You are on page 1of 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 198

PROPUESTA CURRICULAR DE LA MATERIA:

PROBLEMÁTICA TECNOLÓGICA

CARRERA:

TECNICATURA SUPERIOR EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

DOCENTE:

Prof. Lic. Jonathan Lopes (UCA)

CURSO – CICLO LECTIVO:

Primer año – 2018

CARGA HORARIA – MÓDULOS:

64 Horas – 2 Módulos semanales

“El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.” Henry Ford
FUNDAMENTACIÓN

“En relación con la tecnología, no tenemos que preocuparnos solamente con que ésta sea más
eficiente y renovable, tenemos que inventar una tecnología creativa, que no sólo lleva consigo
un trabajo más creativo, sino que contribuya a mejorar el mundo natural al mismo tiempo que
mejora el modo y la calidad de nuestras vidas.” Murray Bookchin.

La tecnología irrumpe sobre nuestras vidas sin que medie mayor reflexión sobre
ella relegándonos a ser meros espectadores resignados o eufóricos de sus logros y
promesas. Conscientes de la importancia de analizar los fundamentos y las consecuencias
del desarrollo tecnológico una serie no muy numerosa de pensadores realizaron a lo largo
del siglo XX y desde diferentes corrientes conceptuales valiosos aportes para la reflexión
sobre este campo.

En este sentido, es que la importancia de esta materia se fundamenta desde el


creciente impacto ético, político, cultural y económico que sobre la sociedad y el ambiente
tienen el saber y la labor técnica en todas sus manifestaciones. Este impacto debe ser
concientizado y analizado desde la formación profesional y debe ser tema de reflexión
permanente, a fin de que el ejercicio de la profesión permita contribuir a llevar adelante,
con responsabilidad, transformaciones genuinas en el plano socio-cultural-ambiental;
participando con sólidos fundamentos en el proceso de construcción de modelos de
desarrollo, que contemplen tanto las dimensiones científicas, técnicas y económicas como
las sociales, humanas y medioambientales.

Esta cátedra adhiere a los enfoques teóricos que promueven la creación de


espacios presenciales o virtuales, de intercambio entre pares y con expertos. Éstos son
inspiradores de un hacer reflexivo, flexible, abierto al cambio y a la experimentación. En
el recorrido de este programa ofrecemos un abordaje que integra las problemáticas
provenientes de distintos campos teóricos para comprender de forma holística la cuestión.
Asimismo, se abordan las cuestiones vinculadas al ejercicio de la futura práctica
profesional.

Tal como lo prescribe el diseño curricular, esta materia debe propiciar un espacio
en el que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para analizar críticamente
aspectos referidos a la naturaleza y metodología del conocimiento científico y tecnológico
y su estrecha interrelación con la sociedad y la cultura; reflexionando especialmente sobre
el lugar que ocupa la formación técnica en su desarrollo, validación y aplicación.

El formato del curso está necesariamente determinado por el Plan de Estudios, y


las relaciones horizontales y verticales con otros espacios curriculares. La ubicación de
esta asignatura en el primer año constituye una gran oportunidad pues contribuye a la
formación de profesionales capaces de abordar críticamente la realidad en sus diversas
dimensiones. Para ello, los alumnos deberán definir y construir su propio “cajón de
herramientas (…) para desglosar las realidades e interpretarlas” (Meny y Thoenig, 1992).

2
A su vez la materia posee un enfoque pedagógico que articula teoría y praxis con
el propósito de que los futuros técnicos cuenten con capacidad analítico-conceptual para
entender la complejidad del campo de estudio. Dicha articulación se realizará mediante
el estudio de los marcos analíticos y teóricos, para (en consonancia con el Diseño
Curricular de la carrera). Es, por ello mismo, un espacio curricular central, a la vez que
una referencia ineludible durante el proceso de formación.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Se espera que los alumnos:

 Conozcan algunas de las teorías epistemológicas sobre la ciencia.


 Analicen críticamente diversas miradas filosóficas sobre la tecnología.
 Describan las miradas sociológicas sobre la tecnología.
 Comprendan las miradas políticas sobre la tecnología.
 Discutan la relación de la ciencia y la tecnología con la industria.
 Reflexionen sobre la relación de los objetos técnicos con la sociedad y su cultura.
 Asuman una actitud responsable y ética, acorde a los principios sustentados por
la Institución, en relación con los requisitos obligatorios establecidos por la
cátedra.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 Plantear las temáticas fundamentales del espacio curricular e introducir a los


alumnos en la reflexión y búsqueda de respuestas.
 Contribuir al desarrollo de capacidades vinculadas con la lectura y comprensión
de textos, la observación sistemática de la realidad, como así también, su
vinculación con conceptos y categorías de análisis.
 Fortalecer la capacidad para desarrollar preguntas e inquietudes vinculadas a
cuestiones trabajadas en clase, como así también, acerca de otros hechos de la
propia práctica que resulten significativos para los estudiantes.
 Estimular la fluidez y precisión en la expresión oral y escrita y abogar por el
desarrollo de la capacidad para argumentar y discutir.
 Impulsar el trabajo en clase, de modo grupal e individual que impliquen el análisis
y la crítica de diversas fuentes y puntos de vista.
 Estimular la motivación de los alumnos para que puedan sortear las dificultades
que surjan durante la cursada y para que no se resignen en el esfuerzo y
compromiso con su formación intelectual.

CONTENIDOS

3
Los contenidos se desarrollarán en seis unidades didácticas para contribuir a una
mayor estructuración de los contenidos. El criterio de organización y secuenciación de
los contenidos es el que va desde lo general a lo particular. Este criterio de organización
permite la integración de los saberes desde la primera a la última unidad, de una forma
acumulativa y totalizadora.

Unidad 1: “Las imágenes de la ciencia”


El conocimiento científico. Fases de creación, expansión y consolidación de la ciencia.
El método científico. El paradigma. La ciencia como conocimiento derivado de los
hechos de la experiencia. La observación. El experimento. La inferencia de teorías a partir
de los hechos. El falsacionismo. Las teorías como estructuras.

Unidad 2: “Las imágenes de la tecnología”


La técnica, el trabajo técnico y sus etapas. La cuestión de la demarcación entre ciencia,
técnica, tecnología y arte. La mirada cientificista y la artefactual de la tecnología. Los
marcos conceptuales vigentes. La tecnología como proceso autónomo o controlado. La
cuestión de la neutralidad valorativa. La innovación tecnológica.

Unidad 3: “La mirada desde la filosofía”


La posición de los principales filósofos del siglo XX. Ortega y Gasset y la creación de
sobrenaturalezas. La esencia de la técnica en Heidegger. El pesimismo de Ellul. La
megamáquina de Mumford.

Unidad 4: “La mirada desde la epistemología”


La relación entre reglas y leyes. Bunge y las reglas nomopragmáticas. Los conceptos de
eficiencia y eficacia técnica. La tecnología como sistema intencional de acciones de
Quintanilla.

Unidad 5: “La mirada de la sociología”


Antropología del trabajo. La construcción social de la tecnología. La relación de los
programas EPOR y SCOT. Bijker y la flexibilidad interpretativa. Latur y la teoría Actor
Red. Ciencia y tecnología en perspectiva de género.

Unidad 6: “La mirada desde la política”

4
Marx y el determinismo tecnológico. El debate Habermas-Marcuse. Winner y las
tecnologías como formas de vida. La teoría de la instrumentalización de Feenberg. La
racionalización democrática. Noble y la tecnología como instrumento de trascendencia.

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Esta cátedra no busca en modo alguno ubicarse en el terreno de lo estático,


monótono y meramente teórico, sino por el contrario, crear las condiciones necesarias
para establecer un espacio dinámico que propicie la articulación entre la teoría y la
práctica, la reflexión individual y grupal, los debates críticos y el crecimiento personal y
profesional de los estudiantes.
Es por ello, que se reafirma el supuesto que sostiene que el conocimiento no se
adquiere, sino que se construye, y dicha construcción, solo es posible y significativa, si
se realiza en sociedad, es decir, junto a otros. Asimismo, se concuerda con la concepción
que afirma que se debe propiciar un acompañamiento continuo de naturaleza
metodológica y académica que permita afianzar la trayectoria de los estudiantes en sus
vínculos con el conocimiento en las múltiples manifestaciones.
La intervención del docente ha de orientarse a que el alumno pueda ubicarse en el
tema despertando su interés, distinga lo principal de lo accesorio, realizando exposiciones
en orden de antecedente y consecuente bajo procesos deductivos del pensamiento. En este
sentido, es posible afirmar que las clases se desarrollaran haciendo análisis de los ejes
centrales de la materia, esto es la separación de un todo en sus partes o en sus elementos
constitutivos. El profesor además se constituye como un guía o moderador del debate y
puntualiza las contradicciones, haciendo las necesarias aclaraciones y asociando el tema
con otros ya estudiados.
Asimismo, el docente de la cátedra deberá alentar la integración entre el
conocimiento, entre el aprendizaje común y el tratamiento particular de los problemas.
Pero lo más importante es comprender que el aprendizaje no se agota en que los
estudiantes adquieran la información transmitida, sino que requiere desarrollar la
capacidad para analizarla, reflexionar sobre ella, cuestionarse activamente y resolver
problemas (Davini, 2015).

Este nivel de reflexión sobre las diversas problemáticas tecnológicas


contemporáneas busca propiciar la formación de profesionales críticos capaces de volver
sobre sus prácticas para mejorarlas, reflexionando y analizando críticamente la realidad
que los rodea.
Con el objeto de promover una mirada integral se trabajará con una modalidad
teórico-práctica: explicación de temáticas centrales de la cátedra empleando
organizadores de la información y material de apoyo, análisis de casos, modelado del
análisis de situaciones y guías de lectura para el análisis de textos. Además, se hará gran
hincapié en las actividades prácticas para los alumnos, las cuales tendrán un carácter
principalmente colaborativo. Para ello, se trabajarán algunas temáticas de las unidades
didácticas por medio de exposiciones grupales a cargo de los alumnos; que con la ayuda

5
de afiches, folletos y carteleras se convertirán en la memoria de la clase. Se busca así que
los futuros técnicos puedan pensar, planear, crear, cuestionarse y comprometerse de
manera autónoma.
Por otra parte, se elaborarán guías de lectura para analizar los textos y orientar a
los alumnos en sus ejes centrales. Vale destacar que, con respecto al tratamiento de los
contenidos, en la práctica y durante el desarrollo de cada clase, se hará un recorrido de
ida y vuelta por los mismos.
Las clases comenzarán con el uso de rutinas de pensamiento de resolución oral a
través de las cuales se indagarán los saberes previos referidos a la temática a abordar en
clase o a partir de un fragmento significativo de alguna película. Luego habrá un momento
expositivo – dialogado en el que se presentará el contenido de la clase y las posturas de
los autores que lo sostengan desde la bibliografía de lectura. Finalmente, la clase cerrará
con un momento de interacción en grupo para realizar tareas de trabajo cognitivo o el
análisis de un texto literario infantil acorde a la temática abordada en el curso.

MEDIOS Y RECURSOS

 Impresos: Libros; fichas de cátedra; guías de trabajo y estudio.


 Visibles no proyectables: Pizarrón; tizas; marcadores; esquemas y gráficos;
imágenes para la comprensión y láminas.
 Informáticos: Internet; soporte informático (computadoras, cañón, etc.), Google
Classroom y páginas web.
 Audiovisuales: TV; reproductor de DVD; películas (fragmentos)/videos online;
presentaciones de Microsoft Power Point.
 Se utilizará la Biblioteca de la institución para consultar material obligatorio y
complementario.

EVALUACIÓN

La evaluación en esta cátedra será concebida como un proceso que comporta: 1)


Recoger informaciones; 2) Analizar la información recogida y emitir un juicio; y 3)
Tomar decisiones de acuerdo con el juicio emitido.
Desde la evaluación debemos estimular las habilidades metacognitivas para que
el alumno tome conciencia de su propio proceso de aprendizaje, de sus avances,
estancamientos, de las acciones que le han hecho progresar y de aquellas que le han
inducido a error. La evaluación se convierte así en un instrumento en manos del estudiante
para tomar conciencia de lo que ha aprendido, de los procesos que le han permitido
adquirir nuevos aprendizajes, así como para regular dichos procesos.
La forma privilegiada es la evaluación de proceso, acompañando los distintos
momentos de formación. La evaluación de proceso es continua y apunta a la mejora y
perfeccionamiento de las capacidades que se busca formar, brindando retroalimentación
a los participantes, en forma individualizada y en forma grupal, a lo largo de las
actividades, para mejorar, valorar, corregir, apuntalar o rehacer las tareas (Celman, 1998).

6
En este sentido, se utilizará el soporte Google Classroom para intercambiar opiniones y
problematizar acerca de los contenidos desarrollados en las clases presenciales a través
de pequeñas actividades (glosarios, wikis, análisis de documentos, etc.).
Esta cátedra considera que una evaluación productiva implica dar
retroalimentación permanente y oportuna a lo largo de las actividades; estimular a los
alumnos para mantener el ritmo y el progreso, sosteniendo la motivación para evitar que
el trabajo decaiga; y desafiar hacia mejores logros, de modo reflexivo, para promover la
permanente revisión y mejora (Anijovich, 2009).
En este espacio curricular, con los distintos dispositivos y estrategias para la
formación, se valoran capacidades y contenidos en términos de identificar y priorizar
necesidades y problemáticas en contexto, a través del análisis reflexivo y la búsqueda
activa de información; integrar y recuperar críticamente aprendizajes y conocimientos
alcanzadas en la formación en otras disciplinas; promover la disposición al trabajo en
equipo; reflexionar sobre la realidad, autoevaluando sus dificultades, obstáculos y
progresos; y promover la iniciativa y la autonomía para el aprendizaje continuo.
Finalmente, cabe señalar que la evaluación debe ser integral porque no se ocupa
sólo de los aprendizajes de los estudiantes, sino también del valor y de la pertinencia de
la propuesta de trabajo, así como de la calidad de los procesos, las estrategias y recursos
puestos en práctica.
En lo que respecta al docente; se recurrirá a la autoevaluación en grilla a partir de
cinco aptitudes que conciernen a la persona en su conjunto, pueden evaluarse, pueden
transferirse entre distintos contextos y permiten analizar el ejercicio de la propia práctica.
Estas cinco aptitudes se desglosan según distintos ejes transversales, que muestran
variadas dimensiones en el desarrollo de la aptitud (Eje autorreferencial, eje en
interacción con otro, eje en relación con la disciplina y su campo disciplinar, y eje en
relación con la disciplina en ámbitos diversos).
Las aptitudes en las que se autoevaluará el docente serán: 1) Conceptualización
(integrar el conocimiento de los contenidos con los marcos educativos y curriculares y
con una comprensión amplia de la formación general en orden a los procesos de
planificación, implementación, evaluación y reflexión); 2) Diagnóstico (Relacionar lo
observado con los marcos conceptuales pertinentes con el fin de definir metas de
aprendizaje y aplicar un plan de acción); 3) Gestión efectiva (Coordinar las acciones y
utilizar los recursos de manera efectiva para apoyar objetivos y metas de
aprendizaje); 4) Comunicación (Utilizar medios verbales, no verbales y de multimedia
con el fin de estructurar y reforzar el aprendizaje generando un clima facilitador en
diversos entornos); y 5) Interacción inclusiva (Actuar con referencia a valores
profesionales a la hora de la toma de decisiones adaptándose a las situaciones y
necesidades cambiantes del contexto para facilitar el aprendizaje profundo).

La evaluación de esta materia comprende:


a) Un examen parcial obligatorio, presencial, escrito, individual y con uso permitido de
la bibliografía.
b) Una instancia de evaluación práctica de elaboración de actividades en la plataforma.

7
c) Las correspondientes instancias de recuperación luego de la retroalimentación brindada
por el docente.
d) Un examen final obligatorio, oral y ante tribunal; en fecha ajustada al calendario
académico e indicada previa y oportunamente en el cronograma.

Sobre el Examen Parcial:

El examen parcial consiste en una evaluación de libro abierto, es decir que el alumno
puede consultar todo el material de apoyo que crea necesario para resolver la tarea que se
le plantea. El objetivo de este tipo de instrumento es poder evaluar la utilización de varias
operaciones complejas de pensamiento al contenido de la asignatura: relación, aplicación,
transferencia, etc., así como la interrelación e integración del material bibliográfico. Los
criterios de evaluación serán:
 Establecer relaciones sustantivas y pertinentes entre los distintos conceptos
trabajados en la cátedra
 Demostrar comprensión de la bibliografía obligatoria de la cátedra.
 Reflexionar de manera efectiva e independiente sobre su propio proceso de
aprendizaje.

Sobre el Trabajo Práctico:

La cátedra considera de suma importancia el uso efectivo de los conceptos teóricos


trabajados en clase de manera tal que asigna especial significado a los trabajos prácticos.
Para la aprobación de los trabajos prácticos en general se toma en consideración los
siguientes criterios: a) puntualidad b) presentación correcta; c) esfuerzo, responsabilidad
y creatividad; d) respuesta a la consigna en orden a los objetivos propuestos.
La calificación de los trabajos prácticos será promediada y se consignará como
nota del segundo cuatrimestre.

Sobre el Examen Final:

El examen final será obligatorio, individual, oral y ante tribunal. En el mismo será
necesario presentar un tema teórico o práctico y su adecuada fundamentación
interrelacionándolo con el resto de los temas del programa.
Los criterios de evaluación serán:

 Pertinencia del contenido expuesto.


 Adecuada relación con los aspectos prácticos.
 Integración profunda con los distintos contenidos del programa.
 Creatividad y reflexión personal.
 Articulación con la función docente.

8
CONDICIONES DE APROBACIÓN

Fundamentadas en el Plan de Evaluación Institucional y en la resolución 4043/09, son


condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:

 Aprobación de la cursada luego de obtener una nota mínima de 4 (cuatro) puntos


en las instancias de evaluación previstas.
 Aprobación de un examen final ante una comisión evaluadora presidida por el
profesor de la unidad curricular e integrada como mínimo por un miembro más.
Esta evaluación final será calificada por escala numérica de 1 a 10. La nota de
aprobación será de 4 (cuatro) o más sin centésimos.
 Registrar una asistencia no inferior al 60%.

BIBLIOGRAFÍA

DEL ALUMNO:

Unidad 1:
 Chalmers, Alan. (2002) ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Buenos Aires: Siglo
Veintiuno. Selección de cátedra.
 UNESCO (2007). Ciencia, tecnología y género. Informe Internacional.
Resumen.
 Hobsbawm, Eric J. (1968; 1977): "La Revolución industrial, 1780-1840" --
Capítulo 3 (pp. 55-76) de: Industria e Imperio: Una historia económica de Gran
Bretaña desde 1750 / Traducción de Gonzalo Pontón -- Barcelona : Ariel.

Unidad 2:
 Giuliano, Gustavo (2007). Interrogar la tecnología: Algunos fundamentos para
un análisis crítico. Buenos Aires: Nueva Librería. Cap. 1-2.

Unidad 3:
 Giuliano, Gustavo (2007). Interrogar la tecnología: Algunos fundamentos para
un análisis crítico. Buenos Aires: Nueva Librería. Cap. 3

Unidad 4:
 Giuliano, Gustavo (2007). Interrogar la tecnología: Algunos fundamentos para
un análisis crítico. Buenos Aires: Nueva Librería. Cap. 4.

Unidad 5:
 Giuliano, Gustavo (2007). Interrogar la tecnología: Algunos fundamentos para
un análisis crítico. Buenos Aires: Nueva Librería. Cap. 5.

Unidad 6
 Giuliano, Gustavo (2007). Interrogar la tecnología: Algunos fundamentos para
un análisis crítico. Buenos Aires: Nueva Librería. Cap.6.

9
DEL DOCENTE:

 Chalmers, Alan. (2002) ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Buenos Aires: Siglo
Veintiuno.
 UNESCO (2007). Ciencia, tecnología y género. Informe Internacional.
 Hobsbawm, Eric J. (1977) Industria e Imperio: Una historia económica de Gran
Bretaña desde 1750. Barcelona: Ariel.
 Giuliano, Gustavo (2007). Interrogar la tecnología: Algunos fundamentos para
un análisis crítico. Buenos Aires: Nueva Librería.
 Kuhn, T. (1969). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires:
Losada.
 Universidad Nacional de Quilmes (1996). La innovación tecnológica:
definiciones y elementos de base Redes, vol. 3, núm. 6, mayo, 1996, pp. 131-
175. Buenos Aires, Argentina.
 Hacking, Ian (2001). Representar e Intervenir. Buenos Aires: Paidós.
 Jacomy, Bruno (1992). Historia de las técnicas. Buenos Aires: Losada.
 Díaz, E. y Heler, M. (1989) El conocimiento científico, hacia una visión crítica
de la ciencia. Bs. As., Eudeba.
 Bunge, Mario (1999) La ciencia: Su método y su filosofía. Buenos Aires:
Losada.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Los temas explicitados en cada unidad podrán ser retomados por el docente a
partir de los emergentes del grupo, considerando necesidades del contexto. La
bibliografía que será oportunamente indicada para cada unidad posibilita un marco de
referencia para las propuestas, reflexiones, actividades y para la fundamentación de las
mismas.
Para efectuar ajustes (que podrán suscitarse debido a inclemencias climáticas,
falta de suministro eléctrico, ausencia del docente, etc.) se considerarán aquellos
contenidos prioritarios de acuerdo al Diseño Curricular de la carrera.
El examen parcial está estipulado una vez finalizado el primer tramo, con
posibilidad de recuperatorio luego de la clase correspondiente a devoluciones particulares
a aquellos alumnos que deban repetir la instancia evaluativa. La segunda evaluación
deberá entregarse al finalizar el mes de octubre, pudiendo ser recuperado durante la
primera clase del mes de noviembre.

Ciclo lectivo 2018 Mes Unidad Cant. estimada de


clases
Mayo 1 Dos
1° Junio 2 Cuatro
CUATRIMESTRE Julio 2-3 Dos

10
Parcial 1-2 Una
Recuperatorio 1-2 Una
RECESO INVERNAL
Agosto 3 Dos
2° Septiembre 4 Cuatro
CUATRIMESTRE Octubre 5 Cuatro
Noviembre 6 Dos
TP En plataforma virtual
Examen Final Diciembre Oral ante tribunal

IMPACTO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

“La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades


operativas para el “hacer”. Es, fundamentalmente, la capacidad de intervención en
contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas
genuinos.” María Cristina Davini, 2015.

Siendo la tecnología una poderosa herramienta que atraviesa nuestra sociedad, se


hace necesaria una actitud reflexiva en función de valores sociales y morales que nos
permitan proyectar un rumbo de humanidad deseable.
La práctica profesional está cruzada por la realidad concreta de los estudiantes, de
tal modo y manera que, toda la materia está referenciando constantemente a esta
actividad. En este sentido, por un lado, aporta conocimientos descriptivos y explicativos
acerca de los saberes; y por otro, principios y orientaciones para la reflexión sobre temas
tan controvertidos como el concepto de tecnología y su relación con la ciencia y el
conjunto de fenómenos sociales que de éstos devienen.
Por otra parte, a los futuros técnicos, la materia les permitirá contextualizar,
problematizar y conocer de antemano los desafíos de su labor, más no sea parcialmente,
es decir, sin pretensiones de totalidad. No obstante ello, un conocimiento de este tipo es
fundamental para el ejercicio de su profesión.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

El espacio “Problemática Tecnológica” se nutre de los espacios propios de la


formación específica del primer año que contribuyen para fundamentar a partir de la
experiencia directa el contexto de la asignatura.
Como actividad de extensión, para el presente ciclo lectivo se propone la
organización de una clase abierta en el marco del proyecto institucional sobre Educación

11
Sexual Integral sobre “La dimensión de género en la ciencia y la tecnología”. Además,
se organizará la visita de especialistas para que puedan brindar su opinión respecto las
problemáticas abordadas en el curso.
En lo referido a la actividad de investigación, se les solicitará a los alumnos que
elaboren un breve informe en el que reflexionen sobre los cambios y continuidades en la
ciencia y tecnología sobre la cuestión de género durante la última década, con una
metodología de recolección de información basada en análisis de fuentes y datos
estadísticos.

12

You might also like