You are on page 1of 64

1

Producto final: folletos que serán repartidos en el barrio. La


decisión de trabajar folletos con los niños se debe al contacto
diario que ellos tienen con este portador, que es uno de los de
mayor circulación social. Al tener un contacto directo con el
mismo, irán conociendo sus características y su función.De esta
manera se pretende mejorar la competencia comunicativa en los
niños; iniciando así la formación de lectores y escritores
competentes.

2
Para dejar un registro del proyecto se llevará un registro
anecdótico y se sacarán fotografías en todas las clases, con ese
material se hará un mural, que ayudará a los niños a evocar los
distintos momentos del proyecto y también para evaluar el
desarrollo del mismo.

Fundamentación

La lengua ofrece la posibilidad de comunicación y el intercambio


entre las personas. Desempeña un papel fundamental en el
desarrollo de los niños y es un instrumento mediador para la
construcción del conocimiento.
Cada persona va construyendo su propio lenguaje en virtud de las
prácticas y creencias socio culturales de las familias, de acuerdo
al valor que adquiere la palabra para comunicarse. La
construcción del lenguaje se da en interacción con los demás.
Los niños avanzan en la apropiación de las estructuras lingüísticas
con el uso y el estímulo de los adultos al comienzo en el seno
familiar a partir de lo que Bruner denomina formato entendido
este como “una pauta de acción estandarizada entre un niño y un
adulto, allí se establecen y fortalecen vínculos, se comparten
situaciones, afianzan la afectividad, a la vez que reiteran
constantemente la comunicación hablada y gestual. Mediante el
habla, el niño puede expresar sus sentimientos, elaborar y
transmitir sus ideas, interrogar y responder y también actuar con
respecto al otro o a los otros” (1)
Es por esto que los niños tienen ya al ingresar a la escuela un
dominio de la lengua, y es tarea del docente desarrollar las
potencialidades para que lo completen y enriquezcan, ofreciendo
ambientes ricos en materiales, recursos( diarios, revistas, libros,
afiches, carteles etc) y actividades, donde el niño tenga la
oportunidad de interactuar con otros pares y docentes, donde
pueda escribir y leer a partir de sus conocimientos y estrategias,
donde pueda participar de diferentes situaciones, donde se
3
escriba y se lea con un propósito definido, para un destinatario
real.

Objetivos a largo plazo:


Que los alumnos logren:
 Escuchar activamente la lectura y narración de cuentos.
 Desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas en
un marco de cooperación y respeto mutuo.
 Tomar conciencia de que el lenguaje permite el acceso al
conocimiento, a la
Información, al goce estético y al enriquecimiento personal en
general.
 Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus
diferentes finalidades y las
situaciones comunicativas en que se producen.
 expresarse oralmente y por escrito en forma coherente,
teniendo en cuenta las
características de las diferentes situaciones de comunicación y los
aspectos normativos de la lengua.
 Utilizar la oralidad como canal eficaz para comunicar ideas y
sentimientos.
 iniciarse en la producción de texto para comunicar o informar
sobre lo investigado.
 Desarrollar la atención voluntaria.
4
 Ampliar su vocabulario.
Contenidos
Conceptuales
Lengua:
 Lengua oral:
 Vocabulario de uso estándar y coloquial (en relación al
tópico generativo)(palabras con significado y
relacionales: y,como,con)
 Diferenciación de turnos en la conversación: tomar y
ceder la palabra.
 Producción oral: dramatización de situaciones.
 Lengua escrita:
 Significación social y personal de la lectura.
 Reconocimiento y experimentación de formatos
textuales: instructivos.
 Producción escrita: la descripción.
 Estrategias de escritura: (plantear asunto, consultar
diccionario, selección de recursos, selección de
formatos, escritura de borradores, revisión, nuevas
escrituras)
 Escucha de lectura: interpretación.
 Unidades de la lengua escrita: sílabas simples:R (ra, re, ri,
ro. ru)
 Escritura y convenciones: uso de mayúsculas.
 Discurso literario: la narración: cuento con moraleja.
Matemática
 Funciones y usos del número en la vida cotidiana.
 El uso de la medida y las mediciones en el entorno cotidiano.
 Relaciones de igualdad y diferencia en relación al peso de
cada uno.

Ciencias sociales
5
 .la función social de la salita de salud.
 La formulación de preguntas y anticipaciones

 Obtención de información.

 Registro.

 Conocer el trabajo de los profesionales de la salud

Ciencias naturales
 El cuidado de la salud. La higiene corporal y su relación con la
prevención de enfermedades.: Aproximación y
reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud

Pocedimentales.

 Procesos básicos de comprensión y producción. Expresar,


interpretar, relacionar, organizar, comparar, hipotetizar,
reflexionar, sistematizar, escuchar, responder, mantener el
tema, respetar los turnos.

Actitudinales
 Confianza y seguridad, disposición, interés,
valoración.

Material a confeccionar y para ser presentado: juego de lotería,


dominó, tarjetas, cuento, dado, memorama.

Clase Nº1 Escuchamos un cuento narrado por un títere

Objetivos: que los alumnos logren realizar anticipaciones a partir


del paratexto para que tengan una visión global y logren
comprender el texto leído.
6
Contenido:
 Diferenciación de turnos en la conversación: tomar y ceder la
palabra.
 Escuha comprensiva
 Atención voluntaria.
 Estrategia de lectura: anticipación.

Inicio:
Se presenta el títere
-Hola, como les va? Hoy me acompaña don Ramón,
-¿El del Chavo del ocho?
-No, no es don Ramón del Chavo ¿quieren conocerlo?
-Si.
-Buen día chicos cómo están (“habla el títere), yo soy Ramón,
miren acá tengo pegado mi nombre por si me pierdo ya saben
quien soy.¿ saben por qué vine?
-Nooooooo.
-Bueno les cuento, como a mí me gusta leer mucho me dije voy a
ir a la escuela a leerle a los chicos, pero necesito que me ayuden
porque no veo muy bien. ¿Me ayudan?
-Siiiiiii
.-Para empezar necesito que se sienten en ronda y que escuchen
atentamente, si alguien quiere hablar levanta la mano y lo
escuhamos. ¿Están de acuerdo?
-Si.
-Comencemos entonces.

7
Desarrollo
Se muestra la tapa del libro:

.
Títere - ¿de que se tratará este libro? ¿Qué se ve en la imagen?
Posibles respuestas de los niños:
- Un abuelo.
- Una nena.
- Un doctor
-¿Por qué creen que hay un doctor, cómo se dieron cuenta?
-Porque tiene eso con lo que te escuha el corazón.
-¿Alguien sabe cómo se llama ese aparato?
-No.
-Se llama estetoscopio, es difícil el nombre. Les voy a ir
mostrando las otras hojas para que vayan viendo de qué se
tratará este cuento.
(Se muestran algunas páginas)

8
A medida que se van pasando las páginas se ira guiando la
observación por medio de preguntas.
Por ejemplo:
-A ver chicos ustedes que ven mejor ¿vieron que tiene en
el nene en la cara?
Posibles respuestas de los chicos:
-Lunares.
- Manchitas rojas.
- ¿Quién está con él?
- El doctor.
-¿Qué tiene puesto el doctor?
-Un gorro, un pañuelo en la boca.
Luego de mostrar algunas páginas y de que los niños
realicen anticipaciones se preguntará: -¿de qué se tratará
este cuento?
Se escuchan las respuestas de los niños.
-¿Quieren que se los lea para ver de que se trata?
-¡Si!
- Este cuento se llama: “hoy voy al médico”
Se lee el cuento:

9
Me dio un remedio que
Estoy enferma, mamá Vino don Rogelio, el
tengo que tomar tres
me dijo doctor de.La salita y
veces por día para que
Que tengo fiebre y que escucho mi corazón, me cure si quiero salir a
llamará me miró la garganta y jugar.
Al doctor. oídos. Dijo que tengo
anginas rojas y que no
puedo salir a jugar.

Ya no tengo fiebre, pero Primero me sacaron un Después me miraron


mi mamá me llevó al poquito de sangre, por dentro en una
médico para ver si tenía un miedo. Pero pantalla. Se llama rayos
estoy sana. sólo es un pinchacito y x me dijeron y no duele
Yo no quería ir porque le no lloré nada. nada, nada y te dan
tengo un poco de una foto que se llama
miedo. radiografía.

Cuando salí a jugar le A mi el dentista me


Juan dijo que una vez al puso este aparato, y
conté a mis amigos y
año su mamá lo lleva al cuando sea grande voy
nos pusimos a hablar
dentista para que le a tener unos dientes
de los médicos.
10
mire los dientes. muy bonitos.

Y así evitamos
A mi me llevaron al Mi mamá dice que hay enfermedades
oculista -dice Delia que vacunarse para no peligrosas.
enfermarse

Pero como estaba ¡mirá! Todavía se me ve


A mi el año pasado me la cicatriz.
hicieron una operación dormida no me enteré
_ dice Tina de nada.

Le dolía mucho una


El domingo nos llevan a Y Juan tropezó y se dio
pierna y se lo llevaron
esquiar un golpe re fuerte.
al hospital en una
ambulancia.

Fueron todos los Y todos querían escribir


11
amigos a verlo. su nombre en el yeso. Es muy importante que
visitemos al médico de
vez en cuando para
mantenernos sanos.

Yo que tenía tanto


miedo, pero no duele
nada, nada.

(El cuento será presentado a los niños en hoja A3 y con la


escritura en imprenta mayúscula)
Luego de la lectura se conversa para contrastar lo que dice
el cuento y lo que ellos habían pensado a partir de la
observación de las imágenes.
 Conversamos con el grupo sobre: cuándo van al doctor, por
qué, qué les revisa, quién los lleva, si van a la salita o al
hospital.

Cierre
Se muestran las siguientes imágenes y se van diciendo los
nombres (dentista, radiografía, termómetro, estetoscopio,
remedio, Ramón), haciendo énfasis en los sonidos iniciales.
Juntamos las que empiezan igual (con el sonido R),
Entre todos pensamos palabras que comiencen con el sonido R:
rosa, Ramiro, rueda, rama etc.
Luego se entregaran carteles con los nombres para unirlos a la
imagen correspondiente y se pegaran en el aula para usarlo como
referentes en futuras escrituras.
Se recurrirá al cuento para ver como están escritos los nombres
de dichas imágenes y así poder unirlas.

12
Imagen del títere
DENTISTA RADIOGRAFÍA RAMÓN

TERMÓMETRO ESTETOSCOPIO REMEDIO

Como se observa que hay dificultades con el fonema R se proponen las


siguientes actividades:

Clase Nº2

Objetivos: que los alumnos logren identificar el sonido del


fonema “R” en las palabras para el desarrollo de la conciencia
fonológica.

Contenido: fonema “R” y sílabas simples (ra, re, ri, ro, ru)

13
Inicio:
Juego de tarjetas con dibujos:

Se les presentará una “caja mágica” con muchas imágenes


coloridas y su nombre debajo de cada una.

- Buen día ¿cómo están?


- Miren lo que traje (se muestra la caja) y la mueve un
poco. ¿qué tendrá dentro?
- Posibles respuestas de los niños:
- Hay juguetes.
- No, hay lápices.
- Saldrá un conejo?, Será un juego?,
- Quien se anima a meter la mano?
- Luego que los niños han anticipado el contenido de la
caja, esta se abre para ver que contiene.

Desarrollo
Se sacan las tarjetas de la caja y se colocan sobre la mesa,
la docente junto con los niños ira diciendo los nombres de
cada imagen para que las agrupen de acuerdo al sonido
inicial.
Tarjetas:
.

ROSA LÁPIZ REMOLACHA

14
RANA LORO RÍO
RUEDA
RINOCERONTE RELOJ

Una vez agrupadas las tarjetas de acuerdo al sonido inicial se les


pide a los niños que observen las tarjetas:

-¿Cómo comienzan los nombres de estos dibujos?


-¿Comienzan iguales o diferentes, cuál se repite?
-Busquen palabras en el salón que comiencen con “R”.(si no
encuentran se los orientará para que recuerden las palabras
trabajadas a partir del cuento, radiografía, remedio, Ramón)
-El títere Ramón.
-Muy bien el nombre del títere: Ramón.¿qué otras pueden
encontrar)
-Pueden señalar otras que comiencen con la “R”.
Posiblemente los niños señalaran la imagen de la radiografía y
remedio de no ser así se los guiará mediante la observación de la
letra inicial para que logren hacerlo. A medida que señalen la
docente ira leyendo el nombre de cada dibujo.
Luego se propone agruparlas de la siguiente manera:
-De las imágenes que hay en las tarjetas ¿ cuales nombres
comienzan con Ra,?
A medida que los niños las van agrupando se ira diciendo el
nombre poniendo énfasis en la sílaba inicial.(esto se hará con ra,
re, ri, ro, ru).

Cierre

15
Se les pide a los niños que elijan una imagen que comience con
cada sílaba (ra, re, ri, ro, ru) para pegarlas en el salón y así ir
ampliando el banco de datos.

Clase Nº 3

Objetivos: que los alumnos logren reconocer fonemas, sílabas y


palabras para ampliar su vocabulario.

Contenido: Análisis de la palabra, sílaba y fonema.

Juego con un dado con las sílabas ra, re, ri, ro, ru.

Inicio
Saludo inicial
Presentación de un juego con un dado

- ¿Qué es?
- Un dado.
- Es igual a los dados con los que han jugado?
- Noooo.
- Por qué?
- Este no tiene puntitos.
- Y que tiene?
- Tiene letras.
- Saben cómo se juega con este dado?
- Nooooooo
Presten atención, de a uno vamos a ir tirando el dado y de
acuerdo a la sílaba que salga tendrán que buscar en el cartón que
les voy a entregar, si hay alguna que comience igual y colocarle
una ficha.
16
(Se le entrega a cada niño un cartón distinto)

REMO
RULERO
COPA

BARCO
RUTA
ROSA

RINOCERONTE CAMIÓN RATÓN

- Muy bien ahora que están los cartones llenos vamos a


clasificar las palabras de la siguiente manera:

Se divide el pizarrón en dos:


Palabras cortas palabras largas

17
RINOCERONTE
REMO
RUTA
ROSA
RATÓN
ROSA

- Ustedes Irán diciendo el nombre de cada imagen y me


dicen donde creen que debo escribirla. Si es una
palabra corta o larga.

Una vez clasificadas contamos el número de sílabas de cada


palabra dando golpecitos en la mesa o palmadas. Por cada sílaba.

Cierre
Se buscan en revistas palabras que comiencen con ra, re, ri, ro, ru
y se pegan en el cuaderno, luego los niños dibujaran al costado
de cada palabra.

Clase Nº 4

Objetivos: que los alumnos logren Identificar y asociar las


imágenes con la sílaba inicial de su nombre para reconocer
loa grafismos que estamos trabajando.

Contenido: discriminación visual y auditiva de las sílabas ra, re,


ri, ro, ru.

Inicio juego de dominó


Se presenta el juego:
-Hola, buen día ¿cómo están?
Contestan los niños.
-Miren que traje hoy para jugar (se muestra una bolsa con el juego
de dominó adentro)
-¿qué habrá? Pueden tocar la bolsa si quieren.
Posibles respuestas de los niños:
18
-Hay cartas.
- Hay pedazos de papeles.
-A ver pueden espiar un poquito (se abre la bolsa un poco para
que miren dentro)
-Este juego se llama dominó. ¿Saben jugar al dominó?
Se explica como jugar:
Van a jugar de a dos, se reparte las fichas, la misma cantidad para
cada uno, y luego se juega como el dominó con puntitos, solo que
acá tendrán que ver que imagen o sílaba hay en la ficha y colocar
otra que coincida con la sílaba inicial o dibujo que comience con
la sílaba de la ficha.

Por ejemplo:

RA RE

RI

RA RU RO
RI RIRU

RE RO RA

RE RO RI 19
Desarrollo:

Se entregan las fichas del juego a cada grupo la docente


observara a cada grupo brindando la ayuda necesaria para cada
uno por ejemplo diciendo el nombre de algunos de los dibujos
haciendo hincapié en la silaba inicial para que encuentre la ficha
adecuada.
Este juego se realizará en el suelo para que tengan más espacio
ya que las fichas serán un poco más grandes que las de un
dominó común.

Cierre:
Una vez finalizado el juego se entrega a cada niño una bolsa de
papel con distintas imágenes
Y una hoja con el siguiente cuadro:

RA RE RI RO RU

Para que peguen las imágenes de acuerdo a silaba inicial, este


cuadro luego se pegará en el cuaderno.
20
Clase Nº 5 Nos visita don Ramón (el títere)

Objetivo: que los alumnos logren:


 utilizar la oralidad como canal eficaz para comunicar ideas y
sentimientos.
 Ampliar el vocabulario para enriquecer la comunicación.

Contenidos.
 Escucha comprensiva.
 Cambios de turno en el uso de la palabra.
 Significación social y personal de la lectura.
 Uso de estrategias personales de anticipación y verificación
del contenido de un texto escrito.

Inicio:
Saludo inicial
Se presenta el títere de don Ramón para contar un cuento.
-Nos sentamos en ronda.

Desarrollo
-Miren lo que traje hoy (se muestra la tapa del libro)

21
-Qué ven en la imagen?
Posibles respuestas de los niños:
-Un chico con varicela.
-Porque crees que tiene varicela?
Porque tiene puntos.
-Hay una nena escribiendo con un lápiz.
-Esta con un doctor y atrás hay otro.
Cómo se dieron cuenta que hay doctores?
-Porque la doctora tiene ese coso que te escucha el corazón.
-Se acuerdan como se llamaba, qué tenía un nombre largo?
-Este que está acá (señalando el cartel que está en el aula)
-Si ese, a ver esperen que me acerco así leo el nombre,
estetoscopio.
-Atrás hay otro doctor que tiene un frasco.
-Entonces de que se tratará este cuento?
-Y de alguien que
está enfermo.
-Bueno vamos a leer:

Se lee el cuento:

22
23
-Saben qué es una farmacia?
-¿Qué hay en la farmacia?
-Hay paragüítas de chocolate.
-Pero eso hay en el kiosco.
-No, porque yo fui con mi abuela y ella se compro remedios y a mi
un paragüita de chocolate.
-Si, y hay barritas de cereales, y algunos juguetes también.
-Y además de eso que otra cosa hay?
-Eso donde te pesas, remedio para la tos.
-Y para la fiebre.
-¡Huy¡ hay de todo en esa farmacia.
-Bueno sigo leyendo.
-Farmacéutico, farmacéutico ¿saben quien es el farmacéutico?
-No.
-El farmacéutico es un profesional de la salud experto en
medicamentos, remedios, con fines medicinales en el ser humano.
Se continúa leyendo.

24
Una vez finalizada la lectura se conversa sobre lo que habían
anticipado a partir de las imágenes y el contenido del cuento.
Se dialoga con los niños sobre:
¿Quién se ha enfermado?, ¿Adonde acuden cuando se enferman?,
¿Qué síntomas tienen?
¿Qué medidas necesitamos tomar para cuidarnos?
¿Cómo se pueden prevenir enfermedades? y cuestionarlos sobre
los riesgos para la salud ¿Qué hace que se enfermen?
Cierre
Luego de conversar con los niños y para dejar registrado lo que
saben sobre el tema se propone que dibujen o escriban, en una
hoja aparte que luego será retomada en otras clases para ampliar
dichos conocimientos.

Clase Nº 6
Objetivos que los alumnos logren:
 Afianzar hábitos de higiene tales como: lavarse las manos antes de
las comidas, bañarse, cortarse las uñas, etc.
 Adquirir información clara y sencilla sobre la importancia del
cuidado del cuerpo para prevenir enfermedades.
 Mantener la atención en la escucha de textos breves.
 Comprender lo leído a partir de preguntas y de la información que
aportan las imágenes.
Contenidos de lengua y ciencias naturales
 Hábitos de higiene: lavado de manos, baño, corte de uñas, etc.
 El cuidado de nuestro cuerpo: prevención de enfermedades.
 Lectura de libros, folletos, láminas.
 Atención voluntaria.
 Elementos no lingüísticos del discurso (gestos)
 Investigación grupal e individual.
Inicio: Se presenta la siguiente situación:

25
RAMIRO Y SUS AMIGOS LLEGA LA HORA DE COMER Y
ENTRA A SU CASA Y
ESTABAN JUGANDO CON RAMIRO SE SACUDE LAS
TIERRA. MANOS Y LA ROPA. SE SIENTA A COMER.

DESPUÉS DE UN RATO SU MAMÁ LO LLEVA A LA


COMIENZA A DOLERLE LA SALITA PARA QUE LO REVISE EL
PANZA Y SE SIENTE MAL. MÉDICO.

Desarrollo
Luego de presentar la secuencia anterior se conversa con los
niños:
-¿Qué creen que habrá pasado?
-¿Por qué Ramiro se sintió mal?
Se registran las repuestas de los niños.
Para averiguar que le puede haber sucedido a Ramiro se
presentan algunas láminas, libros y folletos sobre el cuidado de la
salud, para que los niños exploren y obtengan información sobre
la prevención de enfermedades.
Una vez terminada esta exploración se les pide a los niños que
cuenten lo que han encontrado y observado en los distintos
materiales, Lugo se elije dos o tres para que la docente o algún
niño los leas.
Luego se muestra una lámina que contiene todas las acciones
que se deben realizar para cuidar la higiene personal y el cuerpo.
26
Se observan las imágenes y se conversa sobre la importancia
de la higiene diaria, sobre el baño diario, el lavado de manos
antes de comer, el lavado de los oídos, la higiene de las uñas,
etc.
Una vez finalizada esta tarea se retoma el relato del inicio y se
conversa que cosas tendría que hacer Ramiro antes de comer
para no enfermarse.

Cierre:
Se entrega a los niños el siguiente cuadro para que lo
completen de acuerdo a lo que creen que debería hacer Ramiro
antes de sentarse a comer para no enfermarse. (Podrán
completarlo dibujando o escribiendo de acuerdo a las
posibilidades de cada uno)

27
Clase Nº 7 se propone realizar una visita a la salita de salud del
barrio.

28
Objetivos: que los alumnos logren debatir y se ponerse de
acuerdo para realizar una salida en forma organizada.
Contenidos:
 Diferenciación de turnos en la conversación: tomar y
ceder la palabra.
 Trabajar en equipo de forma cooperativa y flexible, teniendo
en cuenta las ideas de los demás

Inicio:
Saludo inicial.
Se propone organizar una visita a la salita de salud del barrio.

Desarrollo
Planificación de la salida:
Se conversa con los niños acerca de qué es lo que
queremos saber, a quién le vamos a preguntar, como
vamos a registrar lo observado.
-¿Cómo podríamos registrar lo que observemos?
-Podemos escribir.
-Si, se puede escribir podrían hacer una libreta donde ir
anotando o dibujando lo observado.
-Solo vamos a escribir o dibujar? ¿Qué otras cosas se
podrían utilizar para que nos quede registrado lo que
observemos y preguntemos?
Si no surge de los niños se propondrán otros
procedimientos de interrogación de la realidad, además
de la observación y registro gráfico, fotografía y video,
trabajo con informantes.
- También hay que confeccionar algunas preguntas para
hacerle a la doctora.
-¿qué le van a preguntar?
- Se escucharan las respuestas de los niños (la docente
irá registrando las respuestas).

29
Sino surgiera de ellos, y a partir de reflexionar entre
todos si las respuestas dadas anteriormente están
relacionadas o no con el tema del cuidado de la salud, se
los orientará a través de preguntas para tener en cuenta
los siguientes temas:
 alimentación ,
 vacunas ,
 actividad física
 partes de nuestro cuerpo que no conocemos como
se llaman.
 Durante la visita ver el uniforme que usa y los
elementos que lleva en su maletín para revisar a los
pacientes.
Se arma el listado con las preguntas a realizar, los
niños dictan y la docente escribe.
Cierre:
Se confecciona una libreta de campo para que los niños
vayan registrando por medio de dibujos o escritura lo
observado.
Se entrega a cada alumno10 hojas cortadas (15x20cm)
para armar la libreta de campo, se abrochan las hojas
con una abrochadora y luego cada uno dibujará en la
tapa y escribirá su nombre.

Clase Nº 8 se realiza la salida.

Objetivos: que los alumnos logren:


 Explorar el entorno para, conocer e interrogar la realidad.
 Participar en actividades grupales valorando las aportaciones
propias y ajenas.
 Designar oralmente distintos objetos.
 Conocer algunas profesiones relacionadas con la salud,
médico y enfermero.

30
Contenidos:
 Formulación de preguntas para obtener información.
 Instituciones y profesionales que se encargan de la salud, (la
salita del barrio)
 Espacios, objetos, rol y función del personal de la salita.
 Aplicación de formulas sociales (saludos, despedida)

Inicio:
Nos preparamos para la salida:
Se conversa con los niños sobre el comportamiento durante la
salida y en la salita.
Se forman grupos con distintas tareas:
 Realizar las preguntas confeccionadas en el aula y grabar.
 Dibujar.
 Sacar fotos.
 Filmar.

Una vez establecidos estos acuerdos se realiza la salida.


Desarrollo:
Durante el recorrido hasta llegar a la salita se tomaran fotografías
y se anotara aquello que nos llame la atención.
Una vez en la salita se observa el frente y se toman fotografías
Una vez dentro de la salita se saluda a la gente que esté en el
lugar y se les cuenta cual es el motivo por el cual estamos allí.
Se solicita permiso para sacar fotografías de los distintos sectores
de la salita, de no ser posible esto los niños registraran con
dibujos lo que vamos viendo en el recorrido.
(Vacunatorio, consultorio del pediatra, dentista, médico
general.farmacia, turnos) .

31
Cuando se termina con el recorrido se realiza la entrevista a una
pediatra (esto previamente pautado con el profesional para no
interferir en su consulta).
Una vez en el consultorio además de la entrevista se le pedirá a la
pediatra que los niños se pesen y midan (este registro lo realizará
la docente para luego ser trabajado en el área de matemática)

Cierre:

Al regreso se realiza una puesta en común de lo observado y


aprendido.
Se intercambian opiniones respecto a lo vivenciado,
impresiones recibidas, etc.
Cada niño dibujará lo que más le llamo la atención durante el
recorrido, y hará un comentario en forma oral sobre lo que
represento, pueden ponerle un título al dibujo y escribirlo, luego
se pegaran en el salón.

Clase Nº 9 se arma un mural sobre los sectores de la sala.

Objetivos: que los alumnos logren:


 Evocar a partir de las fotografías los distintos sectores de la
salita de salud para armar un mapa preconceptual.
 Identificar y nombrar los distintos sectores de la salita de
salud.

Contenidos:
 Espacios, objetos, rol y función del personal de la salita.
 Comunicación individual y grupal.
 Significación de nuevas palabras.

Inicio
32
Saludo inicial.
Se presentan las fotos de los distintos sectores de la salita de
salud tomadas el día anterior.

Desarrollo.

Se van mostrando las distintas fotos, se conversa sobre los


sectores que se van mostrando:
Quién trabaja en ese sector, cual es su función, qué señales se
ven en las fotos y que significan.
La docente busca en el diccionario el significado de algunas
palabras, y luego las lee.
Pediatría: es la rama de la medicina que se especializa en la
salud y las enfermedades de los niños.
Médico clínico: es el médico especialista que tiene una amplia
gama de conocimientos médicos (qué tiene mucho
conocimiento)de las diferentes especialidades clínicas no
quirúrgicas, es decir que no se operan, que con sus eficaces
pautas diagnóstica y terapéuticas, devuelven la salud al enfermo.
Odontología: La odontología es la especialidad médica que se
dedica al estudio de los dientes y las encías y al tratamiento de
sus dolencias. (el trabajo lo realiza el odontólogo, es decir el
dentista)

Por ejemplo:
-Miren estas imágenes donde se ve el trabajo del dentista:

33
Se conversa sobre lo que se observa en las distintas imágenes y
se escuchará lo que cada niño tenga para contar sobre su visita al
dentista.

Se propone escribir una lista de elementos para armar un


consultorio médico en la sala. La lista la escribirán ellos o
dibujaran los elementos necesarios.
Lista:
Algodón Hojas blancas
jeringas nuevas sin agujas.
Curitas jabón y gel antibacterial.
Friselina blanca Cartel con medidas de prevención
Juego de doctor cajas de remedios vacías

Cierre

Entre todos armamos un mural para pegar en la sala. Se extiende


un de papel grande en el suelo donde se irán pegando las
distintas fotografías

Mural con las fotos clasificadas y debidamente tituladas:

SALA DE SALUD DEL BARRIO

SECTORES
34
TURNOS PARA

CONSULTORIO DE CONSULTORIO DE VACUNATORIO CONSULTORIO DE


PEDIATRIA MÉDICO CLÍNICO ODONTOLOGÍA

35
También se arma un afiche con las siguientes imágenes se
conversa sobre lo que significa cada una sobre todo de la imagen
que está afuera del baño (la imagen de la canilla y la mano).

Clase Nº 10

Objetivos que los alumnos logren:


 Aproximarse al uso social de los instrumentos de medición
convencional y no convencional para registrar y comunicar
información.
 Comunicarse en forma individual y grupal.

Contenidos:
 Funciones y usos del número en la vida cotidiana.
 El uso de la medida y las mediciones en el entorno cotidiano.
 Relaciones de igualdad y diferencia en relación al peso
medida de cada de cada uno.
 Comunicación individual y grupal.

Inicio
Se continúa trabajando con los datos recogidos en la salida.
Saludo inicial.
Se muestran las fotografías sacadas en el consultorio de
pediatría de cuando los estaba midiendo la doctora.
Nos preparamos para observar las fotografías.
Desarrollo
Sentados en ronda los niños irán comentando y evocando lo
observado en las fotografías.
De ser necesario se los guiará para que realicen comentarios:
36
-¿Qué hacían acá?
-¿En qué lugar de la salita de salud pasó esto que ven en las
fotos?
-¿Con qué los midió la doctora?
-¿Quién será el más alto? ¿y el más bajo?.
-¿Cómo podrían averiguar esto?
Podrán compararse entre ellos poniéndose de espaldas, o de las
maneras que ellos propongan.
Luego se sugerirá armar una tabla para medir parecida a la que
tenía la doctora en su consultorio, pero se hará con cartón duro.la
tabla tendrá un metro cincuenta de alto.
Tabla de medida:

Con la ayuda de un centímetro de costurera se


ira marcando los centímetros.
Luego cada niño pasará a medirse y la docente irá
dejando una marca con el nombre de quién se midió.
Una vez finalizada la medición se observaran las
marcas hechas y se discutirá sobre quien es
más alto, cómo se dieron cuenta.etc.

Cierre:
Se propone a los niños que coloquen en la tabla de
medida, una foto tipo carnet (previamente sacada por la
docente) dónde figura el nombre, para que quede en
el salón y luego realizar otras tomas de medida
llegando a fin de año para ver cuanto crecieron.

Clase Nº 11 trabajo con el nombre propio.


Objetivos: que los alumnos logren
37
 Adquirir estrategias que le permitan identificar y reconocer su
nombre y el de sus compañeros.
Contenidos:

 El nombre propio de cada niño/a.

Inicio:

Saludo inicial.
Se presenta una caja sorpresa con tarjetas con los nombres
propios y fotos de los niños.

Desarrollo:
Se muestran las fotos y las tarjetas con los nombres para que
vayan asociándolos.
-Miren, ¿quién es? (se muestra una foto).
Se dice el nombre del compañero.
-En cuál de estas tarjetas estará escrito el nombre?
-Escuchen como empieza el nombre, comienza igual que.........(por
ejemplo Ramiro, comienza igual que radiografía).
Una vez encontrada la tarjeta correspondiente se agrupará con la
foto.
Para luego hacer un mural donde se encuentren todos los nombre
con una foto de cada niño a su lado. Se pedirá a los niños que
para armar el mural clasifiquen los nombre en largos y cortos.
Se invita a los niños a contar el número de letras que tiene cada
nombre para determinar cuales son más cortos y cuales son más
largos ¿por qué?

Con un niño en particular se trabajará de la siguiente manera:


- A ver, Carlos busca tu nombre (en el mural que está con la foto)
Se toma la tarjeta con el nombre y se pega en pizarrón y se harán
las siguientes preguntas para trabajar entre todos:
38
CARLOS

-¿Es una palabra corta o larga? ¿Por qué?


-¿Cuántas letras tiene? (se cuentan las letras)
- Tiene seis letras.
- Vamos señalando entre todos cada letra y la docente ira
pronunciando cada sonido.
-¿Hay letras que son iguales?
-Noooo.
-¿Cómo empieza su nombre?
-¿Hay algún nombre que empiece igual?
-Camila, Carolina,
-Busquen en los carteles del aula otras palabras que comiencen
igual.
-Casa, consultorio, conejo, cartel,
--¿Cuántas sílabas tiene el nombre de Carlos?
-Vamos dando una palmada por cada sílaba: CAR-LOS
-Tiene dos.
Cierre
Se juega al bingo de los nombres.
Se entrega a cada niño un cartón, que tiene su foto y la de
algunos compañeros y un espacio con imán abajo para pegar el
cartel con el nombre, y un sobre con los nombres de algunos
compañeros.
La docente ira cantando los nombres y a medida que lo
encuentran van pegando el cartel debajo. (Los niños que todavía
no logran identificar su nombre podrán utilizar como referente el
mural armado anteriormente)

39
Clase Nº 12

Objetivos: que los niños logren:

 Conocer y comparar las letras de los otros nombres con las


del suyo para el desarrollo del proceso de lectoescritura.

Contenidos:

 El nombre propio y el de los demás niños y niñas de la clase.


 Diferenciación y comparación de las letras de los diferentes
nombres.

Inicio:
Saludo inicial

Se presentan un juego de peces de goma eva.

Desarrollo:
Se presenta el juego de pesca.

-Miren cada pez tiene una letra y ustedes tendrán que pescar con
la caña las letras necesarias para formar el nombre de un
compañero.

Se forman grupos de a dos y se entrega una caña para cada uno


y un sobre con peces (diez peces). En el sobre dirá el nombre
que tienen que formar.

Una vez formados los nombres se tomarán dos para comparar


semejanzas y diferencias.

Cierre:
Se entrega a cada niño un sobre con letras móviles para
armar y pegar el nombre en el cuaderno.

40
Clase Nº 13
Objetivos: que los niños logren:
 Discriminar visualmente el nombre propio para que avancen
en sus hipótesis acerca de la escritura.
 Reconozcan su nombre para que lo utilicen como fuente de
información en futuras escrituras.

Contenidos

 El nombre propio.
 Reconocimiento del nombre propio.

Inicio
Saludo inicial

Se trabaja con tarjetas con los nombres de los niños.

Desarrollo
Se toma asistencia y a medida que se van diciendo los nombres
los alumnos buscaran el suyo entre las tarjetas y lo irán pegando
en el pizarrón.

Luego se propone que agrupen.

 Los que tienen la misma cantidad de letras.


 Los que terminan igual.

Para buscar otras palabras que terminen igual se propone


trabajar de la siguiente manera:

Comienza la docente diciendo:

-Me llamo Teresa y me peino con trenzas.

41
- Me llamo Mauro y estoy en apuro.

Luego la docente dice un nombre y entre todos se busca una


palabra que rime.

"¡Me llamo Rosario y me comí un canario!"


"¡Yo me llamo Ema, me gusta este tema!"
"¡Mi nombre es Manuel, soy como la miel!"

La docente escribe en el pizarrón algunos de los nombres de los


niños y las palabras que riman con ellos, por ejemplo:

Mario, canario

Ema, tema

Se observa y se conversa sobre estas palabras que parte se


repite, cual cambia.

Una vez terminada esta actividad se explicará que al asociar dos


palabras que suenan igual al final se dice que riman.

Cierre
Se presenta un cartel con el nombre escrito y dividido con líneas
curvas para recortar y formar un rompecabezas que será pegado
en el cuaderno.

Ejemplo de un rompecabezas:

MAURO
42
Clase Nº 14

Objetivos que los alumnos logren:


 Expresar de forma oral hechos, vivencias o ideas para
mejorar la comunicación.

Contenidos:
 Producción oral: dramatización.

Inicio

Saludo inicial.
Se presenta el material para hacer gorritos de enfermera y
cubrebocas, para luego jugar a los doctores.

Desarrollo:

Se confeccionan los gorritos y los cubrebocas. Luego se sugiere


que formen equipos para que algunos sean doctores, otros
pacientes que van a la salita, enfermeras, persona que da los
turnos y toma los datos etc.
Se hacen papelitos con números para dar los turnos.

Cierre:
43
Luego del juego de simulación se convoca a los niños a jugar con
un memorama de la salud.

Memorama

44
Clase Nº 15
Objetivos que los alumnos logren:
 Explorar distintos portadores de instructivos para comenzar a
conocer su estructura y más adelante elaborar uno.
 Mantener la atención y respetar, los turnos de intercambio, la
escucha y el habla para mejorar la comunicación.
Contenidos.
 El texto instructivo.
 Diferenciación de turnos en la conversación: tomar y ceder la
palabra.
 Atención voluntaria.

Inicio
Saludo inicial.

Nos sentamos en ronda.


Desarrollo
Se muestran los siguientes afiches traídos de la salita de salud

45
46
Se observa cada afiche y se leen algunos y se comenta que es lo
que dice cada uno. Luego se elige el de lavado de manos para
observarlo más detenidamente:

-¿Cómo está escrito este texto?


-¿Está hasta el final de la hoja?
-¿Han escrito de esta manera?
-¿Cuándo?
-Se lee el título “para lavarte bien las manos seguí estos pasos”.
-En los otros afiches también habrá que seguir pasos?
La docente lee algunos de los afiches y se analiza lo que nos
quieren decir, que sirven para anunciar o dar información sobre
algo.
-¿dónde han visto afiches?
Se conversa donde pueden verse afiches y que no solo hay sobre
el cuidado de la salud sino que también pueden informar sobre:
 recitales
 encuentros deportivos
 circo
 películas de cine

47
Luego se presentan otros portadores con textos instructivos (libros
de cocina, receta médica, prospectos de remedios etc), se
observan los nuevos instructivos y se comparan con los afiches,
ya que en estos no aparece el listado de elementos necesarios
como en la receta de cocina, solo están las recomendaciones a
seguir.
Cierre
Se lee el instructivo que nos dio el dentista y se propone a los
niños que sigan las instrucciones para lavarse los dientes.

Clase Nº 16
Objetivos que los alumnos logren:
 Comprender la importancia de leer detenidamente y de
forma ordenada los textos instruccionales para evitar saltear
información al leer.
 Mantener relaciones personales e interpersonales
adecuadas, logrando comunicaciones eficaces
argumentando y contrastando opiniones personales para
llegar a conclusiones adecuadas.

Contenidos.
 Texto instructivo.
 Atención voluntaria.
 Escucha atenta para seguir las instrucciones.
Inicio
Saludo inicial.
Se presenta una caja con distintos materiales para hacer un títere.
Desarrollo
Todo esto que está acá (señalando la caja) es para hacer un títere.

48
Pero no cualquier títere, sino uno que encontré en una revista y
que tiene varios pasos a seguir y que hay que respetar
Hay material para que cada uno haga el suyo, yo voy a leer las
instrucciones y la lista de materiales para ver si esta todo y
ustedes de a uno va a ir sacando de la caja lo que voy nombrando.
Miren acá esta la revista y estas son las instrucciones a seguir.(se
nombran los materiales)
Materiales para su confección::
Necesitamos:
 bolsa de papel Manila, pequeña.

 Marcadores gruesos.

 Papeles de colores

 Goma Eva.

 Tijeras

 Pegamento.

 Plumas de colores.

-bueno ahora que tienen todo lo necesario, presten mucha atención porque voy a ir nombrando como tienen que
hacerlo.

Procedimiento:

1-Extender la bolsa de papel sobre una superficie lisa.


2-Dibuja o pinta una cara con marcadores gruesos.
3-Recorta y pega las orejitas y el pico.
4- pega las plumas de colores.

Cierre

Con los títeres terminados inventamos una historia, en forma oral,


donde los personajes son los títeres.

49
Clase Nº 17

Objetivos que los niños logren:


 Armar un afiche con instrucciones sobre el cuidado de la
salud para que los demás niños de la escuela se informen y
tengan en cuenta algunas de las sugerencias que allí
aparecen.
 Construir y organizar secuencias comunicativas coherentes
utilizando elementos textuales e icónicos
Contenidos.
 Texto publicitario:el afiche
 Cuidado de la salud.
 Lengua oral: diferenciación de turnos en la conversación:
tomar y ceder la palabra

Inicio
Saludo inicial.
Se propone a los niños armar un afiche con algunas instrucciones
para el cuidado de la salud

Desarrollo

Se retoma uno de los afiches trabajados en la clase Nº15 y se


propone a los alumnos armar uno a partir de lo indagado en la
salita de salud y los distintos textos trabajados.
-¿Qué recomendaciones les darían a los otros niños de la escuela,
sobre el cuidado de la salud?

50
La docente escribe las recomendaciones que van diciendo los
niños en el pizarrón.
-Acá hay mucha información (señalando lo que se escribe en el
pizarrón)
-tienen que elegir de todo un tema por ej. Si es sobre el cepillado
de los dientes, el lavado de manos, el cuidado de la limpieza en el
baño etc.
Los niños eligen el tema.
-¿Qué podrían hacer para que no sea tan largo de leer?
Se escuchará primero lo aportado por los niños y sino surgiera de
ellos se los guiará con preguntas para que incluyan imágenes y
pocas palabras.
-Vuelvan a mirar estos afiches (los traídos de la salita), una vez
realizada esta nueva observación se discutirá sobre que tipo de
letra se utilizará en el título y que imágenes o dibujos quieren
usar. Los niños deberán poner mucha atención en la selección de
de las imágenes, ya que éstas deberán relacionarse con el texto
(búsqueda de significado).
Una vez elegido todo esto se hará un primer borrador en el
pizarrón donde los niños dictarán y docente escribe.

Cierre

Después de trabajar en el borrador y de realizada las correcciones


correspondiente se confecciona en forma colectiva un afiche con
instrucciones sobre el cuidado de la salud para pegarlo en la
galería de la escuela y darlo a conocer a los demás niños.

51
Clase Nº 18 escuchamos un cuento con moraleja.

Objetivos: Que los niños se inicien en:


 El placer por la lectura y escritura.
 La exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje.
 El conocimiento de las características de una fábula.

Contenidos:
 Discurso oral: Narración. cuento con moraleja.
 Escucha comprensiva.
 Cambios de turno en el uso de la palabra.

Inicio:
Saludo inicial.
Se muestra una caja con varios libros de fábulas y se los deja que
exploren libremente.

Desarrollo
Luego se toman algunos y se comenta sobre quiénes son los
personajes protagonistas y qué representan.
Se elige uno de los libros, “Una fábula para cada día”, para
explorarlo más detenidamente.
Se muestra la tapa y algunas páginas.
¿Quiénes aparecen en la tapa?
¿Y en las páginas?
¿Qué les parece que están haciendo estos personajes?
La docente lee una de las fábulas: “El perro y el zorro”

52
Luego se dialoga con los niños:
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué hacen?
¿Quiénes están conversando?
Se irá aproximando a los niños para que empiecen a ver que se
realiza una conversación entre animales, que suelen ser los
personajes en este tipo de relato.
Se termina de extraer las características en común de los textos
explorados y se les explicará a los alumnos que son fábulas.
Cierre
Cada niño elije, de los textos explorados, el personaje que más
le gusto para dibujarlo en su cuaderno y copia el título de la
fábula a la que pertenece el personaje elegido.

53
Clase Nº 19 escuchamos otro cuento con moraleja

Objetivos
Que los alumnos logren:
 Describir algún personaje del cuento.
 Conocer una moraleja y su significado.
Contenidos:
 Discurso oral: Narración. cuento con moraleja.
 Escucha comprensiva.
 Cambios de turno en el uso de la palabra.
 Descripción.
Inicio
Saludo inicial
Se propone escuchar el relato de otra fábula.
Desarrollo
Se muestra la tapa del libro y algunas páginas para que los niños
realicen anticipaciones del contenido a partir de las imágenes o de
lo que puedan leer por si mismos.

54
: “La liebre y la tortuga”
Una pequeña tortuguita tenía que soportar siempre las burlas que le dirigía la presumida liebre.
- No corras tanto, compañera, que te pueden hacer una multa por exceso
de velocidad. ¡Ja, ja, ja!
Pero un día, la tortuga, harta de tantas burlas, la desafió a correr para ver cuál de las dos ganaba una
competencia de carrera.
Estaban las dos en la línea de partida y, cuando dieron la salida, la liebre partió veloz como una flecha
dejando a la pobre tortuga envuelta en una nube de polvo.
- ¡Nos vemos en la meta, tortuguita! – le gritó la liebre.
Confiando en su ligereza, la liebre decidió para en casa de un amigo para charlar un rato, comer
alguna zanahoria y echar una siestita. Total, pensaba que tenía tiempo de sobra…
Mientras, la tortuga, poco a poco y sin parar un momento, siguió su lento andar acercándose cada vez
más a la línea final.
Cuando la liebre se despertó salió disparada hacia la meta, pero era demasiado tarde. Había dormido
tanto que la lenta tortuga, pasito a pasito, estaba en la línea de meta y había ganado la carrera.

Una vez realizada la lectura se comenta el cuento y niños


responderán en forma oral
¿Quiénes son los personajes en este cuento?
¿Qué pasa al principio? Y al final
¿Cómo se resuelve el problema o conflicto?
¿Cómo son la liebre y la tortuga? (Para responder tengan en
cuenta tanto sus características físicas, cómo sus acciones, lo que
hacen.)
¿Qué nos enseña esta fábula?
Se escucharan las reflexiones que el propio niño haga. Si no es
capaz por sí solo se los ayudará mediante preguntas que nos
lleven a la conclusión que pretende la fábula.
Cierre
Se arma con letras móviles el título de la fábula y se pega en un
afiche donde figuran los distintos cuentos leídos:
AGENDA DE LECTURA

Se pega en un afiche los personajes, se escriben sus nombres y


sus características.

55
Los niños irán pasando de a uno a escribir una palabra (el nombre
o alguna características),y los demás ayudaran a quien este
escribiendo.
¿QUIÉN ES? ¿CÓMO ES?

LIEBRE

TORTUGA

Clase Nº 20 exploración de distintos folletos.

Objetivos: que los alumnos logren:


 Explorar diferentes folletos para que se aproximen a los
rasgos que lo caracterizan.
 Comenzar a diferenciar el uso de mayúsculas y minúsculas.
Contenidos:
 Texto publicitario: el folleto
 Atención voluntaria.
 Lengua oral: descripción oral de las características del
folleto.
 Escucha atenta
 Tipo de letras: mayúscula y minúscula.

Inicio:
56
Saludo inicial.
Se presenta una caja con diferentes folletos (turísticos, de
promoción de la salud,)
Se los deja que exploren libremente los distintos folletos.
Desarrollo

Luego de la exploración se elige uno para focalizar la observación


en los distintos aspectos del folleto.

-¿Qué observaron en estos textos?


-¿Saben como se llaman?
-¿Los habían visto antes¿ ¿dónde?
-¿Cómo están escritos?
-¿Se ven sólo palabras?
¿Utilizan el mismo tipo de letras en toda la escritura? ¿Por qué
algunas letras, en las palabras son más grandes?
-Saben cómo se llaman estas letras más grandes?
-Aparecen en cualquier lugar de la palabra?

57
Luego del diálogo con los alumnos si no surgiera en el
intercambio se dirá que las letras grandes que aparecen al
comienzo de las palabras se llaman mayúsculas y las otras
minúsculas.
¿En qué otros escritos han visto usar letras mayúsculas y
minúsculas?
-Aquí dice “Finca Santa Elena”, qué letras reconocemos?
¿En qué se diferencia esta “e” de esta otra “E”?
¿Por qué usaron esta “ E” al comienzo del nombre?
¿Qué es Elena, es una cosa?
-No
-Bien no es una cosa sino el nombre de alguien, y los nombres de
las personas comienzan con mayúscula.
-Solo en el nombre se está usando mayúscula? (se vuelve a
observar el folleto),
-¿Dónde más podemos verlas?
Se conversa sobre el uso de las mayúsculas, que no solo se
utilizan en los nombres sino también en el comienzo de los
enunciados. (solo con estas observaciones los niños no
aprenderán el uso de las mayúsculas sino que lo harán por
sucesivas aproximaciones a lo largo de todo el año)

Cierre

58
Como los nombres de ellos están escritos en imprenta mayúscula
se propone que lo escriban utilizando mayúsculas y minúsculas.
Se entrega a cada niño una tarjeta en blanco para que escriban su
nombre podrán utilizar el abecedario que está en el aula donde
aparece cada letra en mayúscula y minúscula.la docente irá
guiando y proporcionando la ayuda que cada niño requiera.

Clase Nº 21 continuamos con la exploración de los folletos.

Objetivos que los niños:


 Exploren un folleto para que a través de indicadores
visuales conozcan sus características.
 Lean para poder escribir.
Contenidos.
 Texto publicitario: el folleto
 Lectura de imágenes y texto.

Inicio:

Saludo inicial
(Se muestra un papel grande)

Para que hagan entre todos un folleto gigante, como el que


después van a hacer ustedes para repartir en el barrio, pero
serán más chicos.

59
Desarrollo

Antes de comenzar se explora un folleto para conocer como


está organizado.

TAPA

CONTRATAPA

Se pedirá que a los niños que observen el folleto, para que


andamiados con preguntas vean que está compuesto tanto de
60
elementos textuales (juego de palabras, economía textual),
como
de elementos paratextuales (títulos, letras, tamaños, tapa,
ilustraciones), que tienen una tapa y una contratapa y así
descubrir sus características.
Luego de esto se comienza con el armado del folleto:
-Por donde empezaremos? (se toma el papel)
-Dejamos el papel así estirado, se parece a la forma del folleto?
-No.
-Ccómo tendría que ser para que se parezca?
-Lo tendré que doblar? (se dobla el papel a la mitad.
-Bien ya está.
-Esta parte de adelante cual será?
-Se acuerdan cómo dijimos que se llamaba?
Se vuelve al folleto trabajado anteriormente que estará pegado
en el pizarrón.
-Es la tapa, y la contratapa cuál es?
-Que va en la tapa.

-El título.

-Si, es muy importante. ¿ Saben para qué sirve el título?.

Se conversa acerca de la importancia del título y de la información


que este nos da.

Los niños se ponen de acuerdo sobre que título va a llevar el


folleto y luego le dictan a la docente para que lo escriba.

-Cómo tengo que comenzar a escribir? Escribo todo con la misma


letra?

Se retoma lo trabajado en la clase Nº 19.

-Y en la contratapa que irá escrito?

Se lee lo que dice en la contratapa del folleto.

61
-¿Qué significa que el espacio esta destinado a los datos del
distribuidor?

Se conversa acerca de esto.

-Entonces el nombre de quien irá acá (señalando la contratapa?

-El nombre de nosotros.

Si, pero como son muchos que otro nombre podrían poner?

Si los niños no lo dicen se sugiere escribir el nombre de la sala


(alumnos de la sala tal….)

-¿Qué más pondrán el folleto, solo el título y el nombre de los


autores?

-Hay que poner fotos.

_Si, imágenes, ¿cualquier imagen?

Luego de esto se entregan imágenes para que discutan y decidan


cuales pegar en el folleto y que tengan relación con el título.

Como vamos a ordenar estas imágenes?

Que vamos a escribir debajo de cada una?

Cierre
Una vez finalizado se deja el folleto en una lugar del aula para
usarlo cómo referente cuando cada uno haga el suyo.

Clase Nº 22

Objetivos que los niños logren


 escribir por sí mismos un folleto para entregar en el barrio.

Contenidos.
62
 Escritura de palabras y oraciones cortas con soporte gráfico.

Inicio:
Saludo inicial.
Se muestran papeles de tamaño A4, de distintos colores para que
elijan uno para hacer los folletos.

Desarrollo
Luego de que cada niño elija un papel, comenzarán con la
confección del folleto, para ello usarán como referente el folleto
gigante hecho anteriormente.

-¿Por donde van a comenzar?

-Por el título.

-Bien, pueden copiarlo del folleto grande.

- En la contratapa que van a escribir?¿el nombre de quién va a ir?

Una vez que hayan resuelto esto se entregaran imágenes


relacionadas con el tema del folleto para que los niños las peguen
y escriban debajo de ellas.

Luego la docente observará la escritura realizada por cada niño y


se corregirán aquellas que estén mal escritas para ello se
propone comparar escrituras diferentes producidas por los niños
para la misma palabra, antes de arribar a la versión final.
En parejas podrán discutir y señalar cuál es la forma correcta,
después en una puesta en común se intercambian opiniones,
algunos niños justifican por el sonido de la palabra, otros tal vez
usaran el diccionario, textos fuentes, y sino será sugerido por la
docente.
Se hará una lista con las palabras corregidas para dejarlas en un
cartel en el aula y tenerlas disponibles para la consulta y para las
63
discusiones posteriores, cuando se produzcan otros textos del
mismo o de distintos géneros

Cierre
Luego de trabajar sobre el texto seleccionado para la corrección y
discusión colectiva se solicita que los niños corrijan sus propios
textos, para ir e instalando una práctica de relectura y control
sobre lo escrito.
(Esto no significa que todos los errores van a quedar corregido
pero de a poco los niños se irán aproximando a la escritura
convencional.)

Los folletos se guardarán en una caja para luego ser repartidos en


el barrio.

BIBLIOGRAFÍA

Aportada por la cátedra Didáctica de la lengua. Prof. Giradles


María Julia.

 Modulo “La alfabetización inicial en la heterogeneidad del


aula y la institución.
La enseñanza de la lengua escrita”. Año 2009

 Imágenes extraídas de Internet.

64

You might also like