NIVEL

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 40


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

5. METODO DE ALTITUD –LONGITUD-LATITUD -


MEDICION DE PRECIPITACION EN LA CUENCA:

GENERAR LATITUD –ALTITUD-LONGITUD

ESTACIONES LONGITUD LATITUD ALTITUD (m.s.n.m)


1 155982.337 9634022.441 400
2 156657.026 9643626.835 650
3 162689.538 9632434.938 260
4 164157.978 9646920.904 800
5 167213.922 9641285.268 600
6 171460.493 9636698.045 420
7 171222.368 9648587.783 900
8 179530.301 9637293.359 500
9 179993.323 9629818.865 240

Fuente: Elaboración propia

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 41


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

VII. CONCLUSIONES:

Precipitación de la cuenca Santiago:

1. La red hidrográfica del departamento de Amazonas está conformada principalmente


por un sector de la cuenca del río SANTIAGO , que pertenece a la cuenca del río
Amazonas.
2. El río Santiago es navegable y presenta velocidad rápida a muy rápida, presentando,
además, malos pasos “pongos”.
4. E l rio Santiago es un tributario su margen izquierda, el río Marañón.
6. Las características físicas y químicas de los principales cuerpos de agua del rio
Santiago muestran que son adecuadas para el desarrollo de la vida acuática, puesto que
son aguas oxigenadas, los niveles de pH son ligeramente ácidos a ligeramente básicos;
los niveles de conductividad eléctrica reflejan buen contenido de electrolitos disueltos.
8. El potencial hidroeléctrico del departamento es de 17.32 MW, de los cuales el 72%
corresponde al potencial hidráulico.
9. El agua mayormente se utiliza para el consumo poblacional y para la agricultura.

Precipitación de la subcuenca Santiago:

Se calculó mayor precipitación por el método de curvas de nivel con 267064.7063 mm


La precipitación Por el método de Isoyetas 2472.567015 mm la más baja
La precipitación con el método de Thiessen 2495.309547mm
La precipitación con el método Aritmetico 2501.14444 mm
LA PRECIPITACION MEDIA DE LA SUBCUENCA SANTIAGO ES
2489.673669 mm.

VIII. RECOMENDACIONES

1. Recavar información sobre los niveles de los principales ríos, para la cual se deben
crear estaciones limnimétricas.
2. Monitoreas la calidad y cantidad de las aguas de los ríos, especialmente de aquellos
de las zonas de mayores impactos socioeconómicos.
3. Ejecutar un proyecto integral sobre la contaminación ambiental por actividades
agrícolas, petroleras y urbanas con participación activa de la sociedad civil.
4. Realizar estudios de aprovechamiento de los cursos de agua para las actividades
socioeconómicas.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 42


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

IX .REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 CLAVER, I.; AGUILO, M.; ARAMBURU, M.; AYUSO, E.; BLANCO, A.;
CALATAYUD, T., CEÑAL, M.; CIFUENTES, P.; ESCRIBANO, R.;
FRANCÉS, E.; GLARÍA, G.; GONZÁLEZ, S.; LACOMA, E.; MUÑÓZ, C.;
ORTEGA, C.; OTERO, I.; RAMOS, A. Y SÁIZ, M. 1991.

 Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología.


Tercera Edición. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid. 572 p.

 EL PERUANO. 1983. Límites máximos permisibles establecidos por los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº
002-2008 MINAM).

 HANEK, G. (eds). 1982 La pesquería en la Amazonía Peruana: Presente y


Futuro. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma.

 IIAP-PETROPERU. 1997a. Mapa de Sensibilidad del tramo comprendido entre


los km 465 al 497 del Oleoducto Nor Peruano. Contrato IIAP-PETROPERU SA.
División Oleoducto. 103 p.

 IIAP-PETROPERU. 1997b. Mapa de Sensibilidad del tramo comprendido entre


los km 397+12 al 402+500 del Oleoducto Nor Peruano. Contrato IIAP-
PETROPERU SA. División Oleoducto. 91 p.

 INADE - INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO. s/f.


Macrozonificación Ecológica Económica: Condorcanqui – Imaza. Proyecto
Estudios Automatizados Especializados – Proyecto Especial Jaén San Ignacio
Bagua. 673 p.

 INGEMMET, 1995; Cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya Grande,


Chachapoyas, Rioja, Leimebamba y Bolivar; Boletín N° 56, Serie A: Carta
Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 287p.

 ONERN. 1970. Inventario de evaluación e integración de los recursos naturales


de la zona de los ríos santiago y Morona. Instituto Nacional de Planificación -
INP;Oficina Nacional de Evalución de Recursos Naturales - ONERN.- Lima,
180 p.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 43


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

CAPITULO III.

CAUDALES
SUB CUENCA HIDROGRÁFICA SANTIAGO:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 44


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

ESTUDIO DE CAUDALES Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO:


El poder inferir el caudal proveniente de una precipitación tiene múltiples aplicaciones,
por ejemplo permite obtener caudales en un río sin estaciones hidrométricas; o extender
los registros cortos de caudales a fin de someterlos a análisis estadísticos.
Por estas y otras razones, un problema clásico en hidrología es la obtención de la
escorrentía directa que corresponde a una determinada lluvia, en un lugar específico. El
método a estudiar en esta ocasión corresponde al coeficiente de escorrentía.

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA:
El coeficiente de escorrentía se define como el porcentaje de precipitación que escurre
en una cuenca, Se puede determinar directamente si existe información de escorrentía,
al dividir esta entre la precipitación promedio anual.

El otro método está diseñado para cuencas que no disponen de registros hidrométricos,
empleado por la Misión Alemana cuya expresión empírica es la siguiente:

El coeficiente de escorrentía es determinado en base a valores de precipitación total


anual (P=235.7 mm) y la evaporación total anual: E=1002.2 mm.
Remplazando en la fórmula se obtiene el valor de:

C = 3.16 * 1012 * 235.70.571 * 1002.20-3.686

C = 0.61

UBICACIÓN DE LA CUENCA SANTIAGO

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 45


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

Rio Santiago / HLM-SENAMHI

Análisis Estadístico de los caudales del rio Santiago en la Estaciones Hidrológicas

Hidrograma de Caudales medios diarios del Rio Santiago

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 46


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

LA CUENCA DE SANTIAGO NO CUENTA CON


ESTACIONES HIDROMETRICAS MOTIVO POR EL CUAL
NO APLICARE EL METODO DE CAUDALES:

JUSTIFICACION:

1 .REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 47


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

GENERAL DE ELECTRICIDAD EVALUACION DEL POTENCIAL


HIDROELECTRICO NACIONAL VOLUMEN V INFORMACION HIDROMETRICA y
PLUVIOMETRICA REPUi3L1CA FEDERAL DE ALEMANlA SOCIEDAD ALEMANA
DE COOPERACION TECNICA, GTZ BANCO INTERNACIONAL DE
RECONSTRUCCION y FOMENTQ CONSORCIO LAHMEYER -SALZGITTER, LIS
HACE REFERENCIA LO SIGUIENTE :
VOLUMEN TOMO Nº 5

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricid
ad/potencial/Volumen05/PeruPotHidro_vol05.pdf

2. SI APLICARIA EL METODO DE REGIONALIZACION


CON LAS CUENCAS VECINAS, LO CUALES TAMBIEN
NO PRESENTAN ESTACIONES HIDROMETRICAS:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 48


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricid
ad/potencial/Volumen05/PeruPotHidro_vol05.pdf

3. EN LA PÁGINA DEL ANA NO TIENE ESTACIONES


LA CUENCA SANTIAGO:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 49


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

http://snirh.ana.gob.pe/visorSadho/

VISITANDO HACI EL SEMANHI PARA COROBORAR SI


LA TIENE ESTACIONES LA CUENCA, PERO HE
AGOTADO TODAS LAS OPCIONES PARA
DESARROLAR EL TEMA DE CAUDALES. ESPERO SU
COMPRENCION INGENIERO.

MAPA ESTACIONES HIDROMETRICAS PARA LA


CUENCA SNTIAGO PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 50


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

NO CUENTA:

ESTACIONES Nº 78

CUENCA SANTIAGO NO CUENTA CON ESTACIONES


HIDROMETRICAS.

ESTACIONES Nº 79

CUENCA VECINA MARAÑON MEDIO NO CUENTA CON


ESTACIONES HIDROMETRICAS.

ESTACIONES Nº 77

CUENCA CENEPA NO CUENTA CON ESTACIONES


HIDROMETRICAS.

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 51


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

VI.REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

 ANALISIS DE LA ESTACION HIDROMETRICA OBRAJILLO-2000-2001


Vera Hernández, Luis Edilberto.
 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/
potencial/Volumen05/PeruPotHidro_vol05.pdf
 1 CURSO NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS (5 -15 OCTUBRE) Lora
Gómez Walter -1987 pág. 127-115

 GUÍA DE HIDROMETRÍA DE AGUAS SUPERFICIALES SENAMHI /


DGH- Nº 001-2008

 www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/Caudal/Principios/Caudal_Sensores.p
df

 www.ingenieroambiental.com/.../hidrologia%caudales%282%29%9.pdf...

CAPITULO IV

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 52


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

BALANCE HIDRICO
SUB CUENCA HIDROGRÁFICA SANTIAGO:

1 .PARAMETROS PARA EL CÁLCULO DEL BALANCE


HIDRICO:

MODELO DE BALANCE HÍDRICO:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 53


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

Un balance hídrico es la cuantificación tanto de los parámetros involucrados en el ciclo hidrológico, como de los
consumos de agua de los diferentes sectores de usuarios, en un área determinada, cuenca, y la interrelación entre
ellos, dando como resultado un diagnóstico de las condiciones reales del recurso hídrico en cuanto a su oferta,
disponibilidad y demanda en dicha área. Dado que el Balance Hídrico presenta un diagnóstico de las condiciones
reales del recurso hídrico en un área en particular, permite tomar medidas y establecer lineamientos y estrategias
para su protección y utilización de una manera integrada, de tal forma que se garantice su disponibilidad tanto en
cantidad como en calidad.

El modelo de balance hídrico se basa en la ecuación de conservación de masa:


ENTRADAS – SALIDAS = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO
En el modelo del Balance Hídrico del SNET, considera las siguientes entradas:
Precipitación,
• Importaciones superficiales de otra cuenca,
• Retornos de la demanda
Las salidas consideradas son las siguientes:
• Evapotranspiración real,
• Evaporación de cuerpos de agua,
• Evaporación en áreas urbanas
• Escurrimiento superficial,
• Demanda interna en la cuenca,
• Demanda externa de la cuenca
Como Cambio de almacenamiento:
• Recarga de acuíferos,
• Variación de nivel en cuerpos de agua (lagos, lagunas, embalses)
La ecuación del balance global es la ecuación de la continuidad, basada en el principio de Lavoisier de
que “nada se crea, nada se destruye, todo se transforma”, y se puede expresar:

I: Ingresos
I – E = +/- ΔV E: Egresos
ΔV: Variación del
almacenamiento
Esta ecuación puede ser aplicada a una región o unidad de estudio cualquiera y en un tiempo
cualquiera. Sin embargo, cuando la unidad de tiempo es grande se debe considerar que las
variaciones en el volumen almacenado son despreciables y, en ese caso, las entradas son iguales a
las salidas. Este balance puede ser analizado con más detalle si se recuerda que tanto el
escurrimiento superficial, el flujo subterráneo y la evapotranspiración dependen de una única fuente
primaria: las precipitaciones. De esta manera la fórmula del balance global se puede expresar como:

P = Es + ET + Ie o bien, que P - Es - ET - Ie = 0

P = Precipitación; Es = Escurrimiento fluvial; ET = Evapotranspiración; Ie = Infiltración eficaz

1.1. PARÁMETROS DE LA FÓRMULA DE BALANCES:


1.2. PRECIPITACIÓN (P):
Las precipitaciones agrupan todas las aguas meteóricas recogidas en una cuenca hidrográfica o
área determinada. Se presentan en forma líquida (lluvia, niebla, rocío) o sólida (nieve, granizo).
Esta cantidad de agua así precipitada podrá o no enriquecer los embalses subterráneos. Cuando el
agua, en estado líquido o sólido, llega a la superficie de la Tierra, se dice que ha precipitado. El
vapor de agua contenido en la masa de aire, a consecuencia de los cambios de presión y

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 54


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

temperatura y del movimiento de estas masas, ayudado, en ocasiones, por minúsculos núcleos de
condensación y material sólido en suspensión, se reúne en gotas de agua o en cristales de hielo y
cae venciendo las resistencias que se oponen, hasta llegar a la superficie terrestre. La
precipitación solida amorfa es el granizo y cristalizada, se denomina nieve.

 Pluviómetro ordinario: Mide cantidad de lluvia recibida en un intervalo de tiempo,


comprendido entre dos lecturas consecutivas. Consiste en un colector cilíndrico con boca
horizontal y de sección conocida. Una probeta graduada según la superficie de la boca,
mide la altura de agua recogida.

 Evaporación: Una vez que el agua de lluvia alcanzó la superficie terrestre; una parte se
evapora desde la superficie del suelo o bien directamente desde el follaje de los árboles. A
este último fenómeno se le denomina intercepción, y en lluvias de corta duración sobre
zonas boscosas éstas pueden devolver a la atmósfera una gran parte del agua precipitada sin
haber alcanzado el suelo.
 Infiltración: El agua que se infiltra puede, a su vez, seguir varios caminos:
 Evaporación: El agua se evapora desde el suelo húmedo, sin relación con la posible
vegetación que se desarrolle sobre el suelo en cuestión.
 Transpiración: Las raíces de las plantas absorben el agua infiltrada en el suelo; quedando
una parte retenida para el aprovechamiento de las especies vegetales, mientras que la
mayor parte es transpirada.
 Escurrimiento Subsuperficial o Hipodérmico: Corresponde a aquella parte del agua
infiltrada que tras un corto recorrido lateral y antes de llegar a la superficie freática, vuelve
nuevamente a la superficie.
 Si no es evaporada ni atrapada por las raíces de las plantas, la fuerza de la gravedad
continuará actuando sobre las moléculas de agua haciendo que éstas continúen migrando
hacia abajo, hasta alcanzar la superficie freática. Allí, aún puede ser una parte atrapada por
las raíces de las plantas freatófitas, de raíces muy profundas y que a diferencia de otras
plantas, buscan agua del medio saturado.
 Escurrimiento Superficial: El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni
infiltrada, escurre libremente por la superficie terrestre bajo la influencia de la gravedad.
Esta agua a su vez puede seguir los siguientes caminos:

Ilustración 2: Fases del ciclo hidrológico.

1.3.1. Evapotranspiration (ET):

La evapotranspiración es resultado del proceso por el cual el agua cambia de estado líquido a
gaseoso y directamente, o a través de las plantas vuelve a la atmósfera en forma de vapor; es
decir; la evapotranspiración no es un fenómeno distinto a la evaporación y transpiración, sino la
sumatoria de los dos procesos y el término, sólo es aplicable correctamente a una determinada
área de terreno cubierta por vegetación. Cuando ésta no existe, únicamente podrá hablarse de
evaporación. Por el contrario, en condiciones naturales, y aunque el fenómeno tiene sus

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 55


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

características propias, no es posible la ocurrencia exclusiva de transpiración. Justamente, la


dificultad en la medida por separado de estas variables ha obligado a introducir el concepto de
evapotranspiración (Evp). Desde el punto de vista práctico, dado que la evapotranspiración
depende entre otros, de dos factores muy variables y difíciles de medir: el contenido de humedad
en el suelo y el desarrollo vegetal de la planta, fue necesario introducir dos conceptos:

 Evapotranspiración Potencial (ETP): Representa la cantidad total de agua que sería


evapotranspirada, si las reservas fueran suficientes para compensar las pérdidas
máximas. Se supone un desarrollo vegetal óptimo y un suelo en su capacidad de campo
máxima.

 Evapotranspiración Real (ETR): Es la que se produce en las condiciones naturales de


humedad. Cuando la humedad del suelo es elevada, puede llegar a ser igual que la
potencial.

ETc = ET0 . Kc

Ilustración 3: Esquema teórico de salidas del agua subterránea.

1.3.2- FORMULA DE THORNTHWAITE:

El método de Thornthwaite fue desarrollado a partir de datos de precipitación y


escorrentía para diversas cuencas de drenaje. El resultado es básicamente una relación
empírica entre la ETP y la temperatura del aire. A pesar de la simplicidad y las

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 56


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

limitaciones obvias del método, funciona bien para las regiones húmedas. No es
necesariamente el método más exacto ni tampoco el que tiene las bases teóricas más
profundas. Por el contrario, probablemente esas características corresponden a aquellas
que involucran flujo de vapor y balance de calor. Entre las diferencias más notorias del
método de Thornthwaite se encuentra la suposición de que existe una alta correlación
entre la temperatura y algunos de los otros parámetros pertinentes tales como radiación,
humedad atmosférica y viento. Mientras que tales limitaciones pueden ser poco
importantes bajo ciertas condiciones, a veces pueden resultar relevantes.

Thornthwaite y Mather, quienes conocieran que la radiación solar y la turbulencia


atmosférica son factores de importancia en la ETR, han establecido que el problema de
desarrollar una fórmula para la ETP permanece aún sin resolver. Los métodos que
incluyen flujo de vapor y balance de calor requieren datos meteorológicos que, o no son
medidos o son observados en pocos puntos, muy espaciados. Por el contrario, la
fórmula empírica de Thornthwaite puede ser usada para cualquier zona en la cual se
registran la Temperatura máxima y Temperatura mínima diarias.

Fue desarrollado en regiones húmedas, emplea un índice de calor a partir de las temperaturas
medias, sus autores encontraron una relacion entre la evapotranspiración potencial y la
temperatura media, interviene la duración del día en función de la latitud. Este método
también se emplea para sus clasificaciones climáticas.

La aplicación de esta fórmula tiene la siguiente secuencia:

 MODELO PARA EL CÁLCULO:

Se calcula el índice de calor de cada mes. (i) mediante la siguiente expresión

𝑻
i = ( 𝟓 ) 1.514

Donde:

T = Temperatura media anual

Nota: También el valor de`` i ´´ se puede calcular mediante la tabla Nº T.2.


MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 57
SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

a) Se suman los 12 índices de calor mensual para obtener un índice anual , su expresión es :
𝟏𝟐
I= 𝟏 𝒊

b) La evapotranspiración no corregida de cada mes se calcula con la siguiente ecuación :

𝑬𝑻𝑷 𝑰𝒎 = C.𝑻𝒂

Donde:

ETP: evapotranspiración en mm.


I: índice calórico, constante para la región dada y es la suma de 12 índices mensuales i,
donde i es función de la temperatura media normal mensual [i: (t/5) 1,514].
T: temperatura media mensual (no normal) en ºC
a: exponente empírico, función de I

Los coeficientes „„c ‟‟ y „„a‟‟ son los mismos para cada mes donde:

𝟏𝟎
c = 16 ( 𝑰 )a

a = 6,75 x 𝟏𝟎−𝟕 𝑰𝟑 - 7,71 x 𝟏𝟎−𝟓 𝑰−𝟕 + 1.79 x 𝟏𝟎−𝟐 + 0.49239

c) Como los valores calculados hasta ahora corresponder a días de cada mes con 12 horas
de sol asumidas; se procede a ajustar los valores mensuales de la con un
coeficiente de corrección k, en función de la latitud en la tabla Nº T.7.

Por cada mes se tiene:

ETP = K. 𝑬𝑻𝑷𝑰𝒎

Los valores calculados para los diferentes meses del año pueden ser útiles en el cálculo del
balance hídric

DATOS DE LA TEMPERTURA MEDIA:

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 58


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

CLIMOGRAMA DE SANTIAGO:

DIAGRAMA DE TEMPERATURA DE SANTIAGO:

TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL


TIEMPO EN LA ESTACION CAUIDE: 1963-97
MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 59
SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

P/ Cifras preliminares. Fuente: Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

CALCULO BALANCE METOHO THORWAIT


MANEJO Y ORDENAMIENTO DE RESULTADOS:
CUENCAS Página 60
SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

MES Total
Temperatura media 159.6
i 58.00529722
EVTP (s/c) 659.2018135
N
d
Factor de corrección
EVTPc
Precipitación 3448.57
Escorrentia
Diferencia (pp-evtc 3448.57
Reserva o
Almacenamiento
Variación de la
Reserva
Exceso de agua
EVTP - REAL 2026.025065
Deficiencia de agua
Escorrentia y perdidas
en el subsuelo
1422.544935

Infiltración (25%) 355.6362339


Escorrentia (75%) 1066.908702

P/ Cifras preliminares. Fuente: Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 61


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

MAPA DE LA ZONA DE SUCEPTIBILIAD Y RIESGO Nº 10

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 62


SUB CUENCA HIDROGRAFICA SANTIAGO

VI.REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA:

 Aggarwal, P.K., Fuller, M.E., Gurgas, M.M., Manning, J.F y Dillon, M.A.
1997. Use of stable oxygen and carbon analyses for monitoring the pathways
and rates of intrinsic and enhanced in situ biodegradation. Environ. Sci.
Technol. 31, 590-596

 Allison, G.B., Gee, G.W y Tyler, S.W. 1994. Vadose zone techniques for
estimating groundwater recharge in arid and semiarid regions. Soils Science
Society of American Journal, 58: 6-14.
 Arreola Muñoz, A. (s/f) El Manejo integral de cuencas: limitaciones de una política
sectorial para la gestión territorial del agua. Instituto para el Desarrollo Sustentable
en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC).

 Bruijnzeel, L.A. y Hamilton, L.S. (2000) Decision Time for Cloud Fo-
rests.UNESCO,IUCN,WWF, 39 pp.

 Aravena, R. 2002. Use of Environmental Isotopes in contaminant studies in


groundwater. XXXII IAH & VI ALHSUD “Groundwater and Human
development” Congress , Volume (CD): Bocanegra, E - Martínez, D -
Massone, H (Eds.) - ISBN 987-544-063-9: 1920-1925.

 Aravena, R., Auge, M., Bucich, N., y Nagy, M. I. 1999. Evaluation of the
origin of groundwater nitrate in the city of La Plata, Argentina, using isotope
techniques. In: Proceeding XXIX IAH Congress, Hydrogeology and Land Use
Management, Bratislava, September 6-10, 5 pp Bear, J. 1972. Dynamics of
fluids in porous media. Elsevier, 764 pp.

ENLACES DE INTERNET:

 www.ana.gob.pe/sites/.../evaluacion_de_recursos_hidricos_de_doce_cuencas_2016.pdf
 http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node74_mn.html
 http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node74_mn.html
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
 Balance-hidrico-Unidades-hidrograficas
 https://es.climate-data.org/location/26687/
 www.ceduc.cl/aula/lebu/materiales/ET/ET-310/A/balance%20hidrico.pdf
 www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp.../8/.../Balance-Hídrico.pdf
 www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/.../varios/balance_hidrico.pdf
 unesdoc.unesco.org/images/0013/001377/137771so.pdf

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS Página 63

You might also like