You are on page 1of 25

La filosofía de la ciencia en la investigación social

Asistentes. Prof. Dr. Mohammad Nashir Uddin * *


Mohammad Hamiduzzaman **

Resusmen

El estudio filosófico de la investigación social es una dimensión importante de las ciencias


sociales que se ha considerado para analizar los problemas de la descripción de las ciencias
sociales y su relación. Describir los fenómenos sociales dentro de las ciencias naturales y
ocuparse de la autoridad intelectual de varios aspectos del conocimiento del mundo social de
las ciencias sociales. La investigación social se reduce a una lucha sobre el estudio legítimo a
través de enfoques filosóficos. La filosofía de las ciencias sociales se ocupa del significado
generalizado de la cosa y se centra en el intercambio de experiencias sobre el mundo social en
el que las perspectivas de las personas difieren unas de otras. La ciencia social siempre ha sido
de múltiples perspectivas y de naturaleza multicultural, lo que facilita la presentación de
varias afirmaciones sobre la mejor manera de entender el mundo social. Este estudio
pretende desentrañar los problemas relacionados con las metodologías clave de la ciencia
filosófica en la investigación social y describir un breve esbozo de la relación entre la filosofía y
la investigación social y finalmente trata de descubrir cómo los enfoques filosóficos cambian
su patrón y tienen lugar en la investigación social.

Palabras clave: Filosofía de la ciencia, Investigación social, conocimiento, epistemología y


ontología.

Introducción:

Una filosofía multicultural de las ciencias sociales posee nuevas


técnicas y emplea nuevos conceptos para abordar cuestiones
inherentes al estudio de los seres humanos; también presenta nuevas
preguntas y conceptos en la filosofía de las ciencias sociales bajo una
nueva luz (Fay, 1996: 1). Las ciencias sociales se han nutrido dentro del
pliegue especulativo de la base filosófica donde la filosofía surgió en la
arena de los pensamientos humanos sobre el mundo social. Comienza
desde donde nuestras ideas y conceptos se extienden hasta sus límites
en el terreno social. La filosofía analiza las entidades del mundo social
desde diferentes aspectos: realidad, naturaleza del conocimiento,
mente, materia, verdad y lógica de los fenómenos abstractos. Primero,
descubre la verdad y luego la lógica y el análisis de causa y efecto de
1
los eventos o cosas. Se trata principalmente de la construcción del
conocimiento humano completo en sistemas lógicamente conectados
basados en la causalidad y trata de descubrir cómo sabemos que
ciertas cosas (abstractas o concretas) son verdaderas o falsas. Los
fundamentos filosóficos de la investigación social han tendido a ser
reexaminados durante el período de crisis, pero luego, los filósofos
han intentado construir cambios catastróficos en los fundamentos y
reevaluar las ideas filosóficas y, por lo tanto, superar las depresiones
anteriores. El análisis filosófico de la explicación científica comienza
con los conceptos básicos como la teoría, la acción, los hechos y la
racionalidad. Los diversos enfoques analizan la investigación social
sobre la base de tres fundamentos: análisis temático, meta-narrativas
y mini-narrativas y, por último, análisis de causa-efecto. El patrón
cambiante de las bases filosóficas se enriquece continuamente con
nuevas dimensiones y puntos de vista sobre el mundo social. El
surgimiento de concepciones constitutivas de la forma de relación del
conocimiento con el mundo ha abierto nuevas oportunidades en las
ciencias sociales (Hughes; 187: 131-132). La filosofía de la ciencia
identifica la calidad interminable y circular de las cosas generales a
través del cuestionamiento sobre los aspectos fundamentales de las
cosas.

Relación entre la filosofía de la ciencia y el proceso de investigación


social:

La relación entre la filosofía de la ciencia y el proceso de investigación


social es histórica y depende de las dimensiones lógica y conceptual.
La investigación social se ocupa de explorar, describir y explicar los
fenómenos sociales que involucran el comportamiento humano
(Sufian, 1998: 3). Se lleva a cabo creando algo nuevo sobre el mundo
en términos de los conceptos básicos que caracterizan a la disciplina
particular. Descartes y Locke han identificado tres lugares comunes

2
por sentado: la naturaleza como fija y estable, y como conocida por
principios de comprensión igualmente fijos, estables y universales;
hubo un dualismo entre la mente y la materia y, finalmente, el criterio
del conocimiento (Hughes, 187: 9). Todas las técnicas, métodos y
herramientas del proceso de investigación social deben validarse por sí
mismos y su eficiencia o efectividad depende de la justificación
filosófica. La relevancia de los temas filosóficos discutidos surge del
hecho de que cada herramienta o proceso de investigación está
intrínsecamente incrustado en compromisos con una versión particular
del mundo y formas de conocer ese mundo hechas por el investigador
que los usa (Hughes; 187: 13). Los métodos y conceptos de
investigación no pueden separarse de la teoría ni de las herramientas
de investigación porque se manejan dentro de un conjunto dado de
suposiciones sobre la naturaleza de la sociedad, la naturaleza del
comportamiento humano y las interacciones entre estos dos donde la
filosofía simplemente busca clarificar los obstáculos para obtener el
conocimiento como verdadero y lógico.

Del estudio Racional (Justificación):

La filosofía de la ciencia ha introducido una tendencia única en el


campo de la investigación social. Su punto de vista posee una relación
muy diferente entre las ciencias sociales y su contenido de lo
presupuestado por uno científico. También da una idea de por qué las
teorías de las ciencias sociales están, por así decirlo, indeterminadas
por los hechos, aunque restringidas por ellas y sugiere que la
propuesta de una teoría científico-social es más parecida a
argumentar un caso político o moral que a hacer uno científico
(Hughes, 1987: 126-127). Ayuda a reducir las barreras al analizar los
puntos de vista de las diferencias sobre las herramientas técnicas de la
investigación social. El estudio racional facilita a los investigadores la
adopción de un conocimiento perfecto del mundo o fenómeno social

3
en su investigación cualitativa o cuantitativa. Puede convertirse en un
medio ideal para la investigación científica social porque estos
enfoques son relativamente distintos en naturaleza y propósito para
analizar el conocimiento. En el período intelectual anterior, las
ciencias sociales debían orientarse a sí mismas como visibles, pero en
el mundo actual, se cuestiona la relación causa-efecto del
conocimiento particular, así como las identificaciones generales. En el
contenido de la investigación científica social, es obligación introducir
la variación filosófica con sus diferentes puntos de vista. Pero es
lamentable que solo se encuentren un pequeño número de libros y
escritos que no son suficientes para analizar los aspectos
metodológicos de la investigación social. Entonces, hay un alcance
para conducir un estudio sobre la filosofía de la ciencia en la
investigación social.

Objetivos del estudio:

Para cumplir con los requisitos del estudio, los objetivos del
estudio serán:

1. Para diagnosticar cómo el conocimiento viene del mundo social a la


investigación social,
2. Generar una idea general y crear diferencias entre la verdad y la
realidad,
3. Conceptualizar los aspectos ontológicos, epistemológicos y
metodológicos de la filosofía en la investigación social,
4. Para obtener una visión integral sobre cómo se aplicarían los
enfoques a las técnicas o herramientas de investigación social,
5. Desarrollar un patrón de cambio estratégico de la filosofía de la
ciencia en la investigación social.

Metodología:

4
Este estudio se prepara en base al contenido y a los análisis
cualitativos. Se ha llevado a cabo bajo los auspicios de fuentes
secundarias. Las fuentes secundarias se pueden dividir en dos grupos
diferentes: se trata de fuentes impresas y fuentes electrónicas.

1. Los datos secundarios se recopilan de varias fuentes impresas,


como publicaciones, periódicos, libros, artículos, etc.
2. Las fuentes electrónicas son publicaciones en línea, sitios web y
portales web, etc.
3. Para que el documento tenga sentido, la navegación por Internet se
realiza continuamente para compilar la información más reciente.

Bases de los enfoques filosóficos para la investigación social:

La investigación social contiene análisis filosóficos de metodologías


que incluyen el realismo, el empirismo, el positivismo, el idealismo, el
racionalismo, el funcionalismo, el objetivismo, el subjetivismo, el
interpretativismo, etc. Estos enfoques pueden revisarse y criticarse
sobre la base de suposiciones ontológicas y epistemológicas. Es
importante enfatizar que las preguntas ontológicas y epistemológicas
no deben ser respondidas por la investigación empírica, ya que están
relacionadas, entre otras cosas, con la naturaleza y el significado de la
investigación empírica (Hughes, 1987: 7). Con respecto a esto, la
ontología se refiere a la teoría de la realidad: cómo se ve la realidad
independientemente de nuestro conocimiento preciso de ella;
mientras que la epistemología se refiere a la teoría del conocimiento
de esa realidad: qué propiedades particulares y relaciones de realidad
podemos describir. Ninguna epistemología filosófica puede estar
compuesta de verdades evidentes por sí mismas, firmes para todos los
tiempos (Hughes, 1987: 9).

Enfoques de la Filosofía de la Ciencia en la Investigación Social:

5
La filosofía está determinada por la construcción de todo el
conocimiento humano a través de una forma de sistema lógicamente
interconectado. El conocimiento se construye sobre las respuestas de
las preguntas. Estas preguntas de investigación asumen dos formas:
una pregunta de gran recorrido o una hipótesis guía seguida de las
preguntas secundarias (Creswell, 1994: 70). Los diferentes enfoques de
la investigación social se pueden analizar en términos de preguntas.
Todos los enfoques presentan varias tendencias al analizar la
investigación social con sus características distintivas. Este documento,
aquí, analiza brevemente los enfoques modernos de los enfoques post
estructurales en lo siguiente:

Realismo:

El realismo es una perspectiva de la investigación social que se


representa a sí misma como un indicador dominante de la política
internacional. Para su ontología, los objetos últimos de la
investigación científica social (es decir, la sociedad, el estado, el yo,
etc.) existen y actúan independientemente de los científicos sociales y
sus actividades. La realidad social se estratifica en tres dominios: las
observaciones empíricas se componen de experiencias y eventos a
través de observaciones; los eventos reales, ya sea que se observen o
no, y la realidad consiste en los procesos, poderes y mecanismos
causales existentes que generan eventos. A través de la ontología de
estructuras y mecanismos intransitivos, las teorías y la investigación
social se pueden diseñar sobre la base del sentido real de las cosas.
Desde la perspectiva epistemológica, la realidad se basa en la
construcción de modelos de dicho mecanismo que constituye una
descripción hipotética y revela el mecanismo subyacente de la
realidad. La realidad social puede verse como un mundo socialmente
construido en el que los elementos sociales son los productos de los
actores sociales o los arreglos sociales son el producto de las

6
estructuras materiales de las relaciones. Los aspectos principales del
realismo son: realismo constructivo; realismo de la entidad; realismo
estético; realismo científico; realismo moderado; realismo modal;
realismo místico; realismo orgánico y realismo filosófico. El
neorrealismo, a veces llamado realismo "nuevo" o estructural, ha
modificado el realismo clásico que tiende a explicar los eventos en
términos de la estructura de los sistemas internacionales en lugar de
los objetivos y la composición de los estados individuales (Heywood;
2000: 106). El realismo cree que la realidad existe
independientemente de los observadores, pero la concepción de los
realistas críticos enfatiza las tendencias de los hechos que se oponen a
los patrones regulares de los acontecimientos.

Empirismo:

El empirismo es la doctrina que sostiene la experiencia sensorial como


la única base del conocimiento, y que, por lo tanto, todas las hipótesis
y teorías deben probarse mediante un proceso de observación y
experiencia (Heywood, 2000: 88). En la filosofía de la ciencia, el
empirismo es una teoría del conocimiento que enfatiza en aquellos
aspectos del conocimiento científico que están estrechamente
relacionados con la evidencia, especialmente como formados a través
de arreglos experimentales deliberados. Aquí, la ciencia se considera
de naturaleza empírica metodológica y posee una etimología dual:
experiencial (latín) y empírica (griega y romana)(1). El empirismo
implica la ontología de un universo ordenado compuesto de eventos
atomísticos, discretos y observados que pueden representarse
mediante preposiciones universales, conjunciones constantes o
patrones regulares de eventos. En su epistemología, el conocimiento se
deriva de la experiencia sensorial, conceptos y generalizaciones que
son resúmenes de observaciones particulares. El estudio empírico de la
investigación social hace distinción entre el lenguaje de la observación

7
y el lenguaje de la teoría. Todas las formas de empirismo dibujan una
clara distinción entre hechos y proposiciones que han sido verificados
por la experiencia y el experimento, y valores que como creencias u
opiniones subjetivas son siempre de desconfianza (Heywood, 2000:
88). Los racionalistas críticos argumentan que es imposible distinguir
entre enunciados observacionales y enunciados teóricos donde el
feminismo argumenta que la afirmación del empirismo de valor
neutralidad y objetividad hace el sesgo masculino del conocimiento
científico social.

Positivismo:

El positivismo es la doctrina en el que las ciencias sociales, y, para el


caso, todas las formas de investigación filosófica, deben adherirse
estrictamente a los métodos de las ciencias naturales (Heywood,
2000: 100). El positivismo es una filosofía que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento que se basa en el sentido
real de la experiencia y que tiene el monopolio del conocimiento en la
ciencia. En el positivismo, el conocimiento solo proviene de la
afirmación de teorías a través del estricto método científico donde se
evita la especulación metafísica. Para el positivismo, las ciencias
sociales son un intento de obtener conocimiento predictivo y
explicativo del mundo externo y hacer esto; el investigador debe
construir teorías que consisten en declaraciones altamente generales,
expresando las regulares relaciones. Dos figuras especializadas se
destacan significativamente, Bacon y Descartes. Bacon defendió el
valor de la experiencia, la experimentación, la inducción y la
observación minuciosa como el camino para proporcionar una base
confiable para las ideas científicas en lugar del método anterior
escolástico medieval; Descartes, por otro lado, puso su fe en las
certezas de las matemáticas como el instrumento fundamental del
conocimiento científico (Hughes, 1987: 17-18). Según Giddens, en su

8
sentido más amplio, la "filosofía positivista" abarca aquellas
perspectivas que han hecho algunas o todas las siguientes
afirmaciones: primero, la tesis afirma que la realidad consiste
esencialmente en lo que está disponible para los sentidos; segundo, en
la filosofía, mientras que una disciplina separada es parásita de los
hallazgos de la ciencia; tercero, las ciencias naturales y sociales
comparten una base lógica y metodológica común; cuarto, hay una
distinción fundamental entre hecho y valor (Hughes, 1987: 20). El
positivismo también niega la perspectiva que afirma que todas las
cualidades humanas están más allá del alcance de la comprensión
científica. El positivismo ha sido criticado por su universalismo y
tampoco demuestra que no haya ideas abstractas, leyes y principios,
más allá de hechos y relaciones observables particulares y principios
necesarios. La crítica interpretativa se ha centrado en la visión
inadecuada del positivismo sobre la naturaleza de la realidad social y
no puede definir el modo en que se construirá o mantendrá la realidad
social. Implica la visión auténtica de todas las herramientas de
investigación social.

Post-positivismo:

El post-positivismo es la visión del neo positivista al proceso de


investigación social al usar nuevas técnicas o herramientas donde los
filósofos usaron el proceso de razonamiento lógico. En el sistema de
lógica, discutirá cómo dos sistemas lógicos principales, los métodos de
razonamiento inductivo y deductivo están relacionados con la
investigación moderna. Toda investigación se basa en suposiciones
sobre cómo se percibe el mundo y cómo podemos entenderlo mejor,
el post-positivismo se ocupa de la calidad de la investigación social
para conocer el mundo social. Para garantizar la calidad del proceso de
investigación, toma dos instrumentos diferentes pero
interrelacionados: validez y confiabilidad. La validez, principalmente,

9
es algo abstracto y filosófico, es el principio del post-positivismo y la
realidad.

Idealismo:

El idealismo se entiende en uno de los dos sentidos, metafísico y


político, el idealismo metafísico es la creencia de que, en el análisis
final, solo existen ideas (Heywood, 2000: 91-92). El idealismo implica
una ontología en la cual la realidad social es el producto de procesos a
través de los cuales los actores sociales negocian el significado de y
para acciones y situaciones. Dentro del sentido del idealismo, la
realidad social es pre-interpretada. En su epistemología, el
conocimiento se deriva de conceptos y significados cotidianos. El
investigador social entra en el mundo social cotidiano para obtener
significados socialmente construidos y luego reconstruye estos
significados en un conocimiento científico. Sostiene que el significado
no se miente en el mundo social exterior, sino que se obtiene de las
suposiciones de conocimiento y de la preocupación por descubrir la
naturaleza significativa de la vida social por la ubicación de las
personas en situaciones particulares. También se crítica de varias
maneras, cómo los conceptos centrales del idealismo son los
potencialmente engañosos en el que los actores sociales competentes
participan en un seguimiento continuo de las razones. El idealismo no
reconoce el papel de las estructuras institucionales, en particular la
división del interés y las relaciones de poder; además, no puede tratar
las condiciones que dan lugar al significado, las interpretaciones, las
acciones, las reglas y las creencias.

Racionalismo:

El racionalismo hace un uso adecuado de las presuposiciones


axiomáticas para analizar la realidad social, que aborda los datos de
investigación con modelos lógicos y matemáticos y también cree que

10
todo tiene una estructura racional. Como teoría filosófica, el
racionalismo es la creencia de que el conocimiento fluye de la razón
más que de la experiencia (Heywood, 2000: 104). Cree en la capacidad
de los seres humanos para explicar y comprender su mundo social y
descubrir las soluciones de los respectivos problemas, así como
proporciona la base para el liberalismo y el socialismo. El racionalismo
comparte algunos aspectos del empirismo o de la ontología del
positivismo, pero rechaza su epistemología. El racionalismo no hace
ninguna diferencia entre los enunciados observacionales y teóricos,
sino que todas las observaciones dependen de la teoría.

Funcionalismo:

El funcionalismo es la teoría metafísica de la mente y el conductismo


humano que sugiere que el estado mental (creencias, deseos, etc.) se
construye únicamente a través de su papel funcional. El funcionalismo
es la doctrina por el que las instituciones y prácticas sociales se
pueden entender en términos de funciones que llevan a cabo para
sostener el sistema social más amplio (Heywood, 2000: 89). El análisis
de los funcionalistas es la opinión de que el todo es más que la
colección de sus partes. Y también le preocupa el tema de que los
fenómenos investigados social y políticamente se pueden entender en
términos de las consecuencias más que de las causas. Algunas críticas
afirman que tiene suficiente capacidad analítica para expresar sobre la
mente. El funcionalismo ha sido criticado de dos maneras principales:
primero, ha sido acusado de reduccionismo; en segundo lugar, el
funcionalismo es implícitamente conservador (Heywood, 2000: 90).

Estructuralismo:

El estructuralismo surgió en la segunda mitad del siglo XX en el ámbito


académico, que se ocupaba del análisis del lenguaje, la cultura y la
sociedad desde la perspectiva estructural. Los principios básicos del

11
estructuralismo consisten en analizar los eventos sociales para
descubrir las estructuras sincrónicas que hacen posible el patrón
jerárquico y éstos se dividen en varias unidades, como códigos, reglas
de combinaciones, etc. La teoría esencial que subyace a este método
es que estas estructuras son completamente autónomas y sus
unidades son independientes porque se construyen a través del
contraste entre sí. Aquí, el conocimiento se deriva de las vistas
estructurales hacia cualquier cosa que deba verse como estructura.

Utilitarismo:

El utilitarismo es una filosofía moral que sugiere que la rectitud de la


acción, política o institución se puede establecer por su tendencia a
promover la felicidad (Heywood, 2000: 108). Es la idea de que el valor
moral de una acción se determina únicamente a través de la felicidad
o el placer maximizados de todas las personas. La realidad social se
considera a partir de las expectativas positivas de la persona del
mundo social y el patrón de comportamiento cambia continuamente
en función del cumplimiento de la demanda individual. Es, por lo
tanto, una forma de consecuencialismo que significa que la ira moral
de la acción está determinada por su ingreso y los fines justifican los
medios. En el proceso de investigación social, actúa como un enfoque
cuantitativo y reduccionista de la ética, principalmente en contraste
con la ética deontológica (que ignora las consecuencias de realizar un
acto, al determinar su valor moral) y la ética de la virtud (que se centra
en el carácter). El utilitarismo ha sido criticado por avalar actos que se
consideran erróneos.

Instrumentalismo:

En la filosofía de las ciencias sociales, el enfoque del instrumentalismo


considera que los conceptos y las teorías son simplemente equipos
útiles cuyo valor se mide no por si los conceptos y las teorías son

12
verdaderos o falsos, sino por cuán efectivos son para explicar y
predecir los fenómenos. El Instrumentalismo está estrechamente
relacionado con el pragmatismo, que a veces contrasta con el realismo
científico en el que las teorías deben demostrarse más o menos
verdaderas. En el proceso de investigación social, la moral
instrumentalista se asemeja al utilitarismo al definir los valores
morales, así como el conocimiento que se deriva de la información y
las teorías. El Instrumentalismo niega que las teorías se evalúen a
través de la verdad y su justificación depende de los datos observados
a través de predicciones observables que surgen de la investigación
social.

Feminismo:

La ideología feminista se caracteriza por dos creencias básicas:


primero, las mujeres y los hombres son tratados de manera diferente
debido a su sexo; en segundo lugar, el tratamiento desigual puede y
debe ser anulado (Heywood, 2000: 58). Las afirmaciones ontológicas
del feminismo son que los mundos tanto naturales como sociales
están formados por personas de diferentes construcciones que
también pertenecen a diferentes ubicaciones sociales. Las feministas
argumentan que es necesario contrarrestar las formas dominantes de
la ciencia que se han construido desde el punto de vista masculino. Las
mujeres son diferentes de los varones en la naturaleza, lo que hace
que las mujeres vean el fenómeno y la sociedad como activos y
emocionales en lugar de pasivos y racionales, y también cree en los
sentimientos en lugar del control. Pero su visión epistemológica
sustituye la experiencia de las mujeres con la experiencia de los
hombres sobre la base de la capacidad de comprender el
conocimiento del mundo social. En este enfoque, los teóricos
argumentan que las mujeres tienen una posición epistémica
privilegiada en la sociedad. Rechazan los dualismos convencionales de

13
subjetivo u objetivo; razón o movimiento; hechos o valor; capacidades
lógicas o intuición, etc.

Materialismo:

El materialismo fue la tendencia de principios del siglo XX que explica


el desarrollo social, histórico y cultural en términos de factor material
y de clase. Ha surgido con una importancia considerable de los
fundamentos filosóficos del marxismo y, por lo tanto, como la base del
análisis social y político. La parte de los materialistas cree que la
mente es simplemente un epifenómeno de la materia, pero siempre
está analizando los hechos sociales desde la infraestructura a la
superestructura. En el materialismo, el conocimiento proviene del
análisis materialista de los hechos y de los valores del mundo social.

Enfoque fenomenológico:

El enfoque fenomenológico ha sido analizado desde tres argumentos


diferentes en la filosofía de la investigación social: fenomenología
dialéctica; fenomenología trascendental y fenomenología subjetiva y
objetiva. Estos diferentes puntos de vista para la ciencia filosófica se
describen brevemente a continuación:

---- La fenomenología es ese enfoque de la filosofía de la ciencia que


comienza con una exploración del fenómeno (lo que representa el
proceso de investigación en la experiencia consciente). Además de
esto, significa finalmente captar el espíritu absoluto, lógico, ontológico
y metafísico, que ocurre detrás de los fenómenos que se llaman
fenomenología dialéctica.

---- La fenomenología es el estudio reflexivo de la esencia de la


conciencia experimentada desde el punto de vista de la primera
persona. Toma la experiencia intuitiva del fenómeno (que se
representa a sí mismo como reflexión fenomenológica). Cuando

14
alguien trata de generalizar las características esenciales de la
experiencia, esto se ha llamado fenomenología trascendental.

---- La otra perspectiva de la fenomenología pasa por alto las


características estructurales básicas del sujeto y el objeto de la
experiencia que expandió la investigación fenomenológica para
abarcar nuestra comprensión y experiencia y, por lo tanto, aplicatr el
método de la ontología.

Escepticismo:

El escepticismo, como argumento epistemológico, plantea la cuestión


de si el conocimiento es posible o no en el seno de la investigación
social. Para el conocimiento, no es necesario creer algo fuertemente,
sino justificar una afirmación de conocimiento. El escepticismo
filosófico comienza con la afirmación de que no tiene ningún
fundamento de conocimiento, aunque algunos teóricos creen que el
conocimiento es posible, así como también puede analizarse desde una
visión total o desde áreas particulares. El escéptico mundial
argumenta que una persona no puede saber absolutamente nada que
sea verdadero o falso.

Nomotético e Ideográfico:

Nomotético e ideográfico son dos ideas filosóficas básicas para


describir dos enfoques diferentes del conocimiento, donde cada uno
es responsable de diferentes tendencias intelectuales y corresponde a
una rama diferente del mundo académico. Nomotético establece la
tendencia de la generalización que se expresa en las ciencias naturales.
Mientras que, lo ideográfico se basa en una tendencia a especificar y
expresar en humanidades que describe el esfuerzo por comprender el
significado de fenómenos contingentes, accidentales y a veces
subjetivos. En el proceso de investigación social, el enfoque
nomotético es cuantitativo y el enfoque ideográfico es cualitativo. El
15
enfoque nomotético intenta descubrir variables independientes y
también las explicaciones son probabilísticas e incompletas. El
enfoque ideográfico se centra en una comprensión completa y en
profundidad de una cosa.

Solipsismo:

El solipsismo (literalmente, uno-auto-ismo) es la doctrina de las


perspectivas individualistas donde se puede ver su posición filosófica
general y cómo uno puede conocer solo sobre uno mismo. El
solipsismo cree que uno no sabe nada, excepto las propias
experiencias, estados y actos. Esta tesis consiste en la afirmación de
que para comprender a otra persona o grupo uno debe ser (o ser
como) esta persona o un miembro de este grupo (Fay, 1996: 9). El
tema principal del enfoque es que 'tienes que ser alguien para conocer
uno'. El solipsismo tiene una gran influencia en el presente proceso de
investigación social donde los fundamentos filosóficos se derivan de la
naturaleza multicultural de la vida social, política, económica y cultural
actual. El conocimiento se deriva de ciertas creencias sobre la
experiencia y parece no problemático. En ese enfoque, el término
"saber" tiene una posición influyente que significa la capacidad de
identificar o ser capaz de explicar y describir la cosa. Conocer una
experiencia no significa simplemente tenerla: significa ser capaz de
decir lo que es (en un sentido amplio que incluye expresiones tanto
discursivas como no discursivas, el conocimiento no consiste en la
experiencia en sí sino en captar el sentido de estas experiencias (Fay,
1996: 9).

Atomismo:

El enfoque del atomismo establece que las unidades primarias del


mundo social son entidades independientes, autónomas, auto-
suficientes y auto-confiables. Describe las experiencias de esa persona

16
en sus propios estados de conciencia únicos en los que tiene
privilegios óptimos de acceso. Los atomistas, insistiendo en la idea de
que los individuos son agentes auto-dirigidos, se centran en las
propiedades y actividades de los individuos (incluidos sus deseos,
motivos y elecciones) para explicar el comportamiento humano (Fay,
1996: 30). Cree en la composición de los individuos que constituyen el
mundo social, por eso, las totalidades sociales se pueden analizar en
términos de las actividades integradas de los individuos. De acuerdo
con el atomismo ontológico, las necesidades, capacidades y
motivaciones humanas básicas surgen en cada individuo con respecto
a cualquier característica específica de los grupos sociales o las
interacciones sociales (Fay, 1996: 31). El atomismo representa la
relación profunda entre uno mismo y el otro. Finalmente afirma que
las entidades del mundo social surgen como resultado de las
actividades de sus miembros donde los individuos son
autoconscientes y auto-dirigidos.

Holismo:

El holismo es la doctrina en el que las propiedades de los individuos


son únicamente una función de su lugar en la sociedad o de algún
sistema amplio de significados; especialmente, es la doctrina por el
que las identidades de las personas están determinadas por su
pertenencia a un grupo porque la identidad es producida por fuerzas
sociales y culturales (Fay, 1996: 50). El holismo afirma que los pueblos
son simplemente vehículos de conocimiento a través de los cuales la
sociedad y la cultura se expresan. El holismo metodológico cree que
los fenómenos sociales y culturales pueden estudiarse desde el propio
nivel de análisis macroscópico. El holismo tiene un atractivo especial
en las ciencias sociales por dos razones en conjunto. En primer lugar, la
ciencia, por su propia naturaleza, no se centra en los individuos sino en
un miembro de la clase; en segundo lugar, el holismo no es

17
simplemente una cuestión de centrarse en los rasgos de la mayoría de
los individuos o de especímenes típicos (Fay, 1996: 52). El holismo cree
en la totalidad o en la visión agregada más que en la visión individual
del mundo social, donde los individuos son el producto de las fuerzas
culturales y sociales.

Perspectivismo:

El enfoque del perspectivismo tiene una gran influencia en la


investigación científica social donde el conocimiento es de carácter
perspectivo. De acuerdo con el perspectivismo, el conocedor nunca ve
la realidad directamente como es en sí misma; más bien lo abordan
desde su propio sesgo, con sus propias suposiciones y preconceptos
(Fay, 1996: 72). Cree que el positivismo ya ha sido reemplazado por el
perspectivismo. Es la visión en la que la evaluación y las afirmaciones
del conocimiento tienen lugar dentro de un marco a través del cual el
mundo social puede describirse y explicarse. El perspectivismo dice
que el conocimiento del mundo es una función del marco lingüístico y
conceptual dentro del cual viven y operan los conocedores y agentes
(Fay, 1996: 76).

Relativismo:

El relativismo es la última doctrina de la filosofía de la ciencia que


utiliza experiencias (en el caso del relativismo epistemológico) o
realidad (en el caso del relativismo ontológico) dentro de un esquema
conceptual particular. Según el relativismo epistemológico, el
contenido, el significado, la verdad, la rectitud, las creencias éticas y
estéticas pueden determinarse en un esquema específico sin
permitirse juicios transversales. En el caso del relativismo ontológico,
se piensa que el mismo está determinado por el esquema conceptual
particular de los que viven en él (Fay, 1996: 31).

18
Cambiando el patrón de la filosofía de la ciencia a la investigación
social:

El patrón filosófico de la investigación social ha estado cambiando a


través de antecedentes históricos y explorando el advenimiento de
nuevos enfoques de análisis metodológicos. Durante el período de
crisis de los fundamentos filosóficos, las ciencias sociales han tendido
a reexaminar su base de fundamentos lógicos y reales. Nuevos
enfoques entraron en funcionamiento después de él y cambiaron la
visión tradicional de las metodologías existentes y siempre ondearon
con problemas contemporáneos. Este documento ha identificado los
tres principales patrones cambiantes en la historia de la filosofía, que
se discuten brevemente de la siguiente manera.

Cambio de patrón (de la modernidad al modernismo):

La modernidad y el modernismo son interdependientes e


interconectados, donde el optimismo, la razón y el progreso se
convirtieron en los discursos dominantes y estableciendo los
cimientos del conocimiento en la era de la modernidad. La
modernidad es el término aplicado a un período de tiempo que se
puede rastrear desde el final de la Edad Media difeneciándose por
determinados fundamentos filosóficos. El modernismo, que se volvió
dominante durante el siglo XX, implica la evaluación crítica de las
limitaciones filosoficas del período de la modernidad (Grbich, 2004: 3).
En este sentido, la modernidad cree en el conocimiento accesible para
desafiar o apoyar los mitos establecidos a través del proceso de la
razón. Los filósofos estaban interesados en explorar las ideas de la
razón y el proceso, así como la causalidad, la individualidad, las leyes
naturales, el poder, la democracia y los principios de la movilidad
social. El modernismo surgió para cambiar los mitos tradicionales del
mundo social a través de la capacidad de la ciencia para proporcionar

19
respuestas finitas y descubrir la verdad real. Los fundamentos del
conocimiento de la modernidad se basaban principalmente en el
hábito humano natural en lugar de la verdad absoluta y el
conocimiento se iniciaba con los sentidos para avanzar hacia la
comprensión finalmente de sus razones, en cambio, el modernismo
comenzó con una base temática donde los hechos entraban en
observación para proceder en meta-narrativas que fundamentan el
conocimiento y el racionalismo científico. La modernidad analiza la
verdad y la realidad centrándose en la prueba científica, la deducción
lógica y las leyes físicas a través de la observación y las experiencias
(donde la verdad y la realidad se ven como una construcción
multiplicada en el modernismo). En el modernismo, nuevos cambios
en el pensamiento filosófico sugieren que la "realidad" no solo se
construye a partir de fuentes internas y externas, sino que también
cambia continuamente y que lo que previamente se había construido
como externa y objetivamente "real" también está estrechamente
relacionado con el mantenimiento del poder (Grbich ; 2004: 10). La
modernidad se ocupaba de la investigación empírica para analizar la
realidad; el modernismo, además de esto, predice sobre la base del
análisis de causa y efecto. Aunque el modernismo surgió como
respuesta a las crecientes limitaciones de valores y prácticas basadas
en el racionalismo, la razón y la lógica, están bajo críticas desde
diferentes aspectos. El individuo de esta era se caracteriza por la
alienación, una búsqueda interna y una pérdida de certeza a medida
que la coherencia y la seguridad provistas por formas previas de
organización y visiones del mundo se fragmentaron (Grbich, 2004: 16).
Los elementos modernistas confundieron el continuo del proceso de
investigación que es un indicador para cambiar la postmodernidad y
el posmodernismo.

20
Cambio de patrón (de la postmodernidad al postmodernismo):

La postmodernidad significa literalmente el tiempo que sigue a la


modernidad o la era moderna, mientras que el postmodernismo es la
posición ideológica identificable que se desarrolló a partir del
modernismo, incluido el desarrollo posterior de la modernidad. Ideas,
comunicaciones estilísticas y las percepciones y creencias que
comenzaron a dominar esta época (Grbich, 2004: 17). Las suposiciones
anteriores creen en la observación de cosas conocibles, pero la
postmodernidad está relacionada con el conocimiento absoluto que se
vuelve relativo y sujeto a negociación. En esa época, aparecieron
principalmente dos formas de conocimiento: el pensamiento global
(conocimiento social, político y cultural) proveniente de las
necesidades individuales para sobrevivir a diario, así como las
habilidades del conocimiento (capacitación específica, toma de
decisiones) que se rastrearon en la fuerza de trabajo. La gran narrativa
ha perdido su credibilidad y presencia analítica en el postmodernismo.
El postmodernismo favorece las "mini-narrativas", que proporcionan
una explicación para situaciones de pequeña escala ubicadas dentro
de un contexto particular donde no están involucradas pretensiones
de teoría abstracta, universalidad o generalización (Grbich, 2004: 26).
El postmodernismo se ocupa de las múltiples realidades de la
naturaleza y la verdad; la razón y la lógica se identifican como
construidas dentro de sociedades y culturas particulares donde las
realidades están sujetas a la construcción y la reconstrucción. En
ambos estilos de investigación, una terminología moderna como
"validez" y "confiabilidad" dará paso a la indicación de cómo los
puntos de vista construidos individualmente, que son relativos al
contexto, coinciden o difieren de otros en el grupo cultural/social bajo
investigación (Grbich, 2004). : 28). El investigador cualitativo debe
convertirse en parte de experimentos, hipótesis, variables controladas

21
o manipuladas a través de la verdad y la realidad científicamente
válidas donde las implicaciones de la investigación cuantitativa
impactan en los entornos así como en el diseño de investigación y
selección de preguntas mediante procesos participativos. La filosofía
multicultural de las ciencias sociales debería sintonizar con otros
valores que a menudo se han ignorado al hablar de las ciencias
sociales: la ambigüedad, la tensión, el cambio, la diferencia y la
particularidad (Fay, 1996: 238). La visión optimista del
postmodernismo construye realidades sobre la base del pluralismo
donde los pesimistas creen en la construcción cultural pero carecen de
certeza.

Cambio de patrón (estructuralismo a postestructuralismo):

El estructuralismo fue un movimiento de moda en los años 50 y 60,


estudia las estructuras subyacentes inherentes a los productos
culturales (como los textos) y utiliza conceptos analíticos de la
lingüística, la psicología, la antropología y otros campos para
comprender e interpretar esas estructuras. Las ideas que pueden
llamarse estructuralistas buscaban describir el mundo en términos de
sistemas de lógica centralizada y estructuras formales a las que se
podía acceder a través del proceso de la razón científica (Grbich, 2004:
32). En el estructuralismo, los objetos individuales se ven claramente
como una parte de un todo mayor y el lenguaje es un dispositivo
importante en la creación de significación. El postestructuralismo
abarca los desarrollos intelectuales de los filósofos continentales y los
teóricos críticos que escribieron con las tendencias de la filosofía del
siglo XX. Los supuestos generales del postestructuralismo se derivan de
la crítica de las premisas estructuralistas que sostienen que el estudio
de las estructuras subyacentes está en sí mismo condicionado
culturalmente y, por lo tanto, sujeto a innumerables sesgos y malas
interpretaciones. Para comprender un objeto, es necesario estudiar

22
tanto los objetos mismos como los sistemas de conocimiento que se
coordinan para producir el objeto, de esta manera, el
postestructuralismo se posiciona a sí mismo como un estudio de cómo
se produce el conocimiento. Hay dos arenas del patrón post-
estructuralista presentes: los discursos de Michael Foucault y Jacques
Derrida. Estos discursos son principalmente partículas habladas o
escritas o representaciones visuales a través de las cuales es posible
caracterizar un tema específico, una era o práctica sociocultural. El
aspecto principal del postestructuralismo es la deconstrucción, que a
su vez ha sido sometida a diversas formas de interpretación. La
deconstrucción es menos un método o un enfoque de etapa por etapa
y más un desenredo natural que el texto invita al presentar esta
oportunidad dentro de su propia estructura (Grbich, 2004: 43) El post-
estructuralismo se ocupa de los siguientes conceptos básicos:
lenguaje, verdad y significación. El lenguaje es un modo aceptable
para la comunicación interna y externa, pero no es estable ni cercano.
Se considera que el conocimiento no es confiable y proviene
únicamente del lenguaje, la historia y los discursos en los que han
formado parte de la significación de la influencia (Grbich, 2004: 47).
Pero no hay una verdad absoluta donde la realidad es fragmentada y
diversa. El post-estructuralismo ha sido criticado por sus
complejidades porque enfatiza en la ininterpretabilidad en el proceso
de evaluación de la investigación social.

Conclusión:

La filosofía de la ciencia se trata como la base fundamental de la


investigación social científica que analiza las técnicas de investigación
desde el punto de vista analítico de la verdad y la realidad del mundo
social. Hay dos grandes temas persistentes en la filosofía de las
ciencias sociales que afectan directamente a los estudios sociales: el
debate entre agencia y estructura y los argumentos relacionados sobre

23
el determinismo y el libre albedrío. La filosofía afirma que lo que existe
en el mundo social casi inevitablemente conduce a los problemas que
se pueden conocer. Todos los enfoques intentan examinar la verdad y
la realidad del conocimiento del mundo social desde diferentes
aspectos. Su visión ontológica describe la condición real de la sociedad,
así como cualquier fenómeno de la cosa. Además de eso, el estudio
ontológico de los enfoques interrelaciona la identidad y las diferencias
de los significados de las cosas. Por otro lado, la visión epistemológica
analiza el conocimiento del fenómeno del que provienen las cuestiones
metodológicas. Los enfoques del modernismo analizan el proceso de
investigación social sobre la base de la observación y la experiencia
recopilada a partir de las visiones sociales. En cambio, el
postmodernismo sugiere una forma dualista de pensar en la filosofía
de las ciencias sociales a través de la transformación de la forma de
pensamiento dualista en preguntas. La última etapa (es decir, el post-
estructuralismo) trata de describir la causa y el efecto del estudio
filosófico de las ciencias sociales y naturales. Las similitudes básicas de
todos los patrones están buscando la verdad y la aplicación del
conocimiento empírico en las operaciones de investigación social.
Epistemológicamente todas las comprensiones son comparativas: no
hay comprensión si no hay otra comprensión (Fay, 1996: 229). La
filosofía se dedica a la exploración de ideas con el espíritu de la
ciencia, así como a las cuestiones subyacentes a estas diferentes
posiciones que han llevado al análisis de causa-efecto y la justificación
filosófica de ciertos tipos de metodologías en los procesos de
investigación.
Referencias

Fay, Brian, Filosofía contemporánea de ciencias sociales, Blackwell Publishers Inc, U.S.A., 1996: pp-8-
50.
Hughes, John, The Philosophy of Social Research, Longman Singapore Publishers (Pte) Ltd, Singapur,
1987: pp- 5-26.
Heywood, Andrew, Key Concepts in Politics, Blackwell Publishers Inc, U.S.A., 2000: pp-55-115.

24
Grbich, Carol, Nuevos enfoques en investigación social, Sage Publications Ltd, Londres, 2004: pp 22-34.
Sufian, Mohammad, Abu Jafar, Métodos y Técnicas de Investigación Social, The University Press
Limitado, Dhaka, 1998: p-3.
Creswell, W, John, Diseño de investigación; Enfoques cualitativos y cuantitativos, Sage Publications Ltd,
Londres, 1994: p-70....

25

You might also like