You are on page 1of 11

En la década de los años 80 la economía brasileña contaba con una fuerte orientación hacia la exportación,

esto como medida para mejorar las condiciones de sus cuentas externas dado el fuerte incremento de su
endeudamiento. Sin embargo durante esa época los principales desequilibrios económicos fueron de carácter
interno, tales como: déficit fiscal financiado por deuda interna y la alta inflación.

En el año 1986 se introdujo una nueva moneda (el cruzado en lugar del cruzeiro) llamado también Plan
Cruzado en donde se establecía como medida para reducir la inflación y así tratar de estabilizar su situación
económica mediante la congelación de los precios y salarios.

Para la segunda mitad de los años 80 y comienzos de los 90 Brasil continuaba sufriendo de un elevado déficit
fiscal, alta inflación, e incrementos de la deuda interna a corto plazo. Los distintos planes de estabilización
implementados no habían logrado detener o, al menos disminuir, el proceso inflacionario.

En el año 1994 el entonces ministro y posterior presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, lanzó el
denominado Plan Real, que se basó en la introducción de una nueva moneda, el real. En primera instancia, el
real se fijó en una relación de uno a uno con respecto al dólar estadounidense. Con el Plan Real o Plan Ajuste,
Brasil, se obtuvo una economía estable, que eliminó la inflación, uno de los problemas endémicos de su
economía, y de muchas otras economías de la región; aumentó la renta nacional, el empleo, el consumo y las
inversiones directas internacionales. La estabilidad de los precios generados por estos cambios dio lugar a la
recuperación de la demanda y por ende del crecimiento económico

Plan real, tiene tres objetivos principales: la inflación vista como una tendencia declinante, induce a la
preservación del poder de compra de la moneda nacional; el crecimiento sostenible en el mediano y largo
plazo del PIB, de las inversiones, del empleo y de la productividad; y la reducción de los desequilibrios sociales
de manera significativa y continuada.
Toda la turbulencia económica en la que vive el sistema financiero internacional, comenzó entre los países
asiáticos, aquellos conocidos, hasta hace poco, como Tigres Asiáticos. Estos países hoy sufren de una economía
muy deprimida con problemas que cayeron sobre economías tales como; desempleo creciente, pérdida de
renta nacional, reducción violenta de su PBI (Producto Bruto Interno), salida extraordinaria de capitales,
reducción en sus aparatos productivos, caída en la demanda, etc.

La crisis de Asia (tigres asiáticos) Tailandia, Corea e Indonesia , incluyendo Japón, antes un ejemplo de
crecimiento y de prosperidad económica, fueron la causa de la crisis de Rusia, una vez más se repitieron los
mismos problemas que en las naciones emergentes asiáticas, pero aún, Rusia declaró la quiebra total,
simplemente no cumplió con sus compromisos financieros internos y externos.

La crisis económica de Rusia cruzo tierra y mar para contaminar Brasil, el país con el mayor mercado y más
grande industria de Latinoamérica. Existen, si, diferencias entre Brasil, Tailandia, Corea y Rusia; sin embargo
hay una cosa que iguala a todos estos países de economías emergentes, el importantísimo rol que juegan las
inversiones de capital extranjero dentro de sus economías, son economías dependientes de las ideas de los
inversionistas extranjeros a un nivel que por ser extremadamente grande es, también, extremadamente
peligroso.
A partir de septiembre de 1998, las reservas habían bajado en más de 50 mil millones de dólares, obligando al
gobierno a desvalorizar la moneda (Real), en torno de 30%, para frenar la salida de lasreservas(desangramiento
de sus reservas internacionales), atraer capitales y aumentar las exportaciones nacionales , como una forma de
controlar los ataques de especuladores internos y externos el gobierno fue forzado a aumentar la tasa de
interés, para intentar evitar la catástrofe económica total.
ARGENTINA fue uno de los principales perjudicados por ser el principal socio comercial: la industria argentina
fueron aquellos que dependían del mercado brasileño como automotores, textiles, calzado, lácteos,
maquinaria eléctrica, plásticos, frutas frescas y neumáticos. La caída en el nivel de actividad tuvo un efecto
además sobre la recaudación fiscal y produjo un aumento del déficit a finales de los años 90.

El gobierno argentino, primero bajo la presidencia de Menem (1989-1999) y luego de De la Rúa (1999-2001),
tomó la decisión de no devaluar el peso aun bajo este escenario de pérdida de competitividad contra Brasil, lo
cual desencadenó la crisis de diciembre de 2001.
Transcripción de EFECTO SAMBA
Crisis Barasileña (1994 - 1999) design by Dóri Sirály for Prezi Contexto Internacional La crisis económica de
Rusia "Efecto Vodka", después de cruzar mar y tierra contaminó Brasil el país con el mayor mercado y más
grande industria de latinoámerica. Antecedentes y Factores Antecedentes y Factores ANTECEDENTES Y
FACTORES EMPRESAS Y CONSUMIDORES Integrantes: Diana Murcia Lorena Castillo Tatiana Reyes Julieth
Orozco Milena Bocanegra Efecto Samba ¿Por qué se dio el efecto samba? La crisis de Taiwán, Indonesia y
Tailandia fueron la causa de la crisis en Rusia y posteriormente en Brasil. Crisis de los tigres asiáticos 97 1986
Brasil presenta un elevado déficit fiscal, aumento de inflación y deuda externa. Se introduce una nueva
moneda “cruzado” denominada así por Plan Cruzado. (Congela precios y salarios) No funcionó. 1993 PLAN
REAL (Programa de acción inmediata) 1° etapa: Se puso en marcha con el fin de ajustar las cuentas del
gobierno, la principal causa de la inflación. 2° etapa: Se implementa una nueva moneda. 1994 Se hace efectiva
la creación de un nuevo patrón de valor URV(unidad real de valor) que respecto al valor en cruzeiros se fijaba
diariamente con el Banco Central, con el fin de mantenerlo alineado con el dólar. Se constituye como moneda
llamada REAL: 275(Cruzeiros reales = 1Usd) También se dispuso que la moneda circulante estaría respaldada
por reservas internacionales, y se establecieron fuertes limitaciones a la posibilidad de desglosar precios y
contratos según la inflación pasada. La inflación efectivamente disminuyó en el primer semestre de 1994
estaba con 43,1% en el segundo pasó a 3,1% ; en 1995 terminó en 1,5 % y siguió disminuyendo hasta 1999.
Durante el periodo 1994 - 1995 Fue Extraordinariamente Exitoso CRECIMIENTO ECONÓMICO LAS
CONDICIONES DE VIDA DISMINUYÓ GRAN % DE POBREZA A mediados de 1995 hubo un superávit primario y
déficit operativos reducidos. Al disminuir la inflación, disminuyeron los precios de los bienes según el índice
nacional de precios al consumidor. (INPC) Aumenta el consumo interno y exige el aumento de importaciones.
La reducción de los precios de los bienes se debió a la apreciación de la moneda brasileña después del Plan real
y la apertura económica.(1994) La apreciación real de la moneda brasileña se apoyó en una entrada sustancial
de capitales. (inversión externa directa, endeudamiento de los bancos, colocación de títulos en el exterior y
flujos de corto plazo), que le permitieron recomponer sus niveles de reservas.
En el año 1995 la moneda brasileña empezó su devaluación pero no se vio tan afectada por la crisis mexicana.
El gobierno adoptó como política mantener un ritmo de devaluación ligeramente superior a la inflación. Esta
política no logró revertir la estructura de precios relativos entre bienes y servicios, que se estabiliza a partir de
1997. La acumulación de reservas fue rápida en 1995, y se mantuvo hasta que la crisis asiática se hiciera sentir,
el último trimestre de 1997. Para evitar la expansión monetaria el Banco Central colocó deuda pública interna
(tanto títulos propios como del Tesoro Nacional). Esto coadyuvó a incrementar el saldo de la deuda pública
federal y a mantener tasas de interés internas elevadas. En abril de 1995, en el marco de la crisis mexicana y
como una forma de contener un aparente sobrecalentamiento económico y un incipiente déficit comercial. En
ocasión de la crisis asiática, y luego de la crisis rusa, como forma de frenar la caída de las reservas.
EXPORTACIONES 30% Café Soluble 29% Azúcar y Pollo AUMENTO DE CRÉDITOS POLÍTICA CAMBIARÍA
Estabilización Reducción en la inflación Reforma sector Financiero Transformación productiva POLÍTICA
MONETARIA 4. Persuasión moral: la aplicación de este instrumento permite la exposición de las medidas
tomadas por las autoridades monetarias, indicando las razones y objetivos de las medidas que se están
tomando. 5. Operación de mercado abierto: La mejor opción sería la venta de bonos del banco central para la
estabilización monetaria, que son títulos emitidos a plazos iguales o superiores a un año tanto en reales como
en dólares (también podrían incluirse algunos de 3 o 5 años y se podrían distribuir de diferente forma, por
ejemplo a través de subasta). Por su parte, la compra de bonos no aplica porque afecta directamente la presión
sobre inflación, que a su vez es contraproducente con las medidas del plan real POLÍTICA MONETARIA 1. Encaje
mínimo legal: este instrumento no es aplicable bajo las condiciones presentes en 1996, ya que la mayoría de
los bancos pertenecían al estado, por lo tanto, un aumento del encaje podría ocasionar una disminución de la
posibilidad de crear recursos secundarios
2. Tasa de redescuento: una variación en este instrumento puede provocar una desaceleración de la economía
y reducir la inversión ante el aumento de las tasas de interés, sin embargo, esta variable tiene un carácter más
interno que externo 3. Topes de cartera: esta medida puede delimitar los créditos concedidos por lo bancos a
través de límites, estos pueden ser sectoriales pero se requiere un análisis más profundo para cada uno de los
sectores y además evaluar su impacto POLÍTICA FISCAL Déficit Balanza de pagos Déficit cuenta corriente
Reducción gasto publico (consumo, inversión, pago con transferencias) Financiar la cuenta corriente mediante
flujos privados Aumento en los impuestos (T), de esta manera se tiene mayor recaudo y se contrarresta el
efecto del alto gasto público y su efecto deficitario Comportamiento en general favorable en términos de
productividad, con crecimientos por encima del promedio en 1991-93, ……pero ese crecimiento tiende a perder
dinamismo en 1994-97, al enfrentar mayor competencia de importaciones. DIVISION SECTORES: Rotación de
producto no durables como comidas y bebidas y se estancan los productos de vestir y zapatos. El incremento
de la producción en ese segundo subperíodo, que responde a factores de demanda (incremento del poder de
compra de los consumidores) y de oferta (aumento de la producción agrícola) se refleja también en
incrementos de la productividad Recuperación de la demanda interna, el establecimiento del Mercosur y la
apertura externa llevaron a un mini ciclo de inversiones y a una reforma administrativa de las empresas.
ESTADO ACTUAL DEL PAÍS Para 2002 en términos de política económica, con la continuación de medidas de
ajuste fiscal, esto provocó un incremento del 3.7% en el PIB pasando por una situación bastante diferente e
indicativa de reactivación económica. La meta inflacionaria se mantuvo por debajo del valor de la meta
establecido (8%), las medidas del plan Real y la politica cambiaria favorecieron a bajar incrementos
inflacionarios. Los tipos de interés presentaron una baja a niveles anteriores a la crisis de Asia lo cual es
positivo porque genera espacio para volverlas a subir y con esto apoyar las políticas fiscales. CONCLUSIONES El
plan real si bien es cierto mejoró las tasas inflacionarias Brasileñas que en tal sólo 3 años produjo una
reducción drástica de la inflación, pero este efecto de apertura comercial y financiera promovido por este plan
trajo como consecuencia la generación de fuertes déficits de la cuenta corriente de la Balanza de pagos que fue
uno de los aspectos que más golpeó a la economía brasileña durante el desarrollo de la crisis. Hasta que
comenzó la crisis el gobierno brasileño inició a tomar acciones con el financiamiento
del déficit de la cuenta corriente mediante la atracción de capital extranjero. La política cambiaria de
flotación libre permitió en el corto plazo o casi de inmediato detener los problemas de la devaluación tan
agresiva que se sufrió en el apogeo de la crisis PAISES INVOLUCRADOS Argentina, Chile, Colombia, Ecuador,
Honduras, Uruguay,Venezuela y Jamaica. Los principales efectos económicos de la crisis asiática en América
Latina fueron el desplome de los mercados bursátiles; el alza brusca de las tasas de interés y el debilitamiento
de las monedas de la región; el deterioro de los términos de intercambio con el exterior y la contracción del
comercio internacional, y la interrupción de los flujos privados de capital.

You might also like