You are on page 1of 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICA 1

CAÍDA LIBRE

Secuencia 1IM20
Amaya Ramos Luis Mario
Cobos Hernández Manuel Alejandro
Del Ángel Parra Víctor Hugo
Domínguez Cházaro Regina
Flores Palemonte José Luis
García Ramón Denilson Josue

LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA


Prof. Julio David Cruz Ruiz
1 Departamental
er

Fecha de experimento: Lunes 28 de enero de 2019


Fecha de entrega: Lunes 11 de febrero de 2019
RESUMEN
En esta práctica pudimos apreciar el fenómeno de caída libre a partir del estudio de
las velocidades que alcanza a desarrollar un objeto en múltiples pruebas y a una
distancia dada.
Durante la práctica se pudo observar que la fuerza gravitacional atrae a los objetos
al suelo considerando diversos factores que se estuvieron observando y analizando
en la práctica.
Los principales factores que intervienen en la caída libre son la altura en la que se
encuentra el objeto y la gravedad, otro factor que interviene siempre y cuando se
tome en cuenta es el rozamiento del aire, pero en esta ocasión solo tomaremos en
cuenta la gravedad y la altura.
El análisis de los datos recopilados para su mejor interpretación se ejemplifica en
un histograma de frecuencias para poder comparar las diferentes mediciones que
se obtuvieron durante la práctica.
Al realizar la práctica, mediante la elaboración del experimento de caída libre de un
balín se obtuvo una retroalimentación y así se elaboró un histograma a partir de las
mediciones de un balín en caída libre y se obtuvo el error total de las mediciones,
teniendo en cuenta los datos de las 25 mediciones que se obtuvieron en el contador
digital que nos fue proporcionado durante la experimentación.
En esta práctica aplicamos las fórmulas que nos fueron proporcionadas en clase,
así obteniendo correctamente el rango, el número de clases, la amplitud, los
intervalos de clase y las frecuencias del histograma para así poder sacar el error
total de las 25 mediciones obtenidas durante la clase.
MARCO TEÓRICO
Se le llama caída libre al movimiento que se debe
únicamente a la influencia de la gravedad.
En la caída libre un objeto cae verticalmente desde
cierta altura H despreciando cualquier tipo de
rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se
trata de un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (M.r.u.a.) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado (M.r.u.v.) en el que la
aceleración coincide con el valor de la gravedad.
Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen
una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor
depende del lugar en el que se encuentren. En la
m
Tierra este valor es de aproximadamente 9.8 2 , es
s
decir que los cuerpos dejados en caída libre Figura 1. Diagrama de Caída libre
aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9.8 m/s con los elementos que la integran.
cada segundo. En la caída libre no se tiene en cuenta
la resistencia del aire.
La aceleración a la que se ve sometido un cuerpo en caída libre es tan importante
en la Física que recibe el nombre especial de aceleración de la gravedad y se
representa mediante la letra g.
Todos los cuerpos en caída son acelerados hacia el centro de la Tierra, de modo
que su velocidad crece con el transcurso del tiempo. La caída libre es un movimiento
que describe una trayectoria rectilínea de arriba hacia abajo con aceleración
constante e igual a la fuerza que produce el campo gravitacional terrestre.
Las ecuaciones generales usadas para el movimiento suelen ser las siguientes
1
𝑒 = 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

Podemos adaptar estas ecuaciones para el movimiento de caída libre. Si


suponemos que dejamos caer un cuerpo (en lugar de lanzarlo), entonces su
velocidad inicial será cero y por tanto el primer sumando de cada una de las
ecuaciones anteriores también será cero, y podemos eliminarlos:
1
𝑒 = 𝑎𝑡 2
2

𝑣𝑓=𝑎𝑡
Por otro lado, en una caída libre la posición que ocupa el cuerpo en un instante es
precisamente su altura h en ese momento.
Como hemos quedado en llamar g a la aceleración que experimenta un cuerpo en
caída libre, podemos expresar las ecuaciones así:
1
ℎ = 𝑔𝑡 2
2
𝑣𝑓 = 𝑔𝑡

Características del movimiento Caída libre


 En el vació todos los cuerpos caen con trayectoria vertical
 Todos los cuerpos en el vació caen con la misma aceleración
 Todos los cuerpos dejados caer en el vació tardan el mismo tiempo en
recorrer la misma altura.
 Todos los cuerpos dejados caer en el vació tardan el mismo tiempo en
alcanzar la misma velocidad
 Todos los cuerpos dejados caer en el vació tienen velocidad inicial igual a 0
 Todos los cuerpos dejados libremente en el vació caen. Porque son atraídos
por la tierra. La fuerza con que la tierra atrae un cuerpo es el peso
 La aceleración del movimiento de caída libre de los cuerpos es la aceleración
de gravedad. El valor de la gravedad al nivel del mar con una latitud de 45ª
m
es de 9,8 2
s
 El valor de la gravedad máxima está en los polos y disminuye a medida que
nos acercamos al ecuador terrestre.
 Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical
 La caída de los cuerpos es un movimiento uniformemente acelerado
 Todos los cuerpos caen con la misma aceleración.

Figura 2.Concepto y Valor de la


gravedad.
Para estudiar el movimiento de caída libre normalmente se utiliza un sistema de
referencia cuyo origen de coordenadas se encuentra en el pie de la vertical del punto
desde el que soltamos el cuerpo y consideraremos el sentido positivo del eje y
apuntando hacia arriba.

Figura 3. Sistema de referencia en caída libre.

La ley de la caída libre de los cuerpos sobre la tierra está


1
dada por la función altura ℎ = 𝑣𝑡 − 2 𝑔𝑡 2 + 𝐻, donde, h
es la altura en metros, v es la velocidad inicial en metros
por segundo que se le aplica al cuerpo, g es la
aceleración de la gravedad y su valor al nivel del mar es
9.8 m/s2, t es el tiempo en segundos desde que inicia el Figura 4. Ejemplificación grafica de
movimiento y H es la altura a la que se deja caer el caída libre en la vida cotidiana.
cuerpo. Al proporcionar un valor específico para la
función altura h, se obtiene una ecuación cuadrática de
la forma 𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑐 = 0
Elementos de la Caída Libre
 Velocidad inicial: normalmente es la velocidad que se le imprime inicialmente
a un objeto para ponerlo en movimiento.
 Velocidad final: es la velocidad que alcanzara el objeto cuando llega al punto
final de la caída.
 Tiempo: Es lo que se demora el cuerpo en caer.
 Altura: la altura es la medida de longitud de una trayectoria o desplazamiento,
siempre y cuando la medida se tomada como punto de referencia la vertical.
 Gravedad: Gravedad es una fuerza que trata de jalar los objetos hacia abajo.
Cualquier cosa que tenga masa también tiene un tirón gravitacional. Entre
más masa un objeto tenga, más fuerte es su tirón o jale de atracción
gravitacional.
Histograma
Es una gráfica de la distribución de un
conjunto de datos. Es un tipo especial de
gráfica de barras, en la cual una barra va
pegada a la otra, es decir no hay espacio
entre las barras. Cada barra representa un
subconjunto de los datos.
Un histograma muestra la acumulación ó
tendencia, la variabilidad o dispersión y la
forma de la distribución.
Un histograma es una gráfica adecuada para
Figura 5.Ejemplo del Histograma
representar variables continuas, aunque
también se puede usar para variables
discretas. Es decir, mediante un histograma se puede mostrar gráficamente la
distribución de una variable cuantitativa o numérica. Los datos se deben agrupar en
intervalos de igual tamaño, llamados clases.
MATERIAL
 Pie en A
 Nuez doble
 Varilla cuadrada
 Aparato de caída libre
 Regla graduada
 Contador digital (PHYWE)
 Cables
 Balín

DESARROLLO EXPERIMENTAL

I)Descripción detallada.
Llegando al laboratorio se observa una estructura montada para el experimento
conformada por un contador digital(PHYWE) del cual se conectan cables de color
azul y rojo, a su vez estos igualmente son conectados al montaje que sirve para
medir la caída libre del objeto seleccionado como prueba en este caso es el balin.
Preso el balín a la varilla cuadrada por la nuez doble que se encuentra sujeta al pie
en “A”, se mide la altura con el uso de la regla graduada, de la posición inicial del
balín hasta su caída al platillo del aparato de caída libre, cuyo valor se fijó en
219mm.
Encendido el “counter”, se conectan los cables a la carátula por código de colores y
siguiendo las recomendaciones del personal de asistencia. Verificada la señal
TIGGER y la figura, se oprime el botón de STAR en el conmutador.
II)Datos, tablas y gráficas.

Intervalo de clase Intervalo inferior Intervalo superior Frecuencia absoluta (ni)


[ms] [ms]

I1 202.880 203.8826 2

I2 203.8826 204.8852 3

I3 204.8852 205.8878 9

I4 205.8878 206.8904 7

I5 206.8904 207.893 4

En la siguiente tabla se muestran los cálculos hechos para obtener el intervalo inferior, el
intervalo superior y así como la frecuencia absoluta obtenida en estos

Figura 1.Representación Gráfica de Histograma


obtenido mediante los valores calculados.
Figura 2.Regla Graduada que nos Figura 3.Digital Counter
sirvió como basa para fijar una altura

Figura 4. Fijando el soporte del


balín que servirá como receptor
para medir el tiempo que tardo
en caer enviándolo al counter
III)Resultados, comparaciones y errores.
Los datos experimentales se adquirieron de un total de 25 intentos. Por orden de
aparición, los tiempos (en milisegundos) medidos fueron:

1) 205.548 6) 205.161 11) 205.045 16) 206.198 21) 206.187


2) 206.149 7) 205.640 12) 207.603 17) 203.630 22) 204.322
3) 205.049 8) 202.880 13) 204.751 18) 207.893 23) 207.398
4) 206.510 9) 205.197 14) 206.488 19) 206.702 24) 204.575
5) 205.270 10) 205.076 15) 205.132 20) 206.272 25) 207.449

Para organizar los datos y determinar su confiabilidad, se construye un histograma.


A su vez, para elaborar el histograma se necesita seguir los pasos mencionados
previamente.
Los datos obtenidos ordenados de menor a mayor quedan:
202.880, 203.630, 204.322, 204.575, 204.751, 205.045, 205.049, 205.076, 205.132,
205.161, 205.197, 205.270, 205.548, 205.640, 206.149, 206.187, 206.198, 206.272,
206.488, 206.510, 206.702, 207.398, 207.449, 207.603, 207.893
Así, se separan el valor más pequeño y el valor más grande.
xMIN=202.880 xMAX=207.893
Realizando el cálculo del rango (R) del histograma, se obtiene:
R = xMAX - xMIN = 207.893 - 202.880 = 5.013
Se determina el número de clases (k) a partir del número de datos:
n = 25 k = n = 25 = 5
1/2 1/2

Con el rango y el número de clases, se obtiene la amplitud (L):


L = R / k = 5.013 / 5 = 1.0026
Los intervalos de clases son obtenidos haciendo uso de la amplitud, de la siguiente
manera:
I = [xMIN ,
1 xMIN + L) Im = [xMIN + (m-1)L , xMIN + mL) I k = [xMIN + (k-1)L , xMIN +
kL = xMAX]
I1 = [202.880, 203.8826) I2 = [203.8826, 204.8852) I3 = [204.8852, 205.8878)
I4 = [205.8878, 206.8904) I5 = [206.8904, 207.893]
Ahora, se obtienen las frecuencias de cada clase simplemente contando cuántos de
los datos caben en cada uno de los intervalos.
I : 202.880, 203.630: 2 datos
1

I : 204.322, 204.575, 204.751 : 3 datos


2
I : 205.045, 205.049, 205.076, 205.132, 205.161, 205.197, 205.270, 205.548,
3

205.640: 9 datos
I : 206.149, 206.187, 206.198, 206.272, 206.488, 206.510, 206.702: 7 datos
4

I : 207.398, 207.449, 207.603, 207.893: 4 datos


5

Con esta información, puede construirse el histograma.


Para calcular el valor experimental de la Gravedad, ocupamos la ecuación:
Gexp = 2h/t 2

En el desarrollo experimental medimos una altura (h)= 219 [mm] = 0.219 [m], y
calculamos un promedio del tiempo (t) = 205.685 [ms] = 0.205685 [s]
Sustituyendo estos valores en la ecuación inicial, obtenemos que
Gexp = 2(0.219m) / (0.205685s)2 = 10.35 [m/s2]
Posteriormente determinamos la magnitud de la velocidad del objeto con la
ecuación:
Vgf = gt
Sustituyendo estos valores en la ecuación inicial, obtenemos que
Vgf = (9.81 m/s ) (0.205685 s) = 2.0157 [m/s]
2
CONCLUSIONES

La prueba experimental que se realizó alcanza los cuatro objetivos planteados al


principio de la práctica, soporta contundentemente la existencia del fenómeno de
caída libre de los cuerpos, observando su efecto en un objeto en este caso el balín)
en la superficie terrestre, realizando el desarrollo experimental con las condiciones
iniciales del laboratorio, el balín no opone resistencia al movimiento concluyendo
que la velocidad de caída, depende únicamente de la altura a la cual sea soltado.
En su mayoría, los valores que arrojaron las pruebas no difieren considerablemente
unos de otros.
El histograma generado suelta una tendencia central congruente con la información
recopilada, de cuya composición se sustrae el valor del intervalo medio a razón de
su periodicidad.
Este reporte contiene evidencias teóricas, prácticas y estadísticas que detallan el
proceso.
Los objetivos planteados al iniciar la práctica cumplieron del todo las expectativas
planeadas pues gracias al experimento realizado nos pudimos dar cuenta de la
importancia y función que la fuerza gravitacional ejerce en los objetos que se sitúan
en el planeta tierra.
El equipo que se nos proporcionó en el laboratorio de física fue el más adecuado
para cumplir con la tarea de la elaboración de un histograma pues gracias a los
materiales utilizados y a la precisión del contador digital nos fue posible obtener los
tiempos medidos en milisegundos y los diversos datos que se deben incluir en la
elaboración del histograma, con estos datos proseguimos a realizar los intervalos
de clase , rangos, número de clases la amplitud y las frecuencias, con estos datos
procedimos a elaborar la gráfica del histograma y posteriormente a calcular Gexp.
Los resultados obtenidos en función del Histograma son correctos de acuerdo con
las medias fijadas como base en este caso la altura y los tiempos obtenidos al
realizar el experimento.
Basándonos en la práctica realizada y mediante los resultados obtenidos nos fue
posible identificar el fenómeno de caída libre, mediante el uso del equipo que se nos
fue proporcionado, nos pudimos dar cuanta que un objeto al llegar al piso varia en
cuestión del tiempo que tarda para realizar esta acción, pero si en algo concordamos
es que su velocidad inicial siempre será cero, en cualquiera de los casos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gutiérrez Banegas, Ana Laura. (2018). Probabilidad y estadística. México:


Mc Graw Hill.
 Tipler, Paul, A y Mosca, Gene. (2017). Física para la ciencia y la tecnología.
España: Reverté.
 Tippens, Paul E. (2011). Física: conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw
Hill.

You might also like