You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL
PERÚ

FACULTAD DE
HUMANIDADES
ESCUELA DE
PSICOLOGÍA

PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN

ASESORES:
 DR. VÍCTOR
VILLANUEVA
ACOSTA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN CONTRA LA DROGADICCIÓN
EN ESTUDIANTES DE 4TO DE SECUNDARIA DE UN COLEGIO
PUBLICO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

INTEGRANTES:
1. DIAZ GRANADOS,
Jessenia
2.GIL LOAYZA, Geraldine
3. LOARTE QUIROGA,
Carlos
4. CHUCHON CHOQUE,
Williams
NOVIEMBRE, 2018 5. ROMERO
CONTRERAS, Melyssa
JUSTIFICACIÓN
1. FUNDAMENTACIÓN

Es importante que al establecer un programa preventivo de drogadicción se


conozca los diversos tipos de drogas que se están usando en la comunidad, de
dónde provienen, qué efectos tienen, por qué nombres se las conoce, etc. Esto
nos permitirá trabajar para impulsar el desarrollo de actitudes y comportamientos
que puedan facilitar el mantenimiento de hábitos saludables, así como para
disminuir la probabilidad de otros menos saludables (consumo de alcohol, tabaco).

Con este proyecto se pretende lograr, mediante la transmisión de ciertas


habilidades y valores, el desarrollo integral y armónico de nuestros adolescentes
en todo momento se pretende mediante la educación, prevenir, a los jóvenes de
ciertas conductas de riesgo de consumo de drogas.

La aproximación a los jóvenes y adolescentes debe empezar desde el centro


educativo (centros de educación primaria, centros de educación secundaria),
tomando conciencia del tema y buscando alternativas para abordarlo, integrando
esta problemática en su gestión cotidiana.

El estudio de consumo de drogas realizado por Devida en población escolar


secundaria peruana en el 2012 mostró que cerca de 900,000 (Prevalencia de vida:
PV=40.5%) adolescentes escolares habían probado una droga legal en su vida
(alcohol o tabaco), y 177,000 (PV=8.1%) habían consumido alguna droga ilegal
en su vida. El consumo de drogas médicas alguna vez en su vida alcanzo a
120,000 escolares (PV 5.5%) (Devida, 2013). En el mismo estudio la edad
promedio de inicio del consumo de alcohol y tabaco fue de 13.3 años. En las
drogas ilegales, la edad promedio de inicio oscila entre los 12 y 14.3 años. El
éxtasis registró una edad promedio de inicio similar a la de la marihuana, PBC y
cocaína. (Devida, 2013). El consumo de drogas legales fue mayor en escolares
hombres (PV=25.1%) que en mujeres (PV=21.5%). También el consumo de
drogas ilegales fue mayor en hombres (PV=4.5%) que en mujeres (PV=3.1%). El
consumo fue mayor en los estudiantes de mayor edad (17 a 20 años) que en los
de menor edad (11 a 13 años). El consumo de marihuana fue mayor en escolares
de colegios privados que en los públicos (relación 1.31 a 1). Las prevalencias de
consumo de PBC y éxtasis fue mayor en los estudiantes de colegios públicos que
en los privados. Se muestran los principales indicadores epidemiológicos de
consumo de drogas en escolares de secundaria peruanos reportados por DEVIDA
en el 2013. Las evidencias obtenidas por Cedro y otras instituciones muestran que
el consumo de drogas ilegales es muy grave para el país y requiere la mayor
atención por parte de las autoridades educativas, policiales, políticas y aquellas
encargadas de la juventud y la mujer. En el país se producen drogas que llegan a
la población a bajos precios y en muchos puntos de distribución; sin embargo es
necesario redoblar los esfuerzos necesarios para identificar cuáles son los
factores de riesgo que afectan a la población y enfrentarlos directamente; solo de
esa manera será posible ir venciendo la amenaza de las drogas. La prevención
constituye uno de los puntos de énfasis poblacional en el que debe intervenir la
sociedad en su conjunto. Un objetivo importante debe ser el impedir y/o alejar a
nuestros adolescentes del primer consumo de drogas.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES NACIONALES

Centurión, C., Rodríguez, M. (2017) “Conocimiento y consumo de drogas


ilegales en estudiantes de un colegio público” Las drogas impactan y
modifican múltiples órganos, especialmente el cerebro, con consecuencias más
severas entre los jóvenes. Se determinó la asociación entre el conocimiento y
consumo de drogas ilegales en estudiantes. El diseño de estudio fue
observacional, descriptivo con un componente analítico. La población estuvo
constituida por 222 alumnos de los Bachilleratos Científico y Técnico del primer al
tercer curso de un colegio público que fueron seleccionados por un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario impreso con 27
preguntas que abarcaban tres aspectos: datos sociodemográficos, conocimiento
y consumo, y que fue auto administrado en forma anónima. Se concluyó que más
de la mitad de los estudiantes tenían conocimientos sobre drogas ilegales y la
mayoría no consumió drogas ilegales. En la minoría que si consumió droga, la
más frecuente fue la marihuana, con una edad de inicio de 15 años, una
periodicidad de consumo de una vez por semana en compañía de amigos/as y en
la casa de un amigo/a o familiar. Se determinó asociación significativa entre el
conocimiento y el consumo de drogas ilegales. Se sugiere que los programas de
educación preventiva se enfoquen en estudiantes de 14 a 15 años y que en ellos
se haga énfasis en las drogas según nivel de dependencia y los efectos negativos
de la marihuana.

Maldonado, V., Lobo, M. (2016) “Consumo de drogas ilegales en escolares y


la relación con el entorno” El objetivo de la investigación es conocer la relación
entre el consumo de drogas ilegales en estudiantes de educación secundaria y el
entorno familiar, amical y vulnerabilidad social. Los datos provienen del III Estudio
Nacional Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria,
realizado en instituciones educativas ubicadas en Lima Metropolitana, Perú, que
tiene información de 6233 estudiantes. El análisis evidencia que tener un familiar
con problemas de alcohol incrementa el riesgo de consumo de drogas ilegales en
47%, y un familiar con problemas de drogas en 2,5 veces. Sobre el consumo de
drogas e involucramiento en actividades delictivas del grupo de pares, estos
incrementan en el primer caso hasta 2,2 veces el riesgo para el consumo de
drogas ilegales y, en el segundo caso, hasta 39%. El presente trabajo aporta
evidencia científica para el desarrollo de estrategias en materia de prevención del
consumo de sustancias en el Estado Peruano.

Saravia, J., Gutierrez, C., Frech, H. (2014) “Factores asociados al inicio de


consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria”
Objetivo: Establecer la relación entre factores demográficos, escolares, familiares
y sociales, y el inicio de consumo de drogas ilegales en escolares peruanos.
Métodos: Se realizó un análisis secundario de la III Encuesta Nacional sobre
prevención y consumo de drogas en escolares de zonas urbanas del Perú
(DEVIDA 2009). Se analizaron 54 675 registros ya que solo se tomó en cuenta
estudiantes que no consumieron o que iniciaron el consumo de drogas ilegales
(marihuana, pasta básica de cocaína, cocaína y éxtasis) en el último año. Se
analizaron factores demográficos, escolares, sociales y familiares. Se estimó
como medida de asociación la odds ratio ajustada mediante modelo de regresión
logística (IC 95%). Resultados: Existen diversos factores que aumentan la
probabilidad para el inicio de consumo de drogas ilegales en los adolescentes.
Entre ellos, están los factores demográficos, escolares, familiares y sociales.
Adicionalmente, antecedentes de consumo de drogas, violencia intrafamiliar
familiar, percepción de vulnerabilidad social y facilidad para adquirir drogas
ilegales también incrementan la probabilidad de consumo. Conclusión: Se
hallaron las relaciones esperadas entre los determinantes de riesgo con el inicio
de consumo de drogas ilegales. Las relaciones halladas con facilidad para
conseguir drogas ilegales, antecedentes de consumo de drogas, violencia e
historia delictiva familiar con inicio de consumo de drogas son acorde con las
investigaciones. De acuerdo a los resultados, el entorno social y familiar juega un
rol importante en el consumo de drogas ilegales. En ese sentido, sería importante
diseñar políticas públicas que puntualicen la promoción de vecindarios y entornos
familiares saludables.

Cabanillas, W. (2012) “Factores de riesgo/protección y los programas


preventivos en drogodependencias en el Perú” los factores de
riesgo/protección (FRP) representan elementos fundamentales para el análisis,
comprensión y formulación de respuestas preventivas de las drogodependencias.
El objetivo de este artículo es mostrar una revisión de la literatura sobre los FRP
y sus implicancias en el diseño de programas preventivos. Se focalizará en FRP
individual (aspectos genéticos, experiencias tempranas y habilidades
psicosociales), familiar (control y monitoreo parental, permisividad, estilos
parentales), pares (presión grupal y normas sociales) y comunitario
(desorganización). De otro lado, se evidencia la necesidad de incorporar un marco
conceptual multifactorial para el abordaje preventivo de las drogodependencias,
articulando ámbitos de intervención (escolar, familiar y comunitario) y la asunción
de una perspectiva evolutiva que permita la implementación de acciones
sostenidas. Además, se discuten las implicaciones para investigaciones futuras y
formulación de políticas públicas.

2.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES


(Maza, A. 2015). “Efectividad de un programa de prevención del consumo
de drogas en adolescentes: Estás a tiempo de vivir” El consumo de tóxicos
representa un gran problema en nuestra sociedad, siendo el principal causante
de un gran número de enfermedades y provocando una serie de consecuencias
negativas. La adolescencia, es la etapa vital de mayor riesgo en el inicio de
consumo de drogas por sus características evolutivas, como la búsqueda de
identidad personal y la necesidad de ser aceptados por el grupo. Se ha visto que
se está produciendo un creciente consumo con una edad de inicio cada vez más
temprana. El principal objetivo de este estudio es evaluar una intervención sobre
la prevención del consumo de drogas en los adolescentes de un instituto de la
ciudad de Lleida. El programa tendrá la duración de un curso escolar, durante el
cual se realizarán varias sesiones impartidas por profesionales de enfermería.
Estas sesiones no serán únicamente informativas, sino que se pedirá la
participación activa de los alumnos en ellas. Además, habrá dos actividades
dedicadas a la familia. Para la evaluación de la intervención, se pasarán unas
encuestas antes y después de su realización con el fin de conocer en qué
aspectos ha sido eficaz. En conclusión, es necesario poner en marcha
intervenciones de prevención con entrenamiento de habilidades sociales que
favorezcan el rechazo al consumo de drogas para evitar los futuros problemas
que esto conlleva.

De Vicenzi, A. & Bareilles, G. (2011). “Promoción de la salud y prevención


escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social” se
presentan los resultados de un programa para la promoción de estilos de vida
saludables y sostenibles, la prevención del consumo de drogas que se desarrolló
en escuelas de educación primaria insertas en comunidades vulnerables en dos
provincias argentinas (Buenos Aires y Santa Fe) entre los años 2002 y 2009. El
objetivo fue indagar, en niños y niñas de 6 a 14 años que asisten a escuelas
primarias, las variaciones en los conocimientos sobre sí mismos, los cuidados de
la salud y las habilidades sociales, a partir de la implementación de un programa
de prevención y cuidado de la salud. Se utilizó la estrategia de estudio de casos
comparativos sobre una muestra no probabilística compuesta por 634 niños. El
abordaje metodológico se basó en un diseño de investigación descriptivo-
analítico, longitudinal, cuasi experimental del tipo: ensayos comunitarios. Entre
las conclusiones se encontró que el programa tiende a mejorar
significativamente el dominio de las áreas en cuestión: conocimientos sobre sí
mismos (53% de los estudiantes presenta indicadores de mejoría), cuidados de
la salud (un 73%) y habilidades para la vida (un 74%). Al hacerlo según género
se observa que las mujeres obtienen más beneficios en el eje conocimiento de sí
mismo, mientras que los varones tienen mejores logros en el eje cuidados de la
salud y habilidades para la vida.
(Muñoz, M.L. 2014). “Diseño y evaluación de un programa de prevención de
consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los
estudiantes” este artículo presenta los resultados de una investigación de tipo
cuasi experimental que tuvo como objetivo diseñar, implementar y evaluar un
programa de prevención al consumo de alcohol en estudiantes universitarios en
la ciudad de Bogotá. El programa se diseñó con la participación de 101
estudiantes a través de grupos focales. Los estudiantes expresaron estar de
acuerdo con la utilidad del programa para la comunidad universitaria y la
posibilidad de generar actitudes de control hacia el consumo de alcohol. La
evaluación que se realizó a los estudiantes sobre el consumo de alcohol antes y
después de la implementación del programa no mostró diferencias significativas.

(Morata, T., López F., Enjuanes, J. 2011). “Programa de prevención del


consumo de alcohol y otras drogas con alumnos de secundaria en la
Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona
Asturias”. En este programa se presentan los datos extraídos de la valoración
del impacto del Programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas
con alumnos de secundaria en la Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) del
Centro Penitenciario de Villabona (Asturias) que se lleva aplicando desde el año
1994, en dicho Centro Penitenciario, y en el que han participado más de 17.000
alumnos de centros de educación secundaria de Asturias. Dicha valoración se
enmarca en una investigación sobre la pedagogía comunitaria aplicada a centros
penitenciarios y a programas de reinserción social, que se lleva a cabo en la
Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés- Universidad Ramón
Llull. El programa de prevención nace con dos grandes objetivos, en primer
lugar, dar respuesta educativa en relación al consumo de alcohol y otras drogas
entre los jóvenes en la sociedad asturiana. Y, por otro lado, ofrecer una
propuesta de trabajo dirigida a los internos que les ha de permitir
responsabilizarse de su propio proceso de reinserción social. En el apartado de
resultados y, a partir de las temáticas que se analizan en esta comunicación, se
aportan los datos más significativos extraídos de los cuestionarios realizados a
una muestra de 165 alumnos que han participado en el programa y de las
entrevistas a 9 profesores de los institutos de los alumnos que han participado
en el programa. Las temáticas que dirigen el presente trabajo hacen referencia a
cómo los programas de prevención requieren de referentes adultos que
acompañen procesos y enseñen habilidades comunicativas; a la necesidad de
aplicar programas preventivos, que tengan en cuenta el entorno sociocultural de
los niños y adolescentes; a la conveniencia de trabajar la prevención del
consumo de alcohol y otras drogas a partir de un trabajo continuado, transversal
y globalizador por parte de la escuela, la familia, los centros y actividades de
tiempo libre y los medios de comunicación; y por último, a la educación
emocional como base del trabajo educativo para la prevención de drogas y otras
substancias.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 Definición de drogas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que
introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión,
intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el Sistema Nervioso
Central (SNC), provocando una alteración física y/o psicológica, la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico,
es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la
capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores
(OMS,1969).
Una droga es cualquier sustancia con capacidad de alterar un proceso biológico
o químico en un organismo vivo con un propósito no nutricional. Son ejemplos
de sus innumerables usos, el alterar intencionalmente la conciencia, caso en el
que se denomina mejor como sustancia psicoactiva; combatir una enfermedad,
aumentar la resistencia física o modificar la respuesta inmunológica.

(Paracelso, 1500); infiere que todas las sustancias son venenos. Para él, la
diferencia entre un veneno y un medicamento era la dosis, es decir que un
medicamento administrado en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado
se convierte en un factor perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.

Condiciones para que una sustancia sea considerada droga:


Debe de cumplir con las siguientes condiciones:
• Ser sustancias que alteran y modifican las una o varias funciones psíquicas.
• Inducen a las personas a repetir las dosis que generan placer.
• El cese puede provocar malestar somático o psíquico (dependencia física
y/o psicológica).
• No tienen ninguna aplicación médica pero también se utilizan con fines
terapéuticos.

3.2 Clasificación de las drogas


Son clasificadas de acuerdo a sus efectos farmacológicos, entre diferentes tipos
destacan la siguiente:
a) Según sus efectos sobre el SNC.
b) Drogas duras y drogas blandas.
c) Drogas legales e ilegales.

a) SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE EL SNC


Depresores del SNC o Psicolépticos: Reprime el funcionamiento del SNC,
enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales.
Producen efectos como relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e
incluso coma. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el alcohol, los
diversos tipos de opiáceos, etc.
Estimulantes o Psicoanalépticos: Producen una activación general del
sistema nervioso central, e incremento de las funciones corporales. Existen
estimulantes mayores (tales como la cocaína o las anfetaminas) y menores
(como la nicotina o las xantinas: cafeína, teína, teobromina).

Alucinógenos o Psicodislépticos: Son conocidos como sustancias


perturbadoras, su estado de conciencia de la persona es alterada, deforma la
percepción y también modifican las imágenes sensoriales. Estas sustancias
están constituidas con LSD o las drogas de síntesis (que tienen efecto
estimulante o alucinógeno)

b) DROGAS DURAS Y DROGAS BLANDAS


Las drogas altamente adictivas y causan daños a la salud (duras), de las poco
adictivas, y no presentan riesgos quien las consume (blandas).

Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las
anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras.
Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados del
cannabis. El consumo de esta droga conlleva patrones de comportamiento social
desadaptativos. Algunas drogas blandas como el cannabis y el crack están
prohibidas en la mayoría de los países, mientras que drogas duras como el
alcohol y son adquiridas en todo el mundo. Existen drogas blandas que gozan
de la tolerancia oficial, aunque casi siempre están sujetas a restricciones en
cuanto a su comercio, producción y consumo.

c) DROGAS LEGALES E ILEGALES


Las drogas lícitas, son sustancias que aunque en muchos casos son psicoactivas,
y por tanto con efectos importantes sobre el organismo del individuo, son
aceptadas social y culturalmente. Corresponden a este tipo de drogas la cafeína,
el tabaco, el alcohol y los medicamentos bajo prescripción médica. Con respecto
a estos últimos, cabe aclarar que, no todos los fármacos o medicamentos
contienen sustancias psicoactivas, pero que cuando así lo hacen, es necesario
que el o la médico tenga el cuidado de valorar la vulnerabilidad del paciente a
generar una dependencia y tomar las medidas del caso, previniendo al mismo
de cualquier tipo de abuso de la sustancia y monitoreando los efectos que el
fármaco vaya teniendo sobre la persona. Con respecto al consumo y
comercialización del tabaco y del alcohol, cabe aclarar que aunque este sea
catalogado como legal, es ilegal su venta a personas menores de 18 años. Las
drogas ilícitas, son sustancias psicoactivas cuyo uso es prohibido por la
peligrosidad en su uso y en su abuso. No son aceptadas social ni culturalmente
y se incluyen los medicamentos que no son utilizados bajo prescripción médica.
Entre las drogas ilegales se encuentran la marihuana, la cocaína, la heroína, los
ácidos, etc. También la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades, CIE-10, realiza una clasificación de las drogas a partir de los
Transtornos Mentales y del Comportamiento que producen Souza y Machorro,
M.; Guisa, V.; Barriga, L.D.; y Sánchez, R., (1997).

La clasificación de las drogas que propone la CIE-10 es la siguiente:


 Alcohol etílico:
El alcohol es una droga legal y socialmente aceptada. Se encuentra presente
en bebidas como cerveza, guaro, ron, vino, whiskey, etc., y en medicamentos
para la tos. Es un depresor del sistema nervioso central. Sus efectos
dependen de diversos factores, entre ellos el volumen corporal, el sexo, la
edad, la frecuencia con que se consuma, las cantidades que se ingieran, etc.
Al ser el alcohol un inhibidor del sistema nervioso, este bloquea funciones de
la corteza cerebral que están ligadas al control de los valores morales, por lo
que entre sus efectos está la desinhibición, razón por la cual erróneamente
se puede creer que el alcohol es un estimulante. También disminuye la
capacidad para recibir y analizar información, la sensibilidad al dolor,
interfiere con la memoria reciente, la coordinación de los movimientos y
disminuye el estado de alerta ante los estímulos del ambiente y puede
provocar violencia en el individuo. Los efectos y sensaciones que se
presentan podrían ser:
• Cuando se han consumido de 2 a 3 presentan en esta fase de la
ebriedad pueden ser: calor leve, sensaciones de ligero placer,
ligera extroversión, sensación de alerta, disminución de
preocupaciones.
• Al consumir 4 cervezas produce animación, conductas
exageradas, verborrea o melancolía.
• 5 cervezas: producen efectos incluyen trastornos de coordinación
visomotriz y del equilibrio, ideas fijas y perseverantes.
• 6 ó 7 cervezas: Producen efectos son trastornos significativos en
los reflejos y en la visión, lenguaje lento y torpe, incoherencia.
• 8 cervezas: Produce un trastorno severo de la visión y la
coordinación motriz, lagunas mentales y conducta automática.
• 10 cervezas: Produce una reacción de estupor y pobre respuesta
a estímulos.
• 14 cervezas: Se corre el riesgo de entrar en coma alcohólico,
depresión severa de la respiración.
• Más de 14 cervezas: Puede generar un paro respiratorio.

 Opiáceos:
Los opiáceos son depresores del sistema nervioso central que generan
dependencia en períodos muy cortos. Hay lícitos (únicamente bajo
prescripción médica), como la morfina, la codeína y la metadona; e ilícitos,
como la heroína y el opio. Tienen un efecto analgésico (inhibidor del dolor) y
provocan somnolencia, embotamiento, pérdida de conciencia, incapacidad
para concentrarse, dificultades para la elaboración mental, apatía, letargo,
agudeza visual y falta de motivación. Los opiáceos suelen inyectarse , pero
también se pueden ingerir oralmente.

 Cannabis (Marihuana y Hachís):


El cannabis sativo es la planta del cáñamo. Cuando las preparaciones de esta
planta contienen principalmente hojas y unidades floridas con resina también
se le llama “marihuana”. El “hachís”. Ambas suelen fumarse o algunas veces,
comerse y pueden producir dependencia psicológica. Tras su consumo,
puede producirse un comportamiento descontrolado, pueden disminuir las
inhibiciones, las alteraciones del estado de ánimo y el apetito puede aumentar.
Dado que el consumo de cannabis deprime el sistema nervioso central, este
puede anular o debilitar la memoria inmediata y la comprensión, alterar el
sentido del tiempo y reducir la capacidad de realizar tareas que requieren
concentración y coordinación, como la conducción de un automóvil. Tras un
consumo permanente, estas sustancias pueden llegar a producir paranoia y
psicosis. Producen efectos similares a los de los alucinógenos.

 Sedantes, Hipnóticos y Ansiolíticos:


Se incluyen en este grupo las benzodiacepinas y los barbitúricos, que actúan
como depresores de Sistema Nervioso Central.
Las benzodiacepinas generalmente se consumen por vía oral, y producen un
efecto ansiolítico y de relajación muscular en las personas. También se
encuentran: diazepan, flunitrazepan y valium. El consumo prolongado y
frecuente de este tipo de drogas puede generar dependencia física y
psicológica, promoviéndose la adicción. Los barbitúricos se presentan en
cápsulas que se ingieren oralmente. Pueden producir alucinaciones y
trastornos en la percepción, en la coordinación motora y pérdida de control
en los impulsos sexuales y agresivos. En dosis altas, o combinadas con otras
drogas como el alcohol, estas sustancias pueden llegar a ser letales. Al ser
consumidos por períodos prolongados, pueden producir fallos serios en la
memoria.

 Cocaína (en sus diversas formas):


La cocaína estimula el sistema nervioso central, y puede provocar
dependencia psicológica y fisiológica. La tolerancia a esta droga se desarrolla
con rapidez. Su apariencia es la de un polvo blanco y cristalino. Se suele
inhalar por las fosas nasales, pero también se inyecta o se fuma, muchas
veces diluído con otros ingredientes. Su consumo provoca sensaciones de
fuerza muscular, aumenta el ritmo cardiaco y respiratorio. También puede
producir sudoración, dolor de cabeza, visión borrosa, mareos, ansiedad y
trastornos psicóticos. Su inhalación frecuente puede dañar el tabique nasal,
y el consumo de altas dosis tiende a provocar sentimientos de ansiedad y
una actitud paranoide.

 Anfetaminas y sustancias derivadas:


Las anfetaminas se presentan en cápsulas, píldoras o tabletas. Algunas se
ingieren oralmente, otras se inyectan o se inhalan por las fosas nasales. Al
consumirse, produce agitación, sudoración y aumento de la presión arterial,
pueden producir inquietud, ansiedad, euforia, hiperactividad, insomnio,
pérdida de la realidad, del control, del apetito y mal humor. Las personas que
consumen anfetaminas por períodos prolongados pueden contraer una
psicosis que produce alucinaciones, delirios y paranoia, síntomas que
desaparecen generalmente si se suspende el uso de la droga.

 Cafeína (xantinas):
Las xantinas, café, té y cocoa son sustancias legales que se destinan para
consumo, como alimentos. También incluye la teofilina, teobromina y
aminofilina, esta última con un gran uso terapéutico debido a su acción
broncodilatadora. Entre sus principales efectos se encuentran: pensamiento
rápido, disminución del sueño y fatiga, favorece la asociación de ideas,
aumenta la eficacia en tareas motoras, estimula los centros respiratorios,
aumenta la tensión arterial, irritación digestiva, entre otros. Tiene la
capacidad adictiva mucho menor que otras drogas de este tipo; sin embargo,
debido a que las personas las consumen durante períodos muy largos y en
cantidades similares a través del tiempo, generan habituación a estas
sustancias.

 Alucinógenos:
Las formas en que se pueden presentar estas sustancias son muy diversas:
en líquido, en cápsulas, en píldoras, en papelitos secos, comprimidos,
hongos, cuadritos de gelatina, generalmente se ingieren oralmente. El ácido
lisérgico (LSD) es uno de los alucinógenos más conocidos, pero hay una gran
variedad de drogas de este tipo. Los alucinógenos interrumpen la sección del
cerebro que controla el intelecto y modera a los instintos. Las sensaciones y
sentimientos pueden cambiar con rapidez. Además, estas drogas inhiben los
receptores del dolor, por lo que los episodios violentos de intoxicación pueden
dar lugar a heridas que el adicto se auto provoca. Los consumidores
habituales, tienen anomalías persistentes de la memoria y dificultades al
hablar. Se presentan también trastornos del ánimo: depresión, ansiedad y
conducta violenta. En esta etapa, se da un comportamiento paranoide y
violento y se pueden dar alucinaciones posteriores al consumo.

 Fenilciclidina:
PCP es el nombre abreviado de este compuesto, llamado popularmente ice,
“cristal” o “polvo de ángel”. Esta droga es una sustancia sintética, utilizada en
la medicina veterinaria, que tiene un alto efecto alucinatorio, produciendo
alteraciones en la percepción del tiempo y espacio, y otros trastornos de la
conducta tales como síntomas psicóticos (alucinaciones y delirios). Otros
efectos son: hiperactividad, rigidez muscular, incremento del ritmo cardiaco
que puede llevar a producir insuficiencia pulmonar y cardiaca, entre otros.

 Tabaco
Esta sustancia comúnmente llamada “blanco”, tiene a la nicotina como su
principal sustancia psicoactiva. El tabaco es un estimulante del sistema
nervioso central y puede provocar dependencia física y psicológica. Entre sus
efectos está el de reducir el apetito, lo que provoca pérdida de peso en
algunas personas. La nicotina produce que se aumenten las actividades
motoras y las funciones cognitivas, pero después del estímulo, se produce un
periodo depresivo. Puede provocar un olor desagradable en el aliento, los
dedos y la ropa y dar un color amarillento a los dientes. Una particularidad de
esta droga, es que afecta tanto a quien fuma como a quien se encuentra
cerca de una persona que se encuentre fumando. Puede provocar
principalmente, cáncer en el pulmón, pero también en la laringe, faringe,
páncreas, esófago, riñones, vesícula y páncreas.

 Disolventes volátiles:
Son sustancias que pueden conseguirse lícitamente para diversos fines
(industriales, artesanales, entre otros), pero que para el organismo humano
resultan sumamente tóxicas. Estas son sustancias que se evaporan con la
temperatura ambiente o a bajas temperaturas. En esta categoría están
incluidas aquellas drogas que son inhaladas, como la goma, aerosoles,
cemento, thinner, solventes industriales, pinturas, laca, gasolina y otras. Sus
efectos inmediatos son similares a los del alcohol: dificultad al hablar, pérdida
de inhibiciones y de coordinación, desorientación, náuseas, vómitos y
comportamientos violentos. Son drogas que degeneran en corto tiempo el
cerebro, producen daños al corazón, hígado, riñones; puede generar
encefalopatía permanente (trastornos en el encéfalo, cuya función es
coordinar y controlar todos los procesos orgánicos y la dirección de las
relaciones con el mundo exterior), y pérdida de la sensibilidad en los pies y
las extremidades.

DEFINICIÓN DE DROGADICCIÓN
Souza y Machorro, M.; Guisa, V.; Barriga, L.D.; y Sánchez, R., (1997). La
drogadicción es considerada una enfermedad porque afecta los aspectos físicos,
psicológicos y sociales del individuo, esto es a la salud en general. Sin embargo
la decisión sobre el consumo y la responsabilidad del individuo son vitales tanto
en el inicio como en el mantenimiento y posible tratamiento.
Se puede producir una sobredosis o intoxicación aguda cuando se introduce en
el organismo más sustancia de la que este es capaz de metabolizar. Esto puede
producir el estado de coma e incluso la muerte.

Rasgos de la drogadicción o drogodependencia


Primaria
Muchas personas piensan que la adicción a las drogas aparece después o es
consecuencia de algún problema como lo es alguna enfermedad mental, un
"trauma" sufrido durante la niñez o cosas similares. Si así fuera diríamos
entonces que es una enfermedad "secundaria", esto es, que es una
consecuencia directa de otro problema mental o emocional, o sea que primero
apareció el problema mental y después, como resultado, vino la adicción a las
drogas.
Esta es una idea algo anacrónica y no completamente cierta. La ciencia
contemporánea ya corrigió este punto de vista. La realidad es que la adicción a
las drogas puede padecerla cualquier persona, tenga o no tenga enfermedad
mental alguna, y debe ser tratada primeramente, esto es: antes que cualquier
otro problema mental o emocional y esto quiere decir sencillamente que la
persona tiene que aceptar que está enfermo (a) y que debe abstenerse de seguir
consumiendo drogas o alcohol, además de pedir ayuda a los expertos en la
materia.
Algunos investigadores científicos afirman que es posible saber con mucho
tiempo de anticipación si una persona va a ser adicta o no en alguna etapa de
su vida. Estos eruditos aseguran que desde temprana edad un niño o niña se
comporta de tal manera que se va preparando el terreno para que desarrolle la
adicción a las drogas algunos años después. Ellos hablan de los niños que son
muy nerviosos, hiperactivos e inestables. Esta idea no es nueva. Pero también
tenemos que decir que esos niños pueden cambiar su manera de comportarse
al ser presionados por el medio familiar o social o, sencillamente, al llegar a la
pubertad pueden sufrir cambios en su manera de ser que se deban más a las
crisis propias de esta etapa de la vida y, por lo tanto, esa supuesta personalidad
"pre-adictiva" (riesgo de convertirse en adictos) desaparece para siempre.
Desde otra perspectiva, algunos expertos afirman que los niños o niñas muy
inseguros y que son extremadamente dependientes de alguno de sus padres, al
llegar a determinada edad (pubertad o adolescencia) y para vencer esa
inseguridad y lograr cierta autonomía respecto a su progenitores, usarán el
alcohol o las drogas debido a que el efecto de estas sustancias les permitirá
aumentar la seguridad personal y olvidarse de los lazos que los atan a sus
padres. Este tipo de niños o niñas que padecen de inseguridad o dependencia
emocional muy marcadas, al llegar a la pubertad pueden modificar sus
sentimientos y convertirse en otro tipo de personas, y esto sin necesidad de
recurrir a la adicción a las drogas, cualesquiera que estas sean.

Progresiva
Quiere decir simplemente que las cosas van a ir empeorándose cada vez más
mientras la persona no se atienda. Muchos adictos, sus familiares, amigos o
patrones piensan que con sostener una buena platicada con la persona problema,
dándole algunos consejos o regaños, ésta va a dejar de consumir las drogas o
de abusar de las bebidas alcohólicas y las cosas van a cambiar.
Desgraciadamente esto no es así; con la adicción a las drogas se requiere de
ayuda especializada.
Es muy probable que después de esa plática o serie de pláticas interesantes e
intensas en las que se invirtieron tiempo, energías e inteligencia, tanto la persona
adicta como el voluntario o voluntaria que se prestó para ayudar, salgan
convencidos ambos de que algo bueno va a suceder próximamente, pero al cabo
de pocos días u horas las cosas van a regresar a como estaban antes o peor.
Durante el período de abstinencia en el que la persona no se involucró con el
uso del alcohol o las drogas, su deseo por hacerlo no disminuyó, por lo contrario
se vio acrecentado y toda la energía contenida de ese deseo se desbocará a la
hora de regresar a beber o a usar drogas.

Mortal
Esto parece fácil de entenderse: a medida que la persona adicta consume más
drogas o alcohol, tiene más riesgo de morir por una sobredosis. Pero este punto
no es el único que hace mortal a esta enfermedad. Hay otros muy importantes.
También se puede morir en un accidente vial por ir manejando intoxicado(a) ; del
mismo modo puede perderse la vida en algún pleito a golpes o por lesiones
producidas por arma blanca o arma de fuego, situaciones que se presentan
comúnmente cuando las personas se encuentran intoxicadas por el alcohol o las
drogas, o incluso pueden morir al no ingerir alimentos o líquidos vitales ya que la
mayoría de las drogas quitan el hambre y en ocasiones hasta la sed ; del mismo
modo se puede sucumbir sencillamente porque mientras se abusa del alcohol o
de las drogas se pierde el sentido de la vida y se llega al suicidio y esto es algo
que le sucede a gran cantidad de alcohólicos y adictos ; finalmente se puede
perecer por la sencilla razón de que a la mayoría de los adictos les resulta muy
difícil parar de consumir el alcohol o drogas y esto va a provocar un deterioro
progresivo de las funciones vitales del organismo hasta que este deje de
funcionar.
CAUSAS DE LA DROGADICCIÓN
Sánchez, R., (1997). En general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir
de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a
los problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de
salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la
lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío.
Algunos factores que favorecen el fenómeno de la drogadicción pueden ser
clasificados del modo siguiente:

Factores de tipo social: En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de


drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo
de las mismas. Tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., se pueden
conseguir en las farmacias sin receta médica. Asimismo, el amplio tráfico y
distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas. Algunas drogas,
como el éxtasis, están "de moda", y prácticamente se puede obtener en cualquier
discoteca. Niños y jóvenes que viven en las calles pueden obtener pegamentos,
tales como el Terokal, para inhalar.

Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o tóxico


dependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no
lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o
control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren
sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos,
puede también fomentar el consumo de drogas.
Factores de tipo individual: Muchos factores personales pueden influir en la
decisión de consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape
a los problemas cotidianos; algunas personas las usan como medio para
compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos.
Consultando otras fuentes pudimos dar una explicación más detallada a estos
factores:

 Problemas familiares
Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas,
buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo, por medio del alcohol
y las drogas.
Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia
(incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo,
padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares,
pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los
adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta.
Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas,
creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera
la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten,
ya que la droga consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces
los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la
calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer
enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotación, hambre y
abandono.
El tiempo que persiste el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al
del abandono de sus problemas; después, todo vuelve a la realidad, las
situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción
generada.

 Influencias sociales
También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor.
Por ejemplo: Al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a
cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los
viajes" son lo máximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden
hacer los comentarios que quieran sobre la persona que no está dispuesta a
entrar en las drogas; los adolescentes deben ser muy conscientes de sí mismos
y mantener su postura de decir NO.
Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las
amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande
que estarán buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo,
pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. Éstos esperarán el
momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar
estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de
ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".
Ser problemático puede ser causa de la influencia de los compañeros, como
hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos,
no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de
seguir drogándose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y
posteriormente ser sometidos a las cárceles.
Cuando los adictos aún están en sus casas, presentan depresión y aislamiento
mental, lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala
comunicación familiar.

Curiosidad
En ocasiones, los jóvenes, con una curiosidad insana por observar algunos
adolescentes de su edad, imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier
droga. Además, algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para
ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo
que ocasiona ventaja de consumo.
Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación del efecto de la droga,
ocasiona que éste exija su consumo nuevamente; pero con la misma dosis ya
resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez más la cantidad, para sentir
los mismos efectos, dando paso a la adicción. Algunos jóvenes experimentan el
sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en un viaje". Otros consumen la
droga y sienten que su organismo los rechaza de una forma brusca; esto hace
que nunca vuelvan a intentarlo.

Problemas emocionales
Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños,
golpes, desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia,
padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una
gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y
vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos
jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado
emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adicción.
Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión,
sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y
prepotencia, ellos piensan que son los causantes del daño y posteriormente con
el uso de las drogas (incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las
dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas, sino también se presenta
en otro tipo de adicciones como:
- Comer demasiado
- Pasar mucho tiempo en los videojuegos
- Escuchar música - Jugar y apostar
- Bailar - Ver televisión
- Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros.
Estos últimos, generan una adicción por el uso frecuente en que recurren a ellos;
aunque no son tan dañinos para la salud. Son tomados para salir de las broncas,
como una forma de tranquilizar su cólera.

3.1. JUSTIFICACIÓN
En esta investigación buscamos desarrollar un programa de prevención
enfocada en la población de adolescentes de 15 y 16 años que actualmente
están cursando el 4to año de secundaria en la I.E 6057 “Virgen de Lourdes”
en el distrito de villa María del Triunfo se escogió dicho colegio ya que ha tenido
incidencias consecutivas en el consumo de drogas ,con el programa de
prevención se pretende potenciar el desarrollo de los factores protectores del
consumo de drogas , incrementar la información sobre la problemática general
del consumo de drogas , desarrollar la responsabilidad de la población juvenil
sobre su propia conducta y sobre la decisión de consumir drogas también
desarrollar habilidades para resistir las presiones sociales y brindar
asesoramiento ´para contrarrestar ese tipo de adicción.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Prevenir el consumo de drogas en estudiantes de 4to de secundaria de un
colegio público de Villa María del Triunfo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
O1: Informar sobre causas y consecuencias del consumo de drogas.
O2: Identificar los principales factores de la drogadicción.
O3: Explorar estrategias para el afrontamiento del consumo de drogas.

LOCALIZACIÓN

El proyecto se llevará a cabo en la Institución Educativa Estatal 6057 “Virgen


de Lourdes”, del 4to nivel de secundaria, ubicada en el distrito de Villa María
del Triunfo.

METODOLOGÍA

Esta propuesta de plan de prevención en el consumo de drogas es de tipo


descriptivo, entendido como un procedimiento para la recolección de datos
con el fin de describir un fenómeno, que se está presentando en una población
o área de interés.

Con el objetivo de identificar las situaciones, actividades, lugares o procesos


que presenten mayor índice del consumo de drogas en el plantel educativo.

Se recogen datos por medio de un cuestionario avalado con el fin de identificar


el nivel de consumo de drogas en los estudiantes de 4 to de secundaria de un
colegio público de Villa María del Triunfo

Las ventajas de la investigación descriptiva para la propuesta planteada son:

 Acercamiento a la situación real del problema, interacción en el contexto,


generando riqueza en la información.
 Permite identificar las características de los que se está investigando
 Pretende informar a la sociedad la problemática actual que se presenta en
toda organización
 El programa tendrá un formato abierto, con la participación de todos los
estudiantes de 4to de secundaria.
 El programa de intervención consta de 8 sesiones con una duración de 50
minutos.

También se les informará sobres el resultado de sus cuestionarios y se les


preguntará sobre las expectativas sobre el programa, para poder ajustarlas a
una base real
1.1. ESTRUCTURA DEL PROGRAMACIÓN
SESIÓN 1:
TEMA: MOTIVACIÓN E INTEGRACIÓN
OBJETIVO: Conocerse a sí mismo y su grupo de convivencia
ACTIVIDADES Descripción de las actividades TIEMPO MATERIALES RESPONSABL
ES
1. Formaremos un circulo para realizar la dinámica “Ha
llegado un correo” lo cual consiste:
INICIO Ejemplo: 10 -
Promotor: A llegado un correo de Iquitos minutos
Estudiantes: ¿para quién?
Promotor: Para las personas que les guste el básquet
Y así sucesivamente.

Formaremos grupos para que conversen sobre sus diferencias


DESARROLLO que puede haber entre la forma como cada uno se ve así mismo, 30
y la forma como lo ven los demás, para ello utilizaran tarjetas de minutos Tarjetas de
colores. colores
 sillas con
Dinámica del espacio catártico: se colocan tres sillas en medio del carteles
CIERRE ambiente. Se escoge 4 voluntarios cada uno debe pasar por las 3 10  Cómo llegue
sillas. En la primera debe expresar “como llegó” antes de la minutos  Cómo me
sesión, en la del medio “como se sintió durante la sesión” y en la sentí.
tercera “cómo se va” de la sesión.  Cómo me
voy.
SESIÓN 2: ¿CONOZCO LO QUE SON LAS DROGAS?
TEMA: DROGAS
OBJETIVO: INFORMAREMOS Y DEFINIREMOS CONCEPTO DE DROGAS
ACTIVIDADES Descripción de las actividades TIEMPO MATERIALES RESPONSABLES

Desarrollamos la dinámica “El rey pide”, que consiste en ir -


INICIO solicitando hacer diversas cosas, a la vez que se dice: “El rey pide 10
que…” y nuestros estudiantes deben realizarlas. Al final, les minutos
pedimos que se organicen en grupos

Se explica concepto, causas, síntomas y etapas.


La droga es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene
efecto estimulante, alucinógeno, narcótico o deprimente. Se
conoce como droga blanda a aquélla que tiene un bajo grado
DESARROLLO adictivo, como el cannabis, mientras que una droga dura es
fuertemente adictiva (como la cocaína y la heroína). 25
Por otra parte, las drogas son las materias primas de origen minutos
biológico que se
CAUSAS
- INTERNAS: Emociones negativas, hábitos de vida
inadecuados, perfeccionismo, competitividad.
- EXTERNAS: Ambientes inadecuados, problemas familiares o
económicos.
SINTOMAS
- Físicos, emocionales y conductuales. (pedir ejemplos)

Formaran grupos de trabajos y reflexionarán sobre los efectos y


consecuencias de consumir las drogas e indicaran los efectos en 25 - Papelografos
CIERRE la salud física, el comportamiento, así mismo expondrán su minutos - Plumones
trabajo realizado. - Hojas de
colores
SESIÓN 3:
TEMA: LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE DROGAS
OBJETIVO: Promover a los estudiantes en riesgo, la actitud de rechazo hacia el consumo de drogas.
ACTIVIDADES Descripción de las actividades TIEMPO MATERIALES RESPONSABLES

El facilitador escribe en un papelote la palabra ASERTIVIDAD y


mediante lluvia de ideas se pregunta a los estudiantes qué 10
INICIO conceptos o pensamientos tienen respecto esa palabra, se anota minutos
en la pizarra y después facilitador precisara el terminó.

El facilitador explica brevemente que existen distintos estilos de


comunicación tales como: pasiva, agresiva y asertiva. (Anexo)
Luego,a través de una dinámica de animación, se organizan tres
grupos de trabajo, los cuales deberán realizar una
DESARROLLO dramatización, tomando en cuenta cada uno de los estilos de
comunicación, los cuales serán aplicados a una situación de
consumo de drogas. 25  Papelografos
Grupo 1: Estilo de comunicación pasiva Situación minutos  Plumones
Grupo2: Estilo de comunicación agresiva Situación  Hojas de
Grupo 3: Estilo de comunicación asertiva Situación colores
Cada grupo tendrá quince minutos para crear su dramatización.
Al término de cada dramatización el facilitador
destaca aspectos positivos de cada grupo, así mismo se
enfatizará sobre la importancia de ser asertivos ante diferentes
situaciones de consumo de drogas.
Resaltamos la idea de comunicación asertiva es una habilidad
que nos permite rechazar el consumo de tabaco o cualquier otra
CIERRE droga que amenaza a nuestra salud. 10
El facilitador motiva a los estudiantes para que practiquen la minutos
conducta asertiva en diferentes situaciones y que en la próxima
sesión compartirán su experiencia con el grupo.
SESIÓN 4:
TEMA: PRESIÓN DE GRUPO
OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de identificar la presión de grupo y reconocer las distintas situaciones donde se presenta
ACTIVIDADES Descripción de las actividades TIEMPO MATERIALES RESPONSABL
ES
Se presentara un video acerca de presión de grupo en el
consumo de drogas:
INICIO https://www.youtube.com/watch?v=hHYGHr1MTJc 10 -
“¿Quién puede darme un ejemplo de influencia o presión minutos
positiva de los compañeros?” “¿Quién puede darme un
ejemplo de influencia o presión negativa de los
compañeros?”
Se divide a los participantes en tres grupos de trabajo.
• Se le entregará a cada grupo una tarjeta que contenga una  Papelógrafo
situación de Presión de Grupo para que la dramaticen.  Plumones.
• Luego de la dramatización se invita a los grupos a identificar 30  Papelotes.
DESARROLLO cuál de las formas de decir “NO” fue más efectiva, así como que minutos  Cinta masking
cada uno de ellos ensaye las maneras para resistir la presión. tape
• Las respuestas deben ser escritas en un papelote

El facilitador felicita la participación de los estudiantes, reafirma y


valora el trabajo realizado por los grupos, algunas reflexiones
CIERRE finales del tema desarrollado y resalta las ideas centrales sobre la 10 Tarjeta de
presión de grupo. minutos colores
Los estudiantes elaborarán una lista de situaciones que pueden
presentárseles frente a un posible ofrecimiento de drogas y sus
respectivas respuestas que inducirán a rechazar dicha invitación.
SESIÓN 5:
TEMA: Efectos y consecuencias del consumo de drogas
OBJETIVO: Incrementar conocimientos e identificar actitudes inadecuadas sobre el efecto y consecuencias del consumo de
drogas.
ACTIVIDADES Descripción de las actividades TIEMP MATERIALES RESPONSABL
O ES
El facilitador inicia la sesión preguntando y los estudiantes:
¿Qué son las drogas?
INICIO ¿Qué drogas conocen o han escuchado? 10
¿Creen que sea peligrosa para la salud? minuto
¿Cómo se comportan las personas que han escuchado sobre s
ellas?
¿Qué efectos y consecuencias producen las drogas en las
personas?
Conformamos grupos y entregamos la lectura: “El hermano de
Pedro” (Anexo). Indicamos que un o una estudiante lea en voz alta  Hojas Bond
la primera parte de la historia. A4
Terminada la lectura, preguntamos a los estudiantes lo siguiente: 30  Papelotes
DESARROLLO después de haber escuchado la II parte de la lectura: “El hermano minuto  Plumones
de Pedro”, podríamos afirmar ¿Qué le pasa al hermano de Pedro?, s  Masking tape
¿por qué?
Escuchamos y promovemos la reflexión sobre el tema,
enfatizamos sobre los efectos de la marihuana en el organismo, y
como toda droga puede generar dependencia, por ello debemos  Tarjetas con
evitar su consumo. tipos de
drogas
 (Anexo 1)
Cuadro general
de los efectos y
consecuencias
del consumo
de drogas
Se explica que el consumo de drogas provoca .Solicitamos los Tarjeta de
estudiantes que elaboren un mensaje o frase preventiva, utilizando colores
CIERRE una de los efectos de la marihuana en el organismo. 10
minuto
s
SESIÓN 6:
TEMA: Mitos y creencias sobre el consumo de drogas
OBJETIVO: Reflexionar acerca de los mitos y creencias relacionados con el consumo de drogas y clarifiquen sus ideas al respecto.
ACTIVIDADES Descripción de las actividades TIEMPO MATERIALES RESPONSABLES

El facilitador inicia el taller comunicando a los estudiantes


que se desarrollará el tema de los mitos y creencias sobre las -
drogas, para ello preguntará: 10
Tarjeta de
INICIO ¿Qué es un mito? O ¿qué se entiende por mito? minutos
colores
Anotará todas las ideas y después usará la tarjeta de
definición de mitos para precisar el concepto.
 Papelógrafo
Se formará grupos enumerando a los participantes, asignado un  Plumones.
N° del 1,2,3, así pediremos que se junten los que tengan el mismo  Papelotes.
número. Luego de acomodar los grupos de manera circular 25  Cinta
DESARROLLO mientras que uno de los organizadores de la actividad irá poniendo minutos masking
hojas con el contenido de un pupiletras. tape
Evaluación: seguidamente darán su opinión cada uno con
respecto cómo se sintieron al identificar las palabras que refuerzan
y aclaren sobre los mitos creencias sobre el consumo de drogas.
Solicitamos algunas conclusiones de lo trabajado en la sesión. 25
CIERRE Valoramos la participación de los estudiantes y reforzamos con minutos
algunas ideas fuerza.
SESIÓN 7:
TEMA: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO
OBJETIVO: Reforzar el concepto de autoestima e identifiquen qué cosas la afectan y qué cosa la fortalece.
ACTIVIDADES Descripción de las actividades TIEMPO MATERIALES RESPONSABLES

Se pregunta a los participantes acerca del significado que tiene


para ellos una actitud de cariño o una actitud de rechazo. -
• Se explica luego a los alumnos, que cada día enfrentamos 10
INICIO situaciones que influyen en forma positiva o negativa en la forma minutos
como nos sentimos con respecto a nosotros mismos y nosotras
mismas. Por ejemplo: una crítica a nuestro trabajo o un elogio a lo
que hemos hecho; una actitud de cariño o una actitud de rechazo;
esto le hace daño o fortalece nuestra autoestima.
Se le entrega a cada uno de los participantes un corazón de papel,  Papelógrafo
diciéndoles que este representa su autoestima explicarles que el  Plumones.
facilitador va a leer una lista de situaciones que pueden ocurrir  Papelotes.
durante el día y dañar nuestra autoestima.  Cinta
DESARROLLO Cada vez que se lea una frase, ellos y ellas arrancarán un pedazo masking
del corazón, que el tamaño del pedazo que quiten dependerá de tape
cuánto afectaría el suceso en su autoestima. Dar un ejemplo, 25
minutos
empezar a leer la lista y al terminar preguntar cómo quedó la
autoestima de todos y todas.
Terminar la actividad con el pedido de que los y las participantes
observen y tomen situaciones durante una semana que puedan
CIERRE atentar contra la autoestima y otras que puedan reforzarla, anotar 25
todas las ideas en carteles y sumarlas a las presentadas. minutos
Sesión 8
TEMA: Retroalimentación y despedida
OBJETIVO: Valorar y destacar la importancia de los talleres.
ACTIVIDADES Descripción de las actividades TIEMPO MATERIALES RESPONSABLES

El facilitador realizara algunas preguntas acerca de todo lo que 10 minutos


aprendió en todas las sesiones.
INICIO
-
Los participantes reventaran un globo que contiene unas Globos
preguntas referentes a los temas que se tomó durante el taller.
Trabajos
Presentación de sus actividades asignadas las mejores serán
premiadas con recuerdos simbólicos. realizados
Se premiará al participante a ya tenido mejor participación
20 minutos Papel con
durante los talleres.
DESARROLLO Todos los participantes dan su opinión acerca de lo que significó preguntas
el taller para ellos.
Certificados
Botellas de
agua
Marcos de
fotos
Bocaditos
Se agradecerá por la participación y dedicación a lo largo del
taller.
Se entregará una constancia simbólica de participación al taller
CIERRE y unos pequeños presentes a los participantes. 20
Se realizará un compartir compartir.
minutos
1.2. FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO A UTILIZAR

FICHA TÉCNICA:
Nombre Original: EQ-I Bar0n Emotional Quotient InventoryAutor: Reuven Bar0n
Procedencia: Toronto – Canadá
Adaptación Peruana: Nelly Ugarriza Chávez
Administración: Individual o colectiva.
Tipo Cuadernillo.
Duración: Sin límite de tiempo. Aproximadamente de 30 a40 Minutos.
Aplicación: Sujetos de 16 y más. Nivel lector de 6º grado de Primaria.
Puntuación: Calificación manual o computarizada
Significación: Estructura
Factorial: ICE - T- 5
Factores componentes: 15 subcomponentes.
Tipificación: Baremos Peruanos.
Usos: Educacional, clínico, jurídico, médico, laboral, y en la investigación. Son
potenciales usuarios aquellos profesionales que se desempeñan como
consultores de desarrollo organizacional, psicólogos, psiquiatras, médicos,
trabajadores sociales, consejeros y orientadores vocacionales.
Materiales: Cuestionario que contiene los ítems del I-CE, Hoja de respuesta,
Plantilla de Corrección, Hoja de Resultados y de Perfiles(A, B).
Descripción de la prueba:
Este inventario genera un cociente emocional general y 5 cocientes emocionales
compuestos basados en las puntuaciones de 15subcomponentes.

2. UBICACIÓN EN EL TIEMPO
3. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO
MATERIALE CANTIDA TIEMP TIEMPO MONTO MONT
S D O POR TOTAL POR TOTAL(S/.
SESION (HORAS UNIDAD O )
(MIN) ) SESION(S/
.)

RECURSOS HUMANOS
Facilitadores
o
educadores 5 40 min
(psicólogos)

RECURSOS MATERIALES
Hojas de 30 0.10 3.00
colores
Hojas bond 50 0.10 5.00
plumones 3 3.00 9.00
Cinta 2 2.00 4.00
adhesiva
Goma 1 (grande) 3.50 3.50
impresión 2 sesiones 5.00 10.00
Globos 1 (bolsa) 4.00 4.00
Cartulina 4 1.00 4.00
Papel Craf 4 1.00 4.00
Botellas
descartables
Pasaje 5 6.00 30.00
Bocaditos 6(bolsas) 3.00 30.00

paleógrafo 4 0.50 1.00


Trípticos 60 1.00 60.00
SUMA TOTAL DE GASTOS S/167.50
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
- Cedro (2017). El Problema de las Drogas en el Perú – 2017. Centro de
Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas
(CEDRO), 1era edición. p94-95
- Maza, A. (2015). Efectividad de un programa de Prevención del Consumo
de Drogas en Adolescentes: Estás a tiempo de vivir. Universidad de
Lérida, España.
- De Vicenzi, A. & Bareilles, G. (2011). Promoción de la salud y prevención
escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social.
Educ. Educ. Vol. 14, No. 3, 577-600.
- Muñoz, M.L. (2014). Diseño y evaluación de un programa de prevención
de consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los
estudiantes. Psicogente, 17(32), 365-378.
- Morata, T., López F., Enjuanes, J. (2011). Programa de prevención del
consumo de alcohol y otras drogas con alumnos de secundaria en la
Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de
Villabona (Asturias). Universidad de Barcelona, España.
- Cabanillas, W. (2012) Factores de riesgo/protección y los programas
preventivos en drogodependencias en el Perú. Rev. Peru Med Exp Salud
Publica. 2012;29(1):104-11.
- Saravia, J., Gutierrez, C., Frech, H. (2014) Factores asociados al inicio de
consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria.
Revista Peruana de Epidemiología, vol. 18, núm. 1
- Maldonado, V., Lobo, M. (2016) Consumo de drogas ilegales en escolares
y la relación con el entorno. Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y
Drogas, vol. 12, núm. 1, enero - marzo, 2016, pp. 3-11. Universidad de São
Paulo. São Paulo, Brasil
- Centurión, C., Rodríguez, M. (2017) Conocimiento y consumo de drogas
ilegales en estudiantes de un colegio público. Conocimiento y consumo de
drogas ilegales en estudiantes de un colegio público. Mem. Inst. Investig.
Cienc. Salud. 2017; 15(2): 14-20

5. ANEXOS
FICHAS O MATERIAL DE LECTURA
FORMATOS DE PRUEBAS
PRUEBAS APLICADAS
LISTA DE ASISTENCIA
FOTOS DE CADA TALLER

You might also like