You are on page 1of 79

 

 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA
E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

“BIOPOLIMEROS COMO UNA ALTERNATIVA DE


SUSTITUCIÓN DE POLIMEROS SINTÉTICOS”

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:


INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL
PRESENTA:

LUIS ALFREDO PÉREZ RODRÍGUEZ

DIRECTOR DE TESIS: M. en C. J. TRINIDAD AVILA SALAZAR

MÉXICO, D.F. OCTUBRE 2010


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERJOR DE INGENIERÍA QUíMICA EINDUS1RIAS EXruCfJVAS

DEPARTAMENTO DE EVALUACiÓN YSEGUIMIENTO ACADÉMICO

T-087·10.
México, O. F.• a 20 de Mayo de 2010.

Al C. Pasante: Boleta: Carrera: Generación:

LUIS ALFREDO PÉREZ RODRIGUEZ 2006320871 101 2005-/009

Club Exc. Everest Mza.229 Lt. 2280

Lázaro Cárdenas.

Tlalnepantla de Baz.

Estado de México.

C.P. 54180

Mecüante el presenté se hace de su conocimiento Que este Departamento acepta que el C.


M. en C. J. Trinidad Av/fa Sa/azar, sea orientador en el tema ql,le propone usted desarrollar como
prueba escrita en la opción. Tesis Individual, con ellitulo y contenido siguiente:

"BiopofimsTOS como una alternativa de sustitución ds po/fmeros sintéticos".

Resumen.
Introducción.
l.. Antecedentes
11.· Propiedades y Aplicaciones de los bropoUmeros.
111.- Ventajas y desventajas de los biopoUmeros.
IV.- Proyección de los biopollmeros en México.
Conclusiones.
Bibliografia.

uel AJv Gómez


Subdirector mico

e.c.p.·ConlTOIEseolllf.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QuíMJCA EINDUSTRIAS EXTRACfIVAS
I
...:!i~PARTAMENTO DE EVALUACiÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO

T·087·10
México, D. F., a 14 de octubre del 2010.

Al C. Pasante: Boleta: Carrera: Generación

C. LUIS ALFREDO ptREZ ROORiGUEZ 200f320B71 IQ/ 2005-2009


PRESENTE

Los suscritos tenemos el agrado de infonnar a Usted. que habiendo procedido a


revisar el borrador de la modalidad de titutación corresponálente, denominado

"Biopolímeros como una alternativa de sustitución de polímeros sintéticos'".

encontramos que el citado trabajo de TESIS INDIVIDUAL reúne los requisitos para autorizar
el Examen Profesional y PROCEDER A SU IMPRESiÓN segUn el caso, debiendo tomar en
consKteraci6n las indicaciones y correcciones que al respecto se le hicieron.

Alentamen1e

JURADO

tng-l::J::E:.,
Secretario

e.c.p.- Expediente
 
 
AGRADECIMIENTOS
 
 
Agradezco al Instituto Politécnico Nacional la oportunidad que me brindo al
permitirme extraer sus conocimientos y valores.

Mi más sincero agradecimiento para mí alma mater la Escuela Superior de


Ingeniería Química e Industrias Extractivas; quien aporto no solo sus
conocimientos técnicos y científicos; sino también la responsabilidad que ellos
conlleva.

M. en C. J. Trinidad Ávila Salazar; gracias por el tiempo, la paciencia y


dedicación que tuvo en el desarrollo de este proyecto. Pero sobre todo gracias por
ampliar mí horizonte a nivel profesional y humano.

Gracias Madre; sabiendo que jamás existirá una forma de agradecerte todo lo que
has brindado en una vida de sacrificios y dedicación, quiero dedicarte este trabajo.

Gracias Padre; porque a tu lado he emprendido un proyecto personal,


fundamentado en tú gran amor. Transformando mi vida hacia una nueva misión y
visión.

A toda mi Familia; quienes siempre han estado conmigo en cada momento, para
llegar a donde estoy, teniendo un consejo y la orientación en mi desarrollo
personal y profesional.

A todos y cada uno de ustedes

Gracias

Luis Alfredo Pérez Rodríguez


ÍNDICE

ABREVIATURAS i

GLOSARIO ii

RESUMEN iii

INTRODUCCIÓN 6

CAPITULO I. ANTECEDENTES 7
I.1 Polímeros 7
I.1.1 Clasificación de polímeros 8
I.2 La escasez del petróleo 9
I.3 La química verde 11
I.4 Desarrollo sostenible que presentan los biopolímeros 12
I.5 Biopolímeros 15
I.5.1 Tipos de biopolímeros que actualmente existen 15
I.5.2 Métodos de producción de los biopolímeros 17

CAPITULO II. PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS BIOPOLÍMEROS 18


II.1 Propiedades 18
II.2 Aplicaciones 19

CAPITULO III. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BIOPOLÍMEROS 45


III.1 Ventajas 45
III.2 Desventajas 47

CAPITULO IV. PROYECCIÓN DE LOS BIOPOLÍMEROS EN MÉXICO 51


IV.1 La posibilidad de los biopolímeros en México 51
IV.2 La opción del ácido poliláctido o polilactida (PLA) 52
IV.3 Propiedades del PLA 53
IV.4 Obtención del PLA 53
IV.5 Ciclo de vida del PLA 56
IV.6 Aplicaciones del PLA 56
IV.7 Diseño de procesos 57
IV.8 ACV, herramienta para medir la sostenibilidad del medio ambiente 58
IV.9 Aplicaciones de la evaluación del ciclo de vida a la
producción del PLA 60
IV.10 Descripción del sistema de producción 63
IV.11 Reglamentación 66
IV.12 Requisitos y procedimientos generales 67
IV.13 Normalización y certificación 67
IV.14 Los niveles de la normalización y los organismos encargados 68
IV.15 La calidad como preámbulo para la certificación 69
IV.16 Aseguramiento de la calidad 70
IV.17 Certificación de los biopolímeros 72

CONCLUSIONES 74

BIBLIOGRAFÍA 75
ABREVIATURAS

PS Poliestireno

PVC Policloruro de vinilo

ABS Acrilonitrilo-butadienoestireno

ADN Acido desoxirribonucleico

ARN Acido ribonucleico

PLA Acido poliláctico

PHB Polihidróxi-butirato

CMC Carboximetilcelulosa

PVA Alcohol polivinílico

LDPE Polietileno de baja densidad

HDPE Polietileno de alta densidad

FRP Polímeros reforzados con fibra

HPMA Poli[N-(2-hidroxipropilmetacrilamida)

PGA Poli (ácido glicólico)

PAMAM Poli (amidoaminas)

PEG Polietilenglicol

PHBV poli[N-(2-hidroxipropilmetacrilamida]

ACV Evaluación del ciclo de vida

LCIA Ciclo de vida de evaluación del impacto

LCI Inventarios del ciclo

 
GLOSARIO

Bioplástico se denomina a un tipo de plásticos derivados de productos vegetales,


tales como el aceite de soja o el maíz, a diferencia de los plásticos
convencionales, derivados del petróleo.

Biomateriales se pueden definir como materiales biológicos comunes tales como


piel, madera, o cualquier elemento que remplace la función de los tejidos o de los
órganos vivos.

Biocompatibles materiales que pueden implantarse en un ser viviente,


especialmente el ser humano.

Biodegradable se entiende como el producto o sustancia que puede


descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes
biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales. En
consecuencia todas las sustancias son biodegradables, la diferencia radica en el
tiempo que tardan los agentes biologicos en descomponerlas en quimicos
naturales, ya que todo forma parte de la naturaleza.

Fuerzas de van der Waals es la fuerza atractiva o repulsiva entre moléculas (o


entre partes de una misma molécula) distintas a aquellas debidas al enlace
covalente o a la interacción electrostática de iones con otros o con moléculas
neutras.

Modulo de Young es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un


material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza.

“La cuna a la tumba” concepto que empieza con la extracción de las materias
primas necesarias para crear el producto y finaliza cuando todos los materiales
retornan a la tierra.

Diana terapéutica es una sustancia localizada en cualquier parte de la célula


como la membrana celular, el citoplasma o el núcleo, capaz de reconocer un
fármaco y producir una respuesta celular. Los receptores farmacológicos
formarían parte de las dianas terapéuticas.

Transfección consiste en la introducción de material genético externo en células


eucariotas mediante plásmidos, vectores víricos (en este caso también se habla
de transducción) u otras herramientas para la transferencia. El término
transfección para métodos no virales se usa en referencia a células de mamífero,
mientras que el término transformación se prefiere para describir las transferencias
no virales de material genético en bacterias y células eucariotas no animales como
hongos, algas o plantas.

ii 

 
RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad, servir como una herramienta para
obtener información acerca de los biopolímeros y los avances que se han
generado hasta el momento.

Debido a la alta contaminación de residuos sólidos que se genera, en


especial los plásticos que tardan aproximadamente 500 años en degradarse por
completo. El planeta sufre varios cambios que afectan el medio ambiente, por este
motivo los biopolímeros pueden ser una opción viable para disminuir la
acumulación de basura en los tiraderos debido a su rápida degradación.

Dentro de este contexto, la fabricación de plásticos biodegradables a partir


de materiales naturales, es uno de los grandes retos en diferentes sectores;
industriales, agrícolas, y de materiales para servicios varios. Ante esta
perspectiva, las investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos de otras
fuentes han tomado un nuevo impulso.

En el capítulo I se cita un panorama general sobre los polímeros que se


utilizan actualmente, en especial los de origen sintético, los cuales incrementan su
uso cada año. Una posibilidad son los biopolímeros, que pueden tener un gran
auge en los próximos años.

En el capítulo II se dan a conocer las propiedades que tiene los


biopolímeros, las cuales son de gran beneficio para la aplicación en ciertas áreas
como la medicina, el embalaje, etc.

En el capítulo III se comparan las ventajas y desventajas que tienen los


biopolímeros, aunque por el momento se está trabajando para mejorar y sustituir
por definitivamente a los polímeros sintéticos. Además de comparar los usos de
algunos plásticos con los biopolímeros de mayor avance.

Por ultimo en el capítulo IV se plantea la posibilidad de formar una industria


productora de un acido polilático (PLA), uno de los biopolímeros más utilizados,
con lo que se beneficiaría al país con la generación de empleos, explotando el
amplio territorio agrícola y no depender solo del petróleo.

Es importante tomar conciencia de lo que está ocurriendo con el medio


ambiente. Y si se quiere hacer algo, se tiene que hacer un estudio detallado para
no empeorar más la situación actual.

iii 

 
INTRODUCCIÓN

Hoy en día una de las problemáticas que enfrenta el planeta es la excesiva


generación de residuos en el medio ambiente, que se introducen por encima de la
capacidad de este, para eliminarlos. No es, pues, una cuestión de qué productos se
introducen, sino su cantidad. La proliferación de estos residuos supone un
desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de
las especies existentes

Un caso particular que se puden mencionar son los plásticos, un material casi
indispensable en la vida cotidiana. Lo utilizamos para mantener cálidos nuestros
hogares, hacer más ligeros los carros y las computadoras, conservar más frescos
nuestros alimentos y asegurarnos la seguridad de las medicinas. Anualmente se
producen varios millones de toneladas de plásticos en el mundo. En México, el
consumo anual de plásticos por habitante en 2005 se estimaba en 49 kilogramos. Del
total consumido, más de un millón de toneladas por año se convierten en desecho.

Por otro lado, la gran mayoría de los plásticos están hechos a base de
petróleo, mineral que está alcanzando el máximo de su capacidad en un fenómeno
denominado “peak oil”. Esta situación grafica que no hay suficiente petróleo para el
futuro aunque en la actualidad se venda con normalidad. La industria de petróleo
considera que las reservas de la tierra no durarán más de 42 años si sigue siendo
extraído al ritmo actual.

Con miras al futuro, se detectan nuevas alternativas sustentables para


producir plásticos y reducir un cierto por ciento la acumulación de basura. Una de las
posibles soluciones es la implementación del acido poliláctico (PLA), biopolímero con
la propiedad fundamental de biodegradarse y ser totalmente inocuo en el momento
de su descomposición. Esto no quiere decir que es la solución a todos los problemas,
ya que todavía se está desarrollando una tecnología.

Aunque también se debe enfocar en una producción limpia en el proceso y la


selección de las materias primas a utilizar. Los sistemas de producción limpia son
circulares, es decir, cierran el ciclo de extracción de materias primas naturales
devolviéndolas en forma limpia y sustentable al ambiente.

 
CAPITULO I. ANTECEDENTES

En la actualidad, en todo el mundo, incluyendo México, existe una


problemática importante por la contaminación del agua, aire y suelo, ocasionada en
gran medida, por los grandes volúmenes de residuos que se generan diariamente y
que recibe escaso o nulo tratamiento adecuado. Esta situación se agrava porque la
basura, que está conformada por residuos de composición muy variada,
generalmente se junta y mezcla durante las labores de recolección lo que dificulta su
manejo final.

Si bien por sus características de peligrosidad la mayoría de los plásticos


sintéticos no representan un riesgo para el ambiente, sí son un problema mayor
porque no pueden ser degradados por el entorno. Al contrario de lo que ocurre con la
madera, el papel, las fibras naturales o incluso el metal y el vidrio, los plásticos no se
oxidan ni se descomponen con el tiempo.

Por ese motivo, se han desarrollado varias alternativas para ayudar a


disminuir el problema de la contaminación, una de ellas, son la utilización de los
biopolímeros, que se producen a partir de materia prima renovable, no como el caso
de los polímeros sintéticos que provienen del petróleo.

I.1 Polímeros

Durante la historia, los materiales han sido utilizados como herramientas para
facilitar la vida del hombre, muchos de ellos son polímeros, macromoléculas
formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros (Figura I.1).

Figura I.1. El estireno (vinilbenceno) es el monómero base del poliestireno

Los primeros polímeros utilizados eran de origen natural, como por ejemplo la
lana, la seda, la celulosa, la goma, etc. Posteriormente, se introdujeron los metales y
aleaciones de estos, que ayudaron a reforzar propiedades que no cumplían algunos
polímeros naturales. Todos estos cubrían las necesidades básicas del hombre,
evolucionando rápidamente.

 
A finales del siglo XIX aparecieron los polímeros sintéticos, con el auge de la
industria petroquímica. Los primeros polímeros que se sintetizaron se obtenían a
través de transformaciones de polímeros naturales. En 1839 Charles Goodyear
realiza el vulcanizado del caucho. El nitrato de celulosa se sintetizó accidentalmente
en el año 1846 por el químico Christian Friedrich Schönbein y en 1868, John W.
Hyatt sintetizó el celuloide a partir de nitrato de celulosa.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico


belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita a partir de formaldehído y fenol.
Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el
poliestireno (PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.

En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos de


obtención, polímeros y aplicaciones. Por ejemplo, catalizadores metalocénicos, fibras
de alta resistencia, polímeros conductores, estructuras complejas de polímeros,
polímeros cristales líquidos, etc.

I.1.1 Clasificación de los polímeros

El consumo de polímero ha aumentado en los últimos años. Estos


petroquímicos han sustituido parcial y a veces totalmente a muchos materiales
naturales como la madera, el algodón, el papel, la lana, la piel, el acero y el cemento.
Los factores que han favorecido el mercado de los plásticos son los precios
competitivos y a veces inferiores a los de los productos naturales, y el hecho de que
el petróleo ofrece una mayor disponibilidad de materiales sintéticos que otras fuentes
naturales. La crisis petrolera de 1974 también influyó en el aumento del consumo de
los plásticos, sobre todo en la industria automotriz. Los plásticos permitían disminuir
el peso de los vehículos, lo cual repercutía en un ahorro en el consumo de
combustible por kilómetro recorrido. Entre los polímeros usados para reducir el peso
de los automóviles se encuentran los poliésteres, polipropileno, cloruro de polivinilo,
poliuretanos, polietileno, nylon y ABS (acrilonitrilo-butadienoestireno). Sin embargo,
el mercado más grande de los plásticos es el de los empaques y embalajes.

Según su origen los polímeros pueden clasificarse en:

• Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las


biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por
ejemplo, las proteínas, los ácidos nucléicos, los polisacáridos (como la celulosa y la
quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros


naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

 
• Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir
de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo
(PVC), el polietileno, etc.

Figura I.2. Diagrama de bloques de polímeros sintéticos

I.2 La escasez del petróleo

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones


terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en
Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de
embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las tribus precolombinas de México
pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.

El petróleo es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos,


principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Es de origen fósil, fruto de la
transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que,
depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres
del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de
sedimentos. La transformación química debida al calor y a la presión durante la
diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez
más ligeros. Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad,

 
gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias
geológicas que impiden dicho ascenso se forman entonces los yacimientos
petrolíferos.

En los últimos años, se considera que el petróleo está alcanzando el máximo


de su capacidad en un fenómeno denominado “peak oil”, grafica I.1. Esta situación
grafica que no hay suficiente petróleo para el futuro aunque en la actualidad se
venda con normalidad.

Años
Grafica I.1. Situación sobre disponibilidad de petróleo

Técnicamente una escasez se define cuando un producto no alcanza a


satisfacer la demanda, y eso es lo que está ocurriendo en el mercado mundial de
petróleo, aunque esta escasez no se debe a problemas críticos en la producción de
petróleo en el mundo, pues la capacidad de extracción continúa creciendo, "hasta
ahora," pero a un ritmo mucho más pausado que el de la demanda.

La industria de petróleo considera que las reservas de la tierra no durarán más


de 42 años si sigue siendo extraído al ritmo actual. La producción de este
combustible ha declinado desde el 2006 y se reduciría a la mitad para el 2030. Esta
perspectiva no sólo afecta al transporte, sino que podría ocasionar extensos
apagones y escasez de comida.

10 

 
I.3 La química verde

La promesa de los plásticos ambientalmente sostenible ha sido impulsada


gran parte al trabajo de las aplicaciones de los biopolímeros, y general esto da marco
a la Química Verde.

El concepto de Química Verde, se desarrolló desde la década de 1960, se


amplió en particular en la década de 1990. Su objetivo es reducir al mínimo el
impacto ambiental de los procesos de fabricación a través de una gestión cuidadosa
de las materias primas, energía, residuos y productos.

Los principios básicos de la química verde se resumen por Paul Anastas y


John Warner en su publicación de 1998 Química Verde: Teoría y Práctica. Los
biopolímeros encajan muy bien dentro de estos principios en términos de materia
prima renovable y biodegradabilidad, pero estas propiedades son sólo una parte de
la imagen. Asociar los procesos de fabricación de biopolímeros, como la extracción
de los polímeros y la generación de energía, son fundamentales para la creación de
un proceso general de Green. [1]

Los 12 principios, según lo descrito por Anastas y Warner, son los siguientes:

1) Es mejor prevenir los residuos que tratar de limpiar los residuos después de
que se forma.
2) Los métodos de síntesis deberán diseñarse para maximizar la incorporación
de todos los materiales utilizados en el proceso en el producto final.
3) Siempre que sea posible, los métodos de síntesis deberán diseñarse para
utilizar y generar sustancias que no tengan o tengan poca toxicidad para la
salud humana y el medio ambiente.
4) Los productos químicos deberán ser diseñados para preservar la eficacia a la
vez reducir la toxicidad.
5) El uso de auxiliares sustancias (por ejemplo, disolventes, reactivos de
separación, etc), debe hacerse siempre que sea innecesaria posibles y,
inocua si se usa.
6) Los requerimientos energéticos serán catalogados por su impacto ambiental y
económico y deben reducirse al mínimo. Los métodos de síntesis deben
llevarse a cabo a temperatura ambiente y presión.
7) La materia prima material debe ser renovable, en vez de agotable, siempre
que sea técnica y económicamente viable.
8) Derivados innecesarios deben evitarse siempre que sea posible.
9) Se emplearán catalizadores (lo más selectivos posible) en vez de reactivos
estequiométricos.
10)Los productos químicos se diseñarán de modo que al finalizar su función no
persistan en el medio ambiente y se dividen en inocuas productos de
degradación.

11 

 
11)Las metodologías analíticas deben ser desarrolladas posteriormente para
permitir en tiempo real en el proceso, el seguimiento y control antes de la
formación de sustancias peligrosas.
12)Las materias y la forma de una sustancia utilizada en un proceso químico
deben ser tales que reduzcan al mínimo el potencial de accidentes químicos,
incluidas las emanaciones, explosiones e incendios.

Estos principios presentan una matriz multidimensional para guiar el diseño


de los componentes individuales de cualquier proceso de fabricación. El análisis del
ciclo de vida proporciona un medio para medir qué tan bien los principios se están
empleando, y la economía determina si el proceso puede ser comercializado. En
concierto, estas disciplinas constituyen un medio para diseñar, supervisar, evaluar y
mejorar la sostenibilidad de la producción de biopolímeros.

Como se puede mostrar en el siguiente esquema:

Figura I.3. Ciclo de sustentabilidad de los biopolímeros

I.4 Desarrollo sostenible que presentan los biopolímeros

Ingresamos al nuevo milenio acompañados con un buen bagaje de tecnología


y de conocimientos, sin embargo la humanidad se enfrenta ante la destrucción de su
habilidad a niveles que ponen en peligro la capacidad de reproducción y
preservación de la civilización tal y como la conocemos hoy.

La forma en que producimos y consumimos los recursos naturales está


poniendo en peligro el adecuado aprovechamiento de éstos, así como la estabilidad

12 

 
de los ecosistemas que sirven de base a la existencia humana. Como se muestra en
la figura I.3

Figura I.4. Modelo del desarrollo sostenible

El modelo dominante, vertebrado sobre la egoísta racionalidad del capitalismo


avanzado y conducido por una lógica depredadora sobre la naturaleza que, a su vez,
suprime los intereses individuales sobre los colectivos y que, asimismo, potencia la
concentración de la riqueza y la desigualdad en el mundo, tiene que replantearse con
una nueva ética planetaria para que podamos tener la oportunidad de ganar la
batalla por la vida; una vida con la necesaria «armonía vital» entre todas las especies
y suficientemente digna para todos los seres humanos. El impacto ambiental de las
actividades humanas no es un fenómeno homogéneo, por el contrario es distinto
según el modo de vida y las condiciones del entorno.

Debemos entender el desarrollo en forma integrada y como un proceso de


cambio amplio; cambio en las sendas del desarrollo; cambio en las modalidades de
producción y consumo que determinan la medida en que se satisfacen las
necesidades y, a menudo, los deseos de las personas. El desarrollo económico, el
desarrollo social y la protección del medio ambiente son componentes
interdependientes que se refuerzan mutuamente y recíprocamente.

Los modelos basados en el crecimiento económico y progreso tecnológico


tienen como meta aumentar la capacidad productiva, pero no han dado la
importancia debida a la dimensión ambiental en la planeación del desarrollo. Esto ha
provocado una explotación exagerada de los recursos naturales y una distribución
desigual de los beneficios entre la población, tanto al interior de cada país como
entre las naciones del mundo.

13 

 
El deterioro ambiental, como resultado de la aplicación de estrategias
desarrollistas, se ha expresado en el agotamiento de los recursos naturales, la
generación de residuos tóxicos y peligrosos, la destrucción de ecosistemas
completos y la extinción de especies, asociados a los llamados problemas de cambio
global, tales como el efecto invernadero, la explosión demográfica, la pérdida de la
biodiversidad y la contaminación oceánica, entre otros.

Durante muchos años, el desarrollo y la conservación parecieron actividades


totalmente incompatibles, y es hasta que se introduce el concepto de desarrollo
sustentable cuando se reconcilian estas dos actividades, e incluso se acepta, o más
aún, se demanda que deben ser compatibles. Pero, ¿qué es desarrollo sustentable?
Hay muchas definiciones del desarrollo sustentable, incluida la que se indica a
continuación, que fue formulada por primera vez en 1987: «Es el desarrollo que
satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para satisfacer las suyas».

Al analizar el concepto de desarrollo sustentable, encontramos que la palabra


«sustentable» imprime al término «sostenible» la idea de crecimiento, en particular,
el económico, y que poco o nada añade o modifica en cuanto a protección ambiental.
En sentido opuesto, el término «sostenible», por la frecuencia y trayectoria de su uso,
se refiere en biología a la conservación de los recursos, y «desarrollo», a la
característica de renovabilidad. [2]

La posibilidad de conciliar el crecimiento económico para la población en


general, junto con la renovabilidad de los recursos, debe ser meta de todo desarrollo
sustentable, proceso que debe iniciarse de inmediato y que implica cambios políticos,
económicos, fiscales, industriales y de manejo de recursos naturales, tanto bióticos
como energéticos.

Entonces, podemos indicar que existen diferentes tipos de sostenibilidad en el


desarrollo sustentable:

1. Sostenibilidad ecológica: Cuando el ecosistema mantiene las características


que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo. Aquí nos
referimos a especies, poblaciones y ecosistemas.
2. Sostenibilidad económica: Cuando el manejo y la gestión adecuada de los
recursos naturales permiten que sea atractivo continuar con el sistema
económico vigente.
3. Sostenibilidad social: Cuando los costos y los beneficios son distribuidos de
manera adecuada, tanto entre el total de la población actual (equidad
intrageneracional) como con la población futura (equidad intergeneracional).
Aunque ambas cosas sean contradictorias a corto plazo, a la larga, y por sus
interdependencias, se convierte en una obligación.

14 

 
I.5 Biopolímeros

Desde el siglo XIX, las actividades económicas globales se han incrementado


dramáticamente. Este crecimiento extraordinario ha provocado serías
preocupaciones acerca de los patrones de producción y consumo actuales. Desde
que la sociedad ha aumentado su entendimiento sobre las implicaciones ambientales
de sus prácticas industriales, se ha prestado una mayor atención al concepto de
sistemas económicos sostenibles que se sustentan en fuentes de energía y
materiales renovables. El empleo de polímeros derivados biológicamente -
biopolímeros - podría emerger como un componente importante de este paradigma
nuevo de desarrollo económico.

Los biopolímeros han acompañado a la humanidad desde que ésta existe.


Han hecho parte de sus necesidades diarias básicas tan fundamentales como la
alimentación y el vestido. Y no solo eso. Algunos de ellos, como el ADN o el ARN
son el cimiento y fundamento de la vida, así como las proteínas, uno de los bloques
de construcción funcional de la vida a nivel molecular.

Los biopolímeros plásticos de origen renovables son unas estructuras


moleculares compuestas por cadenas de monómeros, que en conjunto poseen unas
estructuras y propiedades similares a los plásticos de origen fósil.

La celulosa es tanto el biopolímero más común y el compuesto orgánico más


común en la Tierra. Alrededor del 33 por ciento de toda la materia vegetal es la
celulosa (el contenido de celulosa de algodón es de 90 por ciento y la de la madera
es de 50 por ciento).

Usando como materia prima para la fermentación bacteriana de fuentes de


carbono de origen renovable, como pueden ser los azucares procedentes de cultivos
energéticos o los residuos generados en diferentes industrias (biodiesel, aguas
residuales, biomasa...) se pueden conseguir dichos biopolímeros.

I.5.1 Tipos de biopolímeros que actualmente existen

Hay dos tipos principales de los biopolímeros: los que proceden de


organismos vivos, y, los que necesitan ser polimerizados provenientes de recursos
renovables.

• Biopolímeros de organismos vivos. Estos biopolímeros están presentes en, o


creados por organismos vivos. Estos incluyen los carbohidratos y las proteínas.
Estos pueden ser usados en la producción de plástico para fines comerciales.

15 

 
Tabla I.1. Fuentes y características de los biopolímeros

Biopolímero Fuente natural Características Formula


Celulosa Madera, Este polímero está formado por β-  
algodón, maíz, glucosa. Es el principal componente  
trigo y otros de las paredes celulares de las
 
plantas.
 
 
 
 
Proteína de Frijol de soya La proteína que ocurre naturalmente
soya en la planta de soya.

Almidón Maíz, papa, Este polímero es una cadena de


trigo, tapioca y hidratos de carbono son
otros almacenados en el tejido vegetal. Es
un polímero compuesto de α-
glucosa. No se encuentra en los
tejidos animales.

Poliésteres Bacteria Estos son creados a través de


poliéster de origen natural mediante
las reacciones químicas que se
llevan a cabo por ciertos tipos de
bacterias.

• Moléculas polimerizables. Estas moléculas provienen de los recursos


naturales renovables, y pueden ser utilizados en la fabricación de plásticos
biodegradables.

Tabla I.2. Biopolímeros como recursos renovables

Biopolímero Fuente natural Características


Ácido láctico Remolachas, Se produce por fermentación de materias primas para el azúcar,
maíz, papas y como la remolacha, y mediante la conversión de almidón de maíz,
otros papas, o de otras fuentes de almidón. Es polimerizado para
producir ácido poliláctico - un polímero que se utiliza para producir
plástico.
Triglicéridos Aceites Estos forman una gran parte del almacenamiento de lípidos en
vegetales células vegetales y animales. Los aceites vegetales son una fuente
posible de triglicéridos que puede ser polimerizada a los plásticos.

16 

 
I.5.2 Métodos de producción de biopolímeros

Hay dos métodos que se están investigando y se usan para producir plásticos a partir
de plantas. En primer lugar está la fermentación, y el segundo se basa en la planta
para convertirse en la fábrica para la producción de plástico. Estos dos métodos se
describen a continuación:

• Fermentación usada para producir plásticos. La fermentación, utilizado por


cientos de años por los seres humanos, es aún más potente cuando se combina con
técnicas de la nueva biotecnología. La fermentación es la utilización de
microorganismos para descomponer las sustancias orgánicas en ausencia de
oxígeno. Hoy en día, la fermentación puede llevarse a cabo con microorganismos
genéticamente modificados, especialmente diseñado para las condiciones en que la
fermentación se lleva a cabo, y por la sustancia específica que se rompe por el
microorganismo. Hay dos formas de fermentación puede que ser usada para crear
biopolímeros:

a) La fermentación bacteriana de poliéster - Las bacterias son un grupo de


microorganismos que pueden ser utilizados en el proceso de fermentación.
Fermentación, de hecho, es el proceso mediante el cual las bacterias
pueden ser utilizadas para crear poliésteres. La bacteria llamada Ralstonia
eutropha se utiliza para hacer esto. Las bacterias usan el azúcar de las
plantas cosechadas, como el maíz, para alimentar sus procesos celulares.
El subproducto de estos procesos celulares es el polímero. Los polímeros
se separan de las células bacterianas.

b) La fermentación del ácido láctico - El ácido láctico es fermentado a partir


de azúcar, al igual que el proceso utilizado para la fabricación de polímeros
directamente por las bacterias. Sin embargo, en este proceso de
fermentación, el producto final de la fermentación es el ácido láctico, en
lugar de un polímero. Después de que el ácido láctico es producido, se
convierte en ácido poliláctico con los procesos tradicionales de
polimerización.

• Plásticos de crecimiento en plantas. Las plantas se están convirtiendo en


fábricas para la producción de plásticos. Los investigadores crearon una planta
Arabidopis thaliana mediante ingeniería genética. La planta contiene las enzimas que
utilizan las bacterias para crear plásticos. Las bacterias crean el plástico a través de
la conversión de luz solar en energía. Los investigadores han transferido el gen que
codifica esta enzima en la planta, como resultado, la planta produce el plástico a
través de sus procesos celulares. La planta se cosecha y el plástico se extrae con un
disolvente. El líquido resultante de este proceso se destila para separar el disolvente
del plástico.

17 

 
Capítulo II. Propiedades y Aplicaciones de los Biopolímeros

II.1 Propiedades

Como se sabe los polímeros están compuestos de monómeros, las


características químicas que estos tengan determinan las propiedades fisicoquímicas
de los biopolímeros.

Los biopolimeros son copolimeros con secuencias particulares. Su secuencia


(identidad y orden de los monómeros) determina la interacción entre distintas partes
de la molécula (estructura secundaria y terciaria) y su plegamiento en una estructura
singular, única (estructura terciaria). Esa estabilidad estructural es responsable de su
función en los seres vivos, que es muy diferente dependiendo de la estructura
adoptada por cada clase de polímero.

Algunas de las bases de las propiedades de los biopolímeros son:

a) Gran versatilidad como biomateriales dada la variedad de monómeros (y


“mezclas” o “copolímeros”). Para un mismo monómero, el peso molecular
influencia drásticamente sus propiedades físicas.

b) Un biopolímero presenta una distribución de distintas cadenas de pesos


moleculares (dispersión dependiente del proceso de síntesis).

c) Cadenas de idéntica longitud y composición pueden variar en función de la


tacticidad que regula la alternancia del monómero. En función de la
existencia de una tacticidad definida, el polímero podrá cristalizar. En caso
contrario (polímero atáctico) presentará una estructura amorfa.

d) La configuración de las cadenas (lineal vs ramificada) y la densidad de


nucleos de interacción son igualmente determinantes de las propiedades.

e) Copolimerización: la utilización de monómeros alternados es el principal


recurso para adaptar las propiedades de los biopolímeros a una aplicación
específica. Estos copolímeros pueden tener distinta alternancia.

f) Naturaleza de la interacción: En la interacción entre las distintas cadenas


de polímero pueden aparecer enlaces de H, de agregación iónica y fuerzas
de van der Waals (especialmente entre pre-agregados).

g) Respuesta mecánica: La respuesta mecánica de los biopolímeros puede


adaptarse a estructuras con rotura frágil a pesar de que su comportamiento
mecánico sea generalmente “polimérico”. Esto se consigue mediante
grupos hidrofílicos, normalmente inmersos en hidrogeles (polímeros de
azúcares o polisacáridos) o en polímeros bioreabsorbibles.
18 

 
h) Tensión superficial: La tensión superficial (Energía libre de la superficie) es
una magnitud que identifica la capacidad de un material de interaccionar en
otro medio. Es una magnitud compleja pero en el medio biológico su
relevancia se traduce en el comportamiento hidrofóbico o hidrofílico de la
superficie del biopolímero.

i) Helicidad: Es frecuente en los biopolímeros la adopción de una


conformación helicoidal, debida a las restricciones conformacionales de los
monómeros y de los enlaces que los unen. Las macromoléculas biológicas
están formadas por la unión de monómeros iguales o muy similares entre
si (nulceótidos, aminoácidos, monosacáridos). Como consecuencia de esa
similitud, es habitual que los monómeros adyacentes se unan todos del
mismo modo, como la misma orientación espacial, aquélla que reduzca al
mínimo la energía libre de contacto entre dos monómeros. Por lo tanto,
cada monómero se sitúa con respecto al anterior en la misma forma que
ése se situó con respecto a su precedente. Dado que es improbable que
esas posiciones relativas describan una línea recta, por lo general, la unión
sucesiva de los monómeros describe una curva helicoidal, una hélice.

Tabla II.1. Características poliméricas de los biopolímeros

Característica Aplicable a biopolímeros


Homopolímero Solo a algunos polisacáridos (no portadores de
información)
Copolímero Si
Polímero en bloque No, en principio
Polímero ramificado Solo algunos oligo- y polisacáridos, nunca los
ácidos nucleicos ni las proteínas
Polímero de injerto No (en cierto modo, en lo relativo al tipo de
enlace entre la rama y el eje)
Polímero de adición No (excepción: el caucho)
Polímero de condensación Todos ellos; en la unión se libera una molécula
de agua
Polímero cíclico Habitualmente no, sólo algunos oligopéptidos
Polímero entrecruzado Sólo algunas proteínas fibrosas, en su
estructura cuaternaria

II.2 Aplicaciones

a) Empaques

La prioridad principal de los empaques es la preservación y protección de todo


tipo de productos, siendo los alimentos y las materias primas el campo de mayor
prioridad. Estos productos requieren atención dada la contaminación generada por
microorganismos (bacterias, esporas, hongos, etc.) durante la manipulación.
19 

 
La protección se hace a través de los empaques, los cuales generalmente se
elaboran a partir de polímeros sintéticos. Algunas características generales de los
envases poliméricos por las cuales se usan son:

+ Amplia gama de materiales diversos


+ Ligereza
+ Inercia química adecuada
+ Versatilidad de forma y presentación
+ Procesos integrados
+ Termosoldabilidad
+ Propiedades mecánicas ajustables
+ Propiedades ópticas ajustables
+ Facilidad de impresión
+ Economía de costos (materiales, procesos)

No obstante, el uso indiscriminado de empaques sintéticos ha generado serios


problemas ecológicos contribuyendo a la contaminación ambiental provocada por
desechos sólidos de baja degradabilidad, lo que ha impulsado a la búsqueda de
biopolímeros naturales. El aprovechar los recursos naturales como fuente de
conservación y reciclaje se convierte en una excelente opción e innovación en el
desarrollo de nuevos productos biodegradables. Su total biodegradación en
productos como CO2, agua y posteriormente en abono orgánico es una gran ventaja
frente a los sintéticos.

El reemplazo total de los plásticos sintéticos por materiales biodegradables


para la elaboración de empaques no se ha logrado hasta el presente, no obstante si
se han sustituido algunos polímeros sintéticos por otros naturales, en aplicaciones
específicas. Tales reemplazos han permitido el desarrollo de productos con
características específicas relacionadas con las propiedades de barrera, mecánicas y
térmicas en determinados empaques como películas, protectores, espumas,
envolturas, platos, tasas, cucharas, bolsas, etc.

Los biopolímeros naturales provienen de cuatro grandes fuentes: origen


animal (colágeno/gelatina), origen marino (quitina/quitosan), origen agrícola (lípidos y
grasas e hidrocoloides: proteínas y polisacáridos) y origen microbiano (ácido
poliláctico (PLA) y poli-(R)-3-hidroxibutirato (P3HB) Figura II.1).

Figura II.1. Formula del ácido poliláctico (PLA) y del poli-(R)-3-hidroxibutirato (P3HB)
20 

 
Los polisacáridos son conocidos por su estructura compleja y diversidad
funcional. La estructura lineal de algunos de estos polisacáridos es, por ejemplo, la
celulosa, la amilosa y el quitósan, le proporcionan a algunas películas dureza,
flexibilidad y transparencia; las películas son resistentes a las grasas y aceites.

La celulosa de éter aniónico y la carboximetilcelulosa (CMC), se solubilizan en


agua siendo compatibles con otro tipo de biomoléculas, mejorando las propiedades
mecánicas y de barrera en las películas elaboradas. La CMC es una película capaz
de absorber el aceite recogido en los alimentos sometidos a proceso de fritura
profunda. Películas elaboradas de bagazo de yuca, CMC y residuos de papel Kraft
han mostrado una alta resistencia, importante propiedad para la fabricación de
panales de huevo, empaques para frutas y verduras.

El almidón es otra materia prima en abundancia, específicamente que


proviene del maíz, tiene propiedades termoplásticas cuando se realiza la disrupción
estructural a nivel molecular. La presencia de amilosa en un 70% en almidones de
amilo-maíz da una estructura fuerte y más flexible a la película. La estructura
ramificada de la amilopectina generalmente le da a la película pobres propiedades
mecánicas. Los compuestos de los almidones hidroxipropilados son usados para la
preservación de caramelos, pasas, nueces y dátiles para evitar la rancidez oxidativa.

El problema que han presentado las películas fabricadas con almidón es la


sensibilidad a la humedad, la cual se ha reducido utilizando en las formulaciones
polivinilalcohol (PVA), glicerina, sorbitol, bases nitrogenadas, etc.

La adición de polímeros naturales como el almidón al interior del polietileno


(polímero sintético), en forma granular entre un 6 y el 30%, es otra aproximación en
la fabricación de los empaques biodegradables. Las películas de almidón y
polietileno de baja densidad (LDPE) contienen hasta un 30% de almidón,
mostrándose como un material parcialmente biodegradable. Otra aplicación del
almidón es la combinación en forma gelatinizada en proporciones entre el 30 y el
70% mezclado con polímeros sintéticos igualmente gelatinizados, como el caso de
polivinilalcohol en proporciones variando entre 10% y 20%. Existen en el mercado
diferentes productos hechos de polímeros sintéticos y almidón gelatinizado
comercializados por Mater-Bi®. [3]

Los productos derivados del almidón tales como dextrinas o glucosa son
extensamente usados como materias primas de medios fermentativos. La glucosa
puede ser fermentada y convertida a ácido láctico, el cual puede ser polimerizado a
un polímero de alto peso molecular como es el ácido poliláctico (PLA) e igualmente
copolimerizado. Su uso como plástico biodegradable es de considerable interés y
demanda. La conversión del ácido láctico a su dímero deshidratado (láctido), permite
el proceso de polimerización siempre y cuando se utilice el adecuado catalizador. El
láctido está seguido por el rompimiento de un anillo que se abre a la polimerización
de varios polímeros de alto peso molecular a una posterior reacción de
21 

 
copolimerización con caprolactona dando como resultado una película que se usa
para empaques de alimentos.

Una mezcla de plastificante de pectina cítrica y almidón de alta amilosa dan


estabilidad y flexibilidad a la película, la cual es térmicamente estable sobre 180 °C.
La pectina es también miscible en polivinilalcohol o en glicerina en todas las
proporciones, puede usarse en la elaboración de películas por proceso de extrusión,
compresión y/o otras operaciones térmicas; es soluble en agua e igualmente es
usada en la fabricación de bolsas y en diversos sistemas médicos. Las películas que
resultan de las mezclas de pectina y quitósan junto con cualquier plastificante y PLA,
generan buenas propiedades mecánicas y de barrera según el porcentaje de los
componentes y la relación con el material alimenticio en estudio.

Las películas a partir de quitosan prolongan la vida de los alimentos en las


estanterías o en los anaqueles como en el caso del banano, el mango y la pera. Se
han realizado estudios en películas de quitósan-almidón y quitósan-PLA las cuales
han mostrado una alta permeabilidad a gases y un aumento en las propiedades
mecánicas.

Dos tipos de biomoléculas son usados en la preparación de empaques


biodegradables de película, los hidrocoloides y los lípidos. Individualmente, tienen
una escasa integridad estructural y características funcionales; por ejemplo, los
hidrocoloides no son una buena barrera contra la humedad, en cambio los lípidos, sí.
Algunas formulaciones de las películas se han adaptado a necesidades específicas
de comercialización; por ejemplo, las naranjas tienen una cáscara gruesa que está
expuesta a condiciones anaeróbicas generando fácilmente el ciclo de senescencia y
putrefacción, de tal manera que estas películas ricas en lípidos pueden retardar este
efecto.

Las películas de colágeno también son usadas tradicionalmente en la


preparación de envolturas comestibles. El colágeno es el mayor constituyente de la
piel, tendones y tejidos conectivos, y se encuentra extensamente distribuido en las
proteínas fibrosas de los animales. La gelatina resulta de una hidrólisis parcial del
colágeno, produce una película flexible y gruesa y las propiedades mecánicas
mejoran cuando se utiliza cloruro de sodio (NaCl) en concentraciones bajas.
Actualmente, los embutidos como salchichón, se recubren con materiales derivados
de la proteína (gelatina) o con materiales derivados de mezclas de quitósan y
gelatina. Usualmente, películas de un grosor aproximado de 2.5 mm, se fabrican por
varios métodos y estas estructuras membranosas delgadas son utilizadas para cubrir
los alimentos o como medio de separación.

La fermentación bacterial de la glucosa y la alimentación con ácido acético


durante el almacenamiento da un novedoso poliéster termoplástico llamado
polihidroxibutirato (PHB), el cual, sólo o en combinación con plásticos sintéticos o
con almidón, produce excelentes películas para empaques. El PHB es un biopoliéster

22 

 
termoplástico que posibilita la acumulación de CO2, de tal manera que permite el
control de atmósferas y el crecimiento de bacterias.

Más que el origen, la estructura química de los biopolímeros es la que


determina la biodegradabilidad. El uso de tales biopolímeros abre un gran potencial
económico y benéfico en el área de los empaques, dada la similitud de los materiales
naturales con los sintéticos por sus excelentes propiedades mecánicas, de barrera y
transmisión de luz. La innovación en técnicas de conservación e integridad
estructural de los alimentos, así como la completa biodegradación debe ser adaptado
a los constituyentes de los bio-empaques. El desarrollo de materiales biodegradables
pertenece a nichos de mercado bien definidos, pero se pueden ampliar a otros en el
futuro, en la medida en que la investigación entre en contacto con otras fuentes o
interrogantes planteados para la obtención, elaboración y fabricación de materiales
biopoliméricos para bioempaques.

b) Textil

El sector textil ha utilizado desde siempre polímeros como materia prima.


Inicialmente se empleaban polímeros naturales tales como el algodón o la lana, los
cuales fueron reemplazados con la aparición de los polímeros químicos.

Actualmente, debido a los avances en el campo de la biotecnología, y a la


concienciación de la sociedad por preservar el medioambiente, están surgiendo
nuevas fibras cuya principal característica es sus biodegradabilidad, además de
incorporar propiedades adicionales a las ofrecidas por los polímeros naturales
tradicionales.

Un ejemplo de estas biofibras son la proteína de soja y el quitosona. La


primera de ellas empezó a estudiarse en la primera mitad del siglo XX, pero debido a
los contiendas bélicas de la época, la soja ganó en importancia como elemento
alimenticio, lo cual interfirió en la aplicación como fibra. Hace unos años soja superó
la barrera del consumo alimentario, y de nuevo este producto se ha retomado para la
fabricación de fibras textiles. [4]

Por lo que respecta a la quitina, la fibra se obtiene a partir de uno de sus


derivados, el quitosona, un polímero natural catiónico, biodegradable y
biocompatible, que obtiene de la desacetilización de la quitina en medio alcalino. Su
estructura molecular es muy similar a la de la celulosa, lo que refleja las posibilidades
que esta fibra ofrece al sector textil.

Una de las características más interesantes de estas biofibras es su


comportamiento antimicrobiano. Para ello, se ha analizado la actividad antibacteriana
y antifúngicia de la fibra, valorando la reducción de viabilidad microbiana tras
incubación del tejido con diversos microorganismos durante 18 horas. Tanto la fibra
de soja como de la quitosano presentan un excelente comportamiento
23 

 
antimicrobiano, obteniéndose más de un 75 % de reducción en la mayoría de los
casos.

Otro factor que determinan la aplicabilidad de estas fibras es el confort.


Existen fundamentalmente dos tipos de confort, el control térmico y el confort táctil.

El primero de ellos, ofrece una idea de la sensación de calor que proporciona


el tejido; y el segundo, aporta información sobre la sensación al tacto. Para
determinar el confort de los tejidos obtenidos con estas fibras, los resultados se han
comparado con los obtenidos para un tejido de algodón de las características.

Para ello se utiliza el skin model, un equipo utilizado para determinar el confort
térmico según la norma EN 31092. Midiendo las siguientes variables: resistencia al
vapor de agua, resistencia térmica, y permeabilidad.

Los valores obtenidos en cada una de las variables anteriores, indican que
ambos tejidos presentan una transpirabilidad, permeabilidad y una capacidad para
mantener el calor o el frío muy similares a las del algodón, llegando incluso en
algunos casos a ser ligeramente superiores.

Por otro lado, el confort táctil se determina de forma subjetiva en un dispositivo


denominado kawabata, el cual calcula tres variables cualitativas, rigidez, lisura y
densidad, a partir de la combinación de estas variables se obtiene un parámetro, el
total hand, que representa el tacto del tejido. Según los resultados, todos los tejidos
presentan una excelente suavidad, para ser utilizados en ropa interior femenina y
masculina, ropa de cama, ropa deportiva y prendas infantiles.

1. Biopolímeros basados en enzimas.

Desde hace años se aplican procesos enzimáticos al procesado textil, tales


como desencolados y lavados, sin embargo se están desarrollando fibras que
simulen el comportamiento enzimático. Estas fibras pretenden imitar la acción de
enzimas que se encuentran involucradas reacciones químicas de los seres vivos
como: síntesis, descomposición, suministro de energía, la emisión de luz de algunos
animales o el intercambio iónico del hierro en sangre, éste último comportamiento se
aplica en las membranas de algunas baterías.

La aplicación de la biotecnología a las fibras de algodón, conduce a algodones


transgénicos en busca de una mejora de propiedades como longitud, resistencia,
resilencia, reactividad química y absorción de agua o líquidos.

Por tratamiento del maíz, se puede obtener fibras del ácido poliláctico (PLA),
se trata de una fibra con un coste competitivo que, a pesar de ser biodegradable
presenta características similares a las del poliéster o de la poliamida en cuanto a
densidad, tenacidad, alargamiento a la rotura, absorbe poca humedad al igual que el
poliéster y su temperatura de fusión es de 175º C.
24 

 
2. Biopolímeros de seda y lana

Los filamentos de seda que generan ciertos gusanos se componen de fibroína


y sericina. Gracias a la biotecnología se han obtenido gusanos capaces de producir
filamentos con longitudes superiores a los 1.500 m de longitud. En este campo
también se han obtenido innovaciones al desarrollarse por parte de los japonenses,
un híbrido de seda y poliamida comercializado desde 1987 con el nombre de
SILRAN. Se obtiene por extrusión a través de una hilera especial de modo que el
filamento obtenido se compone de un núcleo de poliamida, y se rodea de 5
filamentos de seda de 2 deniers.

Los tejidos obtenidos con estos filamentos se caracterizan por presentar un


tacto excelente, el brillo típico de la seda y resistencias similares a la de la poliamida.
Otro desarrollo respecto de la seda se basa en el obtenido por la casa Mizushima,
que ha obtenido un filamento de proteína capaz de mantener la forma prefijada, y
que se caracteriza por tener una gran elasticidad, lo que permite su empleo tanto en
tejidos de calada como en género de punto. PA Technology (Cambridge) ha
desarrollado una tecnología que permite obtener un filamento proteínico similar al de
la tela de araña, si se logra reducir su elasticidad, encontrará aplicación en el campo
de protección balística y de refuerzo de composites.

3. Fibras producidas por bacterias

Existe un tipo de bacterias que son capaces de sintetizar celulosa en ausencia


de luz. En la actualidad se está estudiando este proceso de síntesis y considerando
el cultivo de estas bacterias. El empleo de estas fibras en el sector papelero, se
traduce en papeles que ven incrementado su módulo de Young hasta el punto de
poderse comparar con el papel de aluminio, propiedades debidas a sus
características moleculares. En el campo textil se están empleando sobre todo en
artículos que imitan la piel, y su introducción en “no tejidos” hace que también se
empleen en el interior de altavoces o micrófonos.

Existe una bacteria que como reserva alimenticia produce poliéster,


concretamente el polihidroxibutirato (PHB). Se trata de una fibra muy fina. A
diferencia del resto de las fibras naturales posee la propiedad de fundir a 180º C lo
que permite conferirle la forma de cualquier otra fibra sintética, presenta una elevada
biodegradabilidad aspecto beneficioso para el ecosistema y en medicina no provoca
rechazos. La obtención de plantas de algodón que sean capaces de producir fibras
de algodón/poliéster se está estudiando por Monsanto (USA), están transfiriendo
genes de esta bacteria a la planta. En la actualidad se han obtenido algodones con
gránulos de poliéster PHB.

25 

 
4. Biopolímeros procedentes del caparazón de crustáceos

El principal componente de estos organismos es la quitina, en 1926 se


obtuvieron fibras de quitina, pero no se comienza a estudiar con profundidad hasta
1970. En la actualidad continúan en estudio sus posibles aplicaciones, entre los
principales usos destaca su utilización para la filtración de agua del grifo, hilos
parapuntos de sutura que no precisan ser retirados, agrotextiles de rápida
descomposición, curación de heridas o en papel.

Existen no tejidos de quitina que se suelen aplicar como piel artificial, por su
buena adherencia al cuerpo humano, estimula el crecimiento de la piel, reduce el
dolor y no produce rechazo. Su derivado, el quitosano, también se emplea en el
sector textil, aplicado sobre las fibras de lana actúa como suavizante e incrementa el
rendimiento de la tintura. A las fibras de algodón les proporciona mayor estabilidad
dimensional y aumenta el agotamiento en la tintura, lo que se traduce en vertidos de
menor carga contaminante con su consiguiente contribución medioambiental.

c) Partes aeroespaciales, automóviles y otras áreas

La tecnología aeroespacial es el rango original de solicitud de polímeros


reforzados con fibra (FRP). Sin embargo, estos materiales de construcción también
se utilizan para numerosas aplicaciones técnicas, sobre todo con alta resistencia y
rigidez con un peso que no es preciso. El buen peso específico, es decir, las
propiedades relacionadas se deben a la baja densidad de los sistemas aplicados de
la matriz (no saturadas de poliéster, poliuretano, resinas fenólicas o epoxídicas) y las
fibras incrustadas dan una alta resistencia y rigidez (vidrio, aramida y fibra de
carbono).

Con la fibra reforzada con polímeros clásicos a menudo hay problemas


considerables con respecto a la reutilización o el reciclado después del final del
tiempo de vida, debido principalmente al compuesto de fibras y lo muy estable de la
matriz. Una simple eliminación en vertederos es cada vez más excluidas cuando en
relación con la creciente sensibilidad ambiental. Por lo tanto alternativas
ambientalmente compatibles se buscan y se examina. Una opción interesante puede
ser dada por los materiales de construcción procedentes de fuentes renovables de
fibras naturales, integrado en los llamados biopolímeros, así como económica y
ecológicamente aceptables tecnologías de fabricación. [5]

En un polímero reforzado, la fibra serve de refuerzo y por lo tanto tiene que


mostrar una fuerza de alta resistencia y rigidez, mientras que las tareas de la matriz
son para mantener las fibras en conjunto, para transmitir los esfuerzos cortantes, y
trabajar como una capa. El comportamiento de los materiales de las matrices aplica
generalmente se caracteriza por una relación funcional de tiempo y temperatura, una
fuerza considerablemente inferior a la tracción y alargamiento de una
comparativamente más altos. Por lo tanto, las propiedades mecánicas de las fibras
26 

 
determinar la rigidez y resistencia a la tracción del compuesto con decisión. En
general, las fibras muy finas que muestra una gran superficie en relación al volumen
se utilizan para una buena adherencia de las fibras y la matriz.

De acuerdo con la orientación de las fibras, el comportamiento de los


materiales de compuestos pueden ser, por ejemplo cuasi-isótropo (todos (corto)
fibras orientadas al azar, sin dirección privilegiada de las propiedades mecánicas),
anisótropo (todas las fibras orientadas en una o más direcciones se corresponden
con las propiedades mecánicas ), u ortotrópico (fibras orientadas principalmente en
dos direcciones rectangulares entre sí mostrando el comportamiento de los
materiales correspondientes).

La selección adecuada de las fibras se determina con la preceptiva valores de


rigidez y resistencia a la tracción de un compuesto. Otros criterios para la selección
de fibras de refuerzo adecuados son, por ejemplo

• Elongación en el fracaso
• Estabilidad térmica
• Adherencia de las fibras y la matriz
• El comportamiento dinámico
• Comportamiento en el tiempo largo
• Precio y costos de transformación.

Las fibras naturales se pueden subdividir en vegetales, animales y minerales.


Las fibras minerales sólo están siendo aplicadas en muy pequeñas cantidades en los
nuevos avances técnicos a causa de sus efectos cancerígenos.

Todas las fibras vegetales (por ejemplo, algodón, lino, cáñamo, yute, etc) se
construyen a partir de celulosa, mientras que las fibras de origen animal consisten en
proteínas (por ejemplo, el pelo, seda, lana).

Muchas fibras naturales tienen un espacio hueco, la llamada luz es así, y en


distancias irregulares, hay nodos dividiendo la fibra en las células individuales. La
superficie de las fibras naturales es áspera y desigual dando una buena adherencia a
la matriz en una estructura compuesta. Las propiedades mecánicas específicas de
las fibras naturales son de gran importancia para su uso en materiales compuestos.
Como comparación, la longitud de rotura o tenacidad y alargamiento a la insuficiencia
de fibras sintéticas y naturales, dejando claro que, sobre todo el cáñamo, fibras de
lino y ramio puede competir con algunos usos frecuentes de fibras sintéticas de
ingeniería.

Las fibras naturales están integrados en un sistema biopolimérico de matriz, la


tarea es mantener las fibras en conjunto, dando así la estabilización de la forma de la
estructura del material compuesto, para transmitir los esfuerzos cortantes entre la
calidad de fibras de alta mecánicamente, y para protegerlos contra la radiación y
medios agresivos. [6]
27 

 
Polímeros de origen natural, por ejemplo, almidón y celulosa, se tienen que
modificar física o químicamente para ser adecuadas para el tratamiento como las
resinas termoplásticas, por ejemplo, la estructura del almidón termoplástico se puede
hacer utilizando adyuvantes, por ejemplo, glicerina y agua. Una opción utilizada con
frecuencia para mejorar las propiedades esa añadir copolímeros que incluso pueden
ser de origen petroquímico. Pero también con parcial o total esterificación de los
grupos hidroxilo en las cadenas laterales con ácidos orgánicos encadenado a corto,
por ejemplo, ácido acético, y tal vez mediante la adición de plastificantes, este efecto
se puede obtener. Además, las propiedades físicas, químicas, mecánicas y térmicos
de los biopolímeros son influidos por estas modificaciones.

La aplicación de los métodos de síntesis biotecnológica, en muchos casos por


la fermentación, los polímeros en particular construidos por los microorganismos se
obtienen, utilizando polímeros tales como un almacenamiento de energía. En
comparación con las plantas, que aquí la tarea de almacenar energía es realizada
por el almidón, polihidroxibutirato (PHB) y su copoliésteres se especifican aquí como
el ejemplo más importante de biopolímeros fermentadas).

En general, los polímeros se hacen por síntesis química, principalmente de


pequeños componentes, los denominados monómeros. Estos monómeros son
sintetizados en una forma totalmente natural, por ejemplo, ácido láctico, o sólo
ligeramente modificada en su estructura química, por ejemplo los aceites de soja.

Hasta ahora, los últimos componentes básicos citados siguen con enlaces
cruzados con endurecedores de origen petroquímico. Pero también las otras
materias primas naturales, como la celulosa, goma laca, y la lignina, etc., que ofrecen
funcionalidades correspondientes se pueden entrecruzar, y más materias primas se
pueden agregar.

Hay varias opciones para modificar las matrices disponibles, por lo tanto, la
selección de materiales tiene que adaptarse a los requisitos indicados. Los criterios
para la selección de una matriz de sistema adecuado de materiales de construcción
de alto rendimiento son la temperatura en uso, carga mecánica, tecnología de
fabricación, etc. Una importante demanda de la matriz es también uno de baja
viscosidad adecuada para una buena impregnación de las fibras de refuerzo.

Con frecuencia, los polímeros a partir de recursos renovables no han cumplido


suficientemente los requisitos para ser utilizado como matrices en biocompuestos.
Este déficit se basa en el desarrollo histórico, ya que estos polímeros han sido
originalmente diseñados para el sector del embalaje. En particular, muestran también
altos valores alargamiento, o su comportamiento reológico es una fuerte restricción
para la aplicación en biocompuestos.

28 

 
En contraposición, los componentes para el diseño de interiores de
automóviles son realizados con éxito por ahora, los requisitos relativos a resistencia
a la llama en otras ramas de tráfico son mucho más elevados. Por lo tanto, el objetivo
de los estudios de modificación de biocompuestos con retardantes de flama que se
llevaron cumpliendo con las especificaciones.

Para la selección de materiales ignífugos, es difícil mantener el concepto de


biocompuestos, que exige una aplicación exclusiva de recursos renovables o al
menos materias no contaminantes. En consecuencia, los retardantes de llama
aplicados son de origen mineral, como el aluminio, hidróxido de magnesio y el
polifosfato de amonio. Se señala que biocompuestos modificada de esta manera son
adecuados para aplicarse para la cobertura de los elementos en el interior de los
ferrocarriles.

d) Medicina

Las aplicaciones médicas y farmacéuticas de los biopolímeros constituyen


actualmente uno de los campos de mayor interés en los desarrollos de
macromoléculas, por su utilización como dispositivos terapéuticos cardiovasculares,
ortopédicos, oftalmológicos y dentales, sustitutos de la piel, sistemas de liberación de
fármacos y sensores para propósitos de diagnóstico.

Los biomateriales son estructuras sólidas de tipo orgánico, inorgánico o


híbrido que se introducen en un sistema biológico in vivo o in vitro. Los biomateriales
poliméricos o biopolímeros permiten adaptar sustituciones in vivo para distintos
entornos (esquelético, cardiovascular, válvulas para el corazón, lentes, electrodos…)
gracias a la selectividad de sus propiedades. Su principal marco de desarrollo se
encuentra en los biomateriales estructurales para el sistema músculo-esquelético.

Las propiedades requeridas principalmente para aplicaciones médicas son las


siguientes:
1. No es tóxico (de bioseguridad): apirógenos, no hemolítica, crónica, no
inflamable, no alergénico, no cancerígenos, no teratogénico, no citotoxicidad,
etc.
2. Efectivos: La funcionalidad, rendimiento y durabilidad, etc.
3. Esterilizable: El óxido de etileno, c-irradiación, haces de electrones,
autoclave, calor seco, etc.
4. Biocompatibles: interfacial, mecánica y biológicamente

La mayor parte de dispositivos médicos son hechos de biomateriales. Los


biomateriales incluyen cualquier polímero sintético (PVC, PE, PET, el PAN, PTFE,
PCA, PMMA, silicona, PU, PP, PA, policarbonato) o natural (poliisopreno, colágeno,
etc), metales (C, Au, Ag, Pt, Ta, W, y Ti), aleaciones (Au, Pt, Ni y Co, T,), gafas (Si
O2), cerámicas (alúmina, óxido de circonio, hidroxiapatita de calcio, el TiO2, ZnO),
compuestos, u otras sustancias no viables incluyendo el tejido no viable prestados.
29 

 
Recientemente, el biomaterial se define como un material no viable utilizar en
aplicaciones de dispositivos médicos que se pretende interactuar con un sistema
biológico. En la otra palabra, se puede definir como materiales que se utilizan en
contacto con el tejido, sangre, células, proteínas y cualquier sustancia viviente.

El desarrollo de nuevos biopolímeros ha evolucionado paralelamente a los


avances en las tecnologías de síntesis, purificación y análisis, esto ha permitido
orientar el tratamiento de las enfermedades al campo de la ciencia molecular,
desarrollando nuevos sistemas terapéuticos en los cuales los biopolímeros son parte
importante de su composición, así como su empleo en la ingeniería de tejidos. Esta
situación ha hecho que la ciencia e ingeniería de polímeros cada vez tenga mayor
injerencia en campos de las ciencias farmacéuticas y la medicina. [7]

• Biopolímeros para modificar la liberación de fármacos

El empleo de los biopolímeros en el control de la liberación busca la


dosificación del fármaco a través de la matriz polimérica en flujos dentro de su
ventana terapéutica, esto conlleva a la reducción de efectos adversos por fluctuación
en las concentraciones plasmáticas del fármaco y la disminución del número de dosis
necesarias del medicamento.

Los biopolímeros pueden controlar la liberación del fármaco por varios


mecanismos, como se describe a continuación:

a. Sistemas de liberación controlada por activación de solvente

En estos dispositivos la velocidad de liberación del fármaco es controlada por


la velocidad de difusión del agua hacia su interior. El sistema polimérico puede
hincharse, generando canales o poros para la salida del fármaco, o en otros casos
impulsarlo por un sistema osmótico, como el caso de la bomba osmótica, que emplea
membranas rígidas semipermeables a base de acetato de celulosa. El sistema ha
sido empleado en la administración de fármacos como ibuprofeno, pseudoefedrina y
nifedipino, entre otros.

b. Sistemas de liberación controlada por difusión

La difusión del fármaco es regulada por el biopolímero desde el sistema


terapéutico hacia su exterior formando una membrana que rodea el fármaco, creando
un reservorio (figura II.2). Esta forma de liberación se presenta en implantes,
sistemas transdérmicos y dispositivos de administración oral, como sistemas
matriciales. Con este mecanismo se han conseguido tiempos de liberación
prolongados, como en el caso de cápsulas a base de polidimetilsiloxano o
copolímeros de etilen-acetato de vinilo (EVA), implantadas subdérmicamente en la
parte superior del brazo para la liberación controlada de levonorgestrel, un

30 

 
anticonceptivo, por períodos de hasta siete años, siguiendo una cinética de orden
cero

Figura II.2. Esquema de la difusión de un biopolímero como anticonceptivo

c. Sistemas de liberación controlada por reacción química o enzimática

La liberación del fármaco está determinada por una reacción química de tipo
hidrolítico o enzimático, en este caso los polímeros biodegradables están
constituidos principalmente por monómeros biocompatibles, que se eliminan del
organismo por rutas fisiológicas convencionales sin generar alteraciones
homeostáticas de este.

Un avance significativo en estos sistemas ha sido el diseño de matrices que


presentan biodegradación superficial, conseguidas al polimerizar polianhídridos
31 

 
(monómeros insolubles) por medio de uniones hidrolizables, manteniendo el agua
fuera del sistema, evitando así una posible degradación.

Este enfoque ha sido explorado en el desarrollo de implantes a base de


poli[1,3-bis(p-carboxifenoxi)] propano: ácido sebásico (PCPP:SA), cargados con
carmustina [1,3-bis(2-cloroetil)-1-nitrosourea] (BCNU), para la liberación localizada
de agentes quimioterapéuticos en el cerebro.

Figura II.3. Implantes de un biopolímero en el cerebro

d. Sistemas de liberación controlada por el ambiente fisiológico

Algunos polímeros han recibido la denominación de “inteligentes” por


responder súbitamente a modificaciones de las condiciones físicas o químicas en el
ambiente con cambios pronunciados en sus propiedades. Los estímulos a los que
responden los polímeros pueden ser:

• físicos, como la temperatura, la fuerza iónica, los solventes, radiaciones,


campos eléctricos, estrés mecánico, presión, radiaciones sónicas y
campos magnéticos.
• químicos, como el pH, iones específicos y agentes químicos.
• bioquímicos, como sustratos de enzimas, ligandos afines y otros agentes
biológicos.

Los materiales con estas propiedades son polímeros como la poli(N-


isopropilacrilamida) (PMIPAA), que presenta precipitación inducida térmicamente a
32° C (temperatura crítica mínima de solución). También se han desarrollado
especialmente para uso en inyectables copolímeros tribloque biodegradables de poli

32 

 
(etilenglicol-β-(DL-ácido áctico-co-ácido glicólico)) (PEG-PLGA-PEG y PLGA-PEG-
PLGA), que gelifican térmicamente, permitiendo su administración en forma de soles
y su posterior gelificación en el interior del organismo.

Los polímeros sensibles al pH tienen importancia en la modificación de la


liberación de fármacos, debido a los diferentes pH presentes en el cuerpo que
pueden modular su localización en lugares específicos o en condiciones fisiológicas
especiales, los polímeros como el quitosano o hidrogeles de ácidos acrílicos son
algunos ejemplos.

En este grupo se encuentran además los hidrogeles bioadhesivos, que forman


enlaces de hidrógeno y asociaciones moleculares con la glicoproteína mucina,
siendo el más conocido el poli (ácido acrílico) ligeramente entrecruzado o
Carbomero.

Algunos estudios se han enfocado en la consecución de hidrogeles con


respuesta a glucosa, basados en sistemas autorregulados sensibles a un sustrato,
atrapando en su superficie enzimas (glucosa oxidasa) que al estar en presencia del
sustrato generan subproductos que alteran el pH circundante (ácido glucónico) y
median la liberación del fármaco. Estos sistemas son elaborados por inmovilización
de glucosa oxidasa y catalasa en geles de poli (dimetil aminoetil metacrilato-g
etilenoglicol) en forma de discos y micropartículas.

En el desarrollo de sistemas inteligentes, los dispositivos tipo gatillo presentan


una liberación súbita de su contenido al ser estimulados por un sustrato específico, y
han mostrado ser de gran utilidad en el tratamiento de adictos a morfina, al liberar
naltrexona (antagonista) como respuesta a la presencia de la sustancia en el
organismo. Se fundamentan en sistemas terapéuticos con recubrimientos
impermeables que contienen enzimas atrapadas para su degradación pero que son
únicamente activadas por la molécula estimuladora sustrato-específico (morfina).

e. Sistemas de liberación particulados

El tamaño de la partícula es determinante en la velocidad de disolución


mientras menor sea su tamaño, mayor será el área superficial disponible para la
disolución. En el diseño de los novedosos sistemas de liberación modificada se
cuenta con:

• microcápsulas, similares a sistemas tipo reservorio


• microesferas, similares a sistemas monolíticos
• conjugados de biopolímeros-proteínas o biopolímeros-fármacos, para
localizar y proteger los principios activos
• micelas poliméricas, para transportar fármacos poco solubles
• liposomas

33 

 
Las microcápsulas se han empleado para liberación de orden cero de
fármacos por periodos de tiempo prolongados, sin embargo sus procesos de
manufactura son costosos y existe posibilidad de ruptura de la membrana que
contiene el fármaco. Las microesferas son preparadas por métodos como separación
de fases, liofilización o técnicas de reducción de tamaño (molienda o micronizado).
Respecto a los conjugados con proteínas, estos tienen una vida media corta en el
plasma, para aumentarla se han conjugado con polietilen glicol (PEG), que protege a
las proteínas de la degradación enzimática y por ende disminuye su inestabilidad; en
cuanto a los conjugados con fármacos son estables en plasma y han sido empleados
para tratamientos contra el cáncer por la retención y permeabilidad que se logra en
las células tumorales, siendo el más utilizado el poli[N-(2-
hidroxipropilmetacrilamida](HPMA).

De otra parte, las micelas poliméricas (copolímeros de bloque amfifílico) se


utilizan como sistemas de liberación de fármacos por la capacidad para solubilizar
fármacos poco solubles en agua e incrementar su biodisponibilidad, los más
empleados son los polímeros de PEG. Finalmente, los liposomas pueden atrapar
tanto solutos solubles en agua en su capa interna, como solutos liposolubles en las
bicapas lipídicas, ofreciendo protección a las sustancias contenidas en su interior y
una reducción de los efectos adversos a nivel sistémico.

El empleo de las nanopartículas cobra importancia en los estudios de


liberación de fármacos, por la capacidad que presentan para transportar una gran
variedad de sustancias a distintas zonas del organismo, manteniendo un efecto
sostenido en el tiempo; los biopolímeros más empleados han sido poli (ácido láctico)
(PLA), poli (ácido glicólico) (PGA) y sus copolímeros poli (ácido láctico-co-glicólico)
(PLGA).

f. Empleo de polímeros estrella

Los polímeros estrella corresponden a una nueva generación de estructuras


poliméricas altamente ordenadas y ramificadas de construcción arborescente, con
monodispersión de tamaños. Su arquitectura estructural presenta tres componentes
básicos bien definidos, un cuerpo, una cápsula interior y grupos funcionales
terminales, que permiten adecuar estos sistemas para aplicaciones a la medida de
las necesidades del paciente; entre los más utilizados están los dendrímeros, como
las poli (amidoaminas) (PAMAM).

La formación de sistemas particulados con formas y tamaños bien definidos es


de gran interés en aplicaciones para la liberación de fármacos y transfección de
genes. Los agentes bioactivos pueden encontrarse encapsulados en el interior de los
polímeros estrella, unidos químicamente o adsorbidos físicamente a la superficie de
los dendrímeros. Estos sistemas terapéuticos, sin embargo, han presentado
desventajas atribuidas a la gran cantidad de cargas positivas presentes en la
superficie, que los hacen no biocompatibles con las membranas fisiológicas, por lo

34 

 
cual se han introducido moléculas de PEG y ácidos grasos en su superficie que
apantallan o neutralizan las cargas superficiales de estos.

En el desarrollo de dendrímeros hidrosolubles la superficie amínica de PAMAM se


modifica con tris (hidroximetil) aminometano (TRIS), para ser empleado con fármacos
aromáticos carboxílicos como antibacteriales que se liberan a pH bajos.

• Biopolímeros para localizar selectivamente fármacos en el organismo

El desarrollo de materiales en este sentido busca esencialmente la reducción


de efectos adversos al localizar la terapia en su diana terapéutica, condición de gran
utilidad cuando los principios activos son muy tóxicos. [8]

a) Localización en tumores

El diseño de sistemas quimioterapéuticos direccionado a tumores se basa en


el concepto de localización pasiva, donde las partículas gruesas son acumuladas en
el tejido tumoral debido a que presentan un lecho capilar poroso que favorece la
captación de partículas gruesas que son introducidas a las células normales sanas
únicamente por procesos de endocitosis. De allí que se busque el incremento del
tamaño de los agentes quimioterapéuticos ligándolos a polímeros solubles (sistemas
de liberación controlados química o enzimáticamente), encapsulación de
nanotransportadores, como nanoesferas poliméricas, micelas poliméricas,
emulsiones lipídicas, liposomas y polímeros tipo estrella.

Los conjugados de polímero-fármaco se han explorado como uno de los


nuevos enfoques en la quimioterapia del cáncer. Los fármacos pueden ser
conjugados al polímero empleando varias uniones degradables, además los
diferentes ligandos pueden ser unidos a la columna polimérica para una localización
específica del fármaco, como en el caso de la Doxorubicina, Paclitaxel, Campotecina
o Platinato, que se conjugan a polímeros de N-(2-hidroxipropil) metacrilamida
(HPMA), poliglutamato y polietilenglicol, estos polímeros conjugados tienen como
ventaja aumentar la solubilidad y/o aumentar el tiempo de vida útil y biodisponibilidad
de los principios activos, reduciendo la dosis requerida y la toxicidad asociada a
éstos. Se ha comprobado mediante estudios que los conjugados de N-(2-
hidroxipropil) metacrilamida (HPMA) y Doxorubicina incrementan la afinidad del
fármaco por los melanomas, además de aumentar en un orden de cinco a diez veces
la dosis tolerada por el organismo.

b) Bioadhesión-mucoadhesión

La bioadhesión es un fenómeno en el cual dos materiales, siendo al menos


uno de ellos de naturaleza biológica, son mantenidos juntos por medio de fuerzas
interfaciales por períodos de tiempo prolongado, y ha sido estudiada en el campo

35 

 
farmacéutico para localizar la liberación de los fármacos en su sitio activo o de
máxima absorción. El diseño de productos mucoadhesivos permite la administración
sobre mucosas, oral, gastrointestinal, nasal, oftálmica y vaginal.

En la administración transdérmica el efecto de bioadhesión incrementa


notablemente la absorción de los agentes farmacológicamente activos, como en el
caso de parches transdérmicos a base de Carbopol 934, que se comporta como
bioadhesivo. También han sido explorados como vehículos mucoadhesivos en rutas
oftálmicas polímeros polianiónicos, como poli (ácido galacturónico),
carboximetilquitina y polímeros a base de ácido hialurónico, en el transporte de sales
de Ciclopentolato y Pilocarpina, incrementando el tiempo de acción en el tratamiento
del glaucoma.

Gracias al efecto bioadhesivo ha sido posible localizar terapias sostenidas en


el tiempo dentro del estómago, para el tratamiento de erradicación del Helicobacter
pylori, mediante el empleo de nanopartículas bioadhesivas a base de glidina
(proteínas de gluten de trigo).

c) Adición de moléculas biorreconocibles e impresión molecular

Estos métodos son de desarrollo reciente y se caracterizan por ser más


selectivos en la localización activa de fármacos. Se han identificado algunas
moléculas biorreconocibles para el uso específico en terapias localizadas, por
ejemplo, la lecitina (glicoproteína), para que sea reconocida por los componentes
glicosilados de la mucosa nasal, y aumenten así la absorción de nanopartículas a
base de poli (etilenglicol)-poli (ácido láctico) que pueden ser empleadas para el
transporte de fármacos destinados a actuar a nivel del cerebro.

La impresión molecular es una técnica reciente para la creación de polímeros


sintéticos que presenten una alta sensibilidad por moléculas pequeñas, incluye la
polimerización de monómeros funcionales previamente ligados a una molécula
plantilla de interés, la cual es extraída del polímero entrecruzado, quedando una
estructura polimérica complementaria y de alta afinidad por esta.

Los materiales de mayor interés para ser tratados por esta tecnología son los
polímeros basados en silicio, metacrilatos y acrilatos, permitiendo la consecución de
terapias inteligentes o a la medida de la necesidad del paciente, como se presenta
en la impresión molecular de plantillas de glucosa a copolímeros de 2-
hidroxietilmetacrilato (HEMA) y poli(etilenglicol) dimetacrilato (PEG600DMA) que
pueden emplearse en tratamiento de glucosa plasmática o para el desarrollo de
sistemas terapéuticos de liberación mediada por esta sustancia endógena, en
terapias de diabetes insulinodependientes.

En algunos casos la localización de las sustancias activas se consigue por


medio de recubrimientos poliméricos superficiales, como en el caso de
nanopartículas a base de poli (butilcianoacrilatos) recubiertas con polisorbato 80, que
36 

 
generan la adsorción de ApoE (apolipoproteína), la cual es transportada
endógenamente al cerebro, donde interactúa con receptores específicos de LDL
(lipoproteína de baja densidad), útiles para el transporte de fármacos para acción
local en el cerebro.

d) Localización por administración quirúrgica de sistemas terapéuticos

En algunas ocasiones, cuando se requiere la intervención quirúrgica del


paciente, se aprovecha para introducir sistemas terapéuticos farmacéuticos; por
ejemplo, se han utilizado implantes de matrices biodegradables en forma de láminas
a base de polianhídridos que presentan degradación superficial como los
copolímeros de 1,3-bis(pcarboxifenoxi) propano (CPP) y ácido sebásico 20:80
cargados con carmustina [1,3-bis(2-cloroetil)-1-nitrosourea] (BCNU) en el tratamiento
de glioma maligno, para erradicar las células tumorales remanentes, luego de la
extracción quirúrgica de tumores cerebrales.

• Biopolímeros para mejorar el sobrepaso de fármacos a través de barreras


tisulares o celulares

El sobrepaso de barreras es un paso fundamental en la consecución de la


acción de los sistemas farmacológicamente activos, constituye un punto central en la
investigación de formas farmacéuticas con un mínimo nivel de invasión y permite la
administración de fármacos por diferentes rutas: oral, nasal, transdérmica, pulmonar,
bucal, ocular, vaginal y rectal, con el fin de reemplazar favorablemente la vía
intravenosa de poca acogida por los pacientes, especialmente cuando se trata de
terapias crónicas, como en el tratamiento de diabetes insulinodependientes.

Una de las aplicaciones en la administración por vías oral de macromoléculas


activas (péptidos o proteínas) es el empleo de polímeros aniónicos basados en poli
(ácido acrílico) (PAA) o poli (ácido metacrílico) (PMAA), que atrapan iones calcio en
la luz intestinal, generando modificaciones en la membrana gastrointestinal y
facilitando el ingreso de las macromoléculas. Como alternativa para la administración
de insulina, esta puede unirse a moléculas biorreconocibles por la membrana
intestinal, empleando hidrogeles sensibles al pH, como poli (ácido metacrílico) con
cadenas de poli(etilenglicol) (PEG) injertadas P(MAA-g-EG), cargados con insulina
conjugada a transferían, que aumenta notablemente su permeabilidad, al ser
reconocida por los receptores de las membranas intestinales.

En el caso de productos administrados por vía transdérmica se presentan


ventajas en cuanto a la ausencia de enzimas proteolíticas y evasión del efecto de
primer paso, pero presenta impedimentos en la permeación de sustancias hidrofílicas
y de alto peso molecular. Los avances en esta ruta incluyen métodos ultrasónicos
que buscan la alteración en la permeabilidad del estrato córneo.

37 

 
La tendencia en el paso de barreras celulares es la formación de un complejo
fármaco-transportador que es colocado sobre la superficie de una célula, este es
introducido en un endosoma rodeado por una membrana que acidifica su entorno, a
las pocas horas el endosoma circulará hasta los lisosomas ricos en enzimas
descomponiendo el contenido endosomal. Entonces, para generar una respuesta a
nivel celular (terapia génica), es necesario que el agente activo escape del
endosoma antes de que sea embebido en los lisosomas.

Se ha estudiado el comportamiento de polímeros a base de ácido alfa-


alquilacrílico en solución, que pueden protonarse en medio ácido interactuando y
desnaturalizando las membranas endosomales, permitiendo la liberación del principio
activo en el citosol, siendo de utilidad para productos de trasfección genética no viral.

• Biopolímeros para proteger la estabilidad de los fármacos

La protección de sustancias activas es un tema que ha tomado importancia en


los últimos años principalmente por el creciente desarrollo de productos
biotecnológicos, generalmente péptidos y proteínas, debido a que los medios
fisiológicos presentan condiciones adversas como: pH, fuerza iónica y actividad
enzimática principalmente en rutas de baja invasión (oral y mucosas), lo que hace
más desafiante el desarrollo de STF. Inicialmente estos productos fueron
administrados exclusivamente por vía intravenosa (IV) o subcutánea, pero con los
avances en biopolímeros y la modificación superficial de los materiales se ha logrado
incursionar con formulaciones para diferentes vías de administración sin que se
afecte la biodisponibilidad que presenta la vía IV.

Otra situación en donde es necesario proteger el fármaco del ambiente


fisiológico, es en el empleo de sistemas particulados administrados por vía
intravenosa, porque se puede promover la formación de trombos o la eliminación
rápida por el sistema inmune, debido a la poca biocompatibilidad de los polímeros
que se emplean. A continuación se presentan las tendencias en el uso de
biopolímeros para mejorar la funcionalidad de los STF:

a) Tratamientos y estrategias no trombogénicas

La investigación en la capacidad de los materiales para adherir o adherirse a


células ha sido fundamental en el desarrollo de dispositivos biomédicos y
farmacéuticos y en la prevención de la trombogenicidad. La trombogenicidad es
definida como la capacidad de un material a inducir o promover la formación de
trombo-embolia, producto de la agregación de plaquetas o polimerización de
fibrinógeno. La reducción de la trombogenicidad se ha alcanzado mediante el empleo
de procedimientos como los que se detallan en seguida.

38 

 
b) Inserción de hidrogeles

Se fundamenta en la disminución de la energía libre interfacial, simulando el


comportamiento de la interfase endotelio-sangre, se emplea el método de
recubrimiento por radiación o fotoinserción para ligar hidrogeles a la superficie de los
sistemas particulados (micropartículas).

c) Inmovilización mediante polietilenglicol (PEG)

La inmovilización de polímeros sintéticos hidrosolubles a base de PEG a la


superficie de los sistemas terapéuticos en porciones localizadas ejerce una repulsión
estérica sobre las proteínas y células sanguíneas, haciéndolos hemocompatibles. La
inmovilización se logra por adsorción, atrapamiento superficial, entrecruzamiento con
PEG o con sus polímeros estrella, copolimerización con PEG, inmovilización química
y formación de copolímeros de bloque.

d) Recubrimiento con albúmina o alquilación de superficies

La albúmina es una proteína que presenta efectos antitrombogénicos, por


tanto el recubrimiento de superficies con esta contribuye a evitar la formación de
trombos; la alquilación se ha empleado para aumentar la afinidad de las superficies a
la albúmina plasmática, consiguiéndose el efecto antitrombogénico.

También, se han sintetizado derivados de estructura similar a la heparina que


impiden la sustitución por otras proteínas plasmáticas.

e) Diseño de superficies que imitan membranas celulares

El recubrimiento “bioimitador” de materiales poliméricos con fosforilcolinas


para disminuir su efecto trombogénico se basa en la imitación de las propiedades
superficiales presentes en las células naturales, cuya membrana celular está
compuesta principalmente por fosfatidilcolinas. Esta técnica se ha empleado en el
recubrimiento de materiales con base en silicona, utilizados en implantes no
biodegradables, que pueden presentar encapsulamiento por parte del organismo.

f) Protección contra la actividad proteolítica en el intestino

En la estabilización de proteínas, se han logrado numerosos avances,


específicamente en la administración oral de la insulina. Para proteger principios
activos del ambiente gástrico se han utilizado hidrogeles sensibles al pH como
polímeros a base de poli (acrilatos) que impiden la liberación de los agentes
terapéuticos en la luz gástrica. Sin embargo, el intestino presenta gran cantidad de
enzimas proteolíticas que pueden disminuir la biodisponibilidad de los agentes
terapéuticos.

39 

 
El reto de diseñar sistemas que liberen selectivamente los agentes
terapéuticos en la luz del colón, por ser esta zona la de menor carga enzimática del
tracto gastrointestinal, ha llevado a la síntesis de polímeros con base en
comonómeros ácidos y con entrecruzamientos azoaromáticos, que además
presentan la ventaja de ser enzimáticamente degradables por los microorganismos
específicos del colón.

g) Inhibición de enzimas proteolíticas

La presencia de enzimas dependientes de calcio como la tripsina y


quimiotripsina, en la luz intestinal, degradan la insulina a este nivel cuando se
administra por vía oral. El diseño de micropartículas a base de hidrogeles de poli
(ácido metacrílico) injertado con polietilenglicol (MAA-g-EG), que presentan
hinchamiento pH-dependiente, impiden la liberación gástrica por formación y
disociación de complejos interpoliméricos entre los grupos etoxi del polietilenoglicol
con los grupos carboxílicos del ácido metacrílico. En la luz intestinal los grupos
ácidos son neutralizados, permitiendo la liberación del principio activo y la unión de
iones calcio a los grupos carboxílicos, generando la inhibición de las enzimas
dependientes de calcio. Además, estos sistemas han mostrado propiedades
mucoadhesivas, debidas al efecto de los injertos de PEG.

h) Unión al epitelio gastrointestinal

La vacunación por vía oral se utiliza para la protección contra patógenos


entéricos y de la mucosa tales como (E. coli, Salmonella o Shigella), también contra
(N. gonorrea, N. meningitidis, H. pylori, Giardia y Cryptospiridium); sin embargo, su
efectividad es limitada debido a que la mayoría de antígenos no resisten la
degradación en el intestino, por tal motivo se han desarrollado nanopartículas
biodegradables de PLG (poliláctico-coglicólico), ligadas a proteínas biorreconocibles
por las células “M” antígeno específicas, las cuales están recubiertas por parches
Peyer, que corresponden a agregaciones de tejido linfoide que se encuentran en la
porción más baja del intestino delgado (íleo) y son altamente fagocíticos o
pinocíticos, constituyéndose en una puerta directa para liberación al tejido linfoide.

i) Protección de fármacos en diseños para inhalación

Las características únicas de los pulmones como: gran área superficial, alta
permeabilidad y amplio suministro de sangre, hacen esta ruta potencial para la
administración de péptidos
y proteínas; sin embargo, los aerosoles de inhalación tradicionales presentan
problemas de agregación de partículas que les impide alcanzar el pulmón y las que
llegan son degradadas por los macrófagos debido a su menor tamaño, haciendo esta
ruta poco eficiente y de corta duración para el contacto .

La biodisponibilidad de fármacos administrados por vía pulmonar se ha


mejorado al emplear partículas con tamaño superior a 5μm, altamente porosas y de
40 

 
baja densidad (0.1 g/mL), que mejoran su aerodinámica y permiten el transporte a
través de la corriente de aire para su localización final sobre los pulmones; además,
al incrementar el tamaño se reduce la agregación y fagocitosis debida a macrófagos
alveolares.

Se han diseñado nanopartículas a base de biopolímeros como hidroxipropil


celulosa, poliestireno, modificado y fosfolípidos como el dipalmitoil DL-α-
fosfatidilcolina que permiten mejorar la absorción de los principios activos, atravesar
los tejidos y localizarse en células, además de proteger los principios activos de los
macrófagos alveolares.

Esta clase de sistemas se han empleado en la farmacoterapia del dolor para


administración de opiáceos como la morfina, mostrando ventajas en el tratamiento
del dolor severo por presentar una respuesta rápida y reproducible en el tiempo, se
han utilizado para la liberación de epinefrina en tratamientos de anafilaxis, mostrando
ventajas por su rapidez en el inicio de la acción y en la liberación de insulina, donde
se ha empleado para la consecución de las micropartículas porosas, biopolímeros
como el poli(láctico-co-glicólico) (PLGA) acompañado de hidroxipropil- β-ciclodextrina
como excipiente, en la optimización del comportamiento aerodinámico, logrando
buenos resultados en términos de la biodisponibilidad del fármaco y el tiempo de
acción.

j) Protección frente a la opsonización de proteínas

La opsonización es un fenómeno por el cual el sistema fagocítico mononuclear


o sistema retículoendotelial (MPS o RES), reconoce y destruye las nanopartículas
transportadoras de fármacos, ligadas a las opsoninas, que son reconocidas por los
macrófagos del hígado o células Kupffer, antes de que alcancen el sitio de acción.
Este comportamiento natural del organismo es el mayor obstáculo que deben
enfrentar los sistemas terapéuticos nanoparticulados.

Los avances para superar este inconveniente se basan en la modificación de


superficies por inserción de PEG que vuelve “sigilosas” a las nanopartículas; también
el empleo de polímeros hidrofílicos no iónicos, como polisacáridos, poliacrilamida,
alcohol polivinílico, poli (N-vinil-2-pirrolidona) como agentes de recubrimiento, cuyo
espesor de película determina la eficiencia de la protección.

• Aplicaciones en el diseño de dispositivos biomédicos

Algunos de estos productos tienen en su composición biopolímeros,


principalmente aquellos destinados a reemplazar tejidos y órganos blandos, como el
caso de corazones artificiales a base de poliuretanos, lentes de contacto suaves a
base de polihidroxietilmetacrilatos (PHEMA) entrecruzados con etilenglicol
dimetilacrilato (EGDMA), articulaciones a base de dimetilsiloxano, entre otros (FDA,

41 

 
2006). El uso especializado de estos materiales requiere el cumplimiento de
estándares internacionales, para su comercialización y utilización.

Dentro de este grupo de nuevas alternativas terapéuticas merecen especial


atención por su aplicación actual y desarrollo de productos en el mercado los
siguientes:

a) Stents liberadores de fármacos

El stent es un diseño en forma de malla metálica circular y expandible que


mantiene el lumen de las arterias coronarias abierto luego de una angioplastia,
procedimiento quirúrgico realizado en casos de obstrucción coronaria. El stent
liberador de fármaco (drug-eluting stent) mejora la funcionalidad del dispositivo
gracias a la acción farmacológica del principio activo que se libera, porque se ha
demostrado que el empleo del dispositivo convencional es insuficiente en la
prevención de la oclusión de los vasos sanguíneos o restenosis.

Estos híbridos de dispositivos biomédicos y STF se elaboran a partir de acero


inoxidable 316L, tratado superficialmente por técnicas de descarga de gas con
Parileno C, que lo prepara para el cubrimiento con una matriz polimérica
hemocompatible donde se encuentra ligado o embebido el fármaco inhibidor de la
proliferación de células del músculo para evitar la restenosis.

El futuro de estos dispositivos tiende al desarrollo de prototipos construidos


totalmente por polímeros biodegradables. En estos últimos diseños los polímeros
controlan la velocidad de liberación de los fármacos por mecanismos de difusión o
degradación.

La matriz de recubrimiento polimérico es una mezcla de poli (etilen-vinil


acetato) y poli(metacrilato de butilo) donde se encuentra disperso el fármaco
rapamicina; otros biopolímeros que se han utilizado para estas aplicaciones son
matrices biodegradables a base de: poli(ácido L-láctico), bioimitadoras con
fosforilcolina, politetrafluoroetileno (PTFE), naturales con base en fibrina e
hidrofóbicas elastoméricas con base en copolímeros tribloque como Translute, las
cuales han sido estudiadas con varios fármacos contra la restenosis.

A pesar de las ventajas obtenidas con los stents híbridos, se han evidenciado
algunos inconvenientes relacionados con generación de trombos, reacciones
alérgicas o de hipersensibilidad y elevados costos que limitan su uso, pero que
continúan bajo investigación con la posibilidad de futuras innovaciones.

b) Músculos bioartificiales liberadores de fármacos

Los músculos bioartificiales son resultado de los avances que se han logrado
en ingeniería de tejidos, donde se desarrollan soportes biopoliméricos que permiten
la maduración in vitro de células vivas precursoras del tejido a reemplazar o que
42 

 
atraen células endógenas para formar o regenerar tejidos humanos. El soporte debe
permitir la adhesión de las células, su proliferación celular, mediar la organización
tisular y finalmente biodegradarse, para ello se cuenta con algunos biopolímeros. Los
músculos bioartificiales han sido concebidos como dispositivos de liberación de
proteínas terapéuticas a largo plazo, empleando factores de crecimiento para el
tratamiento de desórdenes musculares, osteoporosis y enfermedad cardiovascular;
también es posible incorporar mioblastos que contienen genes foráneos insertados,
capaces de producir y liberar grandes cantidades de proteínas.

c) Sistemas de liberación de fármacos sobre lentes de contacto

Los lentes de contacto suaves e hidrofílicos son dispositivos biomédicos a


base de hidrogeles como poli (2-hidroxietil metacrilato) (PHEMA) ligeramente
entrecruzado con etilenglicol-di-metacrilato (EGDMA), permeables al oxígeno. Estos
lentes de contacto suaves han mostrado potencial uso como sistemas de liberación
de fármacos porque pueden absorber agentes activos solubles en agua y actuar
como reservorios dependiendo de la hidrofilicidad y peso molecular del fármaco,
lográndose una liberación continuada del principio activo en períodos de tiempo
superiores a los alcanzados con las formas convencionales tipo gotas oftálmicas. Por
las razones anteriores han sido empleados para liberar fármacos introducidos por
medio de una saturación previa del lente en una solución del principio activo; los
resultados de la fármacoterapia han sido favorables para gentamicina y tobramicina,
en términos de la concentración alcanzada sobre la mucosa ocular. Sin embargo, la
tendencia se orienta al desarrollo de lentes de contacto con nanopartículas dispersas
que permiten una baja velocidad de liberación durante períodos prolongados de
tiempo.

De otra parte, se han insertado fármacos como levofloxacina (antibiótico), en


forma de láminas sobre los lentes; estas láminas del fármaco se elaboran
mezclándolo con poli (alcohol vinílico) y recubriéndolo con un copolímero de bloque a
base de estireno (etil/buteno), obteniendo sistemas con velocidad de liberación
adecuada, que presentan ventajas en cuanto a absorción y efecto farmacológico.

d) Microdispositivos

Para efectos de localización de fármacos, se investiga en el desarrollo de


dispositivos biomédicos que depositen el principio activo a su sitio de acción, de
forma celular, local o sistémica, disminuyendo la intensidad de dolor ocasionada por
dispositivos convencionales, como jeringas o catéteres que emplean agujas de un
diámetro considerable. La tendencia apunta a la miniaturización de dispositivos como
microagujas, microbombas, microválvulas y microdispositivos implantados que
liberan o ayudan en la administración localizada de los fármacos. Los microchips
implantables se han diseñado para el almacenamiento y liberación de múltiples
fármacos en forma controlada empleando membranas que se degradan por
mediación de impulsos electroquímicos y que recubren los microrreservorios.

43 

 
e) Electrodos intracocleares como sistemas de liberación de fármacos

El implante coclear sustituye las células dañadas del órgano de Corti,


estimulando el nervio auditivo y enviando señales al cerebro. Por otra parte, la
liberación constante de agentes neurotrópicos al interior de la cóclea es una
herramienta que está en investigación para la regulación del octavo núcleo craneal,
que corresponde al centro auditivo en desórdenes del oído interno. Los sistemas de
liberación de fármacos intracocleares constan de una microbomba osmótica
implantable conectada a una cánula fina cuya parte distal es puesta en el giro basal
del tímpano en la cóclea o caracol del oído, vía una cocleostomia y se alcanza una
velocidad de liberación del orden de 1μL/h para tetrodotoxina.

Estos dispositivos permiten también la inclusión de diferentes fármacos


simultáneamente mediante el empleo de varias microbombas en el dispositivo.

44 

 
Capítulo III. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BIOPOLIMEROS

Como en todas las cosas del mundo, siempre se encuentran los pros y contras
de las nuevas tecnologías. En este caso, los biopolímeros han llegando
revolucionando y resolviendo problemas actuales. Aunque por el momento no se han
desarrollado al cien por ciento por la falta y la gran desventaja de un costo muy alto,
cada día se trabaja para que este producto sustituya a los polímeros sintéticos, en
especial los plásticos.

Sin embargo, al ser mejoradas todas las propiedades que caracterizan a los
biopolímeros, estos pueden de ser de gran ayuda para la humanidad tanto para el
embalaje como para la medicina.

III.1 Ventajas

Una de las mayores ventajas que se tiene al utilizar los biopolímeros como
alternativa de los polímeros sintetizados de productos derivados de la petroquímica,
son su biodegradabilidad. Por ejemplo los materiales convencionales de plástico, por
su propia naturaleza, son estables desde de un punto de vista químico, lo que quiere
decir que permanecen inalterados durante largos periodos de tiempo en el medio
ambiente.

Por otra parte, su posible procedencia a partir de materias primas renovables,


esto ayuda a reducir el alto grado de dependencia de los compuestos de origen fósil,
donde para la producción de los materiales plásticos comunes, se usan grandes
reservas energéticas que el planeta posee, contribuyendo al aumento de los gases
de efecto invernadero. Teniendo en cuenta el auge que posiblemente tenga la
industria del biodiesel, los residuos obtenidos como la glicerina cruda, los
biopolímeros con mayor proyección son el PLA y el PHA, obtenidos mediante
fermentación bacteriana.

Los biofilmes que se definen como envases biodegradables contienen 15 %


de células y un 85 % de matriz extracelular, generalmente polisacáridos, que forman
canales por donde circulan agua, enzimas, nutrientes y residuos. La utilización de
más relevancia es para el envasado de alimentos que no soló proporciona protección
contra los daños físicos sino que además evitan la deshidratación y permiten la
formación de atmósferas modificadas.

Una ventaja sobre la gente consumidora es que ven a los plásticos


convencionales a menudo como ambientalmente hostiles. Lo cual ayuda a los
plásticos sostenibles a convertirse en una mejor imagen, porque se puede romper
en el medio sin liberar ninguna toxina dañina.

45 

 
La importancia biopolímeros radica que también poseen una amplia gama de
aplicaciones, como por ejemplo en los envases y utilidades biomédicas
principalmente; además de una gran cantidad de ventajas:

• Bioreabsorbible
• Biocompatible (sin esta propiedad, sería imposible hablar de aplicaciones
médicas)
• Endógenos
• Fotoresistentes
• Resistentes al calor.
• Termo-moldeables
• Barreras de oxígeno
• Hidrofóbicos
• Nanomerizable
• No tóxicos
• Resistentes a químicos
• En los procesos de separación y purificación no son necesarios solventes
peligrosos
• El proceso de producción es continuo y escalable
• El proceso completo es amigable con el medio ambiente
• Bajas probabilidades de contaminación cruzada debido a organismos vivos
modificados

Un ejemplo de los biopolímeros de gran desempeño en la actualidad es el


copolímeros de 3 hidroxibutirato-co-hidroxivalerato (PHBV) en hospitales podrían ser
algodones quirúrgicos, gasas y vendajes para heridas, polvos lubricantes en guantes
quirúrgicos, injertos vasculares, vasos sanguíneos, implantes quirúrgicos y liberación
de una sustancia sobre un medio a medida que su empaque va pasando por un
procesos de biodegradación (insecticidas, drogas microcapsulas, píldoras)

Una de las aplicaciones más comunes se da en la elaboración de recipientes


para empacar poliolefinas, aceite de motor y para elaborar aquellos artículos difíciles
de separar y reciclar como películas de cocina, pañales y servilletas sanitarias; al ser
un material que no deja pasar los gases, ofrece ventajas para ser usado en la
industria de empaques para alimentos, cubiertas en papel y películas o reemplazar al
poli (etileno-tereftalato) para las botellas plásticas de las bebidas.

Otro biopolímero en auge es el polihidroxibutirato (PHB), un polímero


biodegradable producido mediante la fermentación de carbohidratos por
microorganismos. No es necesario abundar en las ventajas que estos polímeros
presentan para el cuidado del medio ambiente tanto por su producción a partir de
fuentes renovables como por su degradación.

Además, el PHB es un termoplástico que puede ser procesado mediante


técnicas convencionales de extrusión e inyección. Las propiedades mecánicas en
46 

 
ensayos de tracción de este polímero son útiles para evaluar posibles aplicaciones
médicas, ya que su biocompatibilidad los convierte en potenciales materiales de
reemplazo de tejidos muertos o no-funcionales, soporte para liberación lenta de
medicamentos o de crecimiento de células, material de sutura y de recubrimiento de
implantes, etc.

En países desarrollados como EE.UU., la marina ha optado por usar tazas de


PHB de manera que se pueden tirar al mar. En Japón, el PHB ha encontrado su
camino en el cuarto del baño de las personas y aparece en forma de cuchillas de
afeitar desechables. La rápida degradación de las aguas residuales del PHB
claramente lo hace la elección correcta.

Aunque un gran avance que se tiene es la biodegradación que


aproximadamente se hace en 3 años en condiciones ideales y dependiendo de su
producción. Reduciéndose una gran cantidad de años en comparación a los plásticos
que se utilizan en la vida diaria.

Lo anterior nos lleva a una oportunidad potencial de negocio para cualquier


país o bloque de países que cuenten con abundantes recursos vegetales y animales.
Es una alternativa que los gobiernos y pueblos deben tener en cuenta, como forma
de impulsar su propio desarrollo. Ya se dictando directivas y acuerdos
supranacionales que dan pautas para tal fin. Es necesario, entre otras cosas, un
compromiso fuerte con la conservación de los recursos, la preservación ambiental y
las tecnologías sostenibles.

Al interior de cada nación, esto puede lograrse mediante acuerdos y una


voluntad política sólida que respalden la elaboración y puesta en marcha de
proyectos agroindustriales, que incluyan la producción de biopolímeros, que permitan
la explotación equilibrada y sostenible de los recursos naturales propios de cada
región.

III.2 Desventajas

Hay claras desventaja de utilizar los biopolímeros en la vida diaria. Primero,


las investigaciones sobre los biopolímeros siguen en proceso, aunque se han tenido
grandes avances hasta el momento, se debe seguir desarrollando para encontrar un
equilibrio con la naturaleza y no agravar más la contaminación en el planeta.

Mejorar la eficiencia es una preocupación importante para la producción de


plásticos y bioplásticos. En la actualidad, los combustibles fósiles todavía se utilizan
como una fuente de energía durante el proceso de producción. Esto ha suscitado
dudas por algunos respecto a la cantidad de combustibles fósiles es en realidad
salvada por bioplásticos de fabricación. Sólo unos pocos procesos han surgido que
realmente utilizan menos energía en el proceso de producción. Por lo tanto, los

47 

 
investigadores todavía están trabajando en el perfeccionamiento de los procesos
utilizados para hacer bioplásticos alternativas viables a los plásticos petroquímicos.

Todos los plásticos requieren energía de energéticos fósiles para producción


fabricación, transporte, etc. Algunos plásticos hidro-biodegradables (los llamados
plásticos renovables) son mezclas con polimeros que se derivan de fuentes
petrolíferas. Algunos plásticos hidro-biodegradables son fabricados enteramente de
productos del petróleo. Aquellos plásticos que son fabricados de derivados de
cosechas requieren del uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, etc., así como de
energía para su fermentación, separación y polimerización.

También existe la preocupación acerca de cómo equilibrar la necesidad de


cultivar plantas para la alimentación, y la necesidad de cultivar plantas para su uso
como materia prima. El espacio agrícola tiene que ser compartida y el uso de más
fertilizantes de nitrógeno para cosechar aumentará la cantidad de N2O, un gas
invernadero, en la atmósfera. Los investigadores están estudiando la creación de una
planta que puede ser utilizado para la alimentación, sino también como materia prima
para la producción de plástico. Un grupo está tratando de manipular genéticamente
el maíz para contener la enzima bacteriana responsable de la producción de plástico.
Eventualmente, esperan crear la planta de manera que tienda a limitar la producción
de plástico al tallo. Esto dejaría a la parte comestible de la plástica de maíz libre. La
parte comestible del maíz se utiliza como alimento humano o como alimento para
ganado.

Los llamados bio-plásticos que se derivan de alimentos están compitiendo


también con la demanda para la manufactura de bio-energéticos, como el etanol. El
aumento de su precio a largo plazo y problemas de escasez son inevitables. Las
proyecciones para el momento en que las plantas verdes no comestibles puedan ser
utilizadas para bio-plásticos y bio-combustibles no ayuda debido a que existen ya
vastas áreas reforestadas adicionales que han sido eliminadas para dar campo a la
siembra de cosechas alimenticias debido a que las tierras utilizadas regularmente
para la agricultura son utilizadas para sembrar más maíz y palma para bio-
combustibles.

Por parte del costo de producción, un ejemplo es el PHBV, a pesar de su


número de aplicaciones; se estima que a niveles de producción del orden de 660000
libras/ año el precio es de U.S.$8-10/lb el cuál es difícil para competir contra precios
del polipropileno del orden de U.S $0.30-0.45/lb.

El costo de producción del PHBV depende básicamente de: la fuente de


carbono, el proceso de fermentación y del aislamiento y la purificación del polímero;
actualmente, se han realizado avances en los procesos de fermentación, la
tecnología de extracción de polímeros así como en el estudio de sustratos
alternativos de bajo costo como el metanol, las melazas, lo que ha permitido hacer
mucho más competitiva la producción de polihidroxialcanoatos (PHAs).

48 

 
Debido a que los costos de producción de los polihidroxialcanoatos en
bacterias son muy elevados comparados con los de los plásticos derivados del
petróleo, se han buscado varias alternativas, una de ellas es el uso de sistemas
eucarioticos tales como levaduras, semillas y las plantas transgénicas; estas últimas
poseen una ventaja comparable frente a los demás sistemas ya que, requieren de
más bajos costos considerando que sistemas como las bacterias y levaduras
necesitan altas condiciones de esterilización y procesos de fermentación bastante
costosos al igual que una fuente de energía externa como la electricidad por ejemplo.
La producción en plantas es menos costosa debido a que este sistema sólo requiere
de agua, nutrientes del suelo, CO2 atmosférico y la luz del sol, además de ser un
proceso amistoso con el ambiente.

La calidad de los productos pueden ser incompatibles y los patrones variables


de la oferta significará la fluctuación de precios y el material en sí es bastante frágil.
Según los comerciantes, el precio de una bolsa hecha con biopolímeros cuesta entre
tres y cuatro veces más que una de las actuales. De manera general, tienen malas
propiedades mecánicas, no son estables frente al agua y son fotodegradables.

Incluso si los plásticos biodegradables se utilizan a partir de ahora y en líneas


generales, los residuos no desaparecerán por completo, posiblemente se puedan
reducir. En los vertederos, no hay suficientes bacterias para la degradación de toda
la basura porque no hay suficiente oxígeno alrededor para que prosperen. Se
deberán de construir instalaciones a gran escala con las condiciones apropiadas, lo
cual cuesta dinero.

En el área de la medicina, los biopolímeros son básicamente un implante


mecánico con función exclusivamente de relleno permanente. Por lo cual se requiere
un buen adiestramiento para su adecuado uso, pues si bien sus resultados positivos
son permanentes, también son permanentes los defectos que puedan quedar por el
mal uso o abuso del producto.

A pesar de ser un producto muy noble con excelentes características y


resultados muy buenos en la corrección de líneas de expresión, si se ha visto casos
donde queda comprometida severamente la estética del paciente con una posible
infección o daño en la zona.

Sobre el embalaje, en la producción de bolsas de polietileno (PE) se requiere


mucho menos energía que cualquier biopolímero. Además, si se eliminaran los
empaques plásticos y se sustituyeran con materiales más convencionales, se ha
estimado que el volumen del desperdicio del material de empaque se incrementaría
en más de un 250%, el peso aumentaría más de un 400%, el consumo de energía en
más de un 200%, y su costo se incrementaría en más del 200%.

Un análisis detallado del ciclo de vida (ACV) de las bolsas plásticas de basura
hecho por el Instituto Alemán para la Energía y la Investigación Ambiental (IFEU) ha

49 

 
demostrado que las tradicionales resinas de PE son menos perjudiciales para el
medio ambiente que las versiones biodegradables que se encuentran en el mercado.

El estudio, que fue encargado por la asociación alemana de embalajes y


películas plásticas (IK) muestra que cuando todos los factores ambientales se toman
en consideración, la opción menos dañina para el medio ambiente en terminos de
bolsas plásticas de basura es el PE reciclado, seguido por el PE virgen. Las opciones
biodegradables renovables mostraron el peor desempeño en su análisis.

El impacto ambiental de cada uno de los tipos de bolsa considerados en el


estudio será, en consecuencia, más bajo cuanto más fino es el producto La
puntuación ambiental del PE Virgen y del PE reciclado es buena debido a que estas
resinas permiten alcanzar altos niveles de reducción del grosor.

El estudio muestra que las bolsas de PE utilizadas tienen un calibre típico de


alrededor de 12,5 micras en comparación con las 15 a 25 micras de los tipos
biodegradables.

Por otra parte, el estudio señala que en ninguno de sus escenarios de


previsión de futuro, en términos de eficiencia en la fabricación de resina y
rendimiento del material, el material biodegradable supera al PE en los usos
generales de bolsas de basura.

Con el objeto de obtener diferentes comportamientos de vida útil y de servicio


de los bio-plásticos, se necesitaría sintetizar una resina diferente para cada producto.
Con la tecnología de EPI, las mismas resinas son utilizadas para una amplia gama
de comportamientos, únicamente el aditivo del empaque necesita ajustarse.

50 

 
Capítulo IV. PROYECCION DE LOS BIOPOLIMEROS EN MEXICO

Hoy en día el desarrollo tecnológico en el mundo depende del conocimiento y


su aplicación para un bien de consumo. Los países desarrollados mantienen control
sobre la producción de bienes y aseguran mantener el liderazgo para el desarrollo de
sus países. En la actualidad, los países en desarrollo tienen la necesidad de importar
tecnología y bienes de consumo lo cual genera costos elevados y nula
competitividad, el reto consiste en competir en producción e importación de bienes
de consumo. Es importante que en México se inviertan más recursos económicos en
el rubro de ciencia y tecnología para dejar de depender y comenzar a mostrarle al
mundo la capacidad capital científico intelectual y tecnológico con el que contamos.
Nuestro gobierno debe considerar prioritario mayor inversión en este rubro que de no
ser así, seguiremos dependiendo de la tecnología extranjera y seguiremos teniendo
fuga de capital científico intelectual

Los país desarrollados están a la vanguardia en ciencia y la tecnología, ellos


son los que deciden y venden su desarrollo científico y tecnológico a países que se
encuentran en vías de desarrollo haciéndonos dependientes de ello y esto, a
cualquier país que tenga que comprar tecnología le cuesta dinero.

Existen muchos productos que se pueden ver en el mercado mexicano y que


pueden consumirse a diario que tienen patentes extranjeras como es el caso de un
café soluble muy conocido aquí, el cual su patente se encuentra en Suiza, el famoso
auto que se conoció en sus inicios como escarabajo vendiéndose en gran cantidad
en México y en el Mundo el cual la patente esta en Alemania, los medicamentos son
otro ejemplo claro de productos y así podemos citar un gran número de productos
que resultan de un desarrollo tecnológico por el cual hay que pagar regalías debido a
la patente que presentan.

Por ello es importante que el gobierno de nuestro país se preocupe e invierta


en hacer ciencia generando un bien de salud o consumo y poder competir.

IV.1 La posibilidad de los biopolímeros en México

En el paso de los años hemos visto los atrasos que ha tenido o está teniendo
el país por falta de avances en la ciencia y tecnología, por lo cual es importante
tomar en cuenta que este pude ser el momento indicado para llegar a ser competitivo
a nivel mundial con innovación tecnológica e utilizando producto que en el futuro
tienen la tendencia a sustituir o mejorar los ya existentes.

En México se goza de una gran infinidad de recursos naturales poco


explotados o mal explotados y que aplicándoles desarrollo tecnológico podemos
conferirle a estos un valor agregado para bien de consumo.

51 

 
Una de las posibilidades es la producción de biopolímeros a partir de los
cultivos como el arroz palay , fríjol , maíz en grano , trigo, ajonjolí , cartamo ,algodón
en semilla , soya , cebada, sorgo en grano, etc., principalmente porque son ricos en
almidón para la fabricación del PLA. Este sería el primer paso para la fabricación de
envases biodegradables para la protección de los alimentos.

Gracias al vasto territorio, la superficie agrícola sembrada actualmente es de


21.9 millones de hectáreas que presenta poco más de la onceava parte del territorio
nacional. Del total de la tierra agrícola sembrada, 17 millones de hectáreas son de
temporal y 4.9 millones de riego, correspondiendo al 77.6% y 22.3%
respectivamente.

IV.2 La opción del ácido poliláctico o polilactida (PLA)

El almidón es un polímero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas


sintetizan durante la fotosíntesis que sirve como reserva de energía. Los cereales
como el maíz y trigo contienen gran cantidad de almidón y son la fuente principal
para la producción de PLA. Los bioplásticos producidos a partir de este polímero
tienen la característica de una resina que puede inyectarse, extruirse y
termoformarse.

La producción de este biopolímero empieza con el almidón que se extrae del


maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña de
ácido láctico o 2 hidroxi-propiónico (monómero), la cual es la materia prima que se
polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular similar a los productos
de origen petroquímico, que se unen entre sí para formar el plástico llamado PLA.

Es utilizado en la fabricación de botellas transparentes para bebidas frías,


bandejas de envasado para alimentos, y otras numerosas aplicaciones.

Tabla IV.1. Plásticos tradicionales vs PLA

Plásticos tradicionales PLA


Teniendo en combustibles fósiles como materia Tomando la biomasa como materia prima
prima
Más energía uso Menos consumo de energía
Muy limitada la reutilización Permanente reutilización
Pobres de biocompatibilidad, toxicidad alta Monómero que participan en biometabolismo,
no tóxicos
Difíciles de degradar, dando lugar a la Fácil de degradar
"contaminación blanca"

52 

 
IV.3 Propiedades del PLA

El PLA es termoplástico, amorfo o semicristalino, con un átomo de carbono


asimétrico, esta molécula tiene cuatro formas estereoisoméricas: L, D, meso y
mezcla racémica. Figura IV.1

Figura IV.1. Estereoisómeros del Ácido Láctico

Tiene alto valor de fuerza mecánica, plasticidad térmica, manejable, BD. Como
se aprecia en la tabla IV.2.

Tabla IV.2. Algunas propiedades del ácido poliláctico en comparación con el acero y
el hueso cortical.

Tiempo mineralización
Material Tm (°C) Tg (°C) E (GPa)
(meses)
L-APL 173-178 60-65 2.7 >24
DL-AOL Amorfo 55-60 1.9 12-16
Hueso 10-20
Acero 210

IV.4 Obtención de PLA

La obtención ocurre generalmente en dos etapas consecutivas: la primera la


síntesis del ácido láctico y la segunda la polimerización.

La obtención del ácido láctico ha sido ampliamente estudiada y desarrollada.


El primer paso en el proceso es la extracción del almidón de la biomasa.
Industrialmente se utilizan como sustratos, sacarosa proveniente de azúcar de caña
y remolacha azucarera, lactosa proveniente de lactosuero, y dextrosa procedente de
almidón hidrolizado. La sacarosa refinada y glucosa son los más utilizados.
53 

 
Para la extracción del almidón de productos no refinados se realiza un molido
húmedo. El almidón obtenido se convierte en azúcar por hidrólisis enzimática o
ácida. Bacterias fermentan entonces el licor azucarado. Lactobacillus delbrueckii es
el microorganismo utilizado en la producción industrial, ya que tiene la ventaja de
consumir eficientemente glucosa y ser termófilo con temperatura óptima de
crecimiento en el rango de 45 a 62º C, lo que reduce costos de enfriamiento y
esterilización, así como riesgos de contaminación microbiológica en el fermentador.

En el método de obtención comercial, al sustrato se le adiciona una fuente de


vitaminas y de cofactores, se utiliza una mezcla de 10 a 15 % de glucosa, 10%
CaCO3, cantidades menores de fosfato de amonio y extracto de levadura. El medio
se inocula y se agita sin aireación para optimizar la neutralización del ácido formado.
La fermentación dura entre 2 a 4 días y se termina cuando todo el azúcar es
consumido, con el fin de facilitar la purificación. Al final de la fermentación el medio
es ajustado a pH 10 y calentado para solubilizar el lactato de calcio y coagular
proteínas presentes. Posteriormente el medio se filtra para remover sustancias
insolubles, así como biomasa. Después de concentrar por evaporación, el ácido libre
se obtiene por adición de ácido sulfúrico seguido de filtración para remover el sulfato
de calcio formado.

La conversión alcanza en general valores por encima del 95 % en sustrato de


carbohidratos. La fermentación puede realizarse tanto en procesos batch como
continuos. El ácido láctico debe separarse del cultivo fermentable y purificarse antes
de la polimerización en la mayoría de los casos. Los procesos de purificación más
comunes involucran neutralización con bases seguido por filtración, concentración y
acidificación.

Se han desarrollado dos vías fundamentales para convertir el ácido láctico en


polímeros de alto peso molecular: el proceso indirecto vía láctido, cuyo producto se
denomina poliláctido, y el proceso directo de polimerización por policondensación,
produciendo ácido poliláctico.

El primer camino es un proceso continuo utilizando polimerización por apertura


de anillo del láctido. La condensación del ácido láctico acuoso produce un
prepolímero (oligomero) de bajo peso molecular. El prepolímero se depolimeriza
incrementando la temperatura de policondensación, reduciendo la presión y
utilizando un catalizador organometálico, resultando en una mezcla de estéreo
isómeros de láctido. La mezcla de láctidos es purificada por destilación al vacío,
puesto que su composición determina las propiedades del producto final. En el paso
final, el polímero de alto peso molecular se produce por polimerización catalítica por
apertura del anillo del diláctido. Los monómeros remanentes se remueven por vacío
y se reciclan.

54 

 
En la segunda vía, el ácido láctico es policondensado directamente en
polímeros de alto peso molecular, manipulando el equilibrio entre: ácido láctico, agua
y ácido poliláctico en un solvente orgánico.

Figura IV.2. Acido láctico policondensado como polímero de alto peso molecular

55 

 
IV.5 Ciclo de vida del PLA

Como se muestra en el ciclo de vida del PLA, el bloque de construcción básico


para la polilactida la producción se deriva de recursos agrícolas renovables como el
maíz o remolacha azucarera. La fermentación bacteriana de estos azúcares produce
ácido láctico, la base química necesaria para la síntesis de PLA. Como se observo
en la síntesis del PLA, este puede ser producido por la polimerización de
condensación de ácido láctico ácido o apertura del anillo polimerización de láctido, el
dímero de ácido láctico. Figura IV.3

Figura IV.3. Obtención y aplicación del PLA

Luego de resina polilactida se procesa en los artículos mediante el uso de


útiles convencionales técnicas de transformación, incluido el de extrusión, moldeo
por inyección, moldeo por soplado, y procesos de hilatura de fibras.

Después de su uso previsto, polilactida productos derivados pueden ser


reciclados,hidrolizado para obtener ácido láctico, o abono en condiciones adecuadas
para degradarse en dióxido de carbono y agua hasta hacer el ciclo de vida. [9]

IV.6 Aplicaciones del PLA

El PLA se utiliza actualmente en una serie de aplicaciones biomédicas, tales


como suturas, stents, los medios de diálisis y los dispositivos de suministro de
medicamentos. También se están evaluando como material para la ingeniería de
tejidos. Debido a que es biodegradable, también puede ser empleado en la
preparación de útiles bioplástico, para la producción de material de relleno de
embalaje, bolsas de abono, el envasado de alimentos, y vajilla desechable. En forma
de fibras y productos textiles no tejidos, PLA también tiene muchos usos potenciales,
por ejemplo, tapicería, ropa desechable, toldos, productos de higiene femenina y
pañales.
56 

 
El PLA es una alternativa sostenible a los productos derivados de los
petroquímicos, ya que el láctido partir de la cual, en definitiva, es producido se
pueden derivar de la fermentación de subproductos agrícolas como el almidón de
maíz o de otras sustancias ricas en carbohidratos como el maíz, el azúcar o el trigo.

El PLA es más costoso que los plásticos de muchos productos básicos


derivados del petróleo, pero su precio ha ido disminuyendo a medida que aumenta la
producción. La demanda de maíz está creciendo, tanto por el uso del maíz para el
bioetanol y dependientes de los productos básicos de maíz, incluyendo EPL.

El PLA se utiliza para las tazas desechables biodegradables (figura IV.4) y


compostables para bebidas frías, el revestimiento en tazas para bebidas calientes,
contenedores delicatesen y conchas de las almejas para el envase de alimentos.

Figura IV.4. Empaques y utensilios fabricados de PLA

IV.7 Diseño de procesos

El diseño de procesos es uno de los campos más apasionantes y complejos


dentro de la ingeniería química, y es el corazón del desarrollo de proyectos de
ingeniería relacionados con la construcción nuevas plantas de procesamiento

El diseño de un proceso es una tarea interdisciplinaria que abarca todos los


campos de la ingeniería y se ha dividido en tres etapas principales:

- Diseño conceptual
- Diseño básico
- Diseño detallado

Las dos primeras etapas son realizadas por los ingenieros de procesos – en
su mayoría ingenieros químicos – mientras que la última es realizada por un equipo
de ingenieros mecánicos, civiles, eléctricos, instrumentistas, entre otros; luego el
punto de partida de todo proyecto de ingeniería de procesos parte del equipo de
ingenieros químicos encargados de los diseños conceptual y básico.
57 

 
El diseño conceptual o síntesis de proceso es la etapa en la cual se arma la
topología del proceso, es decir el esquema o diagrama de flujo básico que presenta
la secuencia de operaciones necesarias para transformar las materias primas en los
productos deseados. Por simple que parezca, la conceptualización del proceso es un
tema complejo de alta responsabilidad, ya que los errores de esta etapa se
trasladarán y amplificarán en las etapas siguientes. En esta etapa cuenta mucho la
experiencia del ingeniero de procesos, ya que él tendrá que seleccionar las
operaciones y procesos unitarios que se deben incluir en el proceso, considerando
por supuesto aspectos no sólo técnicos sino económicos y ambientales; además, no
una única solución, por lo cual es necesario ponderar los pros y contras de cada
alternativa posible.

El diseño básico es la concreción del diseño conceptual en cuanto a la


definición de las variables de operación y los parámetros de construcción de los
equipos. El ingeniero de procesos en esta etapa debe calcular y seleccionar los
equipos, tuberías y accesorios que harán parte de la planta de proceso. Los
parámetros de construcción en este caso son las dimensiones básicas que se
refieren a diámetros y altura de tanques; tipo, altura, dimensiones y configuración de
las partes internas de columnas y reactores; tipo y potencia de bombas y
compresores, etc. Antes que ser un diseño mecánico, el diseño básico es el cálculo
de los parámetros de construcción de los equipos requeridos en el proceso para
proceder a su compra o a su diseño mecánico.

Finalmente, la ingeniería de detalle parte de la información generada por los


ingenieros de proceso en las anteriores etapas de diseño para proceder a los
diseños mecánicos, civiles, eléctricos y demás.

El trabajo del ingeniero de procesos como punto inicial en el diseño de plantas


de proceso es entonces claro: de su acierto depende el éxito y la seguridad de la
nueva planta, su desacierto no sólo puede representar pérdida de dinero sino
también de vidas.

IV.8 ACV, una herramienta para medir la sostenibilidad del medio ambiente

Evaluación del ciclo de vida (ACV) es un método para dar cuenta de los
impactos ambientales asociados con un producto o servicio. El término ciclo de vida
"indica que todas las etapas en la vida de un producto, desde la extracción de
recursos para su eliminación final, se tienen en cuenta. Las cuatro fases del ACV
son:

1er fase. Objetivo y alcance del que sirve para precisar el propósito y el
alcance del estudio, y contiene una descripción del sistema estudiado. Una cuestión
importante es la base para la comparación de diferentes sistemas de la unidad
funcional de un producto o servicio prestado.
58 

 
2da fase. El análisis de inventario, consiste el contra de la recogida de datos y
análisis. Los datos sobre las intervenciones ambientales (emisiones, uso de la tierra,
el uso de recurso, el ruido, etc.) conectado a cada proceso del ciclo de vida se
recoge, a menudo guiados por un diagrama de flujo del proceso. Este tratamiento de
datos no siempre es sencillo. Para los procesos que producen más de una salida, por
ejemplo, hay que tomar decisiones sobre cómo asignar las cargas ambientales de
cada salida.

3er fase. La evaluación del impacto, sirve para evaluar la importancia del
impacto de intervenciones ambientales, o para comparar productos. ACV puede ser
visto como un proceso iterativo donde las interpretaciones pueden llevar a un ajuste
de la meta y el alcance o más investigaciones sobre el inventario y los impactos
asociados.

De acuerdo a la norma 14042 de la Organización Internacional de


Normalización (ISO), ciclo de vida de evaluación del impacto (LCIA) se compone de
dos elementos obligatorios, clasificación y caracterización, y una serie de elementos
opcionales, la normalización, la agrupación, y la ponderación.

4ta fase. La interpretación, es evaluar el estudio a fin de obtener


recomendaciones y conclusiones.

Aunque la ciencia de la evaluación del ciclo de vida ha aumentado en


sofisticación en los últimos años, el proceso sólo puede dar cuenta de las categorías
de impacto realmente inventariados. Es probablemente imposible inventariar todos
los efectos. La combinación de categorías de impacto requiere ponderación, las
categorías requiere juicios de valor, y por lo tanto de ponderación es el paso más
crítico y controvertido en la LCIA. Sin embargo, en un mundo donde toda actividad
humana tiene impacto ambiental, es importante esforzarse por lograr las mejores
conclusiones posibles informó

Al utilizar el ACV y la compila de los inventarios del ciclo (LCI), hay una
variedad de aplicaciones:

1. Mejora la visión sobre la cadena de producción de PLA, destacando las


áreas en las que PLA le va bien, las áreas de interés potencial, y las áreas
donde se requiere más datos. Como resultado de ello, con cuidado de ACV
puede ayudar a priorizar los esfuerzos para mejorar el desempeño ambiental
2. La información se utiliza para hacer más ambiental y mejoras económicas
en la cadena de producción del PLA, tales como mejoras en los procesos y la
selección de materias primas, fuentes de energía, plantas de producción y las
rutas de gestión de residuos
3. La información recopilada a través de un LCI / proceso de ACV ofrece
información sobre cómo colocar PLA productos en el mercado.

59 

 
4. Los datos del LCI se puede utilizar para calcular las contribuciones a las
categorías de efectos particulares. Esta información se utiliza para comparar el
desempeño ambiental contra los polímeros petroquímicos y otros productos de
la competencia tradicional.

IV.9 Aplicaciones de la evaluación del ciclo de vida a la producción de PLA

De manera óptima, el ACV se lleva a cabo sobre una base de la cuna a la


tumba. Es decir, la evaluación incluye todas las entradas y salidas, agregados en una
serie de categorías de impacto, que se extiende desde la producción de materias
primas (la cuna) para la eliminación definitiva de todos los productos de consumo
posible (la tumba).

Un beneficio clave de la evaluación del ciclo de vida es la oportunidad de


comparar el desempeño contra los productos de la competencia y los procesos en el
mercado, tanto para justificar las reclamaciones sobre rendimiento e identificar las
operaciones apropiadas para la mejora del rendimiento. En esta sección se compara
el PLA contra la industria de los polímeros petroquímicos tradicionales de diversos
tipos.
Debido a que una amplia gama de usos y disposición final (como las químicas
y el reciclado mecánico, la incineración y el compostaje) posibles para los pellets del
polímero, este análisis trunca el análisis tradicional de la cuna a la tumba a una línea
más comprable de la cuna a pellets del polímero.
La comparación de la cuna a los pellets es más valiosa y exacta, siempre y
cuando la cantidad de polímero necesaria para una aplicación y el destino final del
polímero son similares. Por supuesto, en realidad, las cantidades de PLA y el que
sustituye a los polímeros en aplicaciones potencialmente varían en la masa
necesaria. Sin embargo, en promedio la masa de PLA es similar al polímero que
reemplaza. Como ejemplo, una de las aplicaciones para PLA son botellas de leche
de corta vida de anaquel y empaque de aceite vegetal. En un estudio de evaluación
del ciclo de vida se comparan botellas de PET con PLA. En este caso el peso de
una botella de PLA fue incluso un 6% menos en comparación con el peso de la
botella de PET, ambos tienen la misma función.

Los polímeros se pueden comparar para una amplia gama de categorías de


impacto. Aquí se centra en tres categorías de creciente importancia en todo el mundo
hoy en día el uso de energía fósiles, las emisiones de gases de efecto invernadero y
el uso del agua con el fin de ilustrar el proceso comparativo, y enfatizar las ventajas
de rendimiento clave identificadas para PLA. [10]

a) El uso de energía fósil

Debido a la importancia del uso de energía fósil para el medio ambiente, la


comparación del consumo de energía fósil entre una amplia variedad de polímeros
derivados del petróleo en contra del caso de la polilactida es ilustratívo de las
60 

 
diferencias clave entre los tipos de producto. La grafica IV.1 demuestra las
necesidades energéticas fósiles de estos productos.

Grafica IV.1. Comparación de energía fósil vs polímeros derivados del petróleo

De acuerdo a los datos de los polímeros derivados del petróleo de la


Asociación de Fabricantes de Plásticos en Europa (APME). Una conclusión clave del
análisis es que la primera generación polilactida sistema de producción (PLA1) utiliza
25-55% menos de energía fósil que los polímeros derivados del petróleo. Con la
mejora de los procesos para el futuro próximo puede ser el uso de la energía fósil
redujo en más del 90% en comparación con uno de los polímeros derivados del
petróleo que se sustituye. Esto también dará una reducción significativa en la energía
fósil y las emisiones relacionadas con el agua y aire. Esta comparación representa el
enorme potencial que por los beneficios ambientales de los polímeros a partir de
recursos renovables.

b) El cambio climático mundial

El cambio climático global ha sido identificado como tal vez el problema


ambiental más importante de este siglo. Las emisiones de gases de efecto
invernadero no son exactamente los mismos que queman las emisiones de
combustibles fósiles, debido a que varios gases de combustión no puede contribuir al
cambio climático mundial. Por ejemplo, el metano (CH4) es un potente gas de
invernadero que puede emanar de fugas de gas natural del sistema, descomposición
de materiales biológicos, y químicos y procesos industriales. Sin embargo, las
emisiones de gases de efecto invernadero están estrechamente correlacionado con
las emisiones de combustibles fósiles debido a la combustión de combustibles fósiles
es la fuente de gases de efecto invernadero más antropogénicas. Llevando a cabo
una comparación de las contribuciones al cambio climático global de una gama de
61 

 
polímeros a base de petroquímicos, así como el PLA. Como se muestra en la grafica
IV.2.

Grafica IV.2. Comparación de las contribuciones al cambio climático de varios


polímeros.

En la realización de este análisis, se basaba en los 100 años de tiempo de


horizonte Potenciales de Calentamiento Global para los gases de efecto invernadero,
un período de tiempo generalmente aceptado como el tiempo de residencia
atmosférica media de los gases de efecto invernadero más importante
volumétricamente, dióxido de carbón.

Al igual que en la comparación del consumo de energía fósil, el análisis


compara los polímeros convencionales con PLA desde la cuna hasta pellet (desde
materias primas hasta el punto donde el producto está listo para su envío a un
convertidor o fabricante). Todos los valores de las emisiones se convierten en
equivalentes de CO2 con el fin de facilitar la comparación.

El análisis demuestra que el proceso de producción PLA disfruta de una


considerable ventaja sobre la mayoría de los polímeros, y es comparable a varios
otros. Aún más emocionantes son los beneficios de efecto invernadero que se
derivan de la transición a los residuos de maíz (fracción de lignina) y la dependencia
de la energía eólica para el equilibrio de las necesidades energéticas de la planta. La
utilización de la fracción lignina como materia para la generación de calor de proceso
cierra el círculo de carbono relacionadas con la generación de energía, y en
combinación con otros factores produce un impacto negativo gases de efecto
invernadero para los gránulos del PLA.

62 

 
c) Uso del agua

Una tercera categoría de impacto que se investigó fue el uso del agua bruta.
El uso de agua bruta de los polímeros tradicionales y el PLA se muestra en la grafica
IV.3.

Grafica IV.3. Comparación para producir polímeros tradicionales y el PLA

El uso del agua bruta es la suma de la oferta pública, río, canal, mar y agua de
pozo y se utilizan como agua de refrigeración, agua de proceso y aguas de riego.

A pesar de la utilización del agua de riego en el cultivo del maíz y los dos
procesos a base de agua (dextrosa y la producción de ácido láctico) la cantidad total
de agua requerida es competitiva con los polímeros petroquímicos con mejores
resultados.

IV.10 Descripción del sistema de producción

Con la elaboración de un inventario del ciclo de vida completo para la


producción de pellets de PLA, se puede hacer un diagrama de flujo simplificado y con
límites de sistema. Este sistema de producción del PLA, se indica con PLA1.

El análisis descrito se incluyan los impactos asociados con:

• El cultivo del maíz


• Transporte de maíz al molino de maíz húmedo

63 

 
• Procesamiento de maíz en dextrosa
• Conversión de la dextrosa en ácido láctico
• Conversión del ácido láctico en láctido
• Polimerización de láctido en polilactida

El cultivo de maíz incluye insumos tales como semillas de maíz, fertilizantes,


electricidad y combustible (gas natural, diesel, propano y gasolina) utilizados por el
agricultor, dióxido de carbono atmosférico a través de tener el proceso de
fotosíntesis, el agua de riego y plaguicidas. Por el lado de salida, tales como las
emisiones de nitratos y fosfatos se han tenido en cuenta. El molino de maíz húmedo
convierte el almidón en el grano de maíz en jarabe de dextrosa, gluten de maíz,
harina de gluten de maíz y germen de maíz. Las entradas incluyen energía, agua,
dióxido de azufre y enzimas. La dextrosa es convertida en ácido láctico utilización de
la fermentación y una serie de etapas de purificación. El ácido láctico se convierte en
su dímero cíclico, láctido, que se purifica mediante destilación. El láctido se
polimeriza en una polimerización por apertura de anillo solvente que se transforma
en pellets. Como se muestra en la figura IV.4 representada por PLA 1.

Figura IV.4. Diagrama de flujo del proceso de polimerización del poliláctida

El diagrama de flujo del proceso PLA 1 se simplifica aún más en el proceso


PLA B/WP, figura IV.5. Este representa la instalación de PLA de próximos 5 a 8
años. El 'significa' B 'para la Biomasa y la «GT» para la energía eólica.
64 

 
Figura IV.5. Diagrama de flujo del proceso del PLA a futuro.

La instalación y el proceso será diferente de en cuatro claves

1. En vez de glucosa de maíz y derivados, la materia prima principal es


residuo de la cosecha (tallos, paja, cáscaras y hojas) de maíz u otros cultivos
2. La celulosa y la hemicelulosa se convertirán en la fermentación de azúcares
en una llamada biorefinería. La fracción restante rica de lignina se quemara
para producir vapor que, a su vez, proporcionan energía térmica para los
diferentes procesos de conversión
3. El proceso de producción de ácido láctico se optimizarse aún más para
aumentar el rendimiento y reducir el consumo de materias primas, entre otras
mejoras
4. En lugar de electricidad de la red, los insumos adicionales requeridos
electricidad se deriva de la energía eólica

Todas estas mejoras y los cambios se producen menos de combustibles


fósiles y de materias primas, así como menores emisiones a la atmósfera, las
emisiones de agua y la producción de residuos sólidos. [11]

65 

 
IV.11 Reglamentación

Para empezar a construir una empresa de biopolímeros es muy importante


identificar desde la fase de idea todos los reglamentos aplicables ya que la viabilidad
de los proyectos está determinada por los requisitos establecidos en ellos.

Desde el punto de vista ambiental, estos requisitos se traducen en la


obtención a través de las corporaciones de licencias ambientales y/o permisos y/o
concesiones y/o autorizaciones para el uso, aprovechamiento o movilización de los
recursos naturales renovables.

Por otra parte, teniendo en cuenta el destino final del recurso –materia prima,
alimento, medicamento, producto natural entre otros- es necesario cumplir con los
reglamentos establecidos. Para ello al igual que en el tema ambiental no solamente
se tiene que incurrir en el gasto del trámite sino en la inversión en muchos casos de
infraestructura y de personal técnico para cumplir con los requerimientos
establecidos.

Al cumplir los reglamentos establecidos, el estado obliga a cumplir por lo


menos uno de los siguientes objetivos:

• Eliminar o prevenir adecuadamente un riesgo para la salud, la salubridad, o


para la salud o la vida vegetal o animal.
• Eliminar o prevenir adecuadamente riesgos para el ambiente, o
• Prevenir prácticas que puedan inducir a error

Todo reglamento técnico además de definir los requerimientos debe


establecer claramente cuál es la entidad responsable de la vigilancia y el control, y
cuál es la forma cómo el estado y el consumidor pueden conocer que un producto o
el sistema de producción cumplen con los requisitos establecidos.

a) Protección del ambiente

En este caso, la empresa maneja recursos naturales renovables, que para un


país son recursos estratégicos y una mala utilización de ellos puede llevar a su
extinción. En respuesta a su misión de proteger el ambiente, el estado cuenta con
una serie de disposiciones para regular, controlar y vigilar el aprovechamiento y
manejo de los recursos naturales renovables.

Por otro lado, la ubicación de la empresa no debe ser área asignada o regulada
con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación, recuperación
aprovechamiento, entre otros. De acuerdo con legislación estas pueden ser áreas de
reserva forestal, áreas de manejo especial, zonas para la protección del paisaje,
territorios fáunicos y reservas de caza, reservas pesqueras y área especial ecológica.

66 

 
b) Protección a la salud

Para el producto es necesario considerar el uso que va a tener; debido a que


desde el punto de vista del cumplimiento de requisitos las condiciones varían
dependiendo de si es un producto alimenticio, un producto industrial o un producto
elaborado con fines farmacéuticos, materia prima o producto terminado.

En este campo resulta importante mencionar que una buena parte de la


reglamentación es diseñada con carácter preventivo, teniendo en cuenta los nuevos
enfoques de la calidad y la necesidad de optimizar los sistemas de control y
vigilancia.

IV.12 Requisitos y procedimientos generales

La utilización de los recursos naturales, y las alteraciones de los diferentes


medios originadas por la influencia externa que produce la actividad humana,
repercute en las correspondientes comunidades vegetales y animales y en general
en los ecosistemas, todo ello sin olvidar su repercusión sobre la propia salud humana
y su bienestar.

El estado por lo tanto en su obligación de proteger el ambiente, a través de


diferentes reglamentaciones ha establecido la necesidad de que previo al inicio de
determinadas actividades económicas es necesario declarar el posible efecto
ambiental que puede tener dicha actividad.

En la aplicación de este reglamento es fundamental considerar los siguientes


aspectos:

• Los tiempos entre el inicio del proceso y la obtención de la licencia son


variables debido a que es factible que en algunas fases sea necesario realizar
ajustes.
• Se requiere personal técnico especializado para la realización de los estudios
de impacto ambiental y la propuesta de plan de manejo ambiental.

IV.13 Normalización y certificación

Las nuevas oportunidades comerciales invitan a los empresarios a enfatizar en


conceptos de alto dinamismo como la normalización, la calidad, el aseguramiento de
la calidad y la certificación, que bien entendidos se han convertido en elementos de
imperiosa necesidad para los negocios nacionales e internacionales y en especial, en
donde la promoción de las exportaciones y el mantenimiento de productos y servicios
en el mercado está vinculada al desarrollo económico. [12]

67 

 
Si un país no exporta bienes y servicios que cumplan con la calidad adecuada,
homogénea y constante en el tiempo, así como el cumplimiento de las normas de
calidad requerida por los clientes, sale del mercado y no podría desarrollarse
económicamente por la competencia internacional que presentan otros países que
estén en capacidad de cumplir con estas exigencia.

a) Normalización de la calidad

La normalización ha sido utilizada para establecer unidades comunes de


medición, para comunicar requisitos, para facilitar el intercambio y el cruce de
operaciones y para eliminar obstáculos técnicos al comercio.

En la actualidad se ha definido una política en torno a la protección del medio


ambiente y los diferentes países han normalizado los procesos mediante los cuales
obligan al cumplimiento legal de las normas por parte de los sectores privado y
público, en materia de salud, medio ambiente general y seguridad de la población.
Las normas se pueden encontrar en todos los niveles de intercambio social, en el
sector industrial y de servicios como se puede observar a continuación

• Reglamento Técnico

Se define un Reglamento técnico como un documento en el que se establecen


las características de un producto o los procesos y métodos de producción con ellas
relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables y cuya
observancia es obligatoria.

Para garantizar que las normas no creen obstáculos técnicos al comercio


requiere que estén basadas en información científica y siempre que sea posible, en
normas internacionales.

• Norma Técnica

Es un documento aprobado por una institución reconocida que prevé para un


uso común y repetido, reglas, directrices o características para los productos o los
procesos y métodos de producción conexos, cuya observancia no es obligatoria.

Así por ejemplo, las normas alimentarias se ocupan de aspectos tales como
protección de la salud pública, cuestiones relativas al consumidor y observancia de
las normas que no están relacionadas con la salud como las ambientales.

IV.14 Los niveles de la normalización y los organismos encargados

Las normas internacionales son documentos formulados y adoptados por


organismos internacionales de normalización las cuales parten de un acuerdo entre

68 

 
países con intereses comunes en un tema y que son puestas a disposición del
público.

La principal función de los organismos internacionales de normalización gira


en torno a los siguientes temas:

• Producir normas internacionales.


• Promover su adopción voluntaria en todo el mundo.
• Promover el uso de las normas en la evaluación y acreditación de la
conformidad, la salud, la seguridad y los beneficios ambientales.
• Promover el uso de estas normas en las actividades reguladoras y de
compras por las autoridades gubernamentales y en el sitio de mercadeo.

A continuación se citan algunos ejemplos:


• Organización Internacional de Normalización, ISO
• Comisión del Codex Alimentarius
• Normalización regional
• Normalización nacional
• Normalización comercial y empresarial

IV.15 La calidad como preámbulo para la certificación

La calidad de un producto o de un servicio se genera porque existe una


necesidad en la mente de un consumidor y los productores deben satisfacer esas
necesidades u obligaciones, con criterios de calidad.

La calidad de un bien o un servicio es una combinación de una serie de


características, atributos y propiedades que deben ser conformes con los criterios del
consumidor y que cumple con las expectativas de satisfacción de éste o de un
segmento al cual se desea dirigir el producto o el servicio.

La ISO, define la calidad como el conjunto de propiedades y características de


un producto o servicio que le confiere la aptitud para satisfacer necesidades
expresas o implícitas.

Sin embargo, la calidad concebida como el cumplimiento de ciertas exigencias


del cliente ya no es suficiente. El desarrollo normativo a nivel mundial para el
comercio de productos y servicios se vuelve más exigente en aspectos como la
inocuidad de los alimentos, la protección de los recursos naturales, la justicia social y
la protección de la salud de los consumidores.

Esto ha significado para los empresarios que quieran permanecer en un


mercado que existe la necesidad de demostrar que sus productos y servicios han
cumplido con las características de calidad dadas por las normas, lo cual se logra

69 

 
mediante la implementación de sistemas de aseguramiento de calidad y la obtención
de una o varias certificaciones.

El concepto actual de calidad está más orientado hacia el mejoramiento


continuo y a concebirlo como un sistema integrado de administración de la calidad o
como una función integrada de la calidad, esto quiere decir, que no es suficiente
conseguir que los productos y servicios tengan las características deseadas por los
clientes, sino que es necesario que exista continuidad en estas características. Para
lograrlo es indispensable identificar lo que se quiere, hacerlo oportunamente y
seguirlo haciendo en el tiempo; para lo cual se requiere cumplir con una serie de
etapas dentro de la función integrada de la calidad.

La calidad se demuestra mediante pruebas escritas de lo que se está


haciendo y existen dos maneras para demostrar que se ha obtenido la calidad una es
el aseguramiento de la calidad y la otra es mediante la certificación de la calidad

IV.16 Aseguramiento de la calidad.

El aseguramiento de la calidad es el conjunto de actividades planificadas y


sistemáticas aplicadas en el marco del sistema de la calidad que se ha demostrado
que son necesarias para dar confianza adecuada de que un producto o servicio
satisfará los requisitos para la calidad.

Asegurar es demostrar que se ha obtenido la calidad. La finalidad es generar


confianza en los clientes porque se ha cumplido con cada uno de los requisitos
fijados a través de registros, documentación de planes y la realización de
evaluaciones frecuentes y constantes para informar sobre los resultados obtenidos
sobre el sistema de producción. Esta es una manera de demostrar a los clientes y a
los productores lo que se hizo o se está haciendo.
El control de la calidad establece los procedimientos para controlar la calidad y
mantenerla de esa forma y el aseguramiento de la calidad es el resultado de las
actividades de control de calidad considerándose una consecuencia, que podría
considerarse posterior a los hechos y que sirve para dar confianza a nivel interno en
la empresa.

Por lo tanto el aseguramiento de la calidad brinda confianza al consumidor de


que el producto o servicio tiene todas las características de calidad que él espera.
Ésta incorpora la calidad dentro del diseño y del proceso de fabricación del producto
o dentro del proceso de prestación del servicio, cuya supervisión es la esencia
misma del control de calidad. Requiere el establecimiento de un buen sistema de
calidad y la realización de auditoría y revisión continúa del proceso.

El sistema de la calidad comprende la estructura de la organización,


procedimientos, procesos y recursos necesarios para llevar a cabo la administración

70 

 
de la calidad. Conviene que el sistema de la calidad sea tan amplio como se necesite
para lograr los objetivos deseados.

El propósito del sistema de la calidad es permitir que una empresa o grupo


logre mantener y mejorar la calidad de una manera económica, esto no se da por
casualidad, ya que el sistema organiza los recursos con el fin de lograr los objetivos
que se pretenden alcanzar, mediante el establecimiento de reglas y una
infraestructura para producir los resultados deseados.

Para satisfacer los requisitos contractuales u obligatorios del cliente, puede ser
necesario para un proveedor tener certificado su sistema de calidad por un tercero.

Tres normas ISO conocidas proporcionan un modelo para el aseguramiento


de la calidad ISO 9001. ISO 9002 e ISO 9003, todas usadas para fines del
aseguramiento externo de la calidad. Suministran tres modelos distintos para el
aseguramiento de la calidad y se usan para demostrar la capacidad de un proveedor
y para la evaluación de sus capacidades por parte de un tercero.

Existen adicionalmente otras herramientas que son compatibles con todos los
modelos de certificación, dependiendo del ámbito de ésta, a continuación se
presentará una síntesis de ellas para su conocimiento.

a) Buenas prácticas de manufactura, BPM.

Los estados determinan que la salud es un aspecto de interés público, por lo


tanto se deben regular todas las actividades que puedan generar cualquier factor de
riesgo cuando del consumo de alimentos se trata.

Las condiciones básicas para el control en la industria de alimentos se aplica a


edificaciones e instalaciones, teniendo en cuenta la localización y accesos, el diseño
y la construcción, el abastecimiento de agua, la disposición de residuos líquidos y
sólidos, las instalaciones sanitarias, pisos y drenajes, paredes, techos, ventanas y
otras aberturas, puertas, escaleras, elevadores y otras estructuras complementarias
como rampas o plataformas, la iluminación y la ventilación.

Limpieza y materiales de construcción de los equipos y utensilios así como


condiciones de instalación y funcionamiento.

En el personal se debe controlar el estado de salud, darles continuamente


educación y capacitación, controlar las prácticas higiénicas y las medidas de
protección. También deben tenerse en cuenta requisitos higiénicos de fabricación en
cuanto a las materias primas e insumo, envases, operaciones de fabricación y evitar
la contaminación cruzada. Así como vigilar las operaciones de envasado. Debe
hacerse aseguramiento y control de la calidad, saneamiento y control al
almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de los alimentos.

71 

 
b) Sistema HACCP

Los sistemas de calidad de la industria de alimentos es el llamado Sistema de


Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos, conocido a nivel internacional como
sistema HACCP por las iniciales de su nombre en el idioma inglés. Este sistema se
desarrollo a partir de la concepción de un enfoque que pretendía garantizar un
alimento totalmente inocuo, es decir, que no causara ningún tipo de problema al
consumidor. Debido al creciente aumento de las enfermedades transmitidas por
alimentos, se constituyó en un problema de salud pública y en determinados casos
desembocó en un deterioro en la comercialización de este tipo de productos.

c) Buenas prácticas agrícolas

Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, aplicables


a la producción primaria en lo concerniente a todas las actividades realizadas en
campo y post cosecha in situ. Su aplicación tiene como objetivo ofrecer al mercado
productos frescos de elevada calidad e inocuidad, producidos con un mínimo impacto
ambiental.

Las Buenas Prácticas Agrícolas reconocen la importancia de la adopción de


normas para que los productores estén en capacidad de responder al consumidor en
lo concerniente a seguridad alimentaria, bienestar animal, protección ambiental y
bienestar en el trabajo.

IV.17 Certificación de los biopolímeros

Como se ha mencionado, uno de los aspectos importantes en el comercio es


competir con calidad, con productos o servicios que además den confianza al
comprador. Para demostrar esto se ha desarrollado la certificación como garantía o
respaldo para el consumidor del producto o usuario del servicio.

Certificar es sinónimo de asegurar, afirmar, dar por cierto algo, fijar, señalar
con conocimiento seguro y claro alguna cosa. La certificación ambiental es una
herramienta utilizada por los empresarios para diferenciar sus productos o servicios
obtenidos bajo buenas prácticas ambientales en el mercado nacional e internacional,
con el objetivo de alcanzar mayor competitividad y nuevos mercados.

La certificación es un proceso mediante el cual una tercera parte da fe por


escrito de que un producto, proceso o servicio cumple con unas condiciones
establecidas en un reglamento, una guía, una norma o un acuerdo, cuyo resultado
final es la obtención de un documento que pone de manifiesto el haber cumplido con
las exigencias del consumidor. Los organismos de certificación a su vez deben
cumplir con una serie de requisitos dados por un organismo internacional de
normalización que permita aclarar las reglas del juego.

72 

 
La auditoria o inspección es un mecanismo para constatar a nivel de campo el
cumplimiento de los criterios definidos de sostenibilidad ambiental y social, la cual se
demuestra a través de un sello o una etiqueta, sin embargo, lo más importante es
que la certificación debe estar basada sobre reglas claramente establecidas y por lo
tanto, la normalización como se mencionó anteriormente es una parte importante en
cualquiera de los sistemas de certificación.

La certificación puede ser de dos tipos:

• Obligatoria, la cual es promulgada por una entidad del estado como


reconocimiento al cumplimiento de unas normas jurídicas, conocidas como
reglamentos o resoluciones, fundamentalmente relacionadas con la seguridad,
sanidad y protección del medio ambiente.
• Voluntaria, está relacionada con el cumplimiento de normas técnicas, guías o
acuerdos entre un comprador y un vendedor y no son de cumplimiento
obligatorio.

La certificación es realizada por organismos independientes de la producción y


comercialización. Las certificadoras a su vez deben estar acreditadas por el ente que
ha sido asignado para tal fin. El ente que emite la acreditación de las certificadoras
puede ser público o privado.

El proceso para obtener la certificación varía según la certificación requerida,


pero en general, implica una revisión inicial a la empresa, al proceso o al producto
por parte del organismo certificador, para determinar si cumple o no los requisitos
para obtener la certificación. Si los cumple es emitida la certificación por un período
de validez de la misma, en general un año, posteriormente se realizan auditorias de
seguimiento para comprobar que se siguen cumpliendo los requisitos exigidos. Si no
cumple los requisitos, la empresa debe aplicar las acciones correspondientes para
después poder acceder a la certificación nuevamente.

73 

 
CONCLUSIONES

El presente trabajo, nos trata sobre la posibilidad de utilizar los biopolímeros


en la vida cotidiana como sustitutos de otros polímeros sintéticos (plásticos, fibras,
elastómeros) y conocer las propiedades que ayudan a ser materia prima para la
fabricación de ciertos productos.

Con esto no se quiere decir que la solución a los problemas de contaminación,


los gases invernaderos, la escasez del petróleo, entre otros; es la implementación de
los biopolímeros pero al empezar a producir plásticos con base a recursos naturales
renovables, el impacto ambiental puede ser menor.

Aunque muchos de los avances que se citan están en desarrollo para obtener
una mejor eficiencia o un menor costo, es importante pensar en las opciones para
construir una planta de biopolímeros, la cual cuente con excelente equipo para la
producción y un desarrollo sostenible.

Sin embargo, si México quiere llegar a ser un país competitivo con las grandes
potencias, se debe invertir más en la ciencia y tecnología. Conocer el proceso
utilizado y la gran variedad de áreas en donde se pueden utilizar los biopolímeros,
así se podrá explotar el gran territorio agrícola que se tiene.

Al empezar desde cero, se deben observar las circunstancias donde se va


desenvolver el proyecto, ya que en un futuro esto podría tener un gran auge. Pero si
se quiere tener éxito, se debe hacer todo conforme a la ley, siguiendo los parámetros
establecidos con las normas y reglamentos.

Por otro lado, se tendrá que realizar un estudio más profundo y detallado, ya
que esto solo es una base para conocer un poco más de los biopolímeros. Tener
conciencia de que hay muchas posibilidades que se tienen para realizar una química
verde.

74 

 
BIBLIOGRAFÍA

1. Applications of biopolymers in construction engineering


Prof. Dr. Johann Plank

2. Fundamentos del desarrollo sostenible


Rolando Reátegui Lozano

3. Biopolymers naturals used in biodegradable packaging


Héctor S. Villada, Harold A. Acosta y Reinado J. Velasco

4. Soya y quitina: biopolímeros textiles


Marcela Ferrandiz Garcia

5. Applications of natural fiber composites for constructive parts in aerospace,


automobiles, and other areas
Dr.-Ing. Dipl.-Chem. Ulrich Riedel, Dipl.-Ing. Jˆrg Nickel

6. High performance applications of plant fibres in aerospace and related


industries
Dipl.-Chem. Ulrich Riedel, Dipl.-Ing. Jörg Nickel, Prof. Dr.-Ing. Axel Siegfried
Herrmann

7. Biopolymers as materials for developing products in pharmaceutical


applications and biomedical uses
Manuel Guillermo Rojas Cortés, Bibiana Margarita Vallejo Díaz y Jairo
Ernesto Perilla

8. Usage of biopolymers in medical applications


Nurhan ONAR, Pamukkale University; Turkey

9. Life cycle assessment of Polylactide (PLA). A comparison of food packaging


made from NatureWorks PLA and alternative materials
Detzel and M. Krueger IFEU, Heidelberg, Germany, July 2006

10. Evaluating the environmental impact of biopolymers


Dr. Steven Slater, Dr. David Glassner, M.Sc. Erwin Vink, Dr. Tillman
Gerngross

11. Economic aspects of biopolymer production


Dr. Sang Yup Lee, M. Eng. Si Jae Park, M. Eng. Jong Pil Park, M. Eng. Young
Lee, M. Eng. Seung Hwan Lee

12. Guía del empresario para el acceso a la certificación de los productos de


biocomercio sostenible
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
75 

You might also like