You are on page 1of 11

UNIVERDIDAD DEL SINU

ASIGNATURA:

FILOSOFIA

DOCENTE:

Carlos Jose Caraballo

ALUMNO:

Maria Luisa Ordoñez Morales

PROGRAMA:

DERECHO

FECHA:

12 DE SEPTIEMBRE 2018

MONTERIA-CORDOBA
Jean- Jacques
rousseau  Creía que el hombre era bueno por naturaleza y que e orden
(Ginebra, 28 de social había corrompido la igualdad original entre las
nuio de 1712- personas. En su obra “ el contrato social” , explica que su
ermenonville, 2 de concepción de gobierno es un contrato que debía reflejar la
julio de 1778) fue voluntad general en la que se fundarían todas las voluntades
un polimata suizo individuales, por lo que se trata de la primera afirmación de
francófono. Fue a la soberanía nacional. Para él, los reyes o representantes
la vez escritor, elegidos no eran más que delegados de un pueblo
pedagogo, filósofo, soberano. Su crítica a la propiedad y su defensa de la
músico, botánico y igualdad estarían presentes en planteamientos democráticos
naturista. posteriores.

Charles Louis De
Secondat, señor  Noble acaudalado al que se considera fundador de la
de la brede y ciencia política y de la sociología. En su obra “el espíritu de
baron de las leyes” , explica las diversas formas de gobierno propuso
montesquieu ( un sistema monárquico controlado por una constitución en el
castillo de la que habría una separación de los poderes legislativo,
brede, 18 de enero ejecutivo y judicial. Su doctrina inspiro la constitución
de 1689-paris, 10 norteamericana de 1787 y otras europeas del siglo XIX.
de febrero de
1755) fue un  Satiriso las viejas ideas y los defectos sociales y políticos de
filisofo y jurista francia en su obra “cartas persas” (1721), cuyaresonancia
francés cuya obra fue extraordinaria. También tuvo gran difusión “
se desarolla en el consideraciones sobre la grandeza y la decadencia de los
contexto del romanos” (1734). Pero la obra triunfal y que abrió profunda
movimiento brecha en las concepciones políticas dominantes en
intelectual y Francia, fue “ el espíritu de las leyes” (1748), hasta el punto
cultural conocido que se toma esta obra y fecha como punto de arranque de
como la la victoria intelectual de la ilustración y cifra representativa
ilustración. de una generación histórica. En su celebre obra preconizo
una nueva estructura del estado, basada en un equilibrio de
poderes.

Francois- Marie
Arouet ( Paris, 21  Primero que difundió en Francia los planteamientos de
de noviembre de Locke, reivindicaba la libertad política y la tolerancia
1694- ibid., 30 de religiosa así como la unificación de las instituciones del
mayo de 1778), estado.
mas conocido
como Voltaire, fue
un escritor,
historiador, filosofo
y abogado francés,
que perteneció a la
masonería y figura
como uno de los
principales
representantes de
la ilustración.
Juan Jacobo Rousseau

Rousseau fue un filósofo del corazón, de la naturaleza, de la libertad y de la igualdad


entre los hombres.

Propugnó la liberación del individuo, la exaltación de la naturaleza y la actividad creadora,


y la rebelión contra el formulismo y la civilización. Fue partidario de una educación
natural, se adhirió siempre a una concepción vitalista y optimista del hombre y la
naturaleza.

Su pensamiento político, basado en la idea de la natural bondad del hombre, lo impulsó a


criticar en repetidas ocasiones la desnaturalización, la injusticia y la opresión de la
sociedad contemporánea. El contrato social (1762) y Emilio, o De la educación (1762),
son de entre sus obras, las de mayor contenido pedagógico. En ellas propugna por un
sistema político, educativo, moral y religioso.

Rousseau es considerado el padre de la democracia moderna, primero en teorizar en


beneficio del pueblo y la soberanía popular. Su tesis: "El hombre ha nacido libre y en
todas partes se halla entre cadenas", argumenta que el hombre es libre por naturaleza, ya
que en la naturaleza nadie tiene autoridad sobre sus semejantes, es la fuerza de unos y la
cobardía de otros lo que hace posible que unos vivan como esclavos y otros como amos.
Para Rousseau, la libertad es individual con respecto a la sociedad y se realiza a través
de la sociedad. La influencia de las tesis de Rousseau en la posteridad de la humanidad
ha sido incuestionable en la formulación de los derechos del hombre, de las revoluciones
norteamericana y francesa, son producciones rusonianas: "Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos...". Hoy los hombres en el mundo se dividen
entre los demócratas y los anti demócratas.

Según Rousseau, para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida debemos
emplear la reflexión filosófica. La educación es la mejor alternativa de generar actitudes
positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. La
práctica de la educación debe estar en función de situaciones de fondo, en función de
todo lo que forma conciencia, carácter, esencia en el hombre,; es la educación que como
práctica filosófica encierre la libertad y la formación integral, puesto que en propuesta de
la filosofía de la educación, se podrá educar y preocuparse por la educación real.

Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de


humanidad e incluso a los deberes.
Rene Descartes

El problema del metodo.

Descartes es el iniciador de la filosofía moderna. En su teoría confluyen las tendencias y


corrientes de la ciencia moderna; intenta dar una base adecuada a las creencias de su
época. Pretende la reconstrucción de la totalidad de la ciencia y de la filosofía. La filosofía
cartesiana es el paso del realismo ingenuo al idealismo, al subjetivo. Su punto de partida
es una teoría del conocimiento, no una ontología. La razón es la fuente del conocimiento y
el criterio de verdad. Descartes vive la crisis del pensamiento de su época, crisis que se
remonta dos siglos atrás, agravada ahora por la importancia que adquieren las ciencias
matemáticas y sus argumentos, que hacen más inseguras las bases científicas de aquella
filosofía. Por otra parte se hace necesario un entendimiento entre la fe cristiana, basada
en la antigua filosofía, y la nueva ciencia.

A esta nueva época con una nueva ciencia, basada en el método matemático, ha de
corresponder una nueva filosofía, que pueda asegurar también, un conocimiento cierto y
seguro. La certeza de las matemáticas se convierte en la aspiración de la filosofía
moderna. Por eso el problema central de esta filosofía será el problema del conocimiento.
Nueva noción del ser y de la verdad. Esta nueva noción de verdad sólo se da en la
matemática. Estas verdades inevitables no dependen en absoluto de la experiencia, el
verdadero conocimiento es autonomía de la razón.

Descartes busca un fundamento absoluto inconmovible de verdad en que poder basar un


conocimiento científico que permita regir la vida y la acción. Pero ese conocimiento no
puede obtenerse sin método, hasta el punto de que es preferible no buscar la verdad que
ponerse a hacerlo sin método. El método es el que proporciona una orientación del saber.
El problema metódico es una actitud humana. Descartes busca algo por virtud de lo cual
el yo quede orientado en el mundo. Ese momento primero que proporciona el criterio de
orientación de los saberes será autónomo, científico y natural. Va a ser un saber que
estará limitado a lo que será de si la razón.

Descartes orienta su método a encontrar el fundamento inconmovible de la verdad y a


fundar la unidad del saber. La búsqueda se va realizar en el espíritu donde se accede a
esa unidad del saber. El método va remitida la sabiduría, esa sabiduría va iluminar el
sentido y la posibilidad misma de la verdad. Descartes apunta a ese momento de unidad
de saber. Todas las ciencias están coimplicadas de tal manera que es más fácil
aprenderlas todas a la vez que una cualquiera de ellas. Las ciencias pueden ser traídas
todas a principio y sabríamos todas las ciencias. La sabiduría radicada en el espíritu es la
verdadera filosofía que contiene los principios del conocimiento. En las ciencias
matemáticas encuentra Descartes la clave de su nueva filosofía; es verdadero aquello que
es claro y evidente.
¿Qué es el método para Descartes? Descartes define el método como:

“un medio para aumentar gradualmente mi conocimiento y elevarlo poco hasta el punto
más alto”

“conjunto de reglas ciertas y fáciles que permiten distinguir lo verdadero era falso con el
menor esfuerzo mental y posibilite la comprensión de todo lo que puede ser objeto de
conocimiento racional.”

El método son las reglas, la duda es un artilugio metódico en virtud del cual viene la
claridad la reglas del método el método es el modo como esa reglas se muestran
absolutamente como reglas para la verdad. Hay dos aspectos en el método cartesiano:

Descriptivo: el método consiste proceder de tal manera que se sigan las reglas.

Interno: reglas en cuanto proceder interno del espíritu.

El método son las cuatro reglas consideradas en su interna vigencia, en su necesidad.


Lleva al espíritu a que se conduzca internamente según esas reglas que desvelan el
proceder mismo del espíritu. La duda es el artilugio en virtud del cual se pone esto de
manifiesto. La duda juega una instancia metodológica, es condición para el método pero
luego pierde fundamento.

Para Descartes la esencia del método consiste en el orden y la disposición de los objetos
hacia los cuales hay que dirigir la atención del espíritu para descubrir alguna verdad. Lo
seguiremos exactamente si reducimos gradualmente las proposiciones complicadas y
oscuras a otras más simples, y si a continuación, partiendo de la intuición de las más
simples, tratamos de elevarnos por los mismos grados al conocimiento de todas las
demás.

Descartes quiere prescindir de aquellos conocimientos que puedan ser sólo probables. En
las matemáticas hallamos los conocimientos ciertos por lo que hay que ver el método
aplicado en ellas y extenderlo a otras ciencias. La admiración matemática lleva a los
racionalistas a la construcción de la Matemática Universal que tendría un valor necesario
y universal.

Los actos de nuestro entendimiento por los que podemos llegar al conocimiento de las
cosas sin ningún temor a equivocarnos son dos: la intuición y la deducción.

Intuición: “la concepción de un espíritu puro y atento tan fácil y distinta que no cabe
ninguna duda sobre lo que comprendemos. La firme concepción de un espíritu puro y
atento que nace de la sola luz de la razón. Cada uno por intuición puede percibir que
existe, que piensa, etc.”

Deducción: “operación por la que entendemos todo lo que se concluye necesariamente a


partir otras cosas conocidas con certeza. Es un movimiento continuo e ininterrumpido del
pensamiento que tiene una intuición clara de cada cosa.”
El método matemático consiste en el uso de la intuición y de la deducción. Mediante el
primero conocemos aquellas verdades de suyo evidentes e inmediatas (los axiomas); con
la segunda alcanzamos aquellas verdades que, sin ser inmediatamente evidentes,
alcanzan una evidencia mediata gracias a que llegamos a ellas partiendo de los axiomas
y a través de una cadena de razones, es decir, de pasos sucesivos que son evidentes.
Pero toda deducción está apoyada en la memoria que puede ser una causa posible error.
Los primeros principios son conocidos por intuición y las proposiciones derivadas de estos
pueden ser conocidas por intuición y deducción. Las consecuencias más alejadas por
deducción.

Los preceptos que recogen el método son las cuatro reglas:

Regla de la evidencia.

" no aceptará jamás como verdadera ninguna cosa que no reconociera evidentemente
como tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, y no incluir en
mis juicios nada más que lo que se me presentase tan clara y distintamente a mi espíritu
que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda ".

Toda idea evidente es clara y distinta: claridad es la presencia y manifestación de una


idea ante el espíritu atento que la considera.

Idea distinta es la que no contienen si nada que pertenezca a otra idea.

Regla del análisis:

"dividir cada una de las dificultades que examinase en cuántas partes fueran posible y en
cuántas fueran necesarias para resolverlas mejor".

Esto introduce un tema importante en el racionalismo: las ideas simples. Todo esto se
encierra en la cuestión de la evidencia. ¿Como se llega a captar las evidencias en sentido
interno? Por la intuición.

Regla de la síntesis:

"conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los más simples y más fácil
de reconocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de
los más complejos, suponiendo que haya un orden incluso entre aquellos que no se
preceden naturalmente unos a otros”.

La segunda y tercera regla poner en función las dos facultades del entendimiento:
intuición (análisis), deducción (síntesis).
Las características de la intuición:

Uno: es puntual, es coger lo que se presenta.

Dos: la idea intuida es pasiva: no hay que dar ningún rodeo para captar la idea intuida.

Tres: la idea verdadera clara y distinta tiene su lugar nuestro espíritu. Las ideas que están
en nuestro espíritu son expresiones de las ideas divinas. Lo encontrado es la primera
causa y el primer principio.

Regla de la enumeración: “hacer en todos los casos enumeraciones tan completas y


revisiones tan generales, que estuviera seguro de no omitir nada”.

En el método de Descartes hay cuatro fases: 1. La evidencia como criterio de verdad. 2.


El análisis. 3. La síntesis. 4. La comprobación de los análisis y síntesis ya realizados.

Con este ideal metódico es necesario que Descartes sea un racionalista y también su
desprecio por lo experimental, ya que recurrir a los datos de los sentidos no sólo no
prueba las verdades matemáticas, sino que incluso perturba su nitidez.

Establecido ya el método a seguir, la primera tarea que emprende Descartes es la


búsqueda de una verdad indubitable en el campo filosófico. Para ello iniciará el método de
dudar de todos los conocimientos que posee.
1.- EL EMPIRISMO

Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la


EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.

Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado:

- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y


subjetivo)

- sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo
e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad


absoluta sea accesible al hombre.

b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la


experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer


VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta
que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que
sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este
sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

2.- EL RACIONALISMO

Definición de racionalismo: El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÒFICA que


considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la
razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de


la historia ha conocido múltiples variantes:

- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.

- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada


según el modelo ideal y final del Bien).

- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución


francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen
en un dios racional pero no providente.
- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real
coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!)
defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino
una concatenación de verdades necesarias.

En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria,
que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o
abandonada.

You might also like