You are on page 1of 11

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

“UNIMINUTO”

ASIGNATURA:

PRUEBAS

TEMA:

CASO CLINICO “IRA GENERALIZADA”

PRESENTADO POR:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGÍA

NEIVA-HUILA

2019-1

ASIGNATURA:

PRUEBAS

1
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

TEMA:

CASO CLINICO “IRA GENERALIZADA”

PRESENTADO A:

NRC

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGÍA

NEIVA-HUILA

2019-1

1. Contextualización del caso presentado.

Este caso clínico: “tratamiento cognitivo conductual en conductas de agresividad extrema en el


aula” retomado según los criterios del DSM5, un trastorno de la conducta llamado TRASTORNO
EXPLOSIVO INTERMITENTE, el cual nos aporta el psicólogo clínico Juan Manuel Cerdá, el
servicio y la atención psicológica en el contexto educativo en aspectos relacionados con la

2
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

convivencia. Como evidenciamos expone un caso relacionado con las actitudes y comportamientos
negativos del estudiante en un aula de clases.

Antecedentes:

Carlos Paciente de 15 años según la fecha de inicio de intervención, el cursa 1° segundaria en una
institución, es el segundo de 4 hermanos, cuyas edades son de 17, 15,12 y 7 años de edad. Su nivel
socio económico es medio, como lo evidencia el caso su padre es el que sostiene la casa. Su
progenitor es mecánico independiente y su progenitora es ama de casa, ellos refieren que toda la
vida han residido en el lugar de origen.

Su madre es la que ha realizado el acompañamiento en su proceso terapéutico, ella ha


demostrado ser una persona incondicional afectivamente en el proceso terapéutico de Carlos, es
decir, que el apoyo de ella ha contribuido en lo posible a mejorar la situación. Lo que evidencia
este caso es la forma en como el profesional realiza la intervención de manera asertiva mediante
su evaluación psicológica.

2. Descripción clínica del caso - etiología (Criterios DSM-5).

Según Juan Cerdá., (2011), la madre de Carlos refiere que él tuvo problemas al nacer, con
sufrimiento fetal. Empezó a andar a los 18 meses y a esa misma edad empezó a hablar. Él es 2
años mayor que su hermano, el tercer hijo del matrimonio; refiere su madre que Carlos empezó
con sus problemas a la edad de 7 años, también nos refiere que el día 16 de enero del 2001 Carlos
sufrió una parálisis facial severa, dejándole el ojo derecho abierto y la boca torcida producto de
esta afección, Acudían mensualmente al Hospital Provincial de Castellón, donde se le realizaron
numerosas pruebas y un TAC en el que se apreció una “pequeña obturación de una vena que riega
el cerebro”.

Según Juan Cerda, (2011), El paciente presenta conductas de agresividad extrema contra sus
compañeros de clase. La frecuencia de dichas conductas es variable, aunque no ha habido períodos

3
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

superiores a un mes sin su aparición, habiéndose incrementado significativamente en los meses


previos a la intervención. Durante los 4 primeros meses del curso presentó episodios violentos en,
al menos, 5 ocasiones. La intensidad de las conductas es siempre bastante fuerte y su duración es
de aproximadamente 10 minutos en sus momentos más violentos.

3. Posibles hipótesis (biológicas o de aprendizaje social).

Según Juan Cerda, (2001) opto por la hipótesis de “Trastorno explosivo intermitente” según el
DSM5, la presencia de varios episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos
agresivos, que dieron lugar a violencia o a destrucción de la propiedad, y por el grado de
agresividad de los episodios, claramente desproporcionado a la intensidad de los estresores
precipitantes.

4. Proceso de evaluación (debe incluir los seis pasos presentados en el capítulo 6 del texto
guía).

PASO 1: Decidir qué está siendo evaluado:

El procedimiento seguido consistió básicamente en explicar al paciente cada una de las técnicas.
Tras revisar las tareas para casa, se explicaba cada una de ellas, asegurándonos de que comprendía
bien todas las indicaciones y buscando captar su interés. Posteriormente se pasaba a poner
ejemplos y a ponerlas en práctica.

PASO 2: Determinar las metas de evaluación:

Una vez desarrolladas las 10 sesiones previstas, y habiendo aplicado todas las técnicas y
entrenamientos programados, dada la ausencia de conductas violentas y disruptivas, y
encontrándonos en la segunda quincena del mes de Mayo, se consideró oportuna la ampliación del
tratamiento hasta el final del curso, con el objetivo de que el paciente terminase el mismo con
4
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

sentimiento de éxito en su esfuerzo por la superación de su problemática. Por ello, se realizaron 5


sesiones adicionales que, con el denominador común de la reestructuración cognitiva, se
dedicaron, respectivamente, al entrenamiento en empatía, entrenamiento en habilidades sociales,
entrenamiento en autoestima, prevención de recaídas y revisión de todas las técnicas aprendidas.

PASO 3: Selección de estándares para la toma de decisiones.

Se programaron 10 sesiones para desarrollar el protocolo de tratamiento establecido. Las 6


primeras se realizarían con una frecuencia de 2 sesiones por semana y las 4 últimas con
periodicidad semanal. A partir de la 5ª sesión se intentó principalmente que el paciente analizara
sus avances y que comprendiera que éstos eran debidos a su interés y a su capacidad para luchar y
mejorar, facilitando una atribución interna del progreso.

PASO 4: Recabar los datos de evaluación.

Se mantuvo una reunión con la psicopedagoga del instituto la cual había recogido una serie de
cuestionarios respondidos por los profesores del paciente. La información recogida indicó que
Carlos no había protagonizado ningún incidente desde el inicio del tratamiento y, si bien su
disposición en clase todavía no podía considerarse satisfactoria, ésta había mejorado de forma
notable, así como su interés y rendimiento en determinadas asignaturas.

PASO 5: Tomar decisiones y emitir juicios.

El balance del tratamiento se valora como muy positivo, por la buena actitud del sujeto, por la
ausencia de explosividad durante el desarrollo de la terapia.

5
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

PASO 6: Comunicar la información.

Pese a que se recomendó a la familia que proporcionara a Raúl un seguimiento del tratamiento por
algún profesional que dominara las técnicas aprendidas por el paciente, así como la realización de
pruebas médicas que verificaran la situación actual del vaso cerebral cuya obturación fue detectada
cuando contaba con 7 años de edad y que posteriormente no se había vuelto a evaluar, un año
después de la finalización del tratamiento la familia no había realizado ninguna acción encaminada
a satisfacer ninguna de ambas recomendaciones. A pesar de ello, un año después de la finalización
del proceso terapéutico, y según el seguimiento realizado a través de entrevistas con la madre, con
la psicopedagoga del Instituto y con el propio paciente, continuaba la ausencia de conductas
disruptivas de conflictos con los compañeros de clase. Así mismo, continuaba siendo insuficiente
su nivel de integración y participación.

5 Diagnóstico clínico.

Según Juan Cerdá,(2001) En función de la sintomatología presentada por el paciente, se establece


la hipótesis diagnóstica de “Trastorno explosivo intermitente” F63.8 (312.34), según la
clasificación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) de la
American Psychiatric Asssociation (APA).

6 Tratamiento y objetivos de la intervención de acuerdo con los resultados de


la evaluación.

TRATAMIENTO:

 Facilitar una buena relación terapéutica entre el paciente y el psicólogo

6
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

 Psicoeducación: A través de unas medidas correctivas, como en este caso son las tareas
que el terapeuta le deja al paciente para que las realiza en casa, como empezar a elaborar
una lista con aquellos aspectos que más le gustan de sí mismo, Logros personales, cosas
que hace bien.
 Entrenamiento en el control de la ira: El terapeuta busca que paciente logre concentrarse
por medio de una técnica facilitadora, para bajar los nivelas de agresión; técnicas de
respiración,
 Entrenamiento en autoestima: El terapeuta busca que el paciente tenga amor propio, para
fortalecer su autoestima.
 Toma de conciencia por parte del paciente de su nivel de asimilación de las técnicas
aprendidas.
 Prevención de recaídas: Recordar qué hay que hacer en situaciones de riesgo.
 Preparar una lista con posibles dudas y preguntas de cara al final del tratamiento.

OBJETIVOS

 Eliminar las conductas violentas y disruptivas.


 Eliminar las verbalizaciones en voz baja y modificar los pensamientos suspicaces hacia sus
compañeros.
 Mejorar las relaciones sociales y la adaptación del paciente a su grupo de clase.

¿Cómo es un tratamiento de Terapia Cognitivo Conductual?


En esta nota vamos a tratar de responder a algunos de las preguntas más comunes
acerca de cómo es y en qué consiste una Terapia Cognitivo Conductual.

Lo básico de una Terapia Cognitivo Conductual

7
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

La Terapia Cognitivo Conductual es, en primer lugar, una forma de tratamiento


psicológico. Se puede aplicar a muchos ámbitos y problemas, no sólo al consultorio.

En el consultorio, típicamente todo comienza cuando una persona no se siente bien


emocionalmente o tiene algún problema de conducta y por ello decide consultar a un
psicólogo. Así, el paciente llega y le explica su problema al psicólogo quien, a partir
de lo que el paciente le narra, tratará primero de entenderlo y luego ayudarlo a
encontrar una solución con los medios de la Terapia Cognitivo Conductual.

A continuación, vamos a desarrollar una serie de puntos importantes que describen


cómo se realiza el tratamiento.

1. La Terapia Cognitivo Conductual tiene tres grandes etapas


En Terapia Cognitivo Conductual nos organizamos en tres fases: evaluación,
tratamiento y seguimiento.

Durante la primera etapa, la evaluación psicológica, nos ocupamos de conocer al


paciente y entender los problemas por los que consulta. Si existe un diagnóstico como
Depresión, Bipolaridad o Fobia Social tratamos de encontrarlo en este momento. En
general, lo que vamos descubriendo en estas primeras entrevistas se lo explicamos al
paciente, de este modo él empieza a conocer su problema y nos da su punto de vista.
Muy importante: durante esta fase, paciente y terapeuta charlan y acuerdan cuáles son
los objetivos del tratamiento y ponen las prioridades en los mismos. La evaluación
psicológica dura entre 3 y 5 sesiones.

La segunda etapa es la más larga, el tratamiento propiamente dicho. Aquí es cuando se


aplican las técnicas dirigidas a lograr el cambio que beneficia al paciente, tratando de
alcanzar los logros que se plantearon en la primera etapa. Las técnicas que se aplican
varían mucho según el problema, el paciente y el momento que esté atravesando. En
cualquier caso, siempre la aplicación de un procedimiento se charla con anticipación
con el paciente.

Durante la tercera etapa, el seguimiento, vamos espaciando la frecuencia de las


consultas mientras aplicamos procedimientos orientados a mantener los cambios y
prevenir recaídas. Cuando los objetivos se lograron y el cambio se consolidó, le
damos el alta al paciente.

2. La Terapia Cognitivo Conductual es un abordaje científico

8
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

Aunque parezca raro, no todas las terapias que aplican los psicólogos tienen una base
científica. La Terapia Cognitivo Conductual sí es una terapia científica, lo cual no
significa que sea infalible sino que los procedimientos aplicados están investigados
con rigurosos métodos experimentales, hoy muy unidos a los avances en
neurociencias. Por eso es que tenemos más probabilidades de lograr los objetivos. Un
procedimiento validado científicamente no garantiza el éxito pero lo hace mucho más
probable.

La investigación científica sobre la efectividad de los procedimientos ha dado como


resultado las llamadas “Terapias con Apoyo Empírico” o “Guías de Tratamientos
Psicológicos Eficaces”. Dicho sencillamente, estas son listas que detallan las técnicas
más efectivas para cada problema. Por supuesto, en Terapia Cognitivo Conductual nos
basamos en tales guías.

3. La Terapia Cognitivo Conductual es práctica y trabaja por objetivos


En Terapia Cognitivo Conductual nos concentramos en resolver los problemas
actuales de la persona, los motivos que la aquejan hoy y la hacen sufrir. En algunos
casos, cuando es necesario para entender el problema actual, preguntamos
información sobre el pasado; pero el acento del tratamiento está puesto en resolver las
dificultades de hoy.

Los diálogos entre el paciente y el terapeuta están guiados por objetivos prácticos. No
se trata para nada de una charla espontánea sin dirección, sino que nos orientamos por
los motivos que al paciente lo trajeron al tratamiento.

Por otra parte, no sólo hablamos. Enseñamos al paciente un conjunto de ejercicios que
lo van a ayudar a manejar y resolver los problemas.

4. En la Terapia Cognitivo Conductual el psicólogo interviene


activamente
El terapeuta cognitivo conductual es activo, es decir, pregunta, contesta, sugiere,
explica. Partimos de la idea de que el paciente busca ayuda porque tiene problemas
que le traen sufrimiento y no ha podido resolverlos por sus medios. El terapeuta
cognitivo conductual posee conocimientos científicos sobre qué hacer para aliviar el
padecimiento y, por tal motivo, los usa, los aplica con el paciente que se lo está
pidiendo.

9
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

Particularmente, el terapeuta cognitivo conductual no permanece callado, con actitud


misteriosa, no se mantiene distante ni como un desconocido. Contrariamente,
fomentamos un vínculo humano de confianza y afectuoso dentro de los límites de la
relación terapéutica.

5. La Terapia Cognitivo Conductual es una intervención de duración


corta
La Terapia Cognitivo Conductual tiene un final, exceptuando los casos de patologías
crónicas. La duración de un tratamiento depende de muchos factores, pero
principalmente de dos. Primero, el diagnóstico, pues hay problemas cuya solución es
más rápida y sencilla. Segundo, el compromiso del paciente; pues en Terapia
Cognitivo Conductual acostumbramos dar a los pacientes ejercicios y tareas; cuanto
más se dedique el paciente, más rápidamente se logran los objetivos.

Nosotros no tenemos terapias de varios años de duración. Exceptuando los casos


graves o crónicos, es raro que un tratamiento psicológico se extienda mucho más que
un año y casi siempre duran menos de dos años.

6. La Terapia Cognitivo Conductual es un tipo de tratamiento de amplio


espectro de aplicación
La Terapia Cognitivo Conductual es un enfoque de tratamiento aplicable a diferentes
problemas y ámbitos. En la clínica, en el consultorio, no sólo se usa para problemas
puntuales como fobias o depresiones sino que resulta efectiva en el tratamiento de
crisis vitales, problemas familiares y de pareja, malestar emocional inespecífico.
Aparte, la Terapia Cognitivo Conductual es aplicable a ámbitos diferentes del
consultorio, como el escolar o el laboral.

En síntesis, la Terapia Cognitivo Conductual es una forma de tratamiento psicológico


de orientación práctica, basada en el conocimiento científico y de amplio espectro de
aplicación. Su objetivo principal es aliviar el sufrimiento humano haciendo uso de
procedimientos validados por la ciencia.

10
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
“UNIMINUTO”

11

You might also like