You are on page 1of 3

Diseño de investigación

Primer semestre 2018


Wolfhart Totschnig y Celeste Vecino
Primera sesión, 9 de marzo 2018

Este curso es un taller que pretende ayudar a los/las estudiantes a elaborar un proyecto de tesis de
Magíster. La metodología principal del curso será la revisión por pares: Los estudiantes presentarán
esbozos cada vez más desarrollados de sus proyectos y aprovecharán los comentarios y consejos de los
demás estudiantes y de los instructores.

¿Qué es una tesis de Magíster?

Una tesis de Magíster es un escrito de 60-80 páginas que presenta y examina un problema teórico
específico en una de las áreas del Programa de Magíster.

Las tesis que se hacen en el Instituto de Humanidades se pueden clasificar en tres categorías:
1) Tesis sobre un aspecto particular del pensamiento de un/a autor/a particular (o, en casos bien
justificados, de dos autores)
Ejemplos:
 “La Aufhebung hegeliana: Hacia una lectura negativa del sujeto”
 “Ideología y materialidad en Louis Althusser: La realidad sobredeterminada de las
prácticas”
 “El motivo filosófico en la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann”
2) Tesis sobre un problema político o social, analizado desde una perspectiva filosófica
Ejemplos:
 “El fenómeno político del encapuchado en Chile desde el tema del rostro en Lévinas”
 “La sexualidad en las prisiones: Un análisis desde el concepto de dispositivo de poder de
Michel Foucault”
 “El problema de la educación pública en la crisis de la educación chilena: Un
acercamiento desde Hannah Arendt”
3) Tesis sobre una cuestión filosófica, enfocadas en la discusión sistemática de la cuestión y no en
la reconstrucción de autores
Ejemplos:
 “¿Podemos ser pares epistémicos?”

¿Qué es un proyecto de tesis?

Un proyecto de tesis es un escrito de 10-15 páginas que describe el proyecto de investigación que se
realizará en la tesis de Magíster.
1

Tiene una estructura formal determinada: resumen, formulación, objetivos, hipótesis, metodología,
bibliografía, plan de trabajo.
Se evaluará (se aprobará o reprobará) en julio por académicos del Instituto.

Los tres aspectos centrales de un proyecto de investigación: tema, problema de investigación, hipótesis
1) El tema del proyecto es el aspecto particular del/de la autor/a elegido/a (en el caso de la primera
categoría de tesis), el fenómeno político o social (en el caso de la segunda categoría) o la
cuestión filosófica (en el caso de la tercera categoría) que se investigará.
 El tema debe ser bien delimitado. De lo contrario (es decir, si el tema es demasiado amplio),
el proyecto se considerará no viable (es decir, no realizable en seis meses) y se reprobará.
 El/la estudiante debe tener ya cierta familiaridad con el tema. De lo contrario, no logrará
desarrollar, hasta finales de junio, un proyecto de investigación pertinente sobre el tema.
2) El problema de investigación del proyecto es el problema que el proyecto identifica –o la
pregunta que el proyecto plantea– con respecto al tema dado.
 El problema de investigación debe ser pertinente. Representa la contribución
–necesariamente modesta– del proyecto al conocimiento del campo disciplinar.
 ¿Cómo identificar un problema de investigación?
a) En el caso de la primera categoría de tesis:
 Tensión o contradicción aparente en la literatura primaria (es decir, en la obra del
autor elegido).
 Desacuerdo en la literatura secundaria sobre cierto aspecto de la literatura primaria.
 Vacío en la literatura secundaria con respecto a cierto aspecto de la literatura
primaria.
b) En el caso de la segunda y de la tercera categoría de tesis: Descuerdo, ambigüedad o
vacío en el debate sobre el fenómeno político-social o filosófico elegido.
3) La hipótesis es la solución –o la respuesta– que el proyecto prevé dar al problema identificado.
Debe tener la forma de una aserción (idealmente formulada en una oración), es decir, de una
proposición que puede ser verdadera o falsa. Es importante además que la hipótesis en su
misma formulación especifique adecuadamente sus condiciones de justificación, por lo que
deben evitarse términos generales o ambiguos.
Ejemplos de buenas hipótesis:
 “La noción de negatividad en la Fenomenología del Espíritu de Hegel debe entenderse
como un modo en que Hegel responde el problema metodológico de la medida de la verdad
para el discurso filosófico”
 “Las visitas higiénicas en el sistema penitenciario chileno en la región metropolitana (1970-
1975) constituyen un dispositivo de disciplinamiento de las tendencias homoeróticas”
Ejemplos de hipótesis no buenas:
 “Aristóteles influyó en el pensamiento de Heidegger en Ser y Tiempo” (es demasiado
general y la noción de “influencia” es imprecisa, no se entiende qué debería probarse para
justificar esta tesis)
 “La inteligencia artificial pone en peligro a la raza humana” (es demasiado amplia, no
especifica con claridad las nociones y supone que “poner en peligro” es un predicado
verificable)
2

¿Qué es un resumen de un proyecto de tesis?

El resumen (o abstract) de un proyecto de tesis es un breve párrafo (alrededor de 200 palabras) que explica,
de manera clara y precisa, cuál es el tema, el problema y la hipótesis del proyecto de investigación.
Normalmente la explicación sigue este orden: tema, problema, hipótesis. Además de estos tres elementos
esenciales, el resumen a veces –pero no necesariamente– indica la metodología que se usará en el proyecto.

Ejemplo 1:
Desde el año 2006 en Chile hemos presenciado un movimiento estudiantil que pone de manifiesto la crisis
que está sufriendo la educación a nivel nacional. Uno de los puntos fundamentales que se pone en discusión
es la solicitud por una educación pública, ya que se postula que la diferenciación entre escuelas públicas y
privadas es la fuente de la desigualdad social. Sin embargo, el concepto de educación pública es
controversial, ya que se entiende a menudo como aquella educación que es proporcionada por el Estado,
pero esta consideración no es necesariamente correcta, pues público no siempre implica estatal. Tomando en
consideración esta situación, parece interesante preguntarse, ¿qué deberíamos entender por educación
pública? Para abordar esta interrogante, se realizará un análisis de los conceptos público/privado a partir de
la interpretación de Arendt, quien nos puede ofrecer un camino de comprensión de estos conceptos. Se
sostendrá en la presente investigación que la educación pública debería ser aquella que es accesible para
todos y que ayuda a la construcción de un mundo en común.

Ejemplo 2:
La presente investigación indagará un aspecto del pensamiento constitucional de Simón Bolívar: la idea de
que no es conveniente adoptar modelos políticos como los europeos en América. El principal texto donde
esta idea está expuesta es también el más importante elaborado por Bolívar: La carta de Jamaica. La
bibliografía bolivariana más reconocida –Lynch y Masur– no ha abordado sistemáticamente la evolución de
esta idea y sólo se ha mencionado la influencia de Montesquieu al respecto. Esta omisión es problemática,
ya que Bolívar no sólo fue un militar prominente, sino también un pensador sagaz. Es necesario entonces
rescatar su faceta de pensador político. Se estudiarán los argumentos que Bolívar da desde 1810 en adelante
para sostener que el modelo de gobierno representativo no se puede adoptar en América. Se revisarán los
pasajes pertinentes de las Obras completas y Cartas de Bolívar y se contrastarán con los puntos abordados
en La carta de Jamaica, a fin de determinar la génesis y evolución de este importante aspecto del
pensamiento político del Libertador.

Ejemplo 3:
La presente investigación estudia cuál es la comprensión de lo “real” que existe en los trabajos de Bruno
Latour. Si bien hay una serie de autores que tildan a la ontología del autor como un constructivismo social,
vale decir, como una ontología donde lo social determinaría lo real, podemos ver –especialmente en su
Pandora’s Hope– una búsqueda del autor por defender una perspectiva “realista”. Se trataría de una
comprensión de la realidad como ensamblaje semiótico-material de elementos que se movilizarían por un
circuito que denomina “referencia circulante”. Ahora bien, si es que Latour no fuese constructivista, cabe
preguntarse cómo es que lograría no ser tal. Para ello, procedemos a situar la obra de Latour en el ámbito de
la filosofía y nos sumergimos a estudiar algunas de las principales fuentes intelectuales de las que se nutre
su trabajo, junto con indagar en los planteamientos y límites de aquello que comprende por lo “real”.

You might also like