You are on page 1of 8

 

Nuevas Recomendaciones para el Control 
Operacional en Depósitos de Relaves Espesados 
Raúl Espinace1* y Daniel Gallardo 2  
1. Geotecnia Ambiental, Chile and School of Construction Engineering, Pontificia Universidad 
Católica de Valparaiso, Chile  
2. GA Operaciones, Chile 

RESUMEN 
La introducción en Chile de la tecnología de depositación de relaves espesados o en pasta (DRE), no 
ha estado ajena de problemas que han prolongado la puesta en marcha, debido entre otras razones, 
a las brechas entre el proyecto y la operación, tema que fue ampliamente analizado en el Paste 2016.  

Desde la implementación de esta tecnología en el país en el año 2009, inicialmente con los proyectos 
Cabildo, Minera Esperanza y Delta, se ha avanzado en el conocimiento sobre esta tecnología, pero ha 
sido necesario en varios proyectos, realizar adaptaciones por medio de ingeniería de resiliencia, es 
decir  la  que  es  necesaria  realizar  durante  la  fase  de  operación  y  presentar  a  las  autoridades,  para 
oficializar  el  proyecto  a  su  operación  real.  Mucha  de  la  información  levantada  para  esta  nueva 
ingeniería, se basa en los antecedentes recogidos del control operacional, principalmente geotécnico 
que está siendo necesario incorporar a la operación del depósito. 

Este artículo refuerza las brechas identificadas entre el diseño y la operación de los DRE chilenos, y 
presenta  una  metodología  para  desarrollar  un  eficiente  control  operacional  sustentado  en  un 
documento  denominado  “Guía  de  control  operacional  geotécnico  para  depósitos  de  relaves 
espesados”, desarrollado en el contexto de un proyecto Corfo‐Innova 

El  control  operacional  aborda  los  aspectos  geotécnicos,  hídricos,  geométricos  y  de  supervisión, 
orientados a mantener una adecuada estabilidad física del depósito, además de levantar y generar 
datos para otros estudios ingenieriles como por ejemplo balance de aguas e infiltración. 

Finalmente,  se  presenta  una  aplicación  de  la  guía  en  un  DRE  de  Chile  desde  el  punto  de  vista 
geotécnico,  donde  se  evalúa  la  variabilidad  del  relave  en  el  tiempo,  permitiendo  determinar  la 
influencia  de  una  capa  de  relave  depositado  sobre  otra,  considerando  su  resistencia,  densidad  y 
humedad en profundidad en función del tiempo. También se considera la caracterización geotécnica 
del  relave,  análisis  de  segregación,  determinación  de  grado  de  saturación  en  profundidad  y  del 
potencial de licuefacción a través de las condiciones de estado del relave y a la ejecución de ensayos 
de penetración dinámica PANDA. 

 
   

  1
 
INTRODUCCIÓN 
 

Como  es  sabido,  ante  la  necesidad  de  encontrar  nuevas  formas  de  depositación  de  relaves,  por 
motivos de seguridad; de aceptación por las comunidades y la autoridad; por lograr mayores ahorros 
en agua, entre otros, existe en los nuevos proyectos, una tendencia a la implementación de depósitos 
de relaves con mayor contenido de sólidos, es decir DRE y también filtrados. Sin embargo, la puesta 
en marcha de esta tecnología ha sido con inconvenientes, sobretodo de la gran y mediana minería. 

Las importantes brechas entre el diseño, construcción y operación de estos depósitos, que no son tan 
percibidos en los depósitos de relaves convencionales, si lo son en los DRE y originan retrasos en la 
puesta en marcha, adaptaciones operacionales, cambios en los proyectos, nuevos ingresos al sistema 
de aprobación ambiental y sectorial principalmente, entre otros efectos que deberán ser considerados 
en esta etapa de la vida de un depósito de relaves. Espinace, Villavicencio and Fourie (2016), exposed 
a series of gaps between the design and operation that had been observed during commissioning and 
operation of some TTD operations.  

Desde el punto de vista geotécnico, las principales vulnerabilidades observadas actualmente, están 
en el propio depósito de relaves, pero últimamente en su muro que inicialmente cumplía funciones 
de sostenimiento y que ha pasado a cumplir una importante función de contención de relaves y en 
algunos casos de aguas, sobre todo cuando los porcentajes de sólidos no son los proyectados o los 
sistemas de distribución de relaves no son los apropiados. Esto ha llevado a que los depósitos de 
relaves espesados, pasen a ser embalses de relaves espesados, con todas las complicaciones que ello 
lleva a los proyectos en ejecución: necesidad de adaptaciones al diseño estructural del muro y a su 
sistema de impermeabilización y/o drenaje, entre otros.   

En  este artículo,  se  presentan  algunos  resultados  de  la  metodología  de gestión  del  control  que  ha 
desarrollado Geotecnia Ambiental en varios DRE y aplicaciones informáticas destinadas a mantener 
informada a la operación minera de los eventuales riesgos que podrían presentarse. 

METODOLOGÍA DE CONTROL OPERACIONAL 
Geotecnia Ambiental ha desarrollado una “Guía de control operacional geotécnico para depósitos de 
relaves espesados”, la que considera aspectos geotécnicos, geométricos, hídricos y de inspección. 

La metodología geotécnica, está destinada a la obtención de parámetros, optimización de recursos y 
a la disminución de riesgos asociados. Los controles geotécnicos que se propone desarrollar consisten 
en ensayos superficiales y semi‐profundos de densidad in situ, humedad, granulometría, límites de 
Atterberg, gravedad específica y resistencia y densidad PANDA. Estos controles están definidos para 
dar  respuestas  a  las  entidades  fiscalizadoras,  para  llevar  un  control  e  indicar  desviaciones  de  las 
variables de diseño, para evaluar preliminarmente los riesgos de estabilidad y licuefacción y para 
levantar alertas mediante monitoreo e inspecciones sobre otros riesgos a los cuales están expuestos 
estos tipos de depósitos y sus muros. Para lograr resultados óptimos, se debe programar y realizar 
correctamente las labores de obtención de muestra, ejecución de ensayos, determinación de lugares 
de muestreos (accesos y representatividad) y definición de la cantidad de ensayos. 

2  
 
Para  la  operación  de  un  DRE,  la  geometría  es  un  aspecto  muy  importante  a  considerar,  ya  que 
controla su crecimiento y proyecciones de vida útil. Se requiere para este control la utilización de 
equipos  topográficos  como  estaciones  totales,  escáner  laser,  drones,  imágenes  satelitales,  cuya 
elección  dependerá  principalmente  de  las  dimensiones  del  DRE,  tamaño  y  finalidad  del  control, 
frecuencia  de  medición,  facilidades  de  acceso  y  ubicación  geográfica.  Igualmente,  los  controles 
geométricos están definidos para dar respuestas a las autoridades, llevar un control de las variables 
de diseño identificando sus variaciones y para detectar vulnerabilidades. La información recogida 
debe ser al menos: geometría del muro, revancha, espesores de relave, espesores de capa, volúmenes 
depositados,  área  ocupada,  ubicación  de  lagunas  y  pendientes  de  depositación.  Además,  medir 
deformaciones o asentamientos de los muros, con lo que se podrán detectar vulnerabilidades. 

El  control  hídrico  cumple  un  importante  rol  en  el  contexto  ambiental  y  físico  del  DRE,  para  la 
calibración  permanente  del  balance  de  aguas  y  la  presencia  de  filtraciones,  empujes  o  presiones 
intersticiales no consideradas en el proyecto. Factores asociados al agua, son los responsables de gran 
parte de las fallas estructurales observadas a nivel mundial. Específicamente, el control operacional 
hídrico,  permite  proporcionar  información  para  la  estimación  del  agua  retenida,  mediante  la 
humedad  de  saturación.  También  se  generan  datos  de  humedad  y  grados  de  saturación,  y  de  ser 
requerido permeabilidades. Esta información es complementada con los registros geométricos y con 
los resultados de las inspecciones y monitoreos realizados (piezómetros, pozos, evaporímetro, otros). 
La inspección del DRE es una tarea que se debe desarrollar a diario mediante recorridos que abarquen 
todas las zonas estratégicas, con una mirada que permita identificar condiciones sub estándar que se 
generan a raíz de la operación o por algún evento extremo (sismo fuerte o lluvia). Las inspecciones 
básicas que se deben realizar en un DRE son: revisión de muros de confinamiento o contención  para 
identificar  filtraciones,  revanchas,  erosiones  y  agrietamientos;  inspeccionar  obras  de  captación  de 
aguas como canales perimetrales y sistema de drenaje; y recorrer zonas de acumulación de aguas. 

El monitoreo de la instrumentación dependerá de los equipos existentes en el DRE y de la frecuencia 
de medición que rija para cada proyecto, pero siempre a ejecutar después de cada evento extremo. Se 
debe realizar como mínimo monitoreo del nivel freático en piezómetro y/o pozos, de la evaporación 
(evaporímetros) y de las aceleraciones registradas durante los sismos (acelerómetros). También se 
pueden incluir piezómetros de cuerda vibrante, inclinómetros y presiómetros. Muy importante es 
realizar seguimiento y análisis de esta información, y no solo levantar los datos. 

RESULTADOS 
Se presenta un resumen de resultados de un control geotécnico operacional, en un DRE de Chile. 
Para ello, se consideran puntos de ensayos en formas de perfil, en el sentido de la depositación del 
relave,  tanto  en  zonas  operativas  como  no  operativas,  en  dos  campañas  de  terreno  específicas 
desfasadas en 7 meses, prospectando los mismos puntos y sin depositaciones en la zona no operativa.  

Ensayos y características geotécnicas del relave 
Los  resultados  de  los  ensayos  ejecutados  en  ambas  campañas  permitieron  la  caracterización 
geotécnica del relave depositado. Los promedios de ellos se indican en la tabla 1 y son los mínimos 
recomendados para un correcto control geotécnico del depósito.  

  3
 
Tabla 1 Características geotécnicas de los relaves ensayados.  
Promedios  Promedios 
Ensayo  Profundidad de muestreo  Zona  Zona No 
Operativa  Operativa 
Granulometría (Porcentaje de fino  Superficial y/o muestras obtenidas a 1, 2 
68%  69% 
bajo malla #200)  y/o 3 m de profundidad 
De barreno helicoidal a 0,5 – 1,0 – 2,0 – 
% Humedades en profundidad  23,2  17,7 
3,0 – 4,0 y 5,0 m. de profundidad 
Superficial y/o muestras obtenidas a 1, 2 
Gs/ Límites de consistencia  2,69 / NP  2,77 / NP 
y/o 3 m de profundidad 
Densidad in‐situ (T/m3)  Superficial  1,62  1,67 
Resistencia de punta PANDA (Mpa)  Ensayo superficial  1,09  2,63 

Análisis de resultados 
A continuación, se presentan los análisis de los resultados de las campañas experimentales. 

Segregación 
Para conocer la segregación del material durante su traslado desde el punto de descarga hasta su 
depositación final, se confeccionó un gráfico del porcentaje de finos, (partículas de diámetro menor 
a 0,075 mm) en función de la distancia al punto de descarga (figura 1).  

 
Figura 1 Análisis de segregación en depósito de relaves espesados. 
Se observa que en los siete perfiles analizados, no se presenta un aumento en el porcentaje de finos 
con la distancia, por lo que no existiría segregación en el relave depositado. Si bien en el perfil I se 
presenta un comportamiento que se podría interpretar como segregación, la muestra del punto 1 se 
considera anómala, ya que presenta un % de finos del 40% y fue tomada cercano a una cárcava. Se 
ratifica una de las principales características del relave espesado, es decir, que no es segregable. 

Grado de saturación superficial 
La figura 2 muestra cinco curvas con porcentaje de saturación del 100%, para distintos valores de 
gravedad  específica,  donde  se  evidencia  variabilidad  de  mineralogía.  El  parámetro  grado  de 
saturación (S) se deduce a partir de las propiedades índices y de estado en la superficie del depósito: 

4  
 
% ∗ ∗
S % ∗ 100            (1) 

Se observa que los grados de saturación superficiales son menores al 100%, registrando valores bajo 
el  80%  de  saturación  para  valores  de  Gs  mayores  a  2,6.  La  excepción  se  genera  en  los  puntos  de 
ensayos de la zona operativa., los cuales registran mayores humedades. 

Zona Operativa 

 
Figura 2 Saturación superficial, considerando curvas de 100% de saturación a diferentes Gs. 

Grado de saturación en profundidad 
Para  la  determinación  de  S,  se  ha  utilizado  los  valores  de  humedad  en  profundidad  medida  con 
taladro helicoidal hasta una profundidad máxima de 5 metros. Además, se consideró el valor de Gs 
promedio para cada sector, tanto superficial como el ensayado a los 2 metros de profundidad, todo 
esto  bajo  los  supuestos  de  un  suelo  homogéneo  y  con  valores  de  densidad  seca  en  profundidad 
obtenida mediante correlaciones entre la resistencia de punta del ensayo PANDA y la densidad seca 
in situ desde el método cono de arena. Esto permite además, una evaluación aproximada y referencial 
de S por sectores en el depósito de relaves. Esta evaluación indica, bajo los supuestos ya mencionados, 
que el depósito posee porcentajes de saturación entre un 39% y un 100% hasta la profundidad de 
prospección de los ensayos PANDA (hasta 7 metros máximo). Para el sector no operativo se tiene 
grados  de  saturación  promedio  de  64%,  mientras  para  la  zona  operativa  una  media  de  76%.  Esto 
permite discutir el proceso de secado de los relaves, según sea el método de disposición de ellos. 

Como era de esperar, los valores altos de saturación están en la zona operativa y en superficie, lo que 
permite  deducir  cuando  una  cancha  está  apta  para  recibir  la  próxima  depositación.  La  figura  3 
muestra en profundidad los niveles de saturación para todos los puntos prospectados. 

Clasificación del potencial de licuefacción 
Por  medio  de  los  ensayos  Panda,  se  analizó  una  estimación  de  la  probabilidad  de  iniciación  del 
fenómeno de licuefacción del relave. Para ello, se ha utilizado la clasificación presentada en la Tabla 
2 (Espinace et al, 2016). Según los resultados obtenidos a en zonas no operativas, se tiene un potencial 
de licuefacción que se moviliza por lo general en “medio”, mientras los valores de la zona operativa 
indican que se tiene un potencial de licuefacción de “muy alto” a “alto”, en la zona superficial. 
 

  5
 

 
Figura 3 Saturación en profundidad. 

Tabla 2 Tipo de ensayos ejecutados  

Resistencia de  Humedad,  Índice de  Potencial de 


Estado 
punta qd (MPa)  W (%)  liquidez, IL  licuefacción 
≤ 1,00  > 20,0  > 1,0  Líquido  Alto 
1,00 – 3,00  18,0 – 20,0  0,0 – 1,0  Plástico  Alto a Medio 
3,00 – 5,00  18,00 – 15,00  < 1,0  Semisólido  Medio 
> 5,00  < 15,00  < 1,0  Sólido  Muy bajo a nulo 

Evolución de parámetros en el tiempo 
Al comparar los resultados de las campañas experimentales, se logró determinar la influencia de una 
capa  de  relave  depositada  sobre  otra  y  evaluar  la  resistencia,  densidad  y  humedad  del  relave  en 
profundidad en función del tiempo. Los resultados de resistencia de punta (MPa) y humedad (%) en 
profundidad, son comparados en los 3 perfiles (9 puntos) que tienen en común ambas campañas, los 
que corresponden a la zona no operativa. En la figura 4 y figura 5, se ve que las medias de las curvas 
de resistencia de punta se entrelazan en la profundidad de prospección, mientras que las humedades 
no registran clara tendencia en profundidad. Este análisis para un espesor de depósito de 8 metros, 
muestra que no existen variaciones importantes en la resistencia de punta, lo que está influenciado 
por las humedades que tienden a ser bajas por el secado en superficie, pero se incrementan con la 
recepción de nuevas capas. Esto es probable se deba al bajo “efecto esponja” del suelo de fundación, 
a diferencia del caso de suelos más permeables y al efecto de las grietas de tracción que hacen penetrar 
el agua a profundidades mayores. En depósitos de mayor altura, se ha constatado que, aunque exista 
abundante  agua  superficial  debido  a  bajos  porcentajes  de  sólidos  o  por  el  efecto  del  sistema  de 
depositación, finalmente por los “efectos esponja” sucesivos, los niveles de saturación no son altos 

6  
 

 
Figura 4 Contraste de Panda y humedad entre campañas. Punto 4 

 
Figura 5 Contraste de Panda y humedad entre campañas. Punto 1. 

Se  observa  que,  en  los  primeros  metros  de  espesor  de  relave  depositado  entre  las  campañas 
realizadas, existe un aumento en la resistencia asociada a disminuciones de humedad y una baja de 
la resistencia cuando aumenta el nivel de saturación. Las mejoras en la resistencia, generan mejoras 
en cuanto a riesgos de licuefacción y estabilidad.  

Entre otros valiosos antecedentes generados por las experiencias de control de operación, están la 
relación existente entre la densidad y humedad del relave con respecto al tiempo de secado continuo;  
las estimaciones de espesores de capas de humedades similares; la influencia del contenido de arcilla 
en los tiempos de secado, las estimaciones del agua retenida en los depósitos. 

CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 
Se ha podido observar en el control operacional a diferentes depósitos, que el tamaño de ellos es un 
factor  importante  a  considerar,  ya  que  con  producciones  asociadas  a  la  mediana  minería,  es  más 
factible alcanzar los tiempos de secado y respetar los espesores de capas requeridos por proyecto, 
entre otros factores de interés, situación que se dificulta para los DRE de la gran minería, debido a la 

  7
 
magnitud de los volúmenes depositados y la limitación de áreas de secado destinadas a la recepción 
del relave. Sin embargo, la evidencia muestra que los diversos grados de saturación no generan nivel 
freático y altas presiones, existiendo un desecamiento progresivo en profundidad. Sin embargo, se 
han observado flujos de aguas preferentes provenientes del relave, que se pueden movilizar por esta 
misma masa o por el suelo de fundación, hacia cotas más bajas. 

Durante los controles de operación, ha ido adquiriendo relevancia, el control sobre los muros de los 
DRE, al extremo de constituirse en embalses de relaves espesados. Estos muros han pasado de ser 
estructuras de delimitación y eventuales captadores de flujos de aguas, a estructuras de contención 
de relaves de mayor altura. Por ello, se está haciendo cada vez más necesario, contar con muros o 
pretiles intermedios y considerar sistemas de drenaje de los muros cuando existen aguas de contacto. 
Además,  para  responder  a  contingencias  operacionales  o  eventos  pluviométricos  extremos,  está 
siendo más recurrente la necesidad de contar con más piscinas de acumulación de aguas o que posean 
mayor capacidad de almacenamiento o antiguas cubetas con capacidad remanente. 

En general, los sistemas de instrumentación para medir nivel freático y presiones disponibles en los 
DRE,  deben  ser  chequeados  permanentemente  y  se  debe  realizar  el  seguimiento  y  análisis  de  la 
información que arroja, para relacionarla con los datos obtenidos del control operacional permanente. 
Con ello, se contará con una información suficiente que permita hacer los ajustes en la ingeniería de 
resiliencia, para disminuir brechas con la operación real. 

La  “Guía  de  Control  Geotécnico  Operacional  de  Depósitos  de  Relaves  Espesados”,  junto  a  otros 
desarrollos del área de I+D+I de Geotecnia Ambiental, son herramientas que serán de gran apoyo 
para un mayor conocimiento del comportamiento de los DRE y de los depósitos de relaves en general 
y para detectar vulnerabilidades y desviaciones con los proyectos originales. 

NOMENCLATURA 

C1    Campaña 1;          C2  Campaña 2. 


DRE    Depósito de relaves espesados     Gs  Gravedad específica de sólidos 
S    Saturación          w  Humedad 
γd    Densidad seca 

REFERENCIAS 
Espinace, R. Villavicencio, G. & Fourie, A. (2016) “Importance of geotechnical operational control of 
thickened tailings deposits”, Paste 2016. 

Villavicencio, G. & Espinace, R. (2013) “The PANDA Technology applied to design and operation of 
tailings dams”. In Proceedings of Tailings 2013, First International Seminar on Tailings Management, 
Santiago, Chile. 

Geotecnia Ambiental, Area I+d+I, (2017), “Guía de Control Geotécnico Operacional de Depósitos de 
Relaves Espesados”, Proyecto Corfo Innova, Innovación Empresarial. 

8  

You might also like