You are on page 1of 4

Aceleración espectral. Espectro de amplitud de Fourier de la aceleración del terreno.

Acelerograma. Registro de la aceleración del terreno durante un terremoto. El instrumento que realiza dicho registro se
denomina acelerógrafo.

Amplificación. Fenómeno por el que se incrementan los efectos de un terremoto en una determinada localización
debido a una focalización de las ondas sísmicas. Ésta puede ser debida a la topografía terrestre, a la topografía del
basamento o a la estructura de los sedimentos

Asísmica. Se llama así a una falla o región en la que no se han observado terremotos significativos

Atenuación. Decrecimiento de la amplitud de las ondas sísmicas en su propagación. Hemos de hablar de una
atenuación de tipo geométrico (debida a la geometría del propio frente de onda), y una de tipo anelástico, debida a la no
perfecta elasticidad de los materiales en el interior de la Tierra. Este término se aplica también al decrecimiento de
diversas variables relacionadas, como la energía, aceleración del terreno, velocidad del terreno, intensidad,...

Epicentro. El punto de la superficie terrestre justamente encima de la ruptura (foco) que ha generado el terremoto.

Espectro de respuesta. Curva que muestra la respuesta máxima calculada de un conjunto de osciladores armónicos
simples amortiguados, con diferente frecuencia natural, a un registro particular de aceleración del terreno.

Falla. Fractura o zona de fractura en el terreno a lo largo de la cual los dos bloques que la forman se han desplazado, el
uno con relación al otro.

"Gap" sísmico. Sección de una falla que ha producido terremotos en el pasado, pero que en la actualidad es inactiva.

Geofísica. Disciplina que estudia la Tierra utilizando métodos físicos.

Hipocentro. Foco de un terremoto; punto o zona del interior terrestre donde se produce la ruptura que genera el
terremoto.

Intensidad. Es una medida del grado en que un terremoto es sentido en una determinada localización, en términos del
daño a las edificaciones y estructuras, efectos sobre el terreno, efectos sobre las personas,... Los grados de intensidad
en una determinada escala se designan generalmente mediante números romanos. Entre las escalas utilizadas, algunas
prácticamente es desuso, pueden citarse las siguientes: Rossi-Forel (grados de I a X), Mercalli (I-X), Mercalli Modificada
(I-XII), MCS (I-XII), JMA (0-7), MSK (I-XII) y EMS-98 (I-XII).

Intensidad Arias. Medida del grado en que un terremoto es sentido en una localización, obtenido a través de un
acelerograma. Es proporcional a la integral sobre el tiempo del cuadrado de la aceleración. Tiene unidades de velocidad
(m/s).

Intensidad epicentral. Intensidad sentida en el epicentro. Generalmente, aunque no siempre, es la máxima intensidad
sentida.

Intervalo de recurrencia. Tiempo medio que transcurre entre eventos (grandes terremotos, sacudidas que superan un
determinado nivel de movimiento del suelo…) en un determinado lugar.

Isosista. Líneas de contorno dibujadas en mapas separando un nivel de intensidad sísmica de otro.

Licuefacción. Proceso por el que el terreno, al producirse la sacudida, se comporta como un fluido denso. Ocurre en
terrenos formados por sedimentos saturados de agua, al superarse un determinado nivel de movimiento del terreno.

Litosfera. La capa sólida más externa de la Tierra, abarcando aproximadamente los últimos 100 Km. de espesor.
Comprende la corteza y la parte más externa del manto.

Magnitud. Medida del tamaño de un terremoto, inicialmente basada en la amplitud de las ondas sísmicas.

Magnitud M e o magnitud energía. Magnitud basada en la energía radiada en un terremoto. Se calcula a partir de datos
sísmicos de alta frecuencia.
2
Magnitud mb. Magnitud basada en la amplitud máxima de las ondas P. No está afectada por la profundidad del foco.

Magnitud mb Lg. Magnitud basada en la amplitud máxima de la onda Lg (fase que prevalece en los sismogramas de
pequeños terremotos a distancias regionales).

Magnitud M L o magnitud Richter. Magnitud local, definida en principio por Richter para el sur de California. La definió
como el logaritmo decimal de la amplitud máxima de la onda (en micras) registrada en un sismógrafo patrón (tipo Wood-
Anderson o equivalente) a una distancia de 100 km del epicentro. No especificó el tipo de onda a utilizar (P, S o
superficial), sino que la elegida fuera la de mayor amplitud.

Magnitud MW o magnitud momento. Magnitud basada en el concepto de momento sísmico.

Magnitud M S. Magnitud basada en la amplitud máxima de las ondas superficiales. M S se corresponde mucho mejor que
mb a nuestra idea de tamaño de un terremoto.

Microzonificación. Delineación geográfica a escala local de áreas con diferente riesgo sísmico potencial.

Momento sísmico (M o). Medida del tamaño de un terremoto basada en el área de ruptura y el desplazamiento medio de
la ruptura que ha generado el terremoto. Puede calcularse a partir de la amplitud del espectro de las ondas sísmicas.

Movimiento del terreno. Movimiento de la superficie terrestre debido a la propagación de las ondas que generan los
terremotos.

Ondas internas. Se llaman así al conjunto de las ondas P y S.

Ondas P (onda prima). Ondas de tipo longitudinal consistentes en una serie de compresiones y dilataciones del
material que atraviesan. Son las que se propagan a mayor velocidad.

Ondas S (onda secunda). Ondas de tipo transversal consistentes en vibraciones elásticas perpendiculares a la dirección
de propagación. Se propagan a menor velocidad que las ondas P.

Ondas superficiales. Ondas que se propagan paralelamente a la superficie terrestre y su amplitud decrece con la
profundidad. Se consideran dos tipos, las ondas Love y las ondas Rayleigh. Se propagan a menor velocidad que las
ondas S.

Paleosísmico. Referente a los registros sísmicos prehistóricos que pueden inferirse a través del estudio de sedimentos
jóvenes, geológicamente hablando.

Premonitorios. Relativamente pequeños terremotos que pueden preceder al principal en una serie sísmica.

Profundidad focal. Profundidad del foco o hipocentro de un terremoto.

Réplicas. Terremotos que siguen al más importante en una secuencia de sacudidas. Son más pequeños que el principal
y, pueden continuar durante semanas, meses, e incluso años; en general, cuanto mayor es el terremoto principal, más
numerosas, más importantes, y durante más tiempo se estarán produciendo dichas réplicas.

Riesgo sísmico. Probabilidad de consecuencias económicas o sociales debidas a terremotos.

Sismicidad. Distribución histórica y geográfica de terremotos en una zona.

Sismograma. Registro proporcional a la velocidad del terreno durante un terremoto. El instrumento que realiza dicho
registro se denomina sismógrafo.

Telesísmico. Relativo a terremotos que se producen a más de 1000 km de distancia del lugar donde se realiza la
medición o registro.

3
Terremoto. Sacudida del terreno y energía sísmica radiada, causado comúnmente por una caída de esfuerzos repentina
en el interior de la Tierra, por actividad de tipo volcánico o magmático y por desplazamientos en fallas.

Tsunami. Olas que se generan en el océano como consecuencia del movimiento del suelo oceánico durante un gran
terremoto, implosiones de islas volcánicas o grandes deslizamientos submarinos.

PARTE II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISMOS

DEFINICION

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la
brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque
rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".

PLACAS: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de


aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas
("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy
conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que
está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas
placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades
de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando
lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de tensión
que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose
entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

FALLAS: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son,
desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos
ocurren alejados de los límites de estas placas.

OTRAS CAUSAS DE TERREMOTOS: La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede
originar un fenómeno similar. También se ha estimado que una fuerza extrínseca, provocada por el hombre, podría
desencadenar un terremoto, probablemente en un lugar donde ya había una falla geológica. Es así como se ha
supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos
artificiales podría producir tal fenómeno.

HIPOCENTRO (O FOCO)

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella
(hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor
profundidad: profundo (recordemos que el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).

4
EPICENTRO

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, generalmente, la localización de la


superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor. Las características de la falla, sin embargo, pueden hacer
que el punto de mayor intensidad esté alejado del epicentro.

MEDICION DE TERREMOTOS

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra
producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que
producen la mayor vibración de ésta (y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través
de la Tierra desde su profundidad.

Las ondas centrales a su vez son de dos tipos: las ondas primarias ("P") o compresivas y las ondas secundarias
("S") o cortantes. Lo interesante de estas ondas es que las "P" viajan a través del magma (zona de rocas fundidas) y
llegan primero a la superficie ya que logran una mayor velocidad y van empujando pequeñas partículas de material
delante de ellas y arrastrando otro tanto detrás.

Las ondas "S" en cambio, por ir más lentas van desplazando material en ángulo recto a ellas (por ello se les
denomina también "transversales").

La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo causado por las ondas ("P") compresivas,
luego las ondas ("S") cortantes y finalmente el "retumbar" de la tierra causado por las ondas superficiales.

DOCENTE: Ing. Ricardo Cortés Urazán

rcortes@uniminuto.edu

You might also like