You are on page 1of 4

CÓDIGO: FOR-DO-062

VERSIÓN: 0
FECHA: 26/08/2016
FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO


Facultad Ciencias Humanas Fecha de Actualización Abril 2019
Programa Teoría de la Etnoliteratura y Literatura popular Semestre 1
61967
Nombre Francy L. Moreno H. Código

Prerrequisitos Ninguno Créditos 6


Técnico Profesional Maestría X
Nivel de Formación
Tecnológico Especialización Doctorado
Área de Formación Básica Profesional o Disciplinar Electiva
Tipo de Curso Teórico Práctico Teórico-práctico
Modalidad Presencial X Virtual Mixta
Horas de 3
Horas de Trabajo
Acompañamiento Presencial Virtual X Se
Independiente
Directo m.

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso explora teorías y conceptos empleados por la crítica para el estudio de las Etnoliteraturas y
de las Literaturas Populares. El curso tiene énfasis en los medios y las mediaciones de la literatura, por
eso el punto de partida será la discusión alrededor de la dicotomía entre oralidad y escritura, poniendo
especial atención en las maneras como en las tensiones y relaciones entre estos medios, el oral y el
escrito, se crean y difunden las más variadas propuestas literarias. La naturaleza de los objetos de
estudio tanto de las etnoliteraturas como de las Literaturas populares exige una perspectiva
interdisciplinar en la que se encuentran la lingüística, la antropología, la sociología, los Estudios
Culturales y de Subalternidades. Este complejo entramado de herramientas críticas y líneas teóricas
interdisciplinares se abordará a partir de trabajos críticos como los de Walter Ong, Arnold Krupat, Martin
Lienhard, Hugo Niño, Carlos Monsivais, entre otros. El curso tendrá cinco módulos, en el primero
abordaremos discusiones críticas sobre problemas de oralidad y escritura. Los módulos 2 y 3 los
dedicaremos a etnoliteraturas y los 4 y 5 a literaturas populares. Los módulos 3 y 5 serán seminarios
virtuales en los que los estudiantes expondrán, por medio de mapas conceptuales, ejemplos de trabajos
críticos que se han aproximado tanto a etnoliteraturas como a literaturas populares.

3. COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO

Adquirir herramientas críticas y argumentativas para fortalecer la investigación.

4. UNIDADES DE FORMACIÓN

UNIDAD 1. Oralidad y escritura


CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMANA
Oralidad/escritura (Ong, Walter. pp. 10-37 y
137-151) Participación en seminario 1/ sesión
presencial
1

Vo Bo Comité Curricular y de Autoevaluación


CÓDIGO: FOR-DO-062
VERSIÓN: 0
FECHA: 26/08/2016
FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIDAD 2. Etnoliteraturas: algunos conceptos


CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMANA
1/ sesiones
Etnocrítica (Krupat, Arnold pp. 4-47) Participación en seminario presenciales
2y3
Etnoficción (Lienhard, Martin pp. 289-332)
Ejemplos: Literatura wayuú. (Ferrer,
Gabriel y Rodríguez, Yolanda selección)

UNIDAD 3. Estudios de etnoliteraturas


CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMANA
Maglia y Moñino. “Oralitura y oratura 2/sesiones
Palenquera: entre África, Europa y el Exposición de mapa conceptual y virtuales
Caribe” participación en sesiones programadas
Carrasco y Araya. “Discurso poético y
creencial mapuches”
Rama, Ángel. “Los ríos cruzados del mito y
de la historia”. En Transculturación
narrativa en América Latina (pp. 270-305)
(sobre Los ríos profundos de José María
Arguedas)

UNIDAD 4. Literatura popular: temas y problemas


CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMANA
¿Qué es la cultura popular? (Storey, John
pp. 13-37) Participación en seminario 3/sesiones
presenciales
4y5
De las versiones de lo popular en América
Latina (Monsivais, Carlos pp. 13-49)
Ejemplos: literaturas de cordel en Brasil
(Alves Marques) y Rabelais (Bajtin, Mijaíl
pp. 7-58)

UNIDAD 5. Estudios de literaturas populares


CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMANA
Urango. “Entre lo narrativo y lo descriptivo 4/ Sesiones
¿Qué predomina en la música de acordeón Exposición de mapa conceptual virtuales
del Caribe colombiano?” programadas
Guinot. “Los santos y su representación en
la literatura popular de los siglos XVIII y
XIX”.
Donoso. “Ecopoesía y decolonización: el
rap de Ana Tijoux”.
Al cierre del curso los estudiantes deben
entregar un ensayo académico, siguiendo
el formato de los utilizados para las
exposiciones, en el que reflexionen sobre

Vo Bo Comité Curricular y de Autoevaluación


CÓDIGO: FOR-DO-062
VERSIÓN: 0
FECHA: 26/08/2016
FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

uno de los problemas y/o una de las obras


mencionadas en las discusiones.

5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL CURSO

Alves Marques, F. (2017). “Arquetipos da literatura popular do nordeste brasileiro”. Miguilim. Revista
electrónica do netlli 6(2), pp. 5-20.

Arguedas, J. M. (1978). Los ríos profundos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais
(7-58). Madrid: Alianza Editorial.

Carrasco, H. Y Araya, J. (2013). “Discurso poético y creencial mapuches. L Lienlaf”. Estudios filológicos
(52), pp. 29-40-

Donoso, A. (2018). “Ecopoesía y descolonización: el rap de Ana Tijoux”. Taller de letras (63), pp. 11-22.

Ferrer, G. Y Rodríguez, Y. (1998). Etnoliteratura Wayúu estudios críticos y selección de textos. Bogotá:
Universidad del Atlántico. (Selección)

Guinot, L. (2016). “Los santos y su representación en la literatura popular de los siglos XVIII y XIX”.
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (22), pp, 129-157.

Krupat, A. (1992). Ethnocriticism. Etnography History literatura (pp. 4-47). Berkeley: California University
Press.

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella (pp. 289-332). La Habana: Casa de las Américas.

Maglia, G. Y Moñino, Y. (2016). “Oralitura y oratura palenquera: entre África , Europa y el Caribe”. Revista
Iberoamericana LXXXII (255-256), pp. 507-549.

Monsivais, C. (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina.Barcelona: Anagrama.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra (pp. 10-37 y 137-151). México: FCE.

Rama, A. (2004). Transculturación narrativa en América Latina (pp. 270-305). México: Siglo XXI Editores.

Storey, J. (2002). Teoría cultural y cultura popular (pp. 13-38). Barcelona: Octaedro-EUB.

Urango, J. C. (2010). “Entre lo narrativo y lo descriptivo ¿Qué predomina en la música de acordeón del
Caribe colombiano?”. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica (12), pp. 169-188.

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DEL CURSO

Vo Bo Comité Curricular y de Autoevaluación


CÓDIGO: FOR-DO-062
VERSIÓN: 0
FECHA: 26/08/2016
FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Toro, D. (2014). “Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales”.
Lingüística y Literatura (65), (pp. 239-256)

Clifford, J. Writing Culture. (1992). The poetics and politics of Ethnography. Berkeley: University of
California Press.

Cornejo Polar, A. (1978). “El indigenismo y las literaturas heterogéneas”. Revista de crítica cultural
latinoamericana IV (2-8), pp. 7-21.

______ Escribir en el aire. (2003). Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas.
Berkeley: Centro de Estudios Literarios Cornejo Polar.

Friedeman. N. (1997). “De la tradición oral a la etnoliteratura”. Revista América Negra (13), pp. 19-27.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Barcelona: Paidós.

Goffman, E. (1981). Erving Goffman Forms of Talk. Philadelphia: University of Pensylvania.

Niño, H. (1998). El etnotexto: Voz y actuación la oralidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (47),
pp. 22-29. 


Propp, V. (1981). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos. 



Sales , D. (2005). “La etnoliteratura de José María Arguedas: migración indígena y babelización de la
ciudad en El zorro de arriba y el zorro de abajo”. RDTP LX (1), pp. 141-164.

Toro, D. (2014). “Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales”.
Lingüística y Literatura (65), pp. 239-256.

Zumthor, P. (2001). A letra e a voz. A “literatur” medieval. São Paulo: Companhia Das Letras.

Otros recursos
Dossier de Literatura Wayúu en:
http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/dossier-literatura-wayuu

Nodal. Noticicas de América Latina y el Caribe en:


https://www.nodal.am/tag/cultura-popular/

Vo Bo Comité Curricular y de Autoevaluación

You might also like