You are on page 1of 45

INFORME FINAL

Alicia Ramirez Ramírez


Mayo 29, 2019

DELITOS
CONTRA LOS
NIÑOS
INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 3
METODOLOGIA...................................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 5
EL NIÑO A TRAVES DE LA HISTORIA ....................................................................................................... 8
MALTRATO INFANTIL .......................................................................................................................... 11
DEFINICION ................................................................................................................................................... 11
TIPOS DE MALTRATO..................................................................................................................................... 11
Maltrato físico. .......................................................................................................................................................... 12
Negligencia o abandono físico .................................................................................................................................... 12
Abuso sexual.............................................................................................................................................................. 12
Maltrato emocional ................................................................................................................................................... 13
Mendicidad, corrupción y explotación laboral. ........................................................................................................... 13
Síndrome de Münchausen por poderes. .................................................................................................................... 13

CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS ..................................................................................................... 15


Muerte: ..................................................................................................................................................................... 15
Ambivalencia emocional frente al agresor: ................................................................................................................. 15
Trastornos de la conducta: ......................................................................................................................................... 15
Trastornos emocionales: ............................................................................................................................................ 16
Sentimientos de desconfianza e hipervigilancia .......................................................................................................... 16
Sentimientos de culpa y vergüenza ............................................................................................................................ 16
Problemas escolares .................................................................................................................................................. 16
Secuelas físicas .......................................................................................................................................................... 17
Replicabilidad de las conductas agresivas ................................................................................................................... 17
Área del lenguaje ....................................................................................................................................................... 17
Área social ................................................................................................................................................................. 17
Suicidio ...................................................................................................................................................................... 18
Consecuencias del abuso sexual a corto y largo plazo. ................................................................................................ 18
Consecuencias en la formación de juicios morales ...................................................................................................... 19

LOS DELITOS ........................................................................................................................................ 20


CONCEPTO DE DELITO ................................................................................................................................... 20
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS .................................................................................................................... 20
FORMAS DE CULPABILIDAD ........................................................................................................................................ 20
FORMAS DE ACCION. ................................................................................................................................................. 21
POR LA CALIDAD DEL SUJETO ACTIVO......................................................................................................................... 21
POR LA FORMA PROCESAL ......................................................................................................................................... 21
POR EL RESULTADO.................................................................................................................................................... 21
POR EL DAÑO QUE CAUSAN ....................................................................................................................................... 21

CARACTERISTICAS DEL DELITO ...................................................................................................................... 21


DELITOS CONTRA LOS NIÑOS. ....................................................................................................................... 22
TÍTULO OCTAVO. DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ...................................................... 22
TITULO DECIMOQUINTO. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL .......................... 25
TITULO DECIMONOVENO. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL .................................................... 27
TITULO VIGESIMO PRIMERO. PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD Y DE OTRAS GARANTÍAS ......................................... 27

CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................................ 28


CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 30
ANEXOS ............................................................................................................................................... 32
ENCUESTA SOBRE MALTRATO INFANTIL ....................................................................................................... 39
INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación pretendo hacer una reflexión del problema del maltrato
al menor, los delitos relacionados con dicho maltrato y las graves consecuencias que tiene en
nuestra sociedad.
Este tema me interesa ya que he notado que la cultura “permite y acepta” ciertos tipos de
maltrato. Los malos tratos como golpes, gritos e insultos se justifican ya que “educan” a los
niños para que respeten y obedezcan a sus mayores. Pero creo que no “educan” sino que
intimidan, provocan miedo y estresan a los niños, entre otras consecuencias graves.
Se debe generar una conducta de respeto al derecho de los niños a vivir en un entorno sin
violencia.
El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos
extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En
consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir
problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: actos de violencia (como víctimas o
perpetradores), depresión, consumo indebido de alcohol o drogas, obesidad, comportamientos
sexuales de alto riesgo, enfermedades del corazón, embarazos no deseados, y en caso extremo
suicidio.
El presente trabajo de investigación está desarrollado de la siguiente manera: en la primera
parte hablo de los antecedentes del maltrato infantil y de cómo es la evolución del niño a través
de la historia; es necesario definir y clasificar los tipos de maltrato. Más adelante veremos las
consecuencias del maltrato infantil. En la segunda parte se define y señalan las diferentes
modalidades de los delitos contra los menores de acuerdo al código penal, así como también
los distintos ordenamientos jurídicos que los protegen, finalizando con la sanción que le
correspondería al responsable.
METODOLOGIA

Consulte el facultad de Psicología de la UNAM libros refertes al maltrato infantil. También


consulte artículos en buscadores confiables como: redalyc, scholar, scielo y la biblioteca digital
de la UNAM. Consulte el código penal de manera digital para conocer los delitos y sanciones
relacionados con los tipos de maltratos hacia los menores de edad. Para la definición y
clasificación de los delitos consulte libros digitales de teoría del delito.
Entreviste a la señorita Abigail Aguilar encargada del departamento de atención a víctimas en
el municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, esta entrevista la hice con la finalidad
de conocer como era el procedimiento para denunciar los delitos contra los menores en mi
comunidad.
Realice una encuesta para conocer si las personas encuestadas habían sufrido de violencia
durante su infancia.
MARCO TEORICO

La OMS define el maltrato infantil como los abusos y la desatención de que son objeto los
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
No hay una teoría que explique de manera totalmente adecuada la génesis del maltrato infantil.
Originariamente se achacó a la psicopatología de los progenitores, después a la presión y
características negativas del entorno social, que dio paso al modelo que centraba en el niño el
origen del maltrato. Posteriormente han surgido los enfoques de interacción social (Belsky,
Cicchetti y Rizley, Vasta o Wolfe), hasta los actuales o de tercera generación (Milner, Hillson y
Kuper). En todos se valora la interrelación del niño, sus progenitores, y el entorno sociocultural
donde se desarrolla, y la permanente presencia de factores protectores y de riesgo. Son factores
protectores: la adecuada crianza ejercida por los progenitores, el apego seguro, tener
conocimientos de los estadios del desarrollo infantil, ser apoyados en las redes familiares y
sociales, mantener relaciones igualitarias de género, junto con ausencia de violencia en las
normas educativas y de relación, y accesibilidad oportuna a los sistemas sanitarios, sociales y
comunitarios. Son factores de riesgo: los asociados al menor (hijo no deseado, prematuridad,
discapacidad, crónicos, TDAH), a la familia (violencia contra la mujer en la pareja, inadecuadas
normas educativas, paternidad precoz, patología psiquiátrica, elevados niveles de estrés,
adicción a tóxicos, sin apoyo familiar ni social, situaciones marginales), y el entorno sociocultural
(crisis económica, paro, vivienda inadecuada, percepción social de la violencia, invisibilidad de
la mujer y de la infancia).
El infanticidio fue práctica relativamente frecuente hasta el inicio del siglo XIX, siendo más
habitual su práctica sobre discapacitados, niñas e “ilegítimos”. Ya en el siglo X, Rhazes describió
las fracturas en los niños “llorones”. Pero no es hasta la segunda mitad del XIX, Ambroise
Tardieu, catedrático de medicina legal en París, después de los hallazgos obtenidos en la
autopsia de treinta y dos niños golpeados o quemados, describe por primera vez el síndrome
del niño golpeado, en el año de 1860. Así se describe científicamente el abuso sexual y el
maltrato físico. En su “Estudio médico-legal sobre las sevicias y los malos tratos ejercidos sobre
los infantes” (1860), describe cien años antes de H. Kempe el síndrome del niño apaleado.
En 1962, Kempe, junto con Silverman, publican en la revista Journal of the Americans
Association, el “Síndrome del Niño Golpeado”, la publicación representa una descripción
completa del síndrome desde el punto de vista pediátrico, psiquiátrico, radiológico y legal y
aportó las primeras cifras de incidencia correspondientes a los Estados Unidos, iniciándose a
partir de ese momento el constructo científico del síndrome del maltrato infantil.
En Estados Unidos, el cambio de enfoque cultural y de sensibilidad se instauró en el llamado
“Child Welfare Movement”. En 1925, la sociedad neoyorquina por la reforma de los Delincuentes
Juveniles funda un refugio destinado a los niños vagabundos, atendiendo secundariamente a
niños abandonados y maltratados.
En 1871 se funda en Nueva York la “Society for the Preventives of Cruelty of Children” y
siguiendo su ejemplo, se crearon muchas asociaciones con objetivos similares tanto en Estados
Unidos como en Europa, fundándose en Inglaterra en 1884 la Sociedad Nacional para la
Prevención de la Crueldad al Niño.
En 1874, el caso de Mary Ellen, una hija maltratada por sus padres, adquiere una gran difusión
en los medios de comunicación en Estados Unidos. El caso causó indignación, y Henry Bergh
fundador de la Sociedad para la Prevención de la Crueldad con los Animales, levanta acta
contra los padres, logrando que Mary Ellen pasara a custodia de otras personas.
Fue una sorpresa para los ciudadanos comprobar que una ley que prevenía la crueldad del
hombre con los animales, había sido considerada más importante que la crueldad contra los
niños.
Un año después en 1875, se organiza en Nueva York la primera sociedad para la Prevención
de la Crueldad en los Niños. Esta Sociedad tenía como propósito presionar a las autoridades
para que legislaran y protegieran decididamente a los niños de los padres maltratadores.
En 1977, inicia sus actividades la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la
Negligencia del Niño (ISPCAN), que con su publicación oficial “Child abuse neglect” brindó un
gran impulso a la investigación científica del tema.
La Declaración Universal de los Derechos del Niño, es aprobada en 1959 y es hasta 1989
cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención de los Derechos
del Niño, que proporciona un conjunto de normas universalmente aceptadas para el bienestar
de la infancia y un marco jurídico mediante el cual las sociedades pueden medir su adelanto en
cuanto a la protección, la supervisión, el desarrollo y la participación de los niños. La convención
ha merecido la ratificación unánime de los países, convirtiéndose en el instrumento internacional
de derechos humanos que más ratificaciones ha recibido.
La citada Convención enfatizó en su artículo 19, la obligación del Estado de proteger a los niños
de todas las formas de malos tratos perpetrados por los padres o cualquier otra persona
responsable de su cuidado y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto. El
citado artículo 19, dispone:
“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.”
Se reconoce el avance en las reformas legislativas tendientes a proteger a los integrantes de la
familia de la violencia doméstica, sin embargo ante el alarmante incremento de la violencia en
contra de los infantes, que coloca a México como uno de los países en donde se presenta un
mayor número de muertes infantiles a causa del maltrato, se hace necesario adoptar medidas
más enérgicas para combatir este problema de salud pública.
En la Asamblea General de la Naciones Unidas del año 1959 se realizó la declaración de los
Derechos del Niño. Posteriormente en 1989, se aprobó la Convención de Derechos del Niño
(CDN). Supuso establecer de manera definitiva que los niños* son sujeto de derechos. Es la
declaración sobre derechos humanos que más adhesiones ha obtenido de las escritas en la
historia de la humanidad.
En 1990 México ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño con lo que aceptó
desde ese momento, todos y cada uno de estos derechos, además de comprometerse a
cumplir, a crear los mecanismos legales parta garantizar su bienestar. Algunos puntos
sobresalientes de la Convención son: derecho a la salud, educación, descanso y actividades
recreativas. Protección contra abuso físico, mental y sexual, contra traslado ilícito de infantes al
extranjero, contra explotación económica y laboral y el uso de estupefacientes y la utilización
de menores en el narcotráfico. Tras aprobarse la Convención sobre los Derechos del Niño se
han generado en nuestro país modificaciones en leyes con respecto a la niñez y adolescencia
con el fin de incrementar la sensibilidad social en favor de este grupo etario, con su aplicación
se pretende que la si niños y las niñas de México mejore considerablemente, y esto abone al
reconocimiento de los derechos de la infancia.
El gobierno de México ha venido realizando esfuerzos significativos para hacer las
modificaciones legislativas que se requieran con objeto de poder aplicar cabalmente las
disposiciones establecidas en la Convención sobre los Derechos de los Niños. Teniendo
presente que, como se indica en esta, "El Niño por su falta de madurez física y mental, necesita
protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después
del nacimiento" y, con ese fin, se tomarán todas las medidas legislativas y administrativas
adecuadas.
El maltrato infantil es un problema con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. El
maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener
consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas
nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia
corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: actos de
violencia (como víctimas o perpetradores), depresión, consumo indebido de alcohol o drogas,
obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, enfermedades del corazón, embarazos no
deseados, y en caso extremo suicidio.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto
económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud
mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.
Es importante que todo adulto y los mismos menores reconozcan la obligación que tienen de
respetar la vida de los niños, así como comprender que el adulto debe procurar al máximo que
éstos reciban la protección y el cuidado que su condición de vulnerabilidad exige, todo esto con
el fin de que puedan crecer y desarrollarse sanamente en un ambiente que lo propicie, ya que
el presente de nuestros niños es el futuro de nuestra sociedad y de las relaciones que se dan
en torno a ella.
Al abordar el maltrato infantil se presentan varios problemas: diversidad de opiniones en cuanto
a su definición y a su clasificación, raíces culturales y tradiciones muy arraigadas, las
repercusiones psicológicas. Quiero conocer que es el maltrato infantil y como se sanciona
legalmente a las personas que lo ejercen.

EL NIÑO A TRAVES DE LA HISTORIA


La historia del maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra en la faz de
la Tierra. Por lo tanto, debe entenderse y aceptarse que éste es un fenómeno tan antiguo como
la humanidad misma y no una característica peculiar de la sociedad moderna.
Cuatrocientos años antes de Cristo, Aristóteles expresaba: “un hijo o un esclavo son propiedad
y nada de lo que se hace con la propiedad es injusto”. En Grecia, Roma y muchos otros países
de la antigüedad, el padre podía abandonar, vender o matar a sus hijos sin que por ello sufriera
castigo alguno. Las órdenes dictadas por Herodes constituyen un ejemplo del fenómeno que se
analiza ya que para evitar la pérdida de su reino, mandó matar a todos los recién nacidos de su
época. Hubo un tiempo en que se azotaba a los niños cristianos en el día de los inocentes para
recordarles la masacre realizada por Herodes.
En algunas civilizaciones, el infanticidio era un medio para deshacerse de los niños con defectos
físicos. Por ejemplo, en Esparta se los lanzaba desde la cima del monte Taigeto, y en la India
se los consideraba instrumentos del diablo y por ello eran destrozados. En China, el límite para
procrear era de tres hijos y para efectuar una especie de control de natalidad, el cuarto hijo era
arrojado a los animales salvajes. La antigua costumbre de lisiar y deformar a los niños para
que causaran lastima y así poder pedir limosna era una situación común.
San Agustín defendía que la naturaleza del niño es tan corrompida que hace costosa la tarea
de corrección. La educación significaba que el niño debía ser tratado duramente, pues es un
ser imperfecto y maligno al cual hay que salvar del pecado
El Cristianismo supuso una transformación en el trato hacia los niños, reforzó la responsabilidad
de los padres. Los padres tienen el deber de alimentar y educar a los hijos, no por
consideraciones hacia los niños sino por el temor al castigo de Dios, por lo que no podían
disponer de ellos a su antojo.
Así, el primer derecho que se quitó al padre fue el de dar muerte a su hijo, ya que no puede
destruir lo que Dios creó. La primera ley contra el infanticidio surge en el siglo IV d. de C.
Sin embargo, durante la Edad Media y hasta el siglo XVII fueron frecuentes los infanticidios y el
abandono a pesar de estar condenados por la Iglesia y el Estado.
Durante la Edad Media se destaca la ausencia de un sentimiento de la infancia. El niño
pertenece a la sociedad de los adultos y no se distingue de ella. Se alejaba pronto de la familia
para aprender un oficio y el proceso de aprendizaje lo hacía en su coexistencia con los adultos.
En las historia de las sociedades precolombinas, destacan los sacrificios de adolescentes y
niños que llevaban a cabo los aztecas para calmar a sus dioses y así recibir favores de ellos,
como lluvias abundantes, buenas cosechas, termino de epidemias, etcétera.
Durante los siglos IV-XIII se reconoce que el niño tiene alma, es humano, pero las dificultades
para la crianza determinaban su abandono, se le entrega a una niñera, se le envía a casa de
nobles, cesión a otras familias, internamiento en un monasterio, etc., fundando el Papa
Inocencio III la primera institución para recoger a niños abandonados.
En el siglo XVI Martin Lutero ordenó que los niños con retardo mental fuesen ahogados, esto
por creer que eran instrumentos del diablo.
Para el siglo XVIII aparece la empatía como modelo relacional con la infancia dirigiendo la
voluntad del niño mediante acciones no violentas. La influencia de la Ilustración, la obra de
Rousseau y la Revolución Francesa van a tener una importante repercusión en la consideración
del hombre y del niño, finalizando este siglo con la primera declaración Universal de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Rousseau sostiene que los hijos están ligados
a los padres durante el tiempo que los necesitan y la alienación de la libertad del hijo sólo puede
ser momentánea, mientras él lo requiera. La función del padre es educarlo para convertir a este
ser, momentáneamente frágil, en una persona autónoma igual a sus padres. El niño deja de ser
un adulto en miniatura, es un ser en formación y es necesario conocer la mentalidad del niño
para guiarlo mejor. La naturaleza del niño impone límites a la autoridad paterna.
En esta época el Papa Clemente XIV prohibió un hecho aceptado hasta entonces como era la
castración de niños para conservar la voz infantil y cantar en las iglesias.
Con la Revolución Industrial, los niños ingresaron a la fuerza laborar en el que se les obligaba
a trabajar turnos de 16 horas o más, esta situación condicionó las primeras leyes de protección
a la infancia referida al trabajo de los niños.
En 1874, en Nueva York, Mary Ellen Wilson, de nueve años de edad, fue encontrada atada a
la cama, golpeada, herida con tijeras, con desnutrición severa, problema que la legislación no
contemplaba, por lo que no pudieron intervenir ni la policía, el abogado del Distrito, ni el
Departamento de Beneficencia del Estado. El proceso judicial fue ganado basándose en la
legislación existente para la protección de los animales y el apoyo de la Sociedad Americana
para la Protección de la Crueldad hacia los Animales, al considerarla con los mismos derechos
que los animales. A raíz de ello se fundó la Asociación Americana de prevención
Más recientemente, Hitler, en su afán de obtener una raza pura, asesino a millares de niños.
Unicef (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) se creó en 1946 mediante la decisión
unánime de la Primera Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para
proporcionar socorro de emergencia a millones de niños y niñas de la Europa de la Posguerra,
Oriente Medio y China víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
En 1959, las Naciones Unidas aprobaron una "Declaración de los Derechos del Niño" que
incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de los niños porque
legalmente no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el gobierno de Polonia presentó a las
Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos de los Niños.
Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y
otras instituciones, se logró acordar el texto final de la "Convención sobre los Derechos del
Niño", el 20 de Noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países
que la firmaran. La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada
por 20 países. Hoy la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto
dos (Somalia y Estados Unidos).
A lo largo del siglo XIX se va reconociendo a la infancia como una etapa especial de la vida
humana. El niño va a dejar de ser propiedad de los padres y se va a convertir en sujeto de
derechos.
Desde la perspectiva médica el maltrato infantil también tiene su historia:
El síndrome del niño golpeado fue descrito por primera vez en 1868 por Ambroise Tardieu,
catedrático de Medicina Legal en Paris. Hubo de basarse forzosamente en hallazgos obtenidos
en las autopsias. Describió 32 niños golpeados o quemados hasta producirles la muerte. En el
mismo año, Athol Johnson, del Hospital for Sick Children de Londres, llamó la atención sobre
la frecuencia de fracturas múltiples en los niños. Las atribuyó al estado de los huesos, ya que
en aquella época el raquitismo era casi generalmente los niños londinenses. Sabemos
actualmente que casi todos los casos descritos por él eran, en realidad, niños maltratados.
El desarrollo de la radiología supone un paso importante. John Caffey, en 1946, describen seis
pacientes con hematoma subdural un total de 23 fracturas de huesos largos sin que en ningún
caso existieran otros problemas de salud que predispusieran a las fracturas. Siete años
después, en 1953, se discípulo Silverman atribuye estas lesiones a traumatismos no
accidentales por negligencia o agresiones deliberadas de los padres.
En 1962, el síndrome del niño apaleado es definido por Herny Kempe para describir
clínicamente lesiones que presentaban niños que habían sufrido agresiones de tipo físico,
generalmente efectuadas por sus padres o cuidadores.
A partir de este momento comienzan a publicarse numerosos trabajos contribuyendo al
conocimiento del abandono y maltrato infantil, ampliándose el concepto de los malos tratos
físicos hacia otros aspectos: niño zarandeado, síndrome de Münchausen por poderes, maltrato
emocional, etc.
MALTRATO INFANTIL
DEFINICION
Un niño es aquella persona que se encuentra en el periodo de la vida comprendido entre el
nacimiento y el principio de la pubertad, según la UNICEF este periodo comprende desde el
nacimiento hasta los 18 años.
En 1962 C.H. Kempe publicó un artículo en el que concibió el término síndrome de niño
golpeado (battered child syndrome
), al que define como “ el uso de fuerza física en forma intencional, no accidental, dirigido a herir,
lesionar o destruir a un niño, ejercido por parte de un padre o de otra persona responsable del
cuidado den menor”.
La Convención de los Derechos de los Niños de 1989, en su artículo 19, se refiere al maltrato
infantil como “toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de su
tutor o de cualquier otra persona que la tenga a su cargo”.
La definición que propone Juan Casados Flores, (1997), incluye tanto lo que se hace (acción),
como lo que deja de hacer (omisión), o se realiza de forma inadecuada (negligencia),
ocasionando al niño no solamente daño físico sino psicológico-emocional y social, y cuyos
autores pueden ser las personas (familiares o no) y las instituciones-administraciones (maltrato
institucional).

TIPOS DE MALTRATO
Dependiendo del momento del desarrollo los malos tratos de pueden clasificar en:
PRENATALES POSTNATALES
-Gestaciones rechazadas -Acción-físicos
-Sin seguimiento médico, alimentación Lesiones cutáneas (escoriaciones, heridas,
deficiente, exceso de trabajo corporal, entre hematomas, escaldaduras, quemaduras,
otras. mordeduras, alopecia traumática), fracturas,
-Hábitos tóxicos e hijos de padres toxicómanos zarandeado, asfixia mecánica, arrancamientos,
-Madres alcohólicas (síndrome alcohólico fetal, intoxicaciones, y síndrome de Münchausen por
toxicómanas (síndrome de abstinencia poderes.
neonatal), fumadoras. -Omisión-negligencia
-Enfermedades de transmisión No escolarización, no atención médica, no aseo
VIH/SIDA, hepatitis B. personal, desatención, abandono, retraso
-Aborto crecimiento no orgánico, niños de la calle.
-Emocional
Rechazar, ignorar, aterrorizar, aislar, corromper,
privación afectiva.
-Abuso sexual
Violación, incesto, pornografía, prostitución infantil,
estimulación sexual.
-Explotación laboral
Mendicidad, trabajo profesional, venta ambulante.
El maltrato infantil supone la existencia de un niño golpeado, pero la conexión de causa y efecto
no se conoce perfectamente. Un modo de consideración es el estudio de los síntomas que
presenta el niño. Otro consiste en tener en cuenta las acciones de los adultos que lo tienen a
su cargo (padres, encargados y amigos). Se pueden analizar qué tipos de acciones específicas:
físicas, emocionales, sexuales, etc., conforman el concepto de maltrato infantil.
Maltrato físico.
Es el tipo de maltrato más conocido y se conoce con el nombre de “síndrome de niño golpeado”,
descubierto por primera vez por Kempe en 1962. Se trata de una acción no accidental que
provoca daño físico o enfermedad en el niño, o bien que lo coloca en grave riesgo de padecerlo.
Indicadores: El menor se muestra aprensivo cuando otros menores lloran, y cauteloso ante el
contacto físico con los adultos. Muestra asimismo conductas extremas: alta agresividad o
máximo rechazo. En lo que respecta al tipo de indicadores de naturaleza física, algunos de ellos
son: magulladuras, alopecias por erosión, fracturas de cráneo, nariz y mandíbula, cortes,
pinchazos, asfixia y ahogamiento, señales de mordeduras humanas, etc.
Negligencia o abandono físico
En este caso, las necesidades físicas básicas de un niño no son atendidas de forma temporal
o permanente. Este tipo de maltrato es el que con mayor frecuencia suele producirse de forma
inconsciente, como una manifestación más de ignorancia, incultura o incapacidad parental para
proteger y criar a los hijos.
Algunos de los indicadores suelen ser: suciedad muy llamativa en el niño (sarna, liendres,
eritemas genitales en los lactantes, etc.), hambre habitual, necesidades médicas no cubiertas
(vacunas, controles, heridas sin curar, caries), periodos prolongados de tiempo sin supervisión
adulta, absentismo escolar, ausencia de horarios y ritmos o si existen no son los adecuados,
participación en actividades delictivas, cansancio o apatía permanentes, retraso de crecimiento,
ropa inadecuada a la época climática, etc.
Abuso sexual
Utilización de un menor para satisfacer los deseos sexuales de un adulto o de un igual,
basándose en una posición de autoridad o poder. Los abusos sexuales deben definirse a partir
de dos grandes conceptos: coerción (o asimetría de poder), y la asimetría de edad. La categoría
de abuso sexual incluye no solo las conductas tradicionales como contacto físico 8violación,
penetración digital, coito, caricias, contacto oral, etc.), sino también aquellas conductas que no
implican contacto físico (exhibicionismo, acoso, exhibición de películas, solicitudes sexuales,
etc.).
Algunos de los indicadores son los siguientes: Dificultades al nadar o sentarse, dolor o picor en
la zona genital, conductas o comentarios sexuales inapropiados para su edad, pesadillas,
conductas agresivas, desconfianzas hacia los adultos, excesiva obediencia y deseo de
complacer a los demás, prostitución, sentimientos de culpa, pudor o miedo excesivos ante
exploraciones médicas, etc.
Maltrato emocional
Se trata de una hostilidad verbal en forma de insulto, burla, desprecio, crítica, amenaza de
abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación
hasta el encierro). Reiteradamente se rechaza al niño, se le priva de relaciones sociales, se
ignoran sus necesidades emocionales y de estimulación, se le exige por encima de sus
posibilidades, se muestra frialdad efectiva, etc. No se tienen en cuenta las necesidades
psicológicas del niño, especialmente las que tienen que ver con relaciones interpersonales y
autoestima. Resulta ser uno de los maltratos más difíciles de diagnosticar, y frecuentemente
aparece junto a cualquiera del resto de subtipos de maltrato.
Indicadores: conductas adultistas (hacer el papel de padre o madre de otros niños), o bien,
conductas demasiado infantiles (enuresis, chuparse el dedo, mecerse, etc.), conductas
excesivamente complaciente, pasiva, nada exigente, o bien extremadamente rabiosa y
agresiva, retrasos en el desarrollo físico, emocional o intelectual, intento de suicidios, etc.
Algunos autores diferencian un tipo de maltrato distinto al maltrato emocional, denominándolo
abandono emocional. En este caso, se trataría de la falta reiterada de repuesta por parte de los
adultos o iguales, a ciertas señales o expresiones emocionales del niño, así como a sus intentos
de aproximación o contacto. La diferencia principal entre el maltrato emocional y el abandono
emocional consistiría en que en un caso se está hablando de una acción y en el segundo caso,
de una omisión.
Mendicidad, corrupción y explotación laboral.
El niño es utilizado para mendigar o bien ejerce la mendicidad por iniciativa propia.
En la corrupción se promueven en el niño pautas de conductas antisociales que impiden su total
integración, por ejemplo, en el área de la agresividad, de robo, de la sexualidad, del tráfico o
consumo de sustancias.
La explotación laborar se refiere a la realización de trabajos por parte del niño que exceden de
lo habitual, ya que deberían ser realizadas por adultos, reportan beneficio a terceros e interfieren
en las actividades y necesidades escolares del niño. Esta explotación laboral infantil interfiere
en su desarrollo normal y produce conductas adultistas en los menores.
Síndrome de Münchausen por poderes.
También llamado sometimiento químico-farmacéutico. Se trata de situaciones en las que el
maltratador/a somete al niño a continuo ingresos y exámenes médicos alegando síntomas
físicos patológicos ficticios o generados de manera activa en el menor a través de la inoculación
de sustancias al niño, a través de asfixias repetidas, de manipulación de excreciones, etc.).
Algunos de los indicadores de este síndrome son los siguientes: Reiteradas hospitalizaciones
en diferentes hospitales sin llegar a establecer un diagnóstico preciso, abundantes
contradicciones entre los informes médicos y el plano conductual, practica de exploraciones
innecesarias, etc. En ocasiones, los médicos llegan a pensar que se encuentran ante un caso
médico único e insólito, que no responde a los tratamientos. Sin embargo, curiosamente los
síntomas desaparecen cuando el niño/a no está en contacto con su familia. Los padres suelen
poseer un nivel intelectual y social medio-alto, con un cierto aislamiento del resto de la familia,
así como frecuentes trastornos psiquiátricos.

Además de todos los indicadores específicos comentados para cada uno de los subtipos de
maltrato, pueden encontrarse también una serie de indicadores inespecíficos que contribuirían
a la detección del maltrato infantil.
Algunos de los indicadores inespecíficos generales que puede presentar un niño maltratado
son:
 Miedo o desconfianza aparentemente injustificadas hacia las personas adultas.
 Prolongada permanencia fuera del ámbito familiar durante edades preescolares y
escolares.
 Conductas demasiado adultas o demasiado infantiles.
 Reacciones de agresividad verbal o física desmesurada dese muy pequeños.
 Buena y excesivamente rápida adaptación ante personas desconocidas.
 Excesivamente complaciente, pasivo y poco exigente.
 Participan en acciones delictivas (robo, hurto, intimidaciones, etc.).
 Intentos de suicidio o suicidios consumados.
 Trastornos de alimentación, sueño y control de esfínteres.
Algunos de los indicadores inespecíficos más significativos en el contexto escolar serían los
siguientes:
 Tendencia hacia la soledad o el aislamiento.
 Inhibición del juego.
 Ausencias injustificadas o repetidas al colegio
 Síndrome inverso de escolaridad: sentimientos de felicidad los lunes cuando comienzan
las clases y de tristeza los viernes cuando acaban.
 Tendencia a dormirse en la clase
 Acude pronto a clase y es el último en marchar de ella.
 Dificultad en saber quién ira a recogerlo, olvidos, etc.
 Llamadas de atención de su conducta.
 Cambios bruscos en el rendimiento escolar.
 Dificultades graves de aprendizaje.
 Fracaso escolar.
Es importante señalar que la mera presencia de estos indicadores no prueba necesariamente
que los malos tratos existan. Se necesita la presencia de estos indicadores junto a otra
información adicional para determinar la existencia de maltrato infantil.

CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS

Por consecuencias entendemos aquella serie de alteraciones en el funcionamiento individual,


familiar y social de las víctimas de maltrato. Los aspectos más conocidos son la reproducción
del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en
el tipo de relaciones en que participa el sujeto.
Las consecuencias que se han observado a nivel de las víctimas (niños y jóvenes) de maltrato
en la familia, son las siguientes:
Muerte:
El resultado de muerte es evidentemente la más intensa y grave consecuencia que se puede
causar al menor y se produce como resultado de gravísimas lesiones cerebro- meníngeas o
viscerales, o de cualquiera otra lesión o conjunto de lesiones. La frecuencia del desenlace
mortal en los casos de maltrato infantil se debe a la debilidad y fragilidad propias del niño, así
como a la extraña e inaudita crueldad con que son tratados por sus agresores.
Ambivalencia emocional frente al agresor:
Dado que la agresión es recibida de parte de una figura afectiva fundamental para el niño y que
como tal es la responsable de otorgar las funciones básicas de protección y seguridad, los
niños maltratados desarrollan tanto sentimientos negativos (rabia, rencor, resentimiento,
deseos de venganza) como positivos (amor, necesidad de atención y afecto) hacia ellos. Se
ven envueltos en la conflictiva de mantener la lealtad afectiva hacia estas figuras que son sus
padres y, por otro lado, expresar abiertamente aquellos sentimientos negativos que genera el
haber sido violentado por estas mismas personas.

Trastornos de la conducta:
Habitualmente, el impacto emocional que produce la violencia en los niños genera expresiones
conductuales diversas, que pueden ir desde un aumento de la actividad del niño
(hiperactividad), hasta conductas agresivas abiertas hacia sus pares o hacia otros adultos,
pasando por la rebeldía, el oposicionismo, la hostilidad, el aislamiento, etc. El elemento causal
de este tipo de manifestaciones, reside en la incapacidad que posee el niño - producto de la
etapa evolutiva en que se encuentra y de los desarrollos que aún no ha alcanzado- de elaborar
su situación de maltrato en términos afectivos y cognitivos, de manera tal que le posibiliten el
reconocimiento de su situación de víctima y la expresión emocional abierta del conflicto que
vive, pudiendo verbalizar sus emociones y deseos.

Trastornos emocionales:
El nivel de estrés al cual está expuesto un niño que vive maltrato al interior de su familia, sumado
al daño afectivo concreto que sufre al ser el sujeto de las acciones violentas, conlleva un impacto
emocional y afectivo tal, que habitualmente, genera efectos en el funcionamiento y adaptación
psicológica del niño a corto, mediano y largo plazo. Este tipo de consecuencias se traduce en
una serie de manifestaciones de angustia como: alteraciones del sueño, trastornos alimenticios,
fobias y miedos inespecíficos, ansiedad manifiesta, tensión, crisis de llanto, entre otros; así
como expresiones emocionales específicas, tales como: baja autoestima, inseguridad personal,
sentimientos de desprotección, problemas en el desarrollo de su identidad, retrasos en el
desarrollo evolutivo, etc.
Sentimientos de desconfianza e hipervigilancia
Un efecto frecuentemente observado en los niños que han sufrido maltrato en forma crónica,
es el desarrollo de una actitud hipervigilante y de desconfianza hacia su entorno. Esta
manifestación se arraiga en la percepción que tiene el niño de su medio como un “mundo
amenazante”, fuente de agresiones y dolor, del cual, por lo tanto, debe desconfiar y tratar de
protegerse para evitar nuevos malos tratos. Esta desconfianza y temor se centra,
principalmente, en los adultos, quienes son percibidos como sujetos peligrosos y potenciales
agresores. Sin embargo, también se puede generalizar esta desconfianza hacia su propio grupo
de pares, con las consecuentes dificultades de integración y aislamiento.

Sentimientos de culpa y vergüenza


Producto de las características cognitivas que se presentan en la niñez y adolescencia - esto
es, pensamiento egocéntrico y concreto- el niño que sufre maltrato se atribuye a sí mismo la
responsabilidad de las agresiones, sintiéndose “culpable por enojar al padre/madre” y, por lo
tanto, “arrepentido de ser malo”. Esta característica implica una carga emocional de tal
magnitud, que tiene un impacto directo en el desarrollo psicológico del niño.

Problemas escolares
La diversidad de secuelas emocionales que conlleva para un niño el estar expuesto a una
situación de maltrato y las consecuentes manifestaciones conductuales que acarrea,
habitualmente influye en problemas de adaptación en su medio escolar, de distinta magnitud.
Esto, sumado a los efectos cognitivos específicos que se pueden producir en un niño
maltratado: problemas de atención y concentración, desmotivación y sentimientos de ineficacia,
se constituyen en elementos que alteran su desarrollo escolar normal, influyendo negativamente
en su desempeño. Debido a esto, frecuentemente un niño o joven agredido presenta continuos
problemas conductuales, bajo rendimiento o rendimiento oscilante (etapas que alcanza buenas
calificaciones y etapas en que estas descienden sin motivo aparente), conflictos con profesores
y con los demás compañeros, por lo cual es calificado como “niño problema”, aumentando la
conflictiva a la cual está expuesto.

Secuelas físicas
La exposición continúa a malos tratos físicos, genera alteraciones múltiples en el plano
somático, las que van desde cicatrices diversas en el rostro, cabeza, manos, etc., hasta lesiones
de mayor gravedad, tales como: lesiones neurológicas, malformaciones, parálisis, déficit
sensorial, daños funcionales, etc.

Replicabilidad de las conductas agresivas


Tal vez uno de los efectos más dramáticos de una situación de maltrato infantil, es el hecho de
que aquel niño o joven sujeto de las agresiones, posee una alta probabilidad de repetir esta
misma conducta violenta, esta vez como agresor. En este sentido, se ha observado que una
consecuencia de una experiencia de agresiones en la infancia es la necesidad de modificar la
posición de víctima que se tuvo en algún momento y transformarse en victimario. Esta posición
de victimario puede manifestarse tanto en agresiones dentro del propio grupo familiar como en
agresiones hacia la sociedad a través de actos delictivos. En este punto, es importante destacar
que no todo sujeto agredido se transforma en agresor y que la posibilidad de que esto suceda
pasa por que se tengan a la mano otros recursos, que posibiliten la elaboración de la experiencia
vivida de una manera más adecuada.
Área del lenguaje
En lo que se refiere a sensaciones, sentimientos y necesidades, los niños abandonados y con
maltrato físico presentan déficit en la expresión de verbalizaciones referentes a estados
internos. Respecto a la interacción verbal medre-hijo en niños de 30 meses que han sido
maltratados, utilizan un lenguaje con una sintaxis menos compleja, tienen menos vocabulario
expresivo y conocen menos palabras que los niños normales. Las madres de los niños
abandonados y con maltrato físico hablan menos con sus hijos y en los casos de abandono
físico, las madres dan menos recompensas verbales y aprobación a sus hijos, y se muestran
más propensas a criticarlos. En el caso de maltrato físico se ha visto que las madres utilizan
menos instrucciones verbales para ayudar a sus hijos a superar las dificultades normales de su
ambiente. Los niños maltratados presentan, por tanto, mayores dificultades de comunicación y
de habilidades de expresión.
Área social
Los niños maltratados entre los 18 y 24 meses sufren un apego ansioso y presentan más rabia,
frustración y conductas agresivas ante las dificultades. Entre los tres y seis años tienen mayores
problemas para expresar y reconocer los afectos. Expresan más emociones negativas y no
saben animarse unos a otros para vencer las dificultades que se presentan en una tarea.
Presentan patrones distorsionados de interacción tanto con sus cuidadores como con sus
compañeros. Existen 6 patrones distorsionados de comunicación afectiva entre los niños
maltratados y sus cuidadores:
 Se muestran retraídos o distantes afectivamente.
 Muestran falta de placer o bienestar
 Se muestran inconsistentes en la interacción
 Muestran ambigüedad, frivolidad y una comunicación afectiva negativa
 Son niños que acercan menos a os padres/cuidadores y evitan más a los
adultos y a los compañeros
 Son más agresivos con los adultos, en general sus formas de contacto con
los demás suelen ser agresivas.
-Los niños maltratados físicamente suelen ser más agresivos, y los que presentan abandono
interaccionan menos de lo normal y muestran falta de empatía. Entre el primer y tercer año de
edad estos niños no muestran interés por escapar a las situaciones molestas de la guardería.
Sin embargo, cuando lo hacen, son violentos y reaccionan con ataques físicos, cólera o miedo.
-El niño que sufrió malos trato, no solo de índole física, llegara a la edad juvenil, en muchos
casos, carente de claros y definidos conceptos de solidaridad humana, de respeto a los
individuos y a la colectividad, con sentimientos de odio, agresividad y, tal vez, de revanchismo;
le será difícil adatarse a la vida colectiva y puede incurrir en conductas antisociales como
reacción de los malos tratos sufridos. Estos sentimientos y estas personalidades antisociales
pueden proyectarse a través de la comisión de delitos en cualquiera de sus tipificaciones
legales; delitos contra la vida y la integridad corporal, delitos sexuales, delitos patrimoniales o
otros tipos de delitos.
Suicidio
El niño maltratado puede sentir mucha agresión por parte de sus “seres queridos” (personas
significativas) al considerarse rechazado por algunas actitudes disciplinarias, rígidas o
excesivas, o bien, por abandono real. Esto le produce un sentimiento de frustración que le
desencadena una gran agresividad que no puede expresar, sino que la dirige contra sí mismo,
se culpa de la situación, se deprime y puede cometer un acto suicida “para que se sientan
responsables de su muerte”.
Consecuencias del abuso sexual a corto y largo plazo.
Los síntomas a corto plazo que más frecuentemente se asocian a los abusos sexuales son:
una conducta sexual inapropiada para la edad , (conocimientos sexuales inadecuados a la
edad, masturbación compulsiva, promiscuidad, agresiones sexuales a otras niños o
adolescentes), dolencias físicas, ansiedad, miedo, hostilidad, desconfianza, alteraciones del
sueño y de la alimentación, inmadurez, hiperactividad, depresión, pobre autoestima,
sentimientos de culpa y de vergüenza, aislamiento, ideas e intentos de suicidio, autolesiones,
conductas agresivas, problemas escolares y de aprendizaje, delincuencia, fugas, abuso de
drogas, prostitución.
Las consecuencias a largo plazo más comúnmente mencionadas son: disfunciones sexuales,
(insatisfacción, anorgasmia, ansiedad y culpa sexual, menor autoestima sexual...) que pueden
llevar a la evitación de las relaciones sexuales o a una actividad sexual compulsiva y promiscua,
depresión, autolesiones, intentos de suicidio, síntomas de ansiedad (angustia, insomnio,
pesadillas, tensión muscular, ansiedad somática...), pobre autoestima, sentimientos de soledad
y estigmatización, sentimientos de culpa, problemas en las relaciones interpersonales
(dificultades para confiar en los demás y para establecer relaciones íntimas), problemas
matrimoniales, dificultades para desempeñar el rol parental, revictimización( sexual o física) ,
prostitución, abuso de drogas.
La sintomatología asociada a los abusos sexuales varía en función de las características del
abuso, de la víctima y del agresor. Existe un consenso general a la hora de considerar que entre
los factores que agravan las secuelas negativas del abuso sexual se encuentran los siguientes:
que el abuso haya sido cometido por personas cercanas a la víctima, que se haya empleado la
violencia, que el abuso haya sido frecuente o prolongado en el tiempo, que implique
penetración( oral, anal o vaginal), que el agresor sea varón y adulto, que la familia adopte una
actitud hostil hacia la víctima cuando se descubre el abuso y que se aleje al niño de la familia.
Consecuencias en la formación de juicios morales
El tipo de disciplina recibida por los niños maltratados podría condicionar sus concepciones
sobre lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto. Las personas que han sufrido maltrato
físico activo tienden a utilizar con más frecuencia el castigo físico y el tipo de disciplina empleada
por los padres maltratadores es diferente a la utilizada por los no maltratadores. Los primeros
son más propensos al castigo (físico o de otro tipo) y sus castigos físicos son más severos. Los
segundos recurren más a menudo a los ruegos y al razonamiento.
LOS DELITOS
CONCEPTO DE DELITO
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen
camino, alejarse del sendero señalado por la ley.
Un delito es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia,
resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las
normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.
El art 7º- del Código Penal Federal define el delito como el acto u omisión que sancionan las
leyes penales.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

FORMAS DE CULPABILIDAD
 Doloso. La persona cometió el hecho con toda la intención de dañar a la otra
persona o bien al objeto contra el cual va la acción.
 Imprudente o culposo. El hecho no se debe a la intención de la persona dirigida a
dañar, de hecho su ocurrencia escapa de toda voluntad, el autor no ha
querido la realización del hecho típico.
FORMAS DE ACCION.

 Comisión. Surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar una
determinada conducta y la persona la realiza.
 Omisión. Esto ocurre cuando la persona comete el delito como producto de la no
realización de una conducta que debía efectuarse conforme al derecho o bien a
la moral.

POR LA CALIDAD DEL SUJETO ACTIVO


 Comunes .Que son aquellos delitos contemplados por la legislación y que puede
llevar a cabo cualquier persona.
 Especiales. Deben su nombre a que para su configuración los delitos deben ser
llevados por determinadas personas con el fin de que puedan catalogarse como
tal, como es el caso del adulterio.

POR LA FORMA PROCESAL


 De acción pública. Son aquellos que para su persecución no requieren de
denuncia previa.
 De acción privada. Considerados así porque para proceder ameritan que la
víctima haga la respectiva denuncia ante el organismo competente.

POR EL RESULTADO
 Materiales. Exigen la producción de determinado resultado. Están integrados por
la acción, la imputación objetiva y el resultado.
 Formales. Son aquellos que suceden sin que medie la causa específica, en efecto,
sin que se pueda acceder a los mismos esquemas donde el resultado no es
conjugable con la acción.

POR EL DAÑO QUE CAUSAN


 De Lesión. Son aquellos que acarrean una lesión en la integridad de la persona.
hay un daño apreciable del bien jurídico
 De peligro. Son aquellos que ocasionan una situación de riesgo, sin que el daño
se haya materializado.

CARACTERISTICAS DEL DELITO

En todo delito se da:


 Un sujeto, el que quebranta la norma penal positiva ;
 Un objeto material, la cosa u objeto sobre la que recae la acción del sujeto : la cosa en
el robo ;
 Un objeto jurídico, el derecho violado : la seguridad nacional, la integridad física ;
 Una víctima, sea individual, como en el homicidio, o abstracta, como el Estado al
revelarse un secreto de armamento a otra nación ;
 Un vínculo que enlace al autor con el hecho, y del que nace la responsabilidad.

DELITOS CONTRA LOS NIÑOS.

Los delitos contra los menores de edad en el Código Penal aparecen en:

TÍTULO OCTAVO. DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

DELITO CODIGO PENAL SANCIÓN PENAL

Pornografía Art. 202. Comete el delito de pornografía Al autor de este delito se le impondrá
de personas menores de dieciocho años pena de siete a doce años de prisión
de edad o de personas que no tienen y de ochocientos a dos mil días multa.
capacidad para comprender el significado La misma pena se impondrá a quien
del hecho o de personas que no tienen reproduzca, almacene, distribuya,
capacidad para resistirlo, quien procure, venda, compre, arriende, exponga,
obligue, facilite o induzca, por cualquier publicite, transmita, importe o exporte
medio, a una o varias de estas personas a el material a que se refieren los
realizar actos sexuales o de párrafos anteriores.
exhibicionismo corporal con fines lascivos Las sanciones se aumentarán al
o sexuales, reales o simulados, con el doble cuando el autor tuviere para
objeto de video grabarlos, fotografiarlos, con la víctima, alguna de las
filmarlos, exhibirlos o describirlos a través siguientes relaciones: patria potestad,
de anuncios impresos, transmisión de guarda o custodia; familiar, tutor,
archivos de datos en red pública o privada padre o madre; amistad, ministro de
de telecomunicaciones, sistemas de un culto religioso, docente, medico.
cómputo, electrónicos o sucedáneos.
Corrupción Art. 201. Comete el delito de corrupción, A quién cometa este delito se le
quien obligue, induzca, facilite o procure a impondrá: en el caso del inciso a) o b)
una o varias personas menores de 18 años pena de prisión de cinco a diez años
de edad o una o varias personas que no y multa de quinientos a mil días; en el
tienen capacidad para comprender el caso del inciso c) pena de prisión de
significado del hecho o una o varias cuatro a nueve años y de
personas que no tienen capacidad para cuatrocientos a novecientos días
resistirlo a realizar cualquiera de los multa; en el caso del inciso d) se
siguientes actos: estará a lo dispuesto en el artículo 52,
a) Consumo habitual de bebidas del Capítulo I, del Título Tercero, del
alcohólicas; presente Código; en el caso del inciso
b) Consumo de sustancias tóxicas o e) o f) pena de prisión de siete a doce
al consumo de alguno de los
narcóticos a que se refiere el años y multa de ochocientos a dos mil
párrafo primero del artículo 193 de quinientos días.
este Código o a la fármaco Las sanciones se aumentarán al
dependencia; doble cuando el autor tuviere para
c) Mendicidad con fines de con la víctima, alguna de las
explotación; siguientes relaciones: patria potestad,
d) Comisión de algún delito; guarda o custodia; familiar, tutor,
e) Formar parte de una asociación padre o madre; amistad, ministro de
delictuosa; y un culto religioso, docente, medico.
f) Realizar actos de exhibicionismo
corporal o sexuales simulados o
no, con fin lascivo o se.
.
Turismo Art. 203. Comete el delito de turismo Al autor de este delito se le impondrá
sexual sexual quien promueva, publicite, invite, una pena de siete a doce años de
facilite o gestione por cualquier medio a prisión y de ochocientos a dos mil
que una o más personas viajen al interior días multa.
o exterior del territorio nacional con la A quien realice cualquier tipo de actos
finalidad de que realice cualquier tipo de sexuales reales o simulados con una
actos sexuales reales o simulados con una o varias personas menores de
o varias personas menores de dieciocho dieciocho años de edad, o con una o
años de edad, o con una o varias personas varias personas que no tienen
que no tienen capacidad para comprender capacidad para comprender el
el significado del hecho o con una o varias significado del hecho o con una o
personas que no tienen capacidad para varias personas que no tienen
resistirlo capacidad para resistirlo, en virtud del
turismo sexual, se le impondrá una
pena de doce a dieciséis años de
prisión y de dos mil a tres mil días
multa, asimismo, estará sujeto al
tratamiento psiquiátrico
especializado.
Las sanciones se aumentarán al
doble cuando el autor tuviere para
con la víctima, alguna de las
siguientes relaciones: patria potestad,
guarda o custodia; familiar, tutor,
padre o madre; amistad, ministro de
un culto religioso, docente, medico.

Lenocinio Art. 204 Comete el delito de lenocinio de Al responsable de este delito se le


personas menores de dieciocho años de impondrá prisión de ocho a quince
edad o de personas que no tienen años y de mil a dos mil quinientos días
capacidad para comprender el significado de multa, así como clausura.
del hecho o de personas que no tienen Las sanciones se aumentarán al
capacidad para resistirlo: doble cuando el autor tuviere para
con la víctima, alguna de las
a) Toda persona que explote el siguientes relaciones: patria potestad,
cuerpo de las personas antes guarda o custodia; familiar, tutor,
mencionadas, por medio del padre o madre; amistad, ministro de
comercio carnal u obtenga de él un culto religioso, docente, medico.
un lucro cualquiera;
b) Al que induzca o solicite a
cualquiera de las personas antes
mencionadas, para que comercie
sexualmente con su cuerpo o le
facilite los medios para que se
entregue a la prostitución, y
c) Al que regentee, administre o
sostenga directa o indirectamente,
prostíbulos, casas de cita o
lugares de concurrencia
dedicados a explotar la
prostitución de personas menores
de dieciocho años de edad o de
personas que no tienen capacidad
para comprender el significado del
hecho o de personas que no
tienen capacidad para resistirlo, u
obtenga cualquier beneficio con
sus productos.
Pederastia Art.209 bis. A quien se aproveche de la Se aplicará de nueve a dieciocho
confianza, subordinación o superioridad años de prisión y de setecientos
que tiene sobre un menor de dieciocho cincuenta a dos mil doscientos
años, derivada de su parentesco en cincuenta días multa.
cualquier grado, tutela, curatela, guarda o La misma pena se aplicará a quien
custodia, relación docente, religiosa, cometa la conducta descrita del
laboral, médica, cultural, doméstica o de párrafo anterior, en contra de la
cualquier índole y ejecute, obligue, persona que no tenga la capacidad de
induzca o convenza a ejecutar cualquier comprender el significado del hecho o
acto sexual, con o sin su consentimiento. para resistirlo.
Si el agente hace uso de violencia
física, las penas se aumentarán en
una mitad más.
El autor del delito podrá ser sujeto a
tratamiento médico integral el tiempo
que se requiera, mismo que no podrá
exceder el tiempo que dure la pena de
prisión impuesta.
Además de las anteriores penas, el
autor del delito perderá, en su caso, la
patria potestad, la tutela, la curatela,
la adopción, el derecho de alimentos
y el derecho que pudiera tener
respecto de los bienes de la víctima,
en términos de la legislación civil.
Cuando el delito fuere cometido por
un servidor público o un profesionista
en ejercicio de sus funciones o con
motivo de ellas, además de la pena
de prisión antes señalada, será
inhabilitado, destituido o suspendido,
de su empleo público o profesión por
un término igual a la pena
TITULO DECIMOQUINTO. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y EL NORMAL
DESARROLLO PSICOSEXUAL

DELITO CODIGO PENAL SANCION PENAL


Abuso Art. 260. Comete el delito de abuso Se le impondrá́ una pena de seis a
sexual sexual quien ejecute en una trece años de prisión y hasta
persona, sin su consentimiento, o la quinientos días multa.
obligue a ejecutar para sí o en otra
persona, actos sexuales sin el Si se hiciera uso de violencia, la pena
propósito de llegar a la cópula. se aumentará en una mitad más en
Art. 261. A quien cometa el delito de su mínimo y máximo.
abuso sexual en una persona menor
de quince años de edad o en
persona que no tenga la capacidad
de comprender el significado del
hecho, aun con su consentimiento, o
que por cualquier causa no pueda
resistirlo o la obligue a ejecutarlo en
sí o en otra persona, se le impondrá́
una pena de seis a trece años de
prisión y hasta quinientos días
multa.

Violación Art.265. Comete el delito de Se sancionará de ocho a treinta años


sexual violación quien por medio de la de prisión.
violencia física o moral realice Las penas previstas para el abuso
cópula con persona de cualquier sexual y la violación se aumentará
sexo. hasta en una mitad en su mínimo y
Art. 266.Se equipara a la violación y máximo, cuando:
se sancionará de ocho a treinta años 1.El delito fuere cometido con
de prisión: intervención directa o inmediata de
1. Al que sin violencia realice dos o más personas;
cópula con persona menor 2. El delito fuere cometido por un
de quince años de edad; ascendiente contra su descendiente,
2. Al que sin violencia realice éste contra aquél, el hermano contra
cópula con persona que no su colateral, el tutor contra su pupilo,
tenga la capacidad de o por el padrastro o amasio de la
comprender el significado madre del ofendido en contra del
del hecho o por cualquier hijastro. Además de la pena de
causa no pueda resistirlo; y prisión, el culpable perderá la patria
3. Al que sin violencia y con potestad o la tutela, en los casos en
fines lascivos introduzca por que la ejerciere sobre la víctima;
vía anal o vaginal cualquier 3. El delito fuere cometido por quien
elemento o instrumento desempeñe un cargo o empleo
distinto del miembro viril en público o ejerza su profesión,
una persona menor de utilizando los medios o circunstancia
quince años de edad o que ellos le proporcionen. Además de
persona que no tenga la pena de prisión el condenado será́
capacidad de comprender el destituido del cargo o empleo o
significado del hecho, o por suspendido por él término de cinco
cualquier causa no pueda años en el ejercicio de dicha
resistirlo, sea cual fuere el profesión;
sexo de la víctima. 4. El delito fuere cometido por la
persona que tiene al ofendido bajo su
custodia, guarda o educación o
aproveche la confianza en él
depositada.
5. El delito fuere cometido previa
suministración de estupefacientes o
psicotrópicos a la víctima, en contra
de su voluntad o sin su conocimiento.

Incesto Art. 272. Los ascendientes que - Se impondrá la pena de uno a seis
tengan relaciones sexuales con sus años de prisión a los ascendientes
descendientes. que tengan relaciones sexuales con
sus descendientes.
La pena aplicable a estos últimos
será de seis meses a tres años de
prisión.
Se aplicará esta misma sanción en
caso de incesto entre hermanos.

Lesiones Art.288 Bajo el nombre de lesión, se Al que infiera una lesión que no
comprende no solamente las ponga en peligro la vida del ofendido
heridas, escoriaciones, contusiones, y tarde en sanar menos de quince
fracturas, dislocaciones, días, se le impondrán de tres a ocho
quemaduras, sino toda alteración en meses de prisión, o de treinta a
la salud y cualquier otro daño que cincuenta días multa, o ambas
deja huella material en el cuerpo sanciones a juicio del juez. Si tardare
humano, si esos efectos son en sanar más de quince días, se le
producidos por una causa externa. impondrán de cuatro meses a dos
años de prisión y de sesenta a
doscientos setenta días multa.
Al que ejerciendo la patria potestad o
la tutela infiera lesiones a los
menores o pupilos bajo su guarda, el
juez podrá imponerle, además de la
pena correspondiente a las lesiones,
suspensión o privación en el ejercicio
de aquellos derechos.
Homicidio Artículo 323. Al que prive de la vida Se le impondrá prisión de treinta a
a su ascendiente o descendiente sesenta años.
consanguíneo en línea recta,
hermano, cónyuge, convivente,
compañera o compañero civil,
concubina o concubinario,
adoptante o adoptado, con
conocimiento de esa relación
Abandono Art. 335. Al que abandone a un niño Se le aplicarán de un mes a cuatro
incapaz de cuidarse a sí mismo o a años de prisión, sí no resultare daño
una persona enferma, teniendo alguno, privándolo, además, de la
obligación de cuidarlos. patria potestad o de la tutela, si el
delincuente fuere ascendiente o tutor
del ofendido.
Violencia Art. 343 Bis. Comete el delito de A quien cometa el delito de violencia
Familiar violencia familiar quien lleve a familiar se le impondrá de seis meses
cabo actos o conductas de dominio, a cuatro años de prisión y perderá el
control o agresión física, psicológica, derecho de pensión alimenticia.
patrimonial o económica, a alguna Asimismo, se le sujetará a
persona con la que se encuentre o tratamiento psicológico especializado.
haya estado unida por vínculo Art. 343. Se equipara a la violencia
matrimonial, de parentesco por familiar y se sancionará con seis
consanguinidad, afinidad o civil, meses a cuatro años de prisión al
concubinato, o una relación de que realice cualquiera de los actos
pareja dentro o fuera del domicilio señalados en el artículo anterior en
familiar. contra de la persona que esté sujeta
a la custodia, guarda, protección,
educación, instrucción o cuidado de
dicha persona.

TITULO DECIMONOVENO. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL

DELITO CODIGO PENAL SANSION PENAL


Tráfico de Art. 366 Ter.- Comete el delito de tráfico A quienes cometan el delito a que
menores de menores, quien traslade a un menor de se refiere el presente artículo se
dieciséis años de edad o lo entregue a un les impondrá una pena de tres a
tercero, de manera ilícita, fuera del diez años de prisión y de
territorio nacional, con el propósito de cuatrocientos a mil días multa.
obtener un beneficio económico indebido Además de las sanciones
por el traslado o la entrega del menor. señaladas en el párrafo anterior,
se privará de los derechos de
patria potestad, tutela o custodia a
quienes, en su caso, teniendo el
ejercicio de éstos cometan el delito
a que se refiere el presente
artículo.

TITULO VIGESIMO PRIMERO. PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD Y DE OTRAS


GARANTÍAS

DELITO CODIGO PENAL SANSION PENAL


Privación de El delito de privación de la Artículo 364.- Se impondrá de seis meses a
la libertad libertad es aquel que causa tres años de prisión y de veinticinco a cien
el menoscabo de la libertad días multa: I.- Al particular que prive a otro
física de una persona, de su libertad. Si la privación de la libertad
mediante cualquier excede de veinticuatro horas, la pena de
impedimento de movimiento prisión se incrementará de un mes más por
o la orden que imponga al cada día. La pena de prisión se aumentará
damnificado a comportarse hasta en una mitad, cuando la privación de
de cierta manera en contra de la libertad se realice con violencia, cuando la
su voluntad. víctima sea menor de dieciséis o mayor de
sesenta años de edad, o cuando por
cualquier circunstancia, la víctima esté en
situación de inferioridad física o mental
respecto de quien la ejecuta.
CONSIDERACIONES FINALES

El desarrollo de la personalidad del individuo queda determinada si ésta sufre de algún tipo
de maltrato durante su infancia. Por ello se puede concluir que la primera etapa de
sociabilización que el niño vive en el núcleo familiar es muy importante para su futura
relación con la sociedad. Más específicamente, es lo que determinará la manera que se
relacionará con esta. Es también esta etapa muy importante debido a la formación de la
personalidad. Es por eso que si el niño sufre de maltratos en esta primera etapa de su vida,
le quedarán secuelas probablemente irreversibles que se manifestarán de diferentes
maneras en su vida de adulto. El maltrato, además, viola derechos fundamentales de los
niños, y por lo tanto, debe ser detenido, y cuanto antes mejor.
Los niños maltratados del hoy, son los que tal vez se convertirán en los adultos
problemáticos del mañana. Son quienes estarán a cargo de la sociedad, quienes llevarán
adelante grupos y comunidades. Por esto debemos fomentar campañas a favor de las
denuncias del maltrato infantil, creando los ámbitos adecuados y desarrollando los foros de
discusión necesarios. Así como también los adultos deben asumir sus responsabilidades
maduramente y con compromiso para evitar que los niños se conviertan en agresores. Se
puede afirmar que no todas las víctimas del abuso y la negligencia de menores
experimentarán cambios en su comportamiento.
Es primordial terminar con la repetición en los patrones generacionales de maltrato, primero
reconociéndolo y después tratándolo de manera integral a través de terapias psiquiátricas,
psicológicas, médicas, etc. Así, estos adultos recuperados ya no trasmitirán su frustración,
impotencia, angustia, miedo y rencor a sus hijos.
Los niños tienen el derecho de un ambiente familiar de respeto, amor, cariño, cuidado,
atención a sus necesidades físicas y emocionales, y solamente padres estables
emocionalmente y preparados para la paternidad pueden otorgar esto.
Pueden ser muchas las circunstancias favorecedoras, predisponentes y precipitantes del
maltrato infantil: una historia de malos tratos en la infancia del o los responsables del menor,
escasas habilidades interpersonales en los cuidadores, expectativas inadecuadas respecto
del niño, utilización del castigo físico como método de disciplina, consumo de sustancias
tóxicas, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, dificultad para controlar los
impulsos, problemas de salud mental, consideración del menor como propiedad, falta de
ingresos económicos, falta de apoyo social, entorno social empobrecido, padres demasiado
jóvenes (adolescentes), problemas de pareja, situaciones estresantes para la familia,
desempleo y muchas más. Es hoy prioritario y deseable averiguar las correlaciones
existentes entre dichos factores y las distintas formas de maltrato infantil, para que desde
aquí se pueda identificar cuáles de ellas predicen significativamente una tipología de
maltrato determinada. Ello permitiría diseñar programas psicoeducativos que garanticen un
éxito clínico y social.
CONCLUSIONES

Los niños se encuentran en desventaja frente a los adultos ya que son estos los que deben
cuidarlos y, cuando un niño sufre maltrato de cualquier tipo, son precisamente los
responsables de otorgar protección y seguridad quienes lo ejercen. Los que ejercen el
maltrato no lo van a denunciar, los menores deben esperar que alguien de su entorno lo
haga por ello. Es alarmante que la mayor parte de los maltratos y abusos, físicos o
emocionales sean infligidos en la casa (padres y/o familiares); escuela (maestros, directivos)
o iglesia (ministros religiosos), y sea por personas que deben proveer confianza, protección,
seguridad y cariño.
Desconocía las formas de maltrato y las leyes que las castigan. El código penal federal es
claro y especifico en la clasificación y sanciones de los delitos contra los menores de edad.
Las leyes están hechas para proteger la integridad física y psicológica de los niños pero no
se aplicaran si el maltrato se queda en casa, en silencio.
Las sanciones penales por maltrato infantil son prisión, multas o la pérdida de la custodia.
La sentencia más larga en prisión es por violación sexual (de 8 a 30 años) y homicidio (de
30 a 60 años).
El código penal no sanciona la negligencia y/o el abandono físico y psicológico. Tal vez
nuestra cultura aún no nos permite ver el daño que provoca a corto y largo plazo este tipo
de maltrato y el gran costo que esto causa a nuestra sociedad.
Creo que las consecuencias del maltrato infantil son graves y nos convierte en una sociedad
enferma. Se deben buscar acciones que permitan que los niños estén realmente protegidos
por quien debe realizar esta tarea tan delicada.
BIBLIOGRAFIA

-Ampudia Rueda, A. & Santaella Hidalgo, G. (2009). Guía clínica para la evaluación y
diagnóstico del maltrato infantil. México: El Manual Moderno.

-Cárdenas, E., La necesidad de legislar sobre el maltrato infantil, Revista Académica de la


Facultad de Derecho de la Universidad la Salle, 2007-1, Núm. 8,
http://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/372
- Casado Flores, J. (1997). Niños Maltratados. España: Díaz de Santos.

- Código Penal Federal de México vigente en:


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo83048.pdf

-Cohen, S. (2010). Infancia maltratada en la posmodernidad. Argentina: Paidos.

-García, S. Panorama del derecho mexicano. Derecho Penal, McGraw-Hill, UNAM, 1998,
Biblioteca Jurídica UNAM, https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1913-panorama-del-
derecho-mexicano-derecho-penal

-Lachica, E., Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales, Cuadernos de Medicina
Forense, junio 2010, vol. 16, No. 1-2, pág. 53-63,
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100007&lang=es
- Loredo Abdalá, A. (1994). Maltrato al menor. México: Mac Graw-Hill.

-Ley General de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, Cámara de Diputados,
2018, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_200618.pdf

-López, B. El maltrato al menor a la luz del derecho penal. Tesis para obtener el grado de
maestría en ciencias penales, universidad Autónoma de Nuevo León, 2003,
http://eprints.uanl.mx/5289/1/1020148842.PDF

- Osorio, C. A. (2005). El Niño Maltratado. México: Trillas.


-Sanromán, R., Cruz, A. Fundamentos de derecho positivo mexicano, México, D. F.: Cengage
Learning Editores, 2016, https://bibliotecavirtual-cengage-
com.pbidi.unam.mx:2443/books/3687?library_id=2

-Santana, R.; Sánchez, R.; Herrera, E.; En maltrato infantil: un problema mundial, Salud
Pública de México, 1998, Vol.40, No. 1, pág. 58-65,
https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341998000100009&lang=es

-Violencia contra niñas, niños y adolescentes. En números. Documento de análisis y


estadísticas. INEGI, Vol.1, Núm.8, abr-junio 2018. Sitio web:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi
negi/productos/nueva_estruc/702825088927.pdf
ANEXOS

Podemos ver que el


rango de las personas
encuestadas fue desde
15 hasta 50 años. Le
corresponde 25% a
cada rango de edades,
esto es 3 de cada uno.

De las doce personas


encuestadas 66.7%
corresponden al sexo
femenino, esto es 8
mujeres; y el 33.3% al
sexo masculino, 4
hombres. Cabe
mencionar que
mande 30
formularios, de los
cuales 15 eran
dirigidos a hombres y
15 a mujeres.
De las doce personas
que contestaron el
formulario el 50%, 12
personas, son
profesionistas. El 50%
restante corresponden a
bachillerato (4) y
secundaria (2).

La mayoría de los
padres estudiaron la
primaria, esto es, el
41.7% del total de la
muestra.
El 25% estudiaron
bachillerato, y por último
y compartiendo el
mismo porcentaje,
16.7%, están
secundaria y
profesional.
El 33.3% de las
madres de los
encuestados
estudiaron
primaria, y otro
33.3%
bachillerato. El
25% secundaria y
solamente el
8.3% posgrado,
esto es una
persona.

Esta gráfica nos muestra que a la mayoría (90%) les gritaron. Al 50% los golpearon y les
dejaron de hablar. A más del 40% les quitaban privilegios y al 33% hablaban con ellos y el
25% nunca hablaron con ellos respecto a su mal comportamiento.
En esta gráfica se observa que a la mayoría de los encuestados se le proporciono alimentos,
ropa, medicamentos cuando era necesario. Sobre sale de color verde el “nunca” para
diversión que corresponde al 25% del total.
A la más del 50% no los golpearon ni los abandonaron, pero a más del 50% si los insultaron.
A más 80% si los acariciaban, halagaban y atendían sus necesidades emocionales.

El 50% de los
encuestados indican
que los golpes fueron
por causa justa. El 25%
dice que a veces fueron
por una causa justa, y al
25% restante nunca los
golpearon.
Según el 50% de los encuestados sus padres nunca de golpearon o insultaron. El 66.6% se
apoyaban. El 75% se ignoraban. Más del 50% de demostraban afecto.

A más del 50% los llevaban al doctor, los alimentaban y se preocupaban por su limpieza
personal. Podemos ver que al 66.6% si hablaban con ellos de sus emociones y al 33.3% no
lo hacían.

De los encuestados, 8 personas piensan que el uso de drogas y alcohol es un factor de riesgo para el
maltrato infantil, 3 personas creen que por la desintegración familiar y solo una persona piensa que es
por los ingresos económicos.
De las personas encuestadas, 5 consideran que el tipo de maltrato infantil más común es
físico, 4 que es el maltrato psicológico y 3 consideran que el maltrato más común es la
negligencia o descuido. El 75% piensan que maltrato físico y psicológico son los más
comunes.

CONCLUSIONES:
Envíe este formulario a 30 personas, a 15 hombres y 15 mujeres. Respondieron 12 de los
cuales 8 son mujeres y 4 hombres.
A más del 50% de los encuestados se les cubrieron las necesidades básicas de alimentación,
ropa, escolares y médicas. Se les atendió emocionalmente cuando fue necesario.
Los tipos de maltrato predominantes entre los encuestados son los gritos (91.6%), golpes
(50%), e insultos (50%). Esto coincide con lo que piensan respecto a los tipos de maltrato más
comunes: físico y psicológico.
La mayoría piensan que el factor estresante de mayor riesgo para el maltrato infantil es el uso
de sustancias como drogas y alcohol.
ENCUESTA SOBRE MALTRATO INFANTIL

You might also like