You are on page 1of 16

Proyecto de Investigación

Soledad en Sociedad:
Una mirada a la otredad.

Marlyn Julieth Gutiérrez Gutiérrez

Génesis Giselle Gutiérrez Romero

Laura Ximena García Ramírez

Universidad del Magdalena

Facultad de Humanidades

Programa de Cine y Audiovisuales

Seminario de Investigación I

Mayo 2019
CONTENIDO

1. Información General

1.1.Problema a Investigar

1.2.Modalidad

1.3.Asesores

2. Justificación

3. Objetivos de Investigación

3.1.Objetivo General

3.2.Objetivo Especifico

4. Marco Teórico

5. Referentes

5.1.Referentes Teóricos

5.2.Referentes investigativos

6. Metodología

6.1.Plan de actividades

7. Bibliografía
1. Información General

La soledad como fenómeno sociológico vista desde la perspectiva de Spike Jonze.

1.1. Problema a Investigar

El ser humano creó la sociedad como método de protección y evolución, sin embargo, existen

personas que a pesar de ser parte de un colectivo y ser partícipes activos del mismo se excluyen

por una u otra razón como es referido en la filmografía de Spike Jonze donde la soledad es un

tema constante que se sitúa en distintos ámbitos sociales de modo cultural y cronológico.

¿Por qué los personajes de la filmografía de Spike Jonze siendo sujetos sociales sufren la soledad?

1.2. Modalidad

Trabajo de Investigación.

1.3. Asesores

Frank Torres
2. Justificación.

La soledad es un sentimiento complexo, en muchos casos es fuente de inspiración y lleva a los

sujetos a concentrarse en sus proyectos, en algunos otros es causante de dolor. Muchos pueden

estar rodeados de su familia, amigos y seres cercanos, sin embargo, pueden sentirse solos ya

que no exteriorizan sus complejos y diferencias, Spike Jonze hace referencia a este problema

y lo enfatiza desde la narrativa, fotografía y montaje.

La soledad en la mayoría de casos ha sido objeto de estudio desde un punto de vista psicológico

dejando a un lado otros ámbitos en los que se ve inmiscuida, es por ello que la investigación

va encaminada a la soledad vista desde la sociología, como lo hace Spike Jonze en sus

películas. Cómo un ser humano puede afectar y ser afectado dentro de una sociedad al punto

de llegar a desarrollar sentimientos de apatía y negación.

3. Objetivo de Investigación

Realizar un ensayo que deje en evidencia las razones por las que los personajes de las películas

de Spike Jonze, como sujetos culturales que conviven en sociedad, pueden llegar a estados de

soledad depresiva que afectan su comportamiento.

3.1. Objetivo General

Determinar cómo se construye el concepto o fenómeno de soledad en la filmografía de Spike

Jonze, partiendo de algunas categorías estéticas que tienen que ver con el diseño y los niveles
del discurso fílmico: isotopías, verbalizaciones, lexías, leitmotiv, reiteraciones, condiciones y

disposiciones de luz y color, intencionalidades del sonido.

3.2. Objetivos específicos

 Identificar las características principales del comportamiento de los personajes de las

películas de Spike Jonze afectados por la soledad, no como estado de ánimo elegido

sino inducido.

 Determinar cuáles son las causas externas que más repercuten en estos personajes.

 Analizar las repercusiones que estos personajes afectados por la soledad tienen sobre

su entorno y personas más allegadas.

 Analizar los medios como está expresado el fenómeno de la soledad en las películas de

Spike Jonze.

4. Marco Teórico

El cine, la epítome de las artes, considerado desde el siglo XX como la séptima de ellas,

“nacido de la máquina y del sentimiento” (Canudo, 1911:1)1, aquel que representa y refleja la

condición humana, ha sido, a través de la historia, el vehículo de muchos cineastas para

expresar aquellas afecciones que motivan sus realizaciones derivadas de temáticas eje que

1
Ricciotto Canudo (1877- 1923) Dramaturgo y periodista italiano, Libro: Manifiesto de las siete artes.
pueden estar expresadas de distintas formas. Así lo hace Spike Jonze que, en su obra

cinematográfica, ha examinado el motivo de la soledad caracterizado en diversos personajes,

tramas y situaciones socioculturales.

Los cuatro largometrajes que Spike Jonze que ha dirigido hasta ahora constituyen la espina

dorsal de este estudio. El primero de ellos es Being Jhon Malkovich (1999), protagonizado por

John Cusack, Cameron Díaz, con una actuación especial de Jhon Malkovich. En esta obra

cinematográfica, el protagonista (John Cusack) es un titiritero que tiene la impresión de que su

vida carece de sentido, consigue trabajo en uno de los edificios de la ciudad de Nueva York y

en su oficina encuentra una pequeña puerta que da acceso a la mente de John Malkovich.En

este largometraje los personajes luchan con su propio aislamiento y están en busca de una

identidad.

La siguiente película es Adaptation (2002), protagonizada por Nicolas Cage, Meryl Streep y

Chris Cooper. Cage es un guionista neurótico con un hermano gemelo un tanto problemático,

ambos se ven envueltos en una trama peligrosa cuando el guionista intenta culminar una

adaptación de un libro, personajes que lidian con su propia existencia al no sentirse satisfechos

con sus vidas.

Where the Wild Things Are (2009), protagonizado por Maxwell Records que hace el papel de

Max, un niño con una imaginación desbordante que a veces sufre pequeños ataques de ira
cuando las cosas no se desarrollan como a él le gustaría. En un momento de ira enfadado con

su madre, se escapa de casa, y llega a una isla donde viven los monstruos. Una vez integrado

a ellos, será elegido rey para llevar la felicidad al grupo, pero pronto se dará cuenta de que el

encargo no es tan fácil como parecía en un principio. Max es un niño solitario y triste que

intenta llamar la atención de su familia y para lograrlo se transforma en una “cosa salvaje”.

Por último, Her (2013) protagonizado por Joaquin Phoenix. Theodore, un hombre solitario a

punto de divorciarse, trabaja en una empresa como escritor de cartas. Un día decide comprar

un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para

satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica

entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo, pero no resulta como esperaba.

Teniendo en cuenta que esta investigación se focaliza en los largometrajes dirigidos por Spike

Jonze y su relación con un tema abarcado desde un punto de vista sociológico es de suma

importancia resaltar el papel que juega el cine con respecto al comportamiento sociocultural

del ser humano. Desde su creación el cine ha tenido un efecto sin precedentes en el ser humano

en distintos campos, lo que ha llevado a muchos teóricos a considerar.


“la experiencia cinematográfica como un proceso comunicativo que sucede dentro de un

contexto socio-cultural determinado y que, en razón de su apelación emotiva, ejerce una gran

influencia a la hora de configurar actitudes sociales e individuales” (Pardo, 1998:2)2.

Este trabajo plantea hacer un estudio sociológico de la soledad enmarcado dentro del corpus

filmográfico mencionado anteriormente que dentro de él mismo aluda a conceptos tales como:

“sujeto cultural” “sujeto social” “aislamiento” y “filmología”, analizando la parte estética y

artística del cine respecto a su oficio como fenómeno socio-cultural, apoyando la tesis central

con teorías que provienen de áreas como la filosofía, antropología y la sociología.

Durante toda la investigación se emplearán como teorías principales los discursos de David

Riesman y Erich Fromm. En primer lugar, nos encontramos con “la metáfora de la

muchedumbre solitaria empleada por David Riesman, en el que se pone de manifiesto que la

contrapartida de la libertad del individuo (...) es el sentimiento de soledad y de abandono en

medio de la muchedumbre.” (Beriain,2005:286)3, partiendo de la idea de que el individuo solo

puede triunfar siendo parte de una sociedad, es por ello que desde un infante se le entrena y

caracteriza para que funcione en pro de esta sin importar si el sujeto no es completamente feliz

ya que se le inculca conformidad y la convicción de que debe vivir atado a la sociedad.

2
Alejando Pardo, Profesor adjunto de Producción para Cine y TV y Gestión de Proyectos Audiovisuales en la Escuela de
Comunicación de la Universidad de Navarra (España). Artículo: Cine y sociedad en David Puttnam.
3
Josetxo Beriain, Profesor de Sociología de la Universidad de Navarra (España) Libro, Modernidades en disputa.
“Es posible que un individuo pase, en el curso de su vida, de una mayor dependencia con

respecto a una combinación de modos a una mayor dependencia con respecto a otra (...). A

menos que los individuos estén completamente locos — y, sin duda, nunca están

completamente locos- ’’ (Riesman,1950:40)4.

Riesman propone que el individuo es <<dirigido por los otros>> todos sus pensamientos son

impuestos y en el momento en el que el individuo intenta cambiar esto se encuentra con la

revolución, pero esta solo lo lleva a la soledad.

Para evitar la soledad y el aislamiento el individuo debe aceptar los procesos sociales propios

de cada sistema de producción, así como Fromm lo plantea en su teoría donde señala que

“El tipo de conexión con el mundo puede ser noble o trivial, pero aun cuando se relacione con

la forma más baja y ruin de la estructura social, es, de todos modos, mil veces preferible a la

soledad.” (Fromm,2008;45)5, como se ve reflejado en el discurso cinematográfico de los

largometrajes mencionados anteriormente, donde los personajes tienden a buscar una manera

de encajar en su círculo social a como dé lugar.

4
David Riesman (1909- 2002) sociólogo y psicólogo estadounidense licenciado en la Universidad Harvar, Libro: La
muchedumbre solitaria.
5
Erich Fromm (1900-1980) psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista judío-alemán, Libro: El miedo a la libertad.
Cuando se habla de sujeto cultural no se refiere a un solo individuo, se habla de “una instancia

que integra a todos los individuos de una misma colectividad: en efecto, su función objetiva

es integrar a todos los individuos en un mismo conjunto al tiempo que los remite a sus

respectivas posiciones de clase” (Cros,2003:12)6. No se separa al sujeto de la colectividad, el

sujeto cultural existe debido a las colectividades. En la cinematografía de Spike Jonze, los

personajes son sujetos culturales que pertenecen a una sociedad desde que nacieron, pero que

deciden aislarse de esta al no sentirse aceptados e invisibles. Poseen cultura y su propia

identidad, sin embargo, existe un conflicto interno que los encamina a que se sientan ajenos al

círculo social al que están integrados.

Se le denomina aislamiento cuando un individuo deja de relacionarse normalmente con los

demás, se aleja de su entorno, Para Georg Simmel “la despersonalización y el aislamiento de

la personalidad se producen cuando se disuelven los vínculos naturales de adscripción, es

decir, la comunidad” (Rizzo,2006:50).

“El aislamiento social es el proceso por el que el individuo puede ser entendido como singular

absoluto, pero ello no corresponde a la verdad pues el rechazo, expulsión o destierro que lo

provocan son fenómenos estrictamente sociales” (Rizzo,2006:52).

Spike Jonze juega con los espacios muy abiertos o muy cerrados en la planimetría,

dependiendo del caso se puede denotar como el personaje se encuentra aislado de la sociedad.

6
Edmon Cros, teórico de estudios sociocríticos, catedrático emérito de la Universidad "Paul Valéry"-Montepellier III (Francia),
Libro: el sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis.
Sentirse solo estando acompañado es tan posible como no sentir soledad alguna aun sin

compañía. Una cosa es el aislamiento social y otra la soledad temporal, aunque pese a esto las

vivencias pueden ser diametralmente opuestas de lo que cada situación sugiere.

El concepto de sujeto social está vinculado a las facultades del ser humano y a la interactividad

con los otros. “Sin interacción no existen los sujetos sociales, dado que la construcción de

sentidos compartidos sobre la realidad social requiere, inevitablemente, de la interacción”

(Rizzo, 2006:45).

La hipótesis que inicialmente guía la investigación es la de relaciones interpersonales que

representan un poder de vinculación o aislamiento de un individuo a una sociedad, entendiendo

esto como una forma de caracterización en el ámbito social llevamos a fin un tipo de estudio

y/o análisis cultural que explique estas conductas con base a estudios previos con relación a

los temas de soledad, sujeto cultural, sujeto social y filmología dentro de un ámbito social,

interpretada por medio de la connotación cinematográfica que le da Spike Jonze en su

filmografía al tema de la soledad haciendo una aleación de disciplinas que puedan generar un

impacto dentro de los resultados de este proyecto, en específico.


5. Referentes

5.1. Referentes teóricos

Hojat, M. y Crandall, R. (1989). Loneliness. Theory, Research, and Applications. Newbury Park:

Sage.fen

Personality and Social Psychology.

Andersson L. (1986) A model of estrangement-including a theoretical understanding of loneliness.

Psychol Rep.

Anderson, C. (1983) Atributional style of lonely and depressed people. Journal of

Cacioppo JT, Hawkley LC, Berntson GG. (2003) The anatomy of loneliness. Current Directions in

Psychological Science.

Peplau, L.A. y Perlman D. (1982). Loneliness. A Sourcebook of Current Theory, Research and Therapy.

Nueva York: Wiley y Son.

Lopata H. (1969) Loneliness: Forms and Components. Social Problems. Volume 17.

Millon, T. y Everly Jr. G. (1994). La personalidad y sus trastornos. España: Ediciones Martínez Roca

S.A.

Oviedo, M. y Cortés, R. (2007). Una Mirada a la Soledad. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Rokach, A. (1988). Antecedentes de la Soledad: un análisis factorial. Journal Psychology, 123 (4).
5.2.Referentes investigativos

Coca Barbado, A. Gómez González, JL. (2015) ESTUDIO DE LA COMPAÑÍA Y SOLEDAD A

TRAVÉS DE LA LÓGICA. ENE, Revista de Enfermería. v. 9, n. 1.

Exposito F, Moya M. (2000). Percepción de la soledad. Revista Psicothema. Vol 12, n 4.

18. Sermat V. (1978) Sources of loneliness. Essence: Issues in the Study of Ageing, Dying, and Death.

De Jong-Gierveld J. Developing and testing a model of loneliness. J Pers Soc Psychol 1987; 53 (1).

Huges, M. y Gove, W.R. (1981). Living alone, social integration and mental health. American Journal of

Sociology, 87.

Zabala Maria del Carmen. (1999) Aproximación al estudio de la relación entre familia y pobreza en

Cuba. Tesis de doctorado.

Rogers M. (1986) Modelo de las Ciencias de los Seres Humanos Unitarios. USA.

Lauder W, Sharkey S, Mummery K. A community survey of loneliness. J Adv Nurs 2004; 46 (1).

Leslie Brokaw. (2012). The Power of Introverts, the Power of Quiet. Massachusetts Institute of

Technology, EE. UU: Sloan Review.

Louse S. (2005) Loneliness in the workplace. Tesis doctoral. Universidad de Canterbury.


6. Metodología

De acuerdo al tema y los objetivos planteados es pertinente desarrollar la investigación a

través de un diseño cualitativo que busca analizar el problema mediante procesos que llevan

a la interpretación y comprensión por medio de estudios e investigaciones ya realizadas que

den la oportunidad de describir y explicar el fenómeno aquí estudiado junto con sus

características, que se debe llevar a cabo de manera rigurosa y precisa para no caer en

afirmaciones arbitrarias, además de intentar hacer una relación entre el ámbito sociocultural y

el individuo articulado a un análisis temático y cinematográfico. Se usarán distintos

conceptos provenientes de áreas como la sociología, y la cinematografía, de acuerdo a lo ya

planteado en el marco teórico.

La metodología cuenta con las siguientes etapas:

Etapa 1: Revisión bibliográfica, y videografía.

Etapa 2: interpretación y unificación de ideas.

Etapa 3: Elaboración y presentación del informe final.


6.1. Plan de Actividades

7. Bibliografía.

CROS, Edmon. 2003. El sujeto cultural sociocrítica y psicoanálisis. Medellin, Colombia.


Editorial Universidad EAFIT. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KrffTmit1gIC&oi=fnd&pg=PA11&dq=edmond%2
0cros&ots=4UNGaOxzj8&sig=PQLoW9sD79mukRZQhax4Uxjc83Q&fbclid=IwAR3dmpFDswqi
OH69O5bzx6_a1avVxSThmuI2UBq_jQmunXGEHokATEfi-gI#v=onepage&q&f=false

RIZO, Marta. 2006. George Simmel, Sociabilidad e Interacción. Aportes a la Ciencia de la

Comunicación. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Mexico. Recuperado de :

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/rizo.pdf
FROMM. Erich. El miedo a la libertad. Editorial Paidos Buenos Aires. Buenos Aires,

Argentina. Recuperado de : http://ciudadanoaustral.org/biblioteca/04.-Erich-Fromm-El-miedo-

a-la-libertad.pdf

ALONSO y SANDOVAL. 2012. Sujeto Social y Antropología. Despliegue de Subjetividad

Como Realidad y Conocimiento. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Mexico.

Recuperado de: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/480trabajo.pdf

GARCIA, Lilia. 2018. La Soledad Contemporánea Desde la Obra de Pensadores Esenciales:

análisis y perspectivas. Universidad de Colima. Recuperado de:

https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/download/176/313

You might also like