You are on page 1of 21

ESQUEMA PARA REALIZAR CASO CLÍNICO (PARA LA PRACTICA)

I. CONCEPTO:
INSUFICIENCIA RENAL:

La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar
adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente, la
insuficiencia renal se describe como una disminución en el flujo plasmático renal, lo que se
manifiesta en una presencia elevada de creatinina.

ETAPAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL:

Son las cinco etapas de la enfermedad renal crónica, y la TFG para cada etapa:

Etapa 1 — Normal o alta TFG (TFG> 90 ml/min)

Etapa 2 — ERC leve (TFG = 60-89 ml/min)

Etapa 3 — ERC moderada (TFG = 30-59 ml/min)

Etapa 4 — ERC grave (TFG = 15-29 ml/min)

Etapa 5 — ERC terminal (TFG <15 ml/min)

II. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS:


 EsSalud 2017: 7,472 pacientes en ERC5D en todo el Perù
 1,1110( 14.86%) pacientes en diálisis peritoneal y 6,362 (85.14%) en hemodiálisis
 Principal causa de insuficiencia renal en fase terminal: DM 2
 Federación Internacional de diabetes:
DM aumentará a 189 millones a 224 millones en el año (aumento de 72%)
 170 millones pacientes con DM:
30% con nefropatía diabética
30% progresan a insuficiencia renal terminal y el resto suelen morir por enfermedades
cardiovasculares antes de llegar a la etapa final

III. ETIOLOGÍA O CAUSAS:

Nefropatía diabética

Nefroesclerosis hipertensiva vascular

Glomerulopatias

Nefritis intersticial crónica

Riñón poliquistico

Uropatìas obstructiva

IV. TIPOS:
Enfermedad Renal en Etapa 1 y Etapa 2:
 A menudo hay pocos síntomas en las etapas 1 y 2 de la ERC. La ERC temprana,
generalmente se diagnostica cuando se presentan las siguientes condiciones:
 Presión arterial alta
 Niveles superiores a los normales de creatinina o de Urea en la sangre
 Sangre o proteínas en la orina
 Evidencia de daño renal en una resonancia magnética, tomografía axial computarizada,
ultrasonido o rayos x de contraste.
 Antecedentes familiares de enfermedad renal poli quística (ERP)

Enfermedad Renal en Etapa 3:


 En la etapa 3 de la ERC pueden aparecer: la anemia (falta de glóbulos rojos) y/o la
enfermedad ósea temprana. Estas condiciones pueden ser tratadas para ayudar a que
el paciente se sienta lo mejor posible y a reducir los problemas que puedan
presentarse en la evolución de la enfermedad.

Enfermedad Renal en Etapa 4:


 Cuando la ERC ha progresado hacia la etapa 4, es el momento de empezar a
prepararse para la diálisis y/o un trasplante de riñón. Si la TFG cae por debajo de
30, la mayoría de la gente necesita ver un especialista en enfermedades renales
(llamado nefrólogo). El nefrólogo le hablará acerca de los tratamientos para la
insuficiencia renal, incluyendo la diálisis y el trasplante. Una TFG por debajo de 15
indica que posiblemente es necesario iniciar uno de estos tratamientos.

Enfermedad Renal en Etapa 5:


 Una persona con ERC en etapa 5 tiene Enfermedad Renal en etapa Terminal (ERT), con
una TFG de 15 ml/min o menos. En esta etapa avanzada de la enfermedad renal, los
riñones han perdido casi toda la capacidad de hacer su trabajo con eficacia, y
finalmente se necesita iniciar la diálisis o un trasplante de riñón para sobrevivir.
 Las personas diagnosticadas con ERC en etapa 5 necesitan ver a un nefrólogo
inmediatamente. El médico le ayudará a decidir cuál es el mejor tratamiento a seguir:
la hemodiálisis, la diálisis peritoneal o un trasplante de riñón. Así mismo, le
recomendará hacerse un acceso vascular para la diálisis. Un nefrólogo desarrollará un
plan de atención general y dirigirá al equipo de atención médica que le prestará
servicios al paciente.

Diálisis:
Cuando los riñones están sanos, limpian su sangre. También producen hormonas que
mantienen sus huesos fuertes y su sangre sana. Cuando los riñones fallan, es necesario un
tratamiento para sustituir el trabajo que ellos realizaban. A menos que reciba un trasplante de
riñón, necesitará de un tratamiento llamado diálisis.

Existen dos tipos principales de diálisis. Ambos tipos filtran la sangre para eliminar los desechos
peligrosos del cuerpo, exceso de sal y agua.

La hemodiálisis usa una máquina. A veces es llamada riñón artificial. Usted debe ir en forma
frecuente a una clínica especial para recibir el tratamiento varias veces a la semana

La diálisis peritoneal usa la membrana que recubre el abdomen, llamada membrana


peritoneal, para filtrar la sangre

Accesos vasculares:

Catéter venoso central:


Es una sonda plástica larga y suave (generalmente hecha de silicona) que se coloca a
través de una pequeña incisión en el cuello, tórax o la ingle, dentro de una vena grande
en el tórax con el fin de permitir la administración por vía intravenosa, durante un
periodo de tiempo prolongado.

La implantación de un catéter venoso central ha de considerarse cuando no ha sido


posible realizar una FAVI autóloga o protésica, o cuando sea necesario iniciar TRS sin
disponer de otro acceso. Hay que tener en cuenta que su tasa de supervivencia es más
baja, la eficacia para administrar la dosis de HD es menor y tienen un alto riesgo de
infección.
Fistula arterio-venosa interna:
Consiste en la anastomosis subcutánea de una arteria a una vena adyacente. Es el
acceso vascular más seguro y de mayor duración. Así pues, debe considerarse la
primera opción por tener la morbilidad y tasa de complicaciones más bajas. Tiene
como inconvenientes que el tiempo necesario para su maduración es largo, que a veces
no proporcionan el flujo adecuado, y que no siempre es posible realizar, por ejemplo,
en pacientes diabéticos, con arteriosclerosis severa, obesos o personas con venas
pequeñas y profundas.

Las localizaciones más frecuentes son: radiocefálica de Cimino-Brescia y


braquiocefálica. Otras menos utilizadas son: en tabaquera anatómica, cubitalbasílica en
muñeca y la trasposición braquiobasílica en codo. Además, y si es posible, se realiza en
el brazo no dominante para evitar las consecuencias de la incapacidad funcional que
pudieran generar y lo más distal posible, pasando a proximal cuando fracasan los
distales.
Injertos arterio-venosos:
Cuando no se puede conseguir una FAVI adecuada se realiza la conexión arterio-venosa
mediante un implante de un injerto tubular de material sintético. Los injertos se empezaron a
utilizar en los años setenta del siglo xx, siendo al principio de biomateriales: vena safena
autológa, arterias carótidas bovinas o venas umbilicales humanas.

Los injertos tienen como ventajas la mayor superficie, canalización más fácil y corto tiempo de
maduración. La desventaja fundamental es que a largo plazo la permeabilidad es menor que
una FAVI.

Diálisis peritoneal:
Es un procedimiento que permite depurar líquidos y
electrolitos en pacientes que sufren insuficiencia renal. La
diálisis peritoneal utiliza una membrana natural –el
peritoneo– como filtro. El fluido de diálisis se introduce
en la cavidad peritoneal a través de un catéter de diálisis
peritoneal que se coloca mediante una cirugía menor a
través de la pared de su abdomen hasta la cavidad
peritoneal

La diálisis peritoneal elimina sustancias orgánicas,


productos de metabolismo, cuando los riñones no
funcionan adecuadamente, elimina sustancias tóxicas del
organismo, al igual que excedentes de líquidos
endógenos, los cuales se excretarían por los riñones si
funcionaran adecuadamente

V. SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia renal pueden ser los siguientes:

Producción reducida de orina, aunque en algunos casos la producción de orina es


normal
Retención de líquidos, lo que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies
Somnolencia
Falta de aire
Fatiga
Confusión
Náuseas
Convulsiones o coma en los casos graves
Dolor o presión en el pecho

VI. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (NARRATIVO Y


ESQUEMATIZADO):

SISTEMA URINARIO:

El aparato urinario está formado por los riñones, los uréteres,


la vejiga urinaria y la uretra y tiene como fin la formación y
eliminación de la orina.

Riñones:

Los riñones son los órganos principales del sistema urinario. Se


encargan de la excreción de sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras
funciones muy importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio interno del
organismo (homeostasis), controlando el volumen de los líquidos extracelulares, la
osmolaridad del plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el ph del medio interno.
Además el riñón fabrica hormonas como la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos
rojos de la sangre y la renina que regula la presión arterial. En los
seres humanos se ubican en la parte posterior del abdomen a
ambos lados de la columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de
largo y 6 de ancho. Pesa entre 150 y 170 gramos en un adulto
promedio.

ESQUEMA:

Organización:
El peso de los riñones equivale al 1 % del peso corporal total de una persona. Los riñones
tienen un lado cóncavo y otro convexo. En la porción cóncava que mira hacia adentro hay una
región central llamada hilio por la cual entra en el riñón la arteria renal y sale la vena renal y el
uréter.

En el riñón humano pueden distinguirse dos áreas diferenciadas, una zona externa de color
más claro que se llama corteza y otra interna que recibe el nombre de médula renal. La médula
renal contiene entre 8 y 18 estructuras de forma cónica que se llaman pirámides renales. En el
vértice de cada pirámide se encuentra la papila renal muy próxima al hilio. Del hilio renal parte
el uréter por el cual la orina transita hasta la vejiga urinaria desde donde se vierte al exterior a
través de la uretra.

Sección del riñón que muestra la circulación arterial del órgano:


Corteza renal:
Es la parte externa del riñón y tiene aproximadamente 1 cm de grosor, de coloración rojo
parduzca y fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular. Forma un arco de
tejido situado inmediatamente bajo la cápsula renal. La corteza renal contiene el 75 % de los
glomérulos y los túbulos proximales y distales. Recibe el 90 % del flujo sanguíneo renal y su
principal función es la filtración, la reabsorción y la secreción.

Médula renal:
La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 formaciones cónicas que reciben el nombre
de pirámides renales o pirámides de Malpighi. La amplia base de cada pirámide hace frente a la
corteza renal, y su ápice, o papila, apunta internamente, descargando en el cáliz menor, el cual
a modo de embudo confluye en la pelvis renal. Las pirámides parecen rayadas porque están
formadas por segmentos paralelos rectos de túbulos renales. Entre una pirámide renal y otra
se encuentran las columnas de Bertin, estructuras que están compuestas por el mismo tejido
que la corteza renal, sin embargo por su situación se consideran parte de la médula.

NEFRONA:
A nivel microscópico, el riñón está formado por entre 800 000 y 1 000 000 de unidades
funcionales, que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce realmente
la filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica
constituyente del órgano renal. En cada riñón existen 250 conductos colectores, cada uno de
los cuales recoge la orina de 4000 nefronas.

La estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en comunicación


con un túbulo renal. El corpúsculo renal es una estructura esferoidal, constituida por la cápsula
de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo. El túbulo donde se vierte el
filtrado glomerular se divide en tres partes: Túbulo contorneado proximal, asa de Henle y
túbulo contorneado distal.

Aparato yuxtaglomerular:
El aparato yuxtaglomerular es una pequeña estructura que se encuentra situada en cada una
de las nefronas entre la arteriola aferente y eferente, junto al túbulo contorneado distal. Está
formado por las células yuxtaglomerulares que secretan renina, las células de la mácula densa
y las células de Goormaghtigh o células mesangiales extraglomerulares.

Sistema de conductos colectores:


El filtrado glomerular fluye desde el túbulo contorneado distal de la nefrona al sistema de
conductos colectores del riñón. Cada tubo colector recibe como afluentes los túbulos
contorneados distales de las nefronas próximas. Los tubos colectores se agrupan entre ellos
dando origen a conductos cada vez más gruesos que finalmente desembocan en la papila
renal, donde pasan a llamarse conductos de Bellini o conductos papilares. En los conductos
colectores actúa la hormona antidiurética aumentando la permeabilidad al agua y facilitando
su reabsorción, concentrando la orina cuando es necesario.
Funciones del riñón:
• Excretar sustancias de desecho a través de la orina. La principal función del riñón es la
producción de orina, a través de la cual el organismo elimina sustancias de desecho producto
de reacciones metabólicas del organismo. Algunas de las sustancias eliminadas mediante la
orina son la urea y el amoniaco producto de la desaminación de los aminoácidos, el ácido úrico
procedente de la metabolización de los ácidos nucleicos y la creatinina que procede de la
fosfocreatina presente en las fibras musculares.

• Regular la homeostasis del cuerpo.

• Regular el volumen plasmático. Los riñones tienen la capacidad de mantener el


volumen plasmático dentro de unos límites deseables, controlando la concentración de la
orina, ahorrando agua cuando es necesario y evitando la deshidratación.

• Regula la presión arterial. El riñón juega un papel muy importante en mantener estable
la presión arterial mediante la secreción de la hormona renina que eleva la presión arterial
cuando es necesario.

• Regulación del equilibro ácido-básico. El riñón mantiene estable el pH de la sangre


mediante un mecanismo por el cual elimina cantidades variables de iones hidrógeno (H +) a
través de la orina, conservando por el contrario los iones bicarbonato (HCO3-).1

• Secretar hormonas

• Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.

• En el riñón la vitamina D se transforma en la forma activa o calcitriol, imprescindible


para mantener el calcio en los huesos.

• Función metabólica.

VI. FISIOPATOLOGÍA (NARRATIVA Y ESQUEMATIZADA):

En determinadas situaciones clínicas en las que la perfusión renal se encuentra comprometida,


existe una respuesta fisiopatológica mediada por reacciones hormonales y estímulos nerviosos,
que condiciona la disminución del flujo de orina y de la eliminación de cloro y sodio por los
riñones. Esta orina, sin embargo, se encuentra más concentrada en solutos de desecho (urea,
creatinina, fosfatos, amonio) por lo que tiene una osmolalidad elevada. La necesidad diaria de
desembarazarse de unos solutos que representan aproximadamente 800 miliosmoles se
consigue eliminando una orina muy concentrada (hasta 1.200 mOsm/kg) o muy diluida (hasta
100 mOsm/kg), según convenga ahorrar agua (el osmostato hipotalámico habrá disparado la
secreción de vasopresina, la cual abrirá los canales del agua, acuaporina-2, en el túbulo
colector renal) o eliminar agua (aclarar agua libre de solutos), respectivamente.

Es por todo ello que si el volumen de orina baja de 500 mL en 24 horas, aunque el riñón
funcione correctamente y concentre al máximo de su capacidad, no se conseguirá eliminar
todas las substancias de desecho y se producirá una retención de productos nitrogenados
(azotemia). En este caso hablaremos de insuficiencia renal aguda funcional o pre-renal, por
cuanto la respuesta del riñón se desarrolla con fines compensadores y al revertir la causa éste
vuelve a la situación de normalidad. Por lo general, este tipo de fracaso renal se asocia a
oliguria, generalmente definida como la eliminación diaria de menos de 400 mL de orina (200
mL en 12 horas) o, en un paciente sondado, de menos de 20 mL por hora.

VII. COMPLICACIONES:

Sobrecarga de líquidos

Desequilibrio hidroelectrolítico

Edema

Congestión pulmonar

Ascitis

Cardiacas

Anemia

VIII. EXÁMENES AUXILIARES (ANÁLISIS DE LABORATORIO Y


RADIOLÓGICO, OTRAS PRUEBAS)
X. TRATAMIENTO MÉDICO (FARMACOLÓGICO Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES):

Amlodipino 10 mg

Complejo B 250 mg

Carbonato de calcio 500mg

Ácido fólico 0,25 mg

Furosemida 40 mg c/ 6 horas vía endovenosa

Eritropoyetina 2000 ui C/ 72 horas Subcutánea

XI. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL CASO CLÍNICO


Valoración:

A.- Datos Generales:


1. Nombre del paciente : Juan Andrés Feliciano Fuentes
2. Edad Cronológica : 56 años
3. Etapa de vida : Adultez
4. Sexo : Masculino
5. Dirección : Virgen de Carmen Mz 6 Lt 11 Hualmay
6. Grado de Instrucción : Secundaria completa
7. Estado civil : Conviviente
8. Religión : Católica
9. Lugar de nacimiento: Huacho Ocupación:
Taxista
10. Fecha de Nacimiento : 28 de septiembre de 1961
11. Fecha de Ingreso : 20/06/2018 Servicio de Medicina
3:25 pm
12. Información proporcionada Paciente : Refiere que hace 1
semana a emergencia “Falta de aire, cansancio, fatiga, no puede dormir ahogo”
13. Modo de Ingreso al servicio : Se le traslado en camilla
14. Fecha de inicio del Proceso : Hace 15 días
15. Rol que desempeña en la Familia : Líder de la familia

B.- CAUSA O MOTIVO DE CONSULTA U HOSPITALIZACION:

Paciente refiere hace 1 semana presentar sensación de falta de aire primero o grandes
esfuerzos y luego a menores esfuerzos, asociado a edema en miembros superiores e
inferiores , hiporexia y luego tos con expectoración blanquecina, que luego se vuelve
persistente y colocación verdosa. Hace 2 días disnea se vuelve persistente y en reposo
que impide realizar actividades, hasta comer lo que decide asistir a Emergencia

C. PROBLEMA ACTUAL:

Enfermedad Renal Crónica – Estado V

Congestión pulmonar

C.2. Estado presente de Consulta:

Paciente refiere “falta de aire”

D. PERFIL DEL PACIENTE:

D.1. Estilo de vida:


Alimentación: Dieta baja (Hiposodica, Hipocalorica)

Descanso: Insomnio (Duerme por el día)

Ejercicios: Vida sedentaria

Recreación: Ver televisión

Hábitos Nocivos:

 Alcohol: Niega

 Tabaco: Niega

 Drogas: Niega

D.2. Composición familiar

Nombres y Edad Grado de Parentesco Ocupación Estado


Apellidos Instrucción Civil
*Catalina 57 años Primaria Incompleta Pareja Ama de casa Convivient
Francisca e
Salazar
*Ela Feliciano 36 años Secundaria Hija Ama de casa
Salazar Incompleta Convivient
*Edson Feliciano 34 años Técnico Hijo Técnico de e
Salazar enfermería
*Freddy Feliciano 32 años Secundaria Hijo Albañil Convivient
Salazar Incompleta e
*Alex Feliciano 30 años Superior Hijo Abogado
Salazar Soltero

Soltero

D.3. Saneamiento Ambiental:

- Vivienda: Adobe

- Limpieza: Correcta

- Recolección y Eliminación de basura: Correcta

- Servicios Básicos: Con todos los servicios básicos


- Presencia de Vectores: Ninguno

- Recursos de salud con los que cuenta: SIS

F. ANTECEDENTES PATOLOGICOS:

F.1. Antecedentes Familiares:

Padre: DM Tipo 2

Madre: Fallecio Fibrosis pulmonar

Hermanos: 6 Hermanos

Cònjuge: 57 años Niega patologia

Hijos: 5 hijos Niega Patologia

Antecedente Patológico : DM 2 HPT

Antecedente Quirurgico : No es operado

Antecedente Alérgico : No es alérgico

G. EXAMEN FISICO

G.1. Funciones Vitales:

 P/A: 130/|80 mmHg

 FC: 75 x1

 FR: 19 x1

 Tº: 36.2

G.2. Medidas antropométricas

Peso: 78 kg. Talla: 1.59 cm. IMC = 24.5 Kg/m2 ( Dentro del
rango normal)

G.3. Examen Físico Propiamente (Céfalo Caudal)

Examen físico:
A.Piel:

 Pálida fría, pálida, ictérica, diaforética

 Hiperpigmentación en cara

 Llenado capilar en 3 segundos


B.Cráneo:

 Inspección: Cabello liso, adecuada higiene.

 Palpación: Normocéfalo, sin presencia de cicatrices.

C.Cara

 Inspección: Simetría facial.(Facia Renal)

 Ojos: Simetría, movimientos oculares conservados.

o Pupilas Izquierda y Derecha fotorreactivas de tamaño normal.

 Nariz: Tabique nasal conservado, fosas nasales conservados

 Boca: Labios y mucosas no hidratadas, Audición: Conservada.

 Pabellón auricular: Simétricos, serumen en conducto auditivo externo.

D.Cuello:

 Inspección: Cilíndrico, movilidad conservada.

 Palpación: no palpables no dolorosos.

E.Tórax:

 Pulmones

 Inspección: Simétrico, respiración espontanea torácica.

 Palpación: No presencia de masas.

 Percusión: Sonoridad conservada.

 Auscultación: Crepitantes difusos en Ambos campos pulmonares.

 Abdomen

 Inspección: Globulosos, no lesiones

 Palpación: No se palpan masas, no dolor, blando, depresible

 Percusión: Timpanismo aumentado

 Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes.

F. Área perineal:

 Genitales conservados, no presenta secreciones , no se palpa globo vesical


con sonda foley

 Ano: sin lesiones.

G. Región glútea:
 Conservada.

H. Extremidades :

 Miembro Inferior y Superior con presencia de edema (++)

 Moviliza miembros superiores e inferiores con dificultad, fuerza muscular


disminuida con predominio en miembro inferior Izquierdo.

H. AYUDAS DIAGNOSTICAS:

Exámenes de Laboratorio: Hemograma completo, urea, creatinina, Glucosa, sedimento


urinario

Pruebas Especiales: Rx de tórax

B. Aplicación del Proceso de Enfermería en el Caso Clínico

Valoración: (Según Dominios)

Diagnostico (Etiqueta Dx R/C Causa u origen del Problema e/p Signos y Síntomas)

Deterioro del patrón respiratorio R/C acumulo de líquido en la cavidad pleural E/P
Pulxiometria 86% apoyo oxigenatorio por sistema Venturi (fio 2 35%) 90%

ANALISIS DE LOS DATOS:

ORGANIZACIÓN DE CONFRONTACION CON LA ANALISIS DE DIAGNOSTICO DE


DATOS LITERATURA INTERPRETACION ENFERMERIA
Deterioro del patrón
 Respuesta Verbal El comportamiento del paciente por El paciente al no conocer la
 Entrevista al paciente
respiratorio R/C acumulo
falta de conocimiento, irresponsabilidad complicaciones de su enfermedad
 Paciente refiere “falta de de líquido en la cavidad
no cumple tratamiento ambulatorio por no cumplir por los tratamientos
aire, cansancio, fatiga”
indicado por Endocrinología para su indicados por su Endocrinólogo , pleural E/P Pulxiometria
además refiere “mis pies
enfermedad Diabetes Mellitus 2 acude a servicio de emergencia con 86%
están hinchados”
 Dificultades económicas. llegando a complicarse con Nefropatía dificultad respiratoria, disnea,
Diabética y Congestión pulmonar taquicardia

PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS:


1. Dolor crónico r/c agentes lesivos (biológicos) manifestado por expresión verbal
2. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a la necesidades R/C aporte calórico insuficiente E/P náuseas, vómitos y
pérdida de peso e IMC = 16.8

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Planificación y Ejecución (Plan de Cuidado): Ejemplo

DIAGNOS OBJETIVO INTERVENCION FUNDAMENTO EVALUACI


TICO ON
Dolor Paciente Valorar el dolor y las molestias: sitio, Se obtienen datos básicos para valorar los cambios de Paciente
crónico expresara características, frecuencia, duración, etc. intensidad del dolor y la utilidad de las intervenciones. expresó
R/C disminución del disminución
agentes dolor durante el Realizar la valoración al paciente mediante el Nos permite evaluar al paciente mediante técnicas de del dolor
lesivos turno con ayuda examen físico. observación: palpación, percusión nos ayuda a poder durante el
(biológicos) del personal de localizar el dolor. turno
E/P enfermería Asegurarle que la enfermera acepta que el dolor El temor de que otras personas no consideren real el dolor mostrando
expresión evidenciándose es real y que lo auxiliará para aplacarlo. aumenta la angustia y aminora la tolerancia al mismo. una reacción
verbal mediante la en su rostro
escala del Valorar las funciones vitales. Son parámetros que nos ayudan a evaluar el estado favorable.
dolor. hemodinámico del paciente.
Valorar otros factores que contribuyen al dolor, Se obtienen bases para superar otros factores que aminoran
como miedo fatiga, ira, etc. la tolerancia del individuo al dolor y aumentan el umbral.

Manejo del dolor. Permite aliviar o disminución del dolor a un nivel de


Brindar terapias de distracción que favorezcan el tolerancia que sea aceptable para el paciente.
control del dolor en el paciente. Permite que el entorno del paciente sea agradable y ayuda a
Manejo ambiental: confort; evitar ruidos su comodidad óptima.
indeseables o excesivos en lo posible. Va a proporcionar alivio y reducir las complicaciones
Colocar al paciente en posición antálgica. asociadas con largos periodos en cama.
Administrar analgésico opioide: tramadol 100mg Es un analgésico cuyo efecto se basa en la acción del
SC c/12 horas fármaco en el Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula
Brindar terapias de relajación espinal) sobre los receptores específicos del sistema de
percepción del dolor.
Contribuyen a la relajación y al alivio del dolor
especialmente el de tipo osteomuscular

Evaluación:

ESCALAS DE MEDICIÓN

Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No


INDICADOR (ES)
comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido

5 4 3 2 1

Disminución del dolor 5 4 3 2 1

Equilibrio del Estado


5 4 3 2 1
nutricional

C.- Anotación de enfermería (SOAPIE)

I. BIBLIOGRAFÍA

II. ANEXOS

You might also like