You are on page 1of 17

Contreras 1

Bernina Contreras

Span 721

Dr. Jaime Leanos

Fall 2017

“El libro de buen amor” por Juan Ruiz

Dentro de la literatura desarrollada entre el siglo XIV y comienzos del XV, comenzaron a

haber cambios radicales en cuanto a lo realizado anteriormente, la ideología cambió: el

humanismo desplazó al teocentrismo. Durante la Edad Media, se consideraba a Dios como el

centro del universo y a la vida como una transición hacia la felicidad obtenida en la vida eterna.

Sin embargo, con la llegada del Renacimiento, el teocentrismo fue reemplazado por el

antropocentrismo, poniendo al hombre como centro del universo y valorando los placeres

terrenales por encima de otros. Un claro ejemplo de lo antes mencionado es la obra de Juan Ruiz

“El libro de buen amor”, en la cual se detalla la vida mundana del arcipreste de Hita. Este se

atrevió a contar todas sus hazañas resaltando la manera de como conseguía sus amoríos a través

de una mujer sin escrúpulos llamada la “trotaconventos”. Todo esto se debe al ansia de gozar

antes de la muerte, a la desesperación sexual y carnal que el arcipreste sentía.

Sus versos están escritos con doble sentido, y eso nos da la idea de cómo el clérigo se

burlaba de Dios y sobre todo de las mujeres. Tal era la complejidad de su escritura que incluso el

mismo autor pide a sus lectores que no se dejen llevar por el significado superficial de sus

palabras, sino que los alienta a que obtengan provecho moral. El autor recalca que su libro tiene

un contenido que va más allá del simple entendimiento externo. Manifiesta que más provecho le

sacamos al comprender lo que no podemos ver, lo que aparece más allá de los ojos de un “lector

descuidad”.
Contreras 2

Por otro lado, gracias al buen manejo de palabras que emplea Juan Ruiz en su obra,

presenta una contraposición a la creencia medieval de una verdad única con el ejemplo de la

disputa entre griegos y romanos. Ambas partes presentan diferentes interpretaciones a una idea,

sin considerar alguna como la correcta, dándole al lector la libertad de elegir.

Su necesidad carnal era tan grande que no le quedó más remedio que escribir todas sus

hazañas en su libro. La astucia de su interpretación hace que no sea juzgado ante las leyes de la

Iglesia. Sin embargo, al final siempre la justicia divina castiga al clérigo, dejándolo sin su mayor

conexión, sin alcahueta poniéndole fin a todos sus morbosos deseos carnales. Su género es

Clerecía en cuaderna Vía. Sus versos son tan satíricos que cuando el lector lo tiene a la mano, no

quisiera frenar su lectura. Es un libro muy atractivo por la forma de sus versos. Según el

narrador, el arcipreste lo escribió cuando estaba preso en una cárcel, indudablemente no

podemos decir con claridad a qué se refería. Cabe la posibilidad que hacía referencia a una

prisión; o hablando en sentido metafórico, haciendo alusión a esta vida en la cual se encuentra

preso.

El punto principal de mi análisis, es la manera de cómo él lograba tener sus amoríos

valiéndose del uso de la magia negra para dar rienda suelta a sus instintos carnales. El uso de esta

práctica maligna, permitió al hombre lograr sus propósitos morbosos para dar rienda suelta a sus

bajos instintos pasionales olvidándose de los valores humanos como también religiosos. Para

poder demostrarnos los deseos morbosos del ser humano, Juan Ruiz presenta a un hombre que

utiliza a mujeres degeneradas y hechiceras para conseguir sus propósitos morbosos. Para poder

entender un poco más al autor y llegar al punto analítico y crítico de esta obra es importante

conocer el comienzo y las atribuciones que tenía el autor al momento de escribir su obra. Es muy
Contreras 3

relevante mencionar que el autor se basó en otras obras para hacer uso de las palabras que tienen

doble significado que más adelante las mencionare.

Su tragicomedia fue escrita después de 1496, en esa época ya era un bachiller y era un

joven de veinticinco años. Su obra fue hecha en cuaderna vía y nos muestra su obra en forma de

cancionero, “el autor usa una variedad de formas y estilos literarios que el autor ha tenido que

enlazarlos por un hilo autobiográfico utilizando la cuaderna vía como estrofa poética basada en

una rica variedad de recursos poéticos y ejemplificación dentro de la obra” (Celaya, 13). Así es

como otros autores comentan que la obra tenía ideas de otras obras ya existentes. Entonces hay

manera de decir que realmente él tuvo que inspirarse de otros autores. No debemos olvidar que

Juan Ruiz era un literario bien instruido.

Hay que tomar en cuenta que otros autores hacen sus propios comentarios en base a su

obra literaria. Se dice que también Juan Ruiz tuvo conocimiento de las leyes de aquella época.

Considero que era algo lógico porque era un hombre bien preparado, y cuando el comenta que se

encarcelo, fue el momento preciso cuando leyó varias obras alusivas a los temas que el pondría

en su obra. A través de este párrafo podemos concluir que en realidad el continuo con una obra

que fue escrita antes por otro autor a la vez como Juan Ruiz la transformó. “Assí que quando

diez personas se juntaren a oír esta comedia en quien quepa esta diferencia de condiciones, como

suele acaescer, ¿Quién negará que aya contienda en cosa que de tantas maneras se entienda?”

(…) “Otros han ligado sobre el nombre, diziendo que no se avía de llamar comedia, pues

acabava en tristeza, sino que se llamase tragedia. El primer autor quiso darle denominación del

principio, que flue plazer, y llamóla comedia. Yo viendo estas discordias, entre estos estremos

partí agora por medio la porfia y llaméla tragicomedia” (Severin, 84). Aquí claramente notamos

que Juan Ruiz expresa que él no fue el autor principal de la obra, en otras palabras, la obra
Contreras 4

debería tener dos autores, aunque sea anónimo, pero se le debería dar mérito al primer autor ya

que la idea de esta obra fue del primer autor. La literatura no nos habla más acerca del primer

autor, pero Juan Ruiz empezó a escribir desde el capítulo II transformando la comedia en una

tragicomedia valiéndose del uso de varios recursos literarios. Existe un sentido dentro de la obra,

porque la tragedia se puede ver en varias escenas, donde varios personajes mueren por distintas

razones. Con la muerte de la trotaconventos, al arcipreste se le acaba todas sus bajas pasiones y

su deseo carnal, porque se le murió su alcahuetería y hasta ahí llego su sus fechorías y sus malos

enfermos deseos sexuales de estar constantemente cambiando de mujer.

Por otra parte, debemos de mencionar que Juan Ruiz era un testigo clave dentro de la

iglesia donde el observaba los problemas sociales de esa época como la falta de lealtad a su amo,

la burla, el loco amor, el interés económico, la desesperación, el deseo carnal, el pecado, la

brujería, la traición, robo, el homicidio, etc. Todos estos temas Juan Ruiz, hizo resaltar en su

obra. Pienso que todos estos temas eran los que España estaba viviendo durante el siglo XV, y

como todas estas malas acciones pueden conducirnos a un final trágico, por estas razones es que

Juan Ruiz decidió convertir la segunda parte de la obra en una tragicomedia, tal vez el primer

autor no tenía tanto conocimiento de las leyes, y desconocemos los motivos porque no continua

escribiéndola, en cambio Juan Ruiz era un conocedor de las leyes que existían en esa época y con

mucha astucia y doble sentido cuenta su hazañas sin ningún temor. El otro punto que me hace

pensar era que Juan Ruiz, llevaba una vida desenfrenada. A lo mejor quería expresar lo que

llevaba dentro de su alma, entonces no le quedaba más remedio que escribir su propia obra

poniéndose a él como eje de la obra. Cabe en lo posible que el autor tuvo que dar rienda suelta a

todas sus experiencias, a sus bajos instintos donde ya no podía callar más y esta obra que ya

había sido empezada le “llegó como anillo en el dedo” para poder expresar sus sentimientos que
Contreras 5

tal vez lo estaban consumiendo. Y la otra razón grande es para dar a conocer a España los

problemas que hay dentro de las leyes eclesiásticas y gubernamentales.

La vida del autor se ve reflejada en la sociedad donde él “supuestamente” fue testigo del

comportamiento tanto de los habitantes como también de los clérigos y monjas de esa época.

Puedo asumir que él estaba en desacuerdo con el estilo de vida que llevaban las personas y que él

tenía que hacer algo para denunciar todas las cosas malas que existían. Por eso que yo puedo

analizar todos los puntos que el autor escribe en la obra en una forma indirecta para no ser

afectado como escritor, a pesar de todas las críticas que algunos escritores comentan y los

símbolos que él pone dentro de trama para atraer más al lector, así el autor diga que es un manual

para que sirva como guía y a la vez para conocer los pecados de la vida.

Es tan interesante que el autor mencione que para escribir su obra tuvo que encarcelarse,

puedo asumir que calculó bien todo y usó un lenguaje distinto, y a cada personaje le diseñó un

papel para que coincidieran con la obra. Pero como se dice todo “no es color de rosa”, algunos

escritores han criticado, han hecho comentarios no muy halagadores, porque en el mundo de la

literatura siempre hay autores que estigmatizan las obras de otros autores. La obra de Juan Ruiz

ha despertado varias críticas de otros autores de su época y de la moderna. Así como también su

contenido, que no es muy divertido al comienzo y después podemos observar ciertos pasajes

donde podemos sentir la amarga experiencia de los personajes. Aunque Juan Ruiz, quiere

expresar que en su obra literaria que fue hecha con la mejor intención y que este libro serviría de

guía espiritual y a la vez de una virtud primordial en la vida, y sobre todo advirtiéndonos de que

no vayamos a mal interpretar su contenido. Ya desde ese punto de referencia nos está tratando de

justificar su contenido y como lectores no le demos un mal crédito a su obra.


Contreras 6

Son muchas las técnicas que Juan Ruiz utilizó en el desarrollo de la obra, donde quiere

hacer una sátira a las autoridades eclesiásticas por la sociedad donde él se desenvolvía. Juan Ruiz

es un experto en crear técnicas con doble sentido hacia los lectores, y llevarnos a conocer el

camino del pecado, y la locura por un amor imposible. También nos dice que su libro puede

crear duda lingüística y moral al lector porque el libro está escrito adrede, cargado de problemas

interpretativos y contradicciones, ya que hace que el mensaje está adecuado tanto para los

piadosos como para los malvados y eso se puede notar al principio de la obra. “El Libro de buen

amor es una obra cargada de ambigüedad retórica y discursiva como etapas de una lucha de

interpretación entre significado secular y sagrado” (Gerli, 411). El Arcipreste de Hita nos

muestra que es natural que los hombres busquen emparejarse, a lo cual este argumento ha sido

motivo de varias críticas por escritores contemporáneos.

Para el Arcipreste de Hita, existen dos tipos de amores: el “buen amor” y el “loco amor”.

Este cita a Aristóteles, en la copla 71, con el objetivo de plantear esta conyuntura:

“Como dize Aristóteles, cosa es verdadera,


el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por aver mantenencia; la otra cosa es
por aver juntamiento con fembra plazentera.”

El filósofo griego manifiesta que el hombre tiene como deseo primordial, el tener hijos y

para tal propósito debe llegar al acto sexual. Sin embargo, Juan Ruiz nunca menciona el tener

hijos y considera al acto sexual como un simple deseo carnal. Para él, la mente racional del

hombre ha perdido el poder de reprimir esos bajos instintos asemejándonos cada vez más a unos

simples animales.

Según el arcipreste dice que Dios le dio gracia divina para poder escribir su libro. En mi

opinión yo no puede pensar que Dios quisiera ese mal para las mujeres permitiendo que los

hombres inmorales se acuesten sin sentimientos con ellas como si estas mujeres fueran unas
Contreras 7

prostitutas. A mí me da una mala imagen esta obra, así sea como una guía espiritual o como una

guía para conocer el deseo carnal de un ser humano. Supuestamente como menciona el autor,

este libro nos serviría como un “manual” para los lectores especialmente para los creyentes

católicos (Gerli, 419) y que según el arcipreste este libro es como un ejercicio mental. La cual yo

no creo que este manual hubiera ayudado a personas honestas de esa época a descubrir lo que

normalmente debe ser por algo que provenga de Dios, o que provenga de nuestros instintos

naturales.

El arcipreste en esta sección se avoca demasiado al tema de Dios, él pone a Dios como

una excusa, para que el lector, pueda leer y deleitar su obra como si fuera la santísima trinidad,

Juan Ruiz se las ingenia con el tema de la religión para que su obra no sea del todo criticada. El

autor usa mucho la dualidad donde para un bien hay un mal, donde hay pecado, también hay

salvación. Sin darnos cuenta nos envuelve tanto en temas religiosos como también en temas de

pecado y el amor.

En su obra hay mucho simbolismo, para todo Juan Ruiz tiene una respuesta. Por ejemplo,

el arcipreste de Hita nos dice que el gallo representa la dualidad, también representa el símbolo

de la lujuria, a la vez que representa a cristo, en otras palabras, el gallo es un símbolo del pecado,

como también un símbolo de salvación. Según Juan Ruiz, el gallo en la edad media tenía varias

expresiones léxicas que el usó, y que da pie a que sus palabras sean mal interpretadas, “In the

Dacameron, the gardener of a convent remarks that ‘a single cock is good enough for ten hens,

but ten men are hard pressed to satisfy one” (Giles, 145). En este comentario yo puedo decir que

el machismo está presente y que el hombre es capaz de tener varias relaciones amorosas sin

importarles los sentimientos de cada mujer.


Contreras 8

Por otro lado, Quevedo menciona que en un similar proverbio donde dice que doscientas

gallinas se encontraban felices con un solo gallo, ahí podemos notar que hay un tema de

promiscuidad femenina y que estas mujeres no tienen ninguna clase de moral para que todas esas

mujeres compartan el mismo hombre. Esta expresión de Quevedo me hace recordar a los a

ciertas cultural que el hombre podía tener varias mujeres a su servicio. Por esta razón yo podría

justificar el estilo de vida que tenía el arcipreste de tener varias mujeres, hasta se daba el gusto de

rechazarlas y escoger la que más te apetecía. Todos los temas que Juan Ruiz expresa en su obra

tienen doble significado, que nos conduce a criticar su obra.

También alega que el vino es lo pagano, y te emborrachas y el embriagarse te lleva a

cometer violaciones y homicidios (Giles, 138), y luego que con el vino cristo te limpia de todo

pecado. Este autor es tan inteligente que nos hace pensar que realmente su libro tiene un fin

religioso y que a través de este libro nosotros seremos mejores cristianos. Giles argumenta que,

“el libro de buen amor” tiene dos separadas tradiciones, la primera habla de un ermitaño

intoxicado por la violación y el homicidio y la segunda usa al gallo para corromper al ermitaño

afirmando que el gallo representa lo carnal (Giles, 139). En realidad, hay varios significados que

el gallo representa en la obra, como podemos decir que representa la coquetería, que se presta a

la infidelidad, como también es un símbolo de la protección de cristo. (Giles, 141). Me recuerdo

que “Jesús le dijo a pedro: En verdad te digo que esta misma noche, antes que el gallo cante, me

negarás tres veces (Mateo 26:34). Este es otro ejemplo como el símbolo del gallo tiene una

importancia también en esta obra, así como las peleas de gallos, que gana el que mate al otro.

A pesar de todos estos símbolos que dan vida y muerte, Juan Ruiz es muy sabio para

llevarnos a conocer el contenido de sus obras, es más, no hay justificación para que su obra

resalte a una bruja para que él sea complacido sexualmente. Basándose en el mal uso de una
Contreras 9

mala mujer que se convierte en su alcahueta, para que el arcipreste pueda lograr sus deseos bajos

e instintos carnales. Para poder explicar mi punto central de mi análisis hablare de quien esa

mujer tan desgraciada y sin escrúpulos llamada la “trotaconventos”. En el artículo de Emily

Francomano, la escritora dice que “este manjar es dulce y que es muy parecido a las buenas

promesas de amor donde esta hechicera le daba al arcipreste, usando palabras dulces de

hechicería como, bolado, polvo, terrón, nobles e tan estraños” (Francomano, 127). Con todas

estas cosas que la “trotaconventos” usó para complacer al arcipreste y siempre mantenerlo con

una mujer a su lado, lograba cumplir su objetivo el cual era el dinero o el oro que le prometía el

arcipreste pagar por su trabajo de brujería. Esta es una vieja alcahueta donde también tenía en su

casa algunas mujeres para que se prostituyeran con algunos clientes que la mala bruja les

conseguía. Para ser una bruja se necesita tener la mente fría, el alma envenenada y vivir bajo la

sombra del demonio, porque uno nunca sabe, también el demonio se cansa de las mismas brujas,

y eso fue el final de la trotaconventos.

La otra obra que se asemeja a la de Juan Ruiz es la “Celestina” por Fernando Rojas. Esta

obra también tiene mucha semejanza a la obra de Juan Ruiz el arcipreste de Hita.

Muchos son los temas que aparecen en estas obras, pero la primera se trata de un clérigo

que olvida sus labores religiosas al servicio de Dios y como es de costumbre de esa época, no

existía mucho control por parte de la Iglesia. Los sacerdotes se olvidan de la parte religiosa, se

olvidaban de su posición en la Iglesia, y muchos de estos tenían la tentación del deseo carnal

hacia una mujer. Para ser más directa me referiré al arcipreste de Hita, quien es el autor que

quiere contar sus bajas hazañas y deseos carnales que tuvo durante su época como arcipreste. Su

deseo carnal era tan grande que ellos no tenían la manera de llegar a conquistar a una mujer por

su cuenta, muchas veces ellos eran rechazados por las mujeres. Pero ellos se las ingeniaban,
Contreras 10

buscaban la forma de cómo llegar a ellas sin importarles absolutamente nada. Esto era una señal

que el demonio tenía demasiado poder para poder llegar a invadir las mentes de los sacerdotes o

clérigos, y producirles esa sensación prohibida para ellos.

Lamentablemente en ciertas épocas hasta la misma iglesia era cómplice de estas malas

prácticas por parte de los clérigos. No había esa persecución y ese castigo que te merecías para

poder ser castigado por no pensar en Dios, por desear un cuerpo en la cual no eres digno de

poseerlo. El arcipreste sin ningún reparo cuenta sus aventuras amoroso que él tuvo con varias

mujeres, por la cual es aburría de ellas y las dejaba muchas veces hasta por feas. El arcipreste no

tenía ningún cargo de conciencia para poder poner fin a sus instintos carnales, es más ni siquiera

tenía miedo al castigo de nuestro divino, solo le importaba saciar su instinto sexual y sobretodo

desvalorando la pureza y sensibilidad de la mujer. En la mayoría de los casos convirtiéndolas en

sus propias víctimas de llegar al punto de la muerte sin que ellas los haya decido por decisión

propia. No cabe duda que la crueldad en aquella época era más visible que los tiempos

modernos.

Una de las cosas al que el arcipreste recurrió para poder conseguir sus mujeres fue la

ayuda de una mujer que le llamaba la trotaconventos, quien era el enlace entre las víctimas y el

arcipreste. Es importante indicar que esta mujer era de baja condición económica quien se

ganaba la vida uniendo y desuniendo parejas para así ella poder sobrevivir en la sociedad a la

cual esta mala mujer pertenecía. La trotaconventos practicaba la magia negra, la hechicería, a

pesar que las autoridades eclesiásticas estaban en contra de esta práctica, estas viejas alcahuetas

se las ingeniaban para poder ganar dinero. Es increíble como a través de ciertos objetos tocados

por la victima esta caería en los brazos hasta del más despreciado de los hombres.
Contreras 11

Muchos escritores de esa época han comentado que el autor a pesar que no fue el primer

autor de la primera escena, hizo uso de la hechicería para darle más vista a su obra y así la gente

pueda leerla y encontrar un interés en ello, lógicamente esto tenía un motivo, interés donde el

público podía pagar para tener la obra en sus manos. Podemos decir que también era un

propagandista, lógicamente como era una persona con estudios sabía lo que hacía y porque saca

mucha ventaja cuando escribió sus libros, pero también hay muchos que dicen que él conocía

sobre leyes, por esta razón sabía cómo proteger sus intereses personales como autor. El analista

Georges Martin, hace comentarios no favorable hacia el texto, el argumento que Fernando Rojas

usó bien la comunicación literaria dándole doble sentido a las palabras, y que a pesar que era una

persona que conocía bien las leyes de esa época tomó ventaja para poder continuar escribiendo

esta obra, y que la falta de poderes de gobierno y que en su opinión lo menos que ese analista

podría comentar es “el libro de buen amor” no ofrece ningún imagen halagadora y también

porque Juan Ruiz no desconoce las leyes de la iglesia como también, la ausencia de la justicia

para castigar a los malos y esta falta de justicia hace incrementar los ladrones de esa época

(Martin, 115). Por esta razón es que Juan Ruiz aprovecho el momento para poder escribir la

“Celestina” porque estaba seguro que nadie lo iba a castigar por su contenido y sobre todo el

tipo de literatura que usaba. El siguiente autor crítico dice que posiblemente la literatura que uso

Juan Ruiz es una copia de un poema francés perteneciente al siglo XIII, donde usó palabras con

doble significado por ejemplo, jugar con las palabras era bastante claro mientras que el nombre

del pez se presta a asociaciones con la palabra española pixa que en el diccionario español se

refiere al 'pene’ también la palabra pixa se refiere al patio de un hombre o el pissitt de una bestia

la palabra pijota significa "pescadilla; derivada de pija miembro viril' y como muchas otras que

cuando leemos podemos darle doble sentido y tal vez mal interpretar su obra. El arcipreste de
Contreras 12

Hita, también simboliza al conejo otro símbolo donde dice que el conejo representa la lujuria y la

sexualidad (Grace, 372).

A pesar que su obra literaria ha sido recomendada por él mismo como perspectiva

religiosa, podemos notar en su obra escrita que era un reclamo hacia la iglesia. Su obra

representaba todas las irregularidades que tenía la iglesia entre monjas y sacerdotes, es imposible

de hacerse el de “la vista gorda” y no darse cuenta cuál es su mensaje a través de obra. Yo pienso

que todo el desarrollo de la obra es una sátira hacia la iglesia, inclusive se burla de los personajes

de su obra. Como es posible que él haga uso de una mujer sin escrúpulos disfrazada de monja

para que ella sea su conexión para poder conseguir todos lo que el arcipreste quería. Yo hubiera

pensado en buscar una mujer de la condición que quiera, así sea una bruja, pero no vestida de

monja, la cual hace reflexionar al lector sobre cuál es su intención con la obra. Y como cada

personaje hace el papel que el autor le da para darle más énfasis al tema de la religión.

Esta obra merece mi crítica, porque en muchos pasajes de la obra hay demasiada

exageración religiosa y no hay una escena en la que uno pueda meditar y decir que esta obra me

ayudará a medida. Al contrario, a través de esta obra podemos ver o dar ideas a los servidores de

Dios. Hasta ponerlos al borde de la muerte y del pecado. Cuando el arcipreste toca el tema de la

cuaresma y de don carnal, es un tema bastante fuerte donde el arcipreste tiene que demostrar que

él es un fiel católico y que tiene que frenar sus instintos carnales para evitar ser castigado por

nuestro señor. El otro tópico es que toca mucho el tema del azúcar, que representa la dulzura

hacia Dios y la dulzura del desea carnal. Retomando el tema de la brujería, algunos autores han

criticado esta obra, especialmente a la trotaconventos, argumentando que esta mujer hizo uso de

hiervas, vegetales, animales y ciertos polvos para lograr su objetivo, lo que eso nos asegura que

la fuerza sobrenatural ya había existido desde más antes, y que la iglesia había aceptado a la
Contreras 13

hechicería como un tema verdadero. Aun estando en contra de esas prácticas malignas, ya que

muchas veces esas prácticas han conducido a las victimas hacia la muerte, dejando a sus seres

queridos con los corazones destrozados. Pero debo adicionar que no solo la alcahueta hacía el

papel de hechicera, también lo hacía de una mujer mala, borracha, ladrona y estafadora, que por

ser estafadora ella misma fue víctima de su propia muerte. En el “libro de buen amor” ella

también se presta para alcahuetear a prostitutas y estafadores inclusive haciendo el papel de

cómplice de los siervos que le jugaban mal a su propio patrón. De la misma manera podemos

observar que en la obra de la “Celestina“ el autor hace uso del mismo tipo de mujer, donde la

Celestina hace el papel de una bruja, que hace uso de varios objetos, como el hilado de la

celestina, el cordón de Melibea y la cadena de oro de Calisto, entonces con estos tres objetos la

“celestina evoca al diablo en un hilado ungido con veneno de serpiente para emplearlo con una

arma para poder lograr seducir a la joven, entonces como toca con sus manos ese objeto la bruja

logra sus propósitos de hechicería” (Shipley, 28). Aquí podemos apreciar una similitud con el

“libro de buen amor”, vemos que ambos personajes, por medio de una mujer sin escrúpulos y

utilizando todo tipo de herramientas, buscan la satisfacción de sus deseos sexuales. Si muchos

hombres compartieran estas ideas, la sociedad estaría corrompida a tal nivel que habría una

tergiversación de los valores, no se distingue entre lo que debe ser utilizado como medio para

conseguir un fin y las que deben disfrutarse tal y como lo manifiesta San Agustín.

Una vez el testimonio de este autor nos dice los trucos y armas que usó la Celestina

durante la obra para darle más énfasis a la obra de Fernando de Rojas. Podemos notar que esta

mujer sin escrúpulos cumple con sus malvados objetivos y a través de estos objetos ella es capaz

de hechizar a cualquier persona, inclusive haciendo perder sus valores morales que la víctima ni

cuenta se da de como ella pudo terminar locamente enamorada de Calisto. Y llegar al punto de
Contreras 14

enamorarse hasta de la persona que ni siquiera lo tenía en mente. Pero el autor enfoca bien esos

detalles que son los más resaltantes de esta tragicomedia, porque al final de la obra los dos

enamorados terminar muertos. La primera persona que muere fue el joven Calisto, se da cuenta

de inmediato que sus siervos están en peligro peleando y lamentablemente cuando trató de

demostrar que él también puede luchar, encontró la muerte cayendo al vacío. Y la joven, decide

matarse porque ella no quiere vivir sin el amor de su vida. Relativamente las dos obras tienen

similitudes, también porque los siervos traicionan a sus patrones, haciéndose cómplices con la

bruja. También hay un refrán que dice todo lo que mal empieza, mal acaba.

Tanto “La Celestina” como “El libro de buen amor” son dos obras que son

representativas en su momento y han dejado huella a través de la historia de España. A pesar de

pertenecer a épocas distintas, estas dos obras tienen tanto en común que al analizar una, lo estás

haciendo indirectamente a la otra. Lo primero en común que podemos encontrar, es que existe

una cierta duda en cuanto al autor de ambas obras. Si bien no se especifica con exactitud quiénes

son los autores de dichas obras maestras, se puede inferir en cuanto a lo narrado en cada libro.

“Con razón un gran intérprete de la cultura española, don Américo Castro, ha hablado del

mudejarismo de Juan Ruiz." "Mudejares", es decir, 'reservados', es el término con que se

designaba a los árabes que seguían practicando su religión en una comunidad cristiana; estos

árabes eran en su mayoría hábiles artesanos que desarrollaron un estilo muy peculiar, fusión del

árabe y del gótico. Es, en verdad, el primer estilo nacional en España. Y el Libro de buen amor,

también fusión de elementos comunes a la literatura de la Europa cristiana y de elementos

propios de las literaturas semíticas de España, es asimismo arte mudejar, más nacional que las

grandes obras de los siglos anteriores” (Lida, 17). Aquí podemos apreciar que a pesar que la

época medieval ya pasó, todavía sigue habiendo cierta influencia por parte de la religión,
Contreras 15

llegando a tal punto de incluso tenerle miedo tanto que los árabes no ejercían sus creencias con

libertad. Siendo esto objeto de crítica una vez más por parte de Ruiz contra la iglesia católica.

Gracias a todo lo enunciado previamente, puedo llegar a la conclusión que, para poder

analizar esta obra compleja llena de metáforas y palabras en doble sentido, debemos abrir nuestra

mente y no dejarnos llevar por el significado literal de la palabra en sí, sino ir más allá y

comprender el fondo. Otro factor que influye en el análisis, es la época en la cual uno está

situado. Si el análisis fuera hecho en la época de su elaboración, sería duramente criticado debido

a la todavía gran influencia por parte de la Iglesia. Más por el contrario, en la actualidad existe

una diferente concepción a lo que significa e involucra el amor.

Finalmente, doy crédito al autor, que, gracias a lo manifestado en su libro, podemos

entender con mayor exactitud la crisis social que atravesaba España durante el siglo XIV y el

siglo XV, una época llena de oscuridad y desorden social, donde los valores ya no eran lo

primordial sino más bien habían pasado a segundo plano dando prioridad a lo mundano, a los

deseos que el hombre deseaba satisfacer sin importar cuál fuera el medio.
Contreras 16

Bibliografía

Francomano, Emily c. Este Manjar Es Dulce : Sweet Synaesthesia in the Libro De Buen

Amor. Georgetown University, 2013.

George a, and pat shipley. Hilado Cordon Cadena Equivalencia Simbolica En La

Celestina. Medievalla 40, 1986.

Gerli, Michael L E. The Greeks, the Romans, and the Ambiguity of Signs: De Doctrina

Christiana,the Fall, and the Hermeneutic of the Libro De Buen Amor. University of Virginia,

2002. 411-427

Giles, Ryan. “Toma Gallo Que Te Muestre Cock Throwing in the Libro De Buen Amor

Medieval and Golden Age Satire.” Bulletin of Spanish Studies, University of Chicago, 2008.

Gomez, Angel, et al. “A Vueltas Con Celestina Bruja y El Cordon De

Melibea.”Http://Revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es, Revista De Filologia Española,

1995. 115-129

Grace, Lee Ann. Multiple Symbolism in the Libro De Buen Amor: the Erotic in the

Forces of Don Carnal. University of Pennsylvania, 26 Oct. 2017.

Kinkade, Richard P. Intellectum tibi dabo ... : the function of free will in the libro de buen

amor. University of Arizona.

Leaños, Jaime. La Celestina: ¿Philocaptio o Apetito Carnal? University of Nevada Reno,

2007.115-129
Contreras 17

Matín, Georges. “Juan Ruiz Politico La Realeza En El Libro De Buen Amor.” Revista De

Poetica Medieval, Revista De Poetica Medieval, 2007, Universite paris-Sorbonne. 115-129

Miaja, Maria Teresa. "Por Amor d' Esta Dueña Fiz e Cantares" Los Personajes

Femeninos En El Libro De Buen Amor. The University of Chicago Press on Behalf of the

Medieval Academy of America, July 2006, www.jstor.org.stable/20463891. 893-894

Rosa, Lida de Malkiel Mariá . Dos obras maestras españolas: El Libro de buen amor y La

Celestina. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1977.

You might also like