You are on page 1of 17

¡PIEL A PIEL PARA PODER CRECER!

Por: Daniela Bedoya Durán, Eliana María Gutiérrez Montoya y Luisa Fernanda Ramírez
Sánchez.

Para iniciar el presente documento se dará la información necesaria acerca de la Fundación


Madre Canguro que es nuestro eje central, daremos una justificación que es el argumento
que sustenta este trabajo, seguido de esto nos plantearemos unos objetivos de intervención
que serán nuestra mira hacia un buen quehacer profesional, después narraremos todo lo
concerniente a la metodología de intervención que se desarrollará con las familias que son:
las temáticas a tratar que es la variedad de temas que incluye la fundación, nuestros logros a
nivel personal y humano con la familia, el número de visitas a desarrollar y para concluir
describiremos la experiencia de inserción en la familia, que método se utilizó, lo sucedido en
los encuentros y las técnicas que se usaron en cada visita.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de aula, basado en la intervención con las familias pertenecientes al


programa madre canguro, nace con el propósito de acercar a los estudiantes de cuarto
semestre de trabajo social a una mirada del quehacer profesional, interviniendo en la realidad
de estas familias en aspectos como las redes familiares, su caracterización, sus relaciones con
el entorno y así mismo identificando factores de riesgo y factores protectores que beneficien
o afecten a la familia dada. También la intervención se fundamenta en la metodología y las
técnicas vistas en clase, los determinantes de la salud y componentes familiares que hacer de
este trabajo una mirada holística a la realidad social de esta familia.

El programa madre canguro es una organización sin ánimo de lucro, liderada por
profesionales de la salud, con la misión de humanizar neonatología a través de la aplicación
del Método Madre Canguro (MMC), en el cuidado de los niños recién nacidos,
particularmente de los más frágiles: prematuros y con bajo peso al nacer. El Método Madre
Canguro es un sistema de cuidados para el niño prematuro o de bajo peso al nacer, basado en
el contacto piel a piel entre el niño prematuro y su madre, que busca empoderar a los padres
y transferirles gradualmente la capacidad y responsabilidad de ser los cuidadores primarios
de sus hijos, satisfaciendo sus necesidades físicas y emocionales.

Los componentes de la intervención son:


-Contacto piel a piel entre el pecho de la madre y el niño, en estricta posición vertical
-Lactancia materna exclusiva siempre que sea posible

-Salida temprana en posición canguro, con estricto seguimiento ambulatorio (en lugar de
permanecer en unidades de cuidado mínimo neonatal).

Los objetivos del MMC son:


-Promover el vínculo afectivo entre padres-hijo.
-Capacitar a la madre y su familia para cuidar a su hijo en el hogar.
-Propiciar y mantener la producción de leche materna.
-Favorecer el desarrollo neuromotor del recién nacido
-Evaluar la competencia de la madre para cuidar a su hijo mediante la metodología de MMC
-Evaluar y fortalecer la red de apoyo
-Disminuir la estancia en la unidad de recién nacidos

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

- Generar empatía y confianza para poder conocer la realidad social de la familia


canguro.
- Sensibilizar acerca del estado del bebé prematuro o de bajo peso.
- Identificar factores de riesgo y factores protectores.
- Fortalecer la red de apoyo familiar para un mejor desarrollo del bebé.
- Conocer las relaciones familiares con el entorno.
METODOLOGIA DE LA INTERVENCIÓN

a) DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA:

Red de apoyo: El término se presta para evocar el conjunto de relaciones y vínculos


en los cuales la persona se encuentra inmersa (Barnes, 1972).1Ligado a esto está la
concepción de la persona como sujeto de interacción con otras, tan capaz de
influenciar como de ser influenciado, algunos miembros de la red de un sujeto pueden
proporcionar apoyo en un momento y situación dada. La praxis del trabajo social
puede sintetizarse en tres situaciones que no se excluyen entre sí: La primera en la
cual el trabajador social entra en contacto con la red y la resitúa frente al problema,
la intervención será de apoyo y asesoramiento en el sentido de ayudar a la red para
que esta se ayude.

La segunda en la cual el trabajador social siendo coherente con las hipótesis anteriores
desarrolla intervenciones puntuales o facilita el acceso a recursos jugando un papel
de mediador y la tercera situación es donde el trabajador social desarrolla una
intervención más amplia, en algunas ocasiones mediante la reconstrucción de redes
de apoyo débiles relacionadas con el sujeto.

b) DIMENSIÓN ÉTICA

Los principios y valores que sustentaron la intervención fueron:


- El valor que se le dio a la dignidad de la familia.
- El respeto por sus derechos humanos y la justicia social.
-Solidaridad entre la familia y nosotras para hacernos aportes de forma recíproca.
- Responsabilidad para planear y cumplir con cada visita.
- El compromiso con nuestra labor para realizarla de la mejor manera.
- La imparcialidad que tuvimos en cuanto conocimos la realidad de la familia.

1
Barnes, J.A.(1972). Social Networks
- La prudencia al no juzgar ni hacer juicios de valor antes de tiempo.
- Eficacia y eficiencia a la hora de llevar a cabo nuestros objetivos.
- El fomento de la participación en la familia.

c) DIMENSIÓN IDEOLÓGICA

LOGROS PERSONALES:
-Intervenir adecuadamente a las personas en los procesos que se requieren para mejorar
nuestro aprendizaje y el de la familia del bebé canguro.
-Cumplir con los objetivos planteados e igualmente con las expectativas de la familia.

-Hacer de la intervención un aprendizaje mutuo en el que se generen buenas relaciones de


confianza con la familia.

-Hacer de este proceso de aprendizaje una mirada hacia el futuro como profesionales,
explotar al máximo la oportunidad con las mamás canguro para fortalecer nuestro quehacer
profesional.

-Usar el tiempo, recursos y herramientas disponibles para hacer de la intervención un proceso


adecuado y eficiente para las familias y para nosotros.

LOGROS HUMANOS

- Generar empatía con las familias para que el proceso empezara y culminara de la mejor
manera
-Comprender la problemática en su totalidad para intervenir de manera adecuada

-Sensibilizar a las familias sobre la dimensión del estado de salud del pequeño prematuro o
de bajo peso al nacer.

-Lograr que el bebe prematuro y su familia se sienta en confianza y llegar a que se sientan
comprendidos.
- Lograr que la familia se sintiera comprometida con nuestra labor
-Apoyarnos mutuamente en el proceso
d) DIMENSIÓN OPERATIVA

METODO DE INTERVENCION EN LA REALIDAD: Creado por Boris Lima en 1975,


Lima presento una alternativa metodológica que constituye un aporte significativo al trabajo
social, el método consiste en analizar lo concreto para llegar a la esencia de la realidad. tiene
dos vertientes del conocimiento:
-Operacional: "el hacer".
-Teórico: modifica la conciencia de los hechos.

FASES

-SENSITIVA: Está compuesto por todo lo cotidiano, se debe despojar de los conocimientos
previos para la captación sensorial del mundo del hombre común, de los fenómenos y sus
relaciones

-INFORMACIÓN TEÓRICA: Son investigaciones documentales que servirán como fuente


de conocimiento, los datos obtenidos mediante la acción sensorial y la información técnica
permiten llegar al pensamiento externo.

-INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: Pretende que el hombre sea sujeto y objeto de su


propio cambio mediante su participación en todas las fases del proceso.
-DETERMINACIÓN: Elaborar conceptos: clasificar elementos: descubrir conexiones
internas y producir teorías a través de la experiencia obtenida.

Para conocer la realidad y a su vez transformarla, es fundamental verla sin prejuicios ni


opiniones anteriores, si no entrar a ella con la mente en blanco e ir reconociendo su esencia,
esto nos permitirá saber que hacer para llevar a cabo la transformación.

TÉCNICAS: VISITA DOMICILIARIA: Atención proporcionada en el hogar del individuo


o familia con el objeto de conocer la realidad social-económica, ambiental y cultural,
complementar el diagnóstico, estimular la participación activa de la familia, realizar
intervención social con fines de fomento, protección, recuperación y rehabilitación en salud.
(Ministerio De Salud, 1993).
Aquella visita del trabajador social a un hogar tratando de tomar contacto directo con la
persona y/o familia, en el lugar donde vive, con fines de investigación o tratamiento, ayuda
o asesoramiento (Ander-Egg E. 1995).

Acto profesional que se compone de varias técnicas: la entrevista (con sus recursos
específicos, estructuradas, no estructuradas) y la observación en sus distintas formas
(GONZALEZ, 2003). Entrevista efectuada en el domicilio del sujeto de atención para
profundizar y observar el ambiente familiar, contribuye directamente a interrelacionar hechos
reales facilitando la presión del diagnóstico (Quiroz E, Salazar D. 1999).

-OBSERVACION.

La observación es la técnica de observación básica, sobre las que se sustentan todas las
demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es
observado, que es el inicio de toda comprensión de realidad.

Según Bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico que se


caracteriza por ser: Intencionada: Por que coloca las metas y los objetivos que los seres
humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva
teleológica. Ilustrada: Porque cualquier observación para ser tal esta dentro de un cuerpo de
conocimiento que le permite ser tal; porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que
nos interesa conocer y separarlo del cumulo de sensaciones que nos invade a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de escribir y explicar aquello que estamos
observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación
acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y otros
conocimientos previos.

En opinión de Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica antiquísima, cuyos


primeros aportes serían imposibles rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede
definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la busca de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación.
En la investigación social, la observación de fenómenos sociales, señala Pardina, (2005:90)
son las conductas humanas, conducta quiere decir una serie de acciones o de actos que
perceptiblemente son vistos u observados en una entidad de grupos o entidades determinados.
-LA ENTREVISTA

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación.
Para Sabino las entrevistas también pueden ser:
Estructurada: son aquellas entrevistas que plantean idénticas preguntas y se realiza en el
mismo orden a cada uno de los participantes.

No estructurada: es una entrevista más flexible y abierta. El investigador elabora las


preguntas antes de realizar la entrevista.

Según Cierra la entrevista es una conversación que establece un interrogador y un


interrogado, orientada en la obtención de información sobre un objeto definido.

COMPOSICION FAMILIAR

Según Claude Levi – Strauss la familia tiene su origen en el establecimiento de dos o más
grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos miembros. La familia está
constituida por los parientes es decir, aquellas personas que por cuestiones
de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como
miembros de esa colectividad.

Dicho lo anterior, y trayendo este concepto a la realidad se puede decir que la familia en la
que se intervino está compuesta por madre, padre y dos hijos, en la cual él se considera una
familiar de tipo nuclear ya que interactúan en el mismo ambiente. Ahora se explicará la
composición familiar de jerónimo y los roles de cada uno de los integrantes:
Nombre Edad Nivel de escolaridad Ocupación
Sandra Patricia Ramírez 26 Secundaria Ama de casa
John Edison Mahecha 26 Secundaria Persona discapacitada
John Nicolás Ramírez 7 Primaria Estudiante
Jerónimo Mahecha Ramírez 15 No activo, menor de No activo, menor de
meses edad edad

Ahora bien, en cuanto a los roles de la familia Mahecha Ramírez, la madre es quien asume
el papel de jefe del hogar, cuidando y estando pendiente de cada uno de las obligaciones,
entre las que están llevar al niño mayor a la escuela, cuidar a jerónimo y a la vez a su esposo,
que se encuentra en situación de discapacidad, adicionalmente debe estar al tanto de que falta
en el hogar, de su aseo y cuidado en conclusión ella es la que debe asumir todo lo
concerniente al hogar, su pareja y sus hijos, el sustento de esta familia es por parte de la
familia extensa ya que su esposo sufrió un atentado dejándolo en condición de discapacidad
y por lo tanto sin ninguna oportunidad de acceder a un empleo.

GENOGRAMA Y ECOMAPA

GENOGRAMA
ECOMAPA

APRECIACIÓN DIAGNOSTICA

a. A nivel familiar:

Para empezar, Viveros & Arias (2006) exponen que la dinámica familiar hace referencia a la
movilidad que se da en el clima relacional que construyen los integrantes de la familia para
interactuar entre ellos mismos y con el contexto externo. En ella son interdependientes
dimensiones como: autoridad, normas, roles, comunicación, límites y uso del tiempo libre.

En cuanto a las dinámicas que se generan dentro de la familia las normas son establecidas
por los padres, quienes a su vez toman las decisiones y resuelven los conflictos. De igual
manera dentro del hogar se puede evidenciar unas relaciones armoniosas, de afecto, cariño y
comprensión donde hay entendimiento frente a cada situación. Se evidencia un papel
fundamental de la madre dentro del hogar ya que es la encargada del cuidado de sus hijos y
de recrearlos. Por otra parte, la autoridad es ejercida por la madre y el padre de jerónimo
quienes controlan cada una de las dinámicas que se viven dentro de la familia, entre las que
están la comunicación y los límites.

La estructura de esta familia está compuesta por subsistemas conyugal, parentofiliar,


fraternal, familia paterna compuesta por dos hijos con relaciones distantes de madre e hijos
y con padre fallecido, la familia materna está compuesta por tres hijas con una relación
distante en el subsistema conyugal, relaciones de armonía entre hermanos y distante de la
hija mayor (Sandra) con su madre y de armonía con su padre, en la familia de jerónimo, el
bebé prematuro, se evidencian relaciones de amor y armonía con su hermano y sus padres
por lo que el ambiente familiar, es un ambiente sano con buena comunicación entre sus
integrantes. La familia materna, paterna y el núcleo familiar de jerónimo son de estrato bajo
y cuentan con todos los servicios públicos y en las enfermedades hereditarias están la artritis
y la hipertensión.

En el eco mapa, que es donde se plasma el contexto en el cual se desenvuelve la familia,


evidenciamos que toda la familia tiene una relación cercana con la iglesia, distante con el
barrio, la junta de acción comunal y con el trabajo, puesto que ningún integrante de la familia
cuenta con empleo, el hijo mayo, Nicolás tiene relación cercana con su colegio y con sus
amigos, al igual que jerónimo que tiene relación cercana con amiguitos. Jerónimo y su padre
tienen cercanía con el hospital ya que su padre tiene controles y citas por su discapacidad y
apoyo psicológico y jerónimo con el Programa Madre Canguro. El padre tiene relación
distante con su familia y la madre tiene relación cercana con la de ella.

b. Determinantes de la salud

Ambientales: Se puede identificar a través de la caracterización familiar que se cuenta con


servicios públicos tales como energía, gas, agua y alcantarillado, con botes de basura para
botar desechos y demás, en cuanto al cuidado del aseo personal y consumo de alimentos
siempre hay lavado de manos para la manipulación de alimentos y antes de su consumo,
después de salir del baño y cuando se realizan acciones que tengan que ver con el contacto
con la piel, pues indispensable para que se tenga muy buena higiene para no contraer
enfermedades que puedan afectar el desarrollo del bebé y de la familia.

Estilos de vida: En cuanto a los estilos de vida se identifican que existe una buena
alimentación ya que de 2 a 3 veces por semana, se consume frutas y verduras, la familia tiene
consciencia sobre el lavado de alimentos de los mismos antes y después de consumirlas y
realizan actividades de esparcimiento y recreación con sus hijos como estrategia de
dispersión, acercamiento, comunicación y unión entre sus miembros.

Se identificó en cuanto al sistema de salud se identificó que todos los integrantes de la familia
Mahecha Ramírez están afiliados, por lo que podemos inferir que los derechos a la vida, la
dignidad, la seguridad, y la integridad física se protegen. Las citas son a tiempo y en los casos
del padre y del hijo menor, Jerónimo, las citas son ligeras y se cumplen a cabalidad para un
buen tratamiento y en el caso de Jerónimo un buen desarrollo físico y mental.

Factores protectores: Se considera que es importante el apoyo que la familia recibe por parte
de la familia materna de la madre ya que está pendiente en cualquier momento cuando ella
lo necesite, la abuela se encarga del bebé cuando la madre o el padre no se encuentran, otros
factores protectores que se evidencia es la forma en como cuida de su bebe en cuanto a una
alimentación balaceada, aseo personal e higiene, también las citas médicas que se realizaron
a tiempo para que el bebé pudiera tener un buen desarrollo.

Factores de riesgo: Por parte de la familia extensa paterna se encuentra el consumo de alcohol
y cigarrillo, por otro lado, el consumo de sustancias psicoactivas por parte del padre, lo que
hace que en el bebé se desarrolle en un ambiente poco adecuado para su desarrollo y a
mediano y largo plazo pueda adoptar por estas dinámicas que aprende por parte de su familia
que también puede afectar en su desarrollo físico y mental, también un factor de riesgo es la
contaminación auditiva que se presenta debido a la cercanía de la vivienda con el aeropuerto
que esto a su vez puede generar en el bebé problemas de audición o estrés.

CARTOGRAFIA Y ANÁLISIS
Ahora bien, en cuanto a la cartografía social del barrio nacedero de Pereira, se pudo
identificar tanto factores protectores como factores de riesgo, tomando los factores
protectores como aquellos componentes que hacen del barrio un lugar apropiado y sano
para vivir y los factores de riesgo aquellos componentes negativos o que hacen falta para
mejorar y propiciar un ambiente sano en donde las personas puedan tener una mejor calidad
de vida.

Respecto a los factores protectores del barrio en primer lugar se pudo observar que este
cuenta con buenos servicios de energía, servicios de agua potable, alcantarillado, no se
evidencia contaminación de las calles, es decir no hay ningún tipo de acumulación de
basuras que perjudiquen el bienestar de la comunidad. Por otro lado no hay cañadas que
puedan causar olores desagradables o en donde se pueda generar más contaminación, de
igual manera la comunidad cuenta con una cancha de futbol y con barandas seguras al pasar
por partes donde hay terreno despejado o partes altas, también la comunidad cuenta con
diferentes medios de transporte y son accesibles.

Por otro lado, en cuanto a los factores de riesgo del barrio se pudo encontrar que en este no
hay centro de salud cercano, comisarias, parques para que los niños puedan recrearse, ni
estación de policía, un factor bastante preocupante ya que allí se presentan problemas de
violencia tales como riñas y peleas a cualquier hora del día y a esto se le suma la oscuridad
en algunas partes del barrio, lo cual no es nada seguro.
CONCEPTO SOCIAL

Después de haber realizado una serie de visitas en la familia Mahecha Ramírez y teniendo en
cuenta las técnicas y metodología implementada en la familia perteneciente al programa
Mamá Canguro del Hospital San Jorge, como estudiantes de Trabajo Social en relación con
los objetivos, se logró una empatía y confianza con la familia canguro, en la cual por medio
de conocimientos adquiridos e información de la familia, se pudo tener un aprendizaje
recíproco en donde se pudo conocer la realidad social y familiarizarnos con nuestro quehacer
profesional, también se evidenció aspectos positivos, negativos, factores protectores y de
riesgo que nos ayudaron a cumplir con los visto en clase y así mismo culminar el proceso de
la manera más adecuada.

ACCIONES DESARROLLADAS
Número de visitas: 4

FECHA HORA ¿QUE SE HIZO

-Primera visita domiciliaria en


la cual se hizo un
reconocimiento por partes de
las familias y se observó acerca
9 DE OCTUBRE 10:00 AM de las condiciones social-
económica, ambiental y cultural
de la familia

- Se implementó el instrumento
de caracterización familiar,
genograma y ecomapa con el
objetivo de reconocer las
19 DE OCTUBRE 10:30 AM dinámicas relacionales, factores
de salud, y estilos de vida

-Se implementó la técnica del


mapa de pertenencia para
identificar potencialidades de la
red de la persona, y como se
31 DE OCTUBRE 10:00 AM visualiza en el futuro, también
se hizo el árbol de problemas en
los que identificamos aspectos
positivos y negativos
-Se realizó la cartografía social
en donde se hizo un
acercamiento de la familia a su
espacio geográfico
identificando factores de riesgo
4 DE NOVIEMBRE 04:00 PM y factores protectores y
pirámide de prioridades para
conocer la rutina madre e hijo y
cuáles son sus actividades mas
importantes

MAPA DE PERTENENCIA:
PIRÁMIDE DE PRIORIDADES

ÁRBOL DE PROBLEMAS
RECOMENDACIONES:

- Seguir implementando lo aprendido en el programa madre canguro.


- Tener acciones de cuidado en cuanto
- para que el bebé pueda culminar el proceso adecuadamente. a la alimentación e
higiene.
- Cumplir a cabalidad con las citas en el hospital
- Tener cuidados con el bebé dentro del hogar, evitar zonas de peligro para el bebé

You might also like