You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”

ESCUELA DE OBSTETRICIA

GUIA DE PRÁCTICA

SALUD, MUJER Y DESARROLLO

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Mg. Obst.MERY ISABEL SANCHEZ RAMIREZ


I. INTRODUCCION
Para lograr las competencias en la práctica es importante y
necesario conformar equipos de trabajo donde las asignaciones y
responsabilidades de los temas a tratar son distribuidas con
anticipación. La evaluación es permanente. La dinámica de las
prácticas funciona en equipo donde la profesora facilita el
adiestramiento de habilidades y destrezas donde el alumno
contribuya con la búsqueda y exposición de la bibliografía de los
temas asignados.
II. COMPETENCIAS
 Cumplimiento del logro de los objetivos y competencias.
 Equidad en la distribución de los trabajos
 Desarrollo de las habilidades y destrezas
 Participación en las dinámicas de enseñanza aprendizaje.
 Conocimiento del sistema de evaluación.
III. MATERIAL Y METODOS
 Guías de prácticas de los temas asignados en seminarios e
investigación.
 Talleres demostrativos y participativo
IV. PROCEDIMIENTO
Los profesores realizan una dinámica de presentación e
integración de alumnos. Explica el desarrollo de las prácticas y
asigna la distribución de los seminarios y trabajos de
investigación. La evaluación será permanente.
PRACTICA N° 1

ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO A LA SALUD


INDIVIDUAL Y A LOS SISTEMAS DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA. MAIS

I. INTRODUCCION
El nuevo modelo de atención integral de Salud del
Ministerio de Salud (MAIS) define la atención integral de
salud, como el enfoque que se realiza a la persona por
componentes denominados ciclos de vida. Siendo esta una
visión integral de atención de la salud sexual y reproductiva.
Este modelo nos permite dar una prestación preventiva
promocional con las estrategias sanitarias que el modelo
del MAIS promueve y aplica a las personas en todas las
etapas de la vida y esto permite revertir los hallazgos de
ENDES en relación a la salud sexual y reproductiva en
nuestro sistema de salud.

II. COMPETENCIA
 Aplicar el enfoque de atención integral de la mujer en
su salud sexual y reproductiva.
 Reconocer la importancia de la salud sexual y
reproductiva a través de los paquetes sanitarios del
MAIS.
 Identifica las estrategias sanitarias del MAIS que revier-
ten los indicadores ENDES sobre la salud sexual y
reproductiva de las personas de nuestro país.
 Aplicar los conocimientos para determinar las
conductas de riesgo en adolescentes y adultas añosas.
 Evaluar los factores de riesgo biológicos y psicosociales
en el embarazo, parto en gestantes adolescentes y
añosas.
 Demostrar calidez y humanidad a las gestantes durante
la entrevista.

III. METODOS
 Evaluar los casos clínicos de mujeres adolescentes y
gestantes añosas.
 Identificar los factores de riesgo relacionados con
género.
 Explicar las necesidades de apoyo bio-médico y
psicosocial a las gestantes adolescentes y añosas.

IV. METODOLOGIA
 Participación activa de los alumnos.
 Identificar los factores de riesgo en las historias clínicas
de las gestantes adolescentes y añosas y la influencia de
género haciendo uso de la guía de práctica.
 Verificar los datos en una entrevista a la gestante.
 Verificar si en el proceso de atención se cumple el
protocolo obstétrico con enfoque atención integral en
salud.
 Reconocer la importancia de las actividades preventivas
promocionales en la detección precoz para el
mejoramiento de la salud sexual y reproductiva desde el
enfoque de género.

V. CUESTIONARIO
1. Que entiende por atención integral de la mujer según el
MAIS?
2. Cuál es la importancia y trascendencia de la atención
integral del MAIS en la salud sexual y reproductiva?
3. Cómo el proveedor de la salud aplica esta estrategia
para influir en el mejoramiento a través de acciones
preventivo promocionales?
4. Cuál es el análisis de la definición e importancia del
MAIS?
5. Cuál es el enfoque de género aplicado al MAIS: Modelo
de atención integral de la salud reproductiva.
6. Flujo de atención integral de la salud sexual y
reproductiva y rol de la obstetra.
PRACTICA N° 2

LINEAMIENTO DE POLITICA DE SALUD EN GENERAL Y


SALUD REPRODUCTIVA

I. INTRODUCCION
El MINSA tiene la misión de proteger la dignidad personal,
promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y
garantizando la atención integral de salud de la población
Promoviendo y conduciendo los Lineamientos de políticas
sanitarias en concertación con todos los sectores públicos
Y los actores sociales.
La persona es el centro de la misión, se debe respeto a la
vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos.
Los trabajadores de salud somos agentes de cambio en
constante superación para lograr el bienestar de las
personas.

II. COMPETENCIAS

 Reconocer los derechos de atención integral de salud de


la población del país.
 Identifica los lineamientos de política de salud con
enfoque de género.
 Reconocer los derechos sexuales y reproductivos
inmersos en los lineamientos de política de salud.
III. MATERIAL Y METODOS
 Método participativo. Evaluación permanente.
 Realizar un socio drama de un caso clínico de una
gestante de alto riesgo en un servicio de salud
reproductiva donde se aplica los lineamientos de política
de salud.
 Papelógrafo, plumones y pizarra.
IV. PROCEDIMIENTO
 El docente facilita la interpretación del socio drama,
dirige la evaluación de los actores y el cumplimiento de
los Lineamientos de Política de Salud.
 Identifica los factores determinantes y los derechos
sexuales.
V. CUESTIONARIO
1. Cómo el Obstetra participa en los Lineamientos de Salud
reproductiva en el Perú?
2. Se respeta los derechos reproductivos y sexuales
durante la atención médica obstétrica?
3. reproductivos en los Lineamientos de política de salud?
4. Cuáles son las acciones de vigilancia desde la sociedad
civil?
PRACTICA N° 3

SALUD REPRODUCTIVA Y SALUD SEXUAL

I. INTRODUCCION
Actualmente existen investigaciones sobre género y sexualidad,
sobre todo en el campo de la salud sexual y reproductiva, asi
mismo destacan los estudios sobre sexualidad en el adolescente
que se considera de especial importancia en la práctica de la
obstetricia por el incremento del embarazo no planificado en esta
edad. Es por ello relevante conocer las conclusiones de estos
estudios para la formación académica de los alumnos.
II. COMPETENCIAS
 Conocer las investigaciones más relevantes en el campo de la
sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva.
 Conocer las conclusiones más importantes de estas
investigaciones.
 Identificar temas de investigación que lo motiven para
proyectos de tesis en relación a la salud sexual y reproductiva a
lo largo de las diferentes etapas de la vida.
III. MATERIAL Y METODOS
 Método interactivo participativo. Evaluación permanente.
 Guías prácticas de los temas asignados en los seminarios.
 Papelografos, plumones y pizarra.
IV. PROCEDIMIENTO
El docente menciona las diferentes investigaciones recientes
sobre género, salud sexual y salud reproductiva para motivar el
debate y luego de las exposiciones del seminario conducirá a los
alumnos hacia la identificación de los temas de investigación que
les servirá en el futuro.

V. CUESTIONARIO
 Cuáles son las investigaciones más relevantes en Género y
Salud sexual y Reproductiva?
 Que temas de investigaciones se relacionan con la práctica de
la obstetricia?
 Que involucra la Salud Sexual y Salud Reproductiva en nuestra
sociedad?
PRACTICA N° 4

CONCEPTO DE GÉNERO Y SU PROCESO DE SOCIALIZACION PRIMARIA Y


SECUNDARIA COMO INFLUYE EN LA CONSTRUCCION DE MASCULINIDAD
Y FEMENEIDAD

I. INTRODUCCION
Durante el proceso de socialización los roles se trasmiten de una
generación a otra. Es considerado que los jóvenes como los
alumnos reactualicen sus concepciones sobre ser hombre y ser
mujer en nuestros tiempos y como el proceso de socialización
primaria y secundaria influye en la identidad de género.
II. COMPETENCIAS
 Conocer las conclusiones más relevantes en los medios
académicos sobre la masculinidad y femineidad y como el
proceso de socialización influye en ello.
 Conocer los modelos históricos que han determinado en gran
medida la femineidad actual y como la construcción de la
identidad de género, diferencia la igualdad, equidad y roles de
género.

III. MATERIAL Y METODOS


Guía de práctica de los temas asignados en los seminarios,
papelógrafos y plumones.

IV. PROCEDIMIENTO
Se motiva a los alumnos a que expongan a través de una
dramatización sobre lo que significa ser hombre o ser mujer en las
vivencias cotidianas.

V. CUESTIONARIO
1. Que concepto manejan de Masculinidad y Femineidad?
2. Se observan cambios actualmente en la socialización de
género masculino y femenino?
3. Cómo el influye el proceso de socialización en la femineidad y
masculinidad y el resultante de ello?
4. Cuál es el cambio en nuestra sociedad actual sobre el ser
femeninista?
PRACTICA N° 5

DIVISION SEXUAL DEL TRAABAJO. PROCESO DE


EMPODERAMIENTO

I. INTRODUCCION
La división del trabajo es específica en cada cultura y época. Puede
variar de una sociedad a otra. Es flexible y se puede adaptar a las
cambiantes condiciones del hogar. Los distintos tipos de trabajo que
realizan varones y mujeres en nuestra sociedad tienen un valor
diferenciado asignado por la sociedad y que la adquirimos a través del
proceso de socialización. Con los cambios dinámicos sociales en las
últimas décadas han determinado el empoderamiento económico y
social de la mujer a través de su trabajo productivo.

II.COMPETENCIA

 Identificar los roles femeninos del trabajo reproductivo.


 Reconocer y evaluar el trabajo productivo en la sociedad.
 Identificar la trascendencia de la participación comunitaria
femenina en los indicadores de salud.

III.MATERIAL Y METODOS

 Metodología participativa interactiva del alumno – profesor.


 Seminarios se promueve la discusión a través de la presentación de
casos.
 Papelógrafos y plumones.

IV.PROCEDIMIENTO

 El docente facilitador promueve la discusión y el análisis de los


diferentes tipos de participación.
 Dentro de la vida social. Identificar los roles diferenciados por
sexos.
 El docente pone a discusión los diferentes casos de participación
y discusión de ellos.
VI. CUESTIONARIO
1. Cuáles son los roles dentro de la sociedad asignados a las
mujeres?
2. Cómo repercute el rol productivo en la salud materna
perinatal?
3. El rol reproductivo es ejercido por el hombre debido a la
situación económica en el país?
4. Cómo el empoderamiento cambia la situación de salud de
salud de la mujer en la sociedad?
5. Cómo cambiamos la teoría sociológica de los roles en nuestra
sociedad?
6. Describe y fundamenta el principio de relevancia?

7. Explica los tipos de trabajo reproductivo y trabajo productivo,


diferencias y funciones?

8. Explica el proceso de empoderamiento y su relación con el


acceso y control sobre los recursos de salud.
PRACTICA N° 6

MUJER, SALUD Y DESARROLLO HUMANO

I. INTRODUCCION
Desde 1990 se difunde la concepción de desarrollo humano, este
enfoque da énfasis a los vienen hacia las personas y a sus
posibilidades de realizarse plenamente como tales. El desarrollo
humano centra su atención en tres indicadores en aspectos
básicos del ser humano como: esperanza de vida, logro educativo
y los ingresos necesarios para un mínimo de necesidades (PBI). Se
habla de la calidad de vida de las personas y no de la cantidad de
bienes a los que puede acceder.
El desarrollo humano representa un proceso a la vez que un fin
mide el logro de un país en sus tres dimensiones básicas del
desarrollo humano, una vida larga y saludable, los conocimientos
y un nivel de vida. Proceso de construcción de género y población.

II. COMPETENCIAS
 Identifica las 6 dimensiones del desarrollo humano.
 Contribuye al conocimiento del rol de la mujer, de su salud
y por ende al desarrollo humano.
 Conoce a la mujer en sus distintas etapas del desarrollo.
 Describe los principios del desarrollo humano.
 Analiza los indicadores que miden los atributos del
desarrollo humano.
 Utiliza las herramientas para la medición del desarrollo
humano.

III. MATERIAL Y METODO


 Método participativo interactivo.
 Pizarra, plumones, papelografo.

IV. PROCEDIMIENTO
El docente facilitador entrega las tarjetas con los indicadores de
desarrollo humano a través de una dinámica de grupo y favorece
la participación de los miembros del grupo para el desarrollo de la
dinámica.

V. CUESTIONARIO
1. Fundamente que es desarrollo humano?
2. Cuáles son los indicadores de salud, tasas e índices?
3. Cuáles son los enfoques, paradigmas e índices de desarrollo
humano en el Perú?
4. Cuáles son los indicadores de desarrollo humano que miden
los atributos del desarrollo.
5. Según los enfoques de desarrollo cuál de las dimensiones
induce al cambio en las políticas económicas y sociales?
6. Realmente los indicadores miden los atributos del desarrollo o
hay distorsiones?
7. Describe y fundamente en informe de PNUD 2010 sobre los
componentes de la salud.
PRACTICA N° 7

MOVIMIENTOS DE MUJERES EN EL PERU, ORGANIZACIONES DE BASES EN


EL PERU

I. INTRODUCCION
En el Perú se produce el proceso de conformación de
organizaciones en los barrios populares de Lima, se presenta el
tránsito de las mujeres de barrios de la condición de madres de
familias a la de dirigentes de su comunidad. En estos espacios se
muestra la diferencia del género en las organizaciones y las que
se produce entre l líderes y lideresas. Las implicancias que tienen
la visión y valoración de las mujeres y su rol de dirección comunal.

II. COMPETENCIAS:
 Identifica los valores que priman en la participación
comunal de la mujer y su impacto.
 Reconoce los reclamos de las organizaciones de base y su
impacto en la salud individual y social.
 Diferencia y valora los proyectos de producción alimentaria
dentro de las organizaciones de base y su trascendencia en
la salud materna perinatal.

III. MATERIAL Y METODOS


 Metodología interactiva, participativa. Evaluación
permanente.
 Estudio de casos de liderazgo personal.
 Papelografo, plumones.

IV. PROCEDIMIENTOS
El docente facilitador entrega casos de liderazgo, motiva a los
alumnos la discusión sobre los modelos y concepción de liderazgo
desarrollado en nuestro país y su repercusión en la salud materno
perinatal.
V. CUESTIONARIO
1. Cómo se realiza el reconocimiento comunal y las
consecuencias en la posición de la mujer en la comunidad y su
repercusión en la salud perinatal?
2. Que hace atractivo el liderazgo comunal en la mujer?
3. Cuál es la concepción de liderazgo en nuestra comunidad?
4. Cuáles son los rasgos de auto identidad en la toma de
decisiones?.
5. Cuál es la trascendencia de los movimientos populares de
mujeres en la salud reproductiva?.
6. Analiza y explica las feminidades desde la diversidad cultural y
su influencia en la salud de la mujer?.
7. Describe el origen, desarrollo de feminidades emergentes,
empoderamiento de las organizaciones de bases?.
8. Cuáles son los logros, éxitos y dilemas del liderazgo de las
organizaciones de base en el Perú?.
PRACTICA N° 8

MATERNIDAD SALUDABLE

I. INTRODUCCION
En 1987 en Nairobi (Kenya) se realizó la conferencia
internacional sobre MATERNIDAD SIN RIESGO, insta a reducir
la mortalidad materna, iniciándose oficialmente “La
maternidad saludable” MINSA Perú elabora el documento
“Marco conceptual y operativo de maternidad saludable” que
sirva de instrumento para direccional las intervenciones en la
maternidad y lograr que las mujeres vivan su embarazo
saludable y feliz con un recién nacido sano.

II. COMPETENCIAS
 Identifica 6 líneas de acción para el logro de una
maternidad saludable.
 Identifica los factores que afectan la salud
materna en el Perú.
 Define la importancia de los servicios de salud
sexual y reproductiva para una maternidad
saludable.
 Describe los lineamientos del documento MINSA
2009 – 2015 sobre maternidad saludable.

III. MATERIAL Y METODOS

Método activo participativo, evaluación permanente.


Plumones y papelógrafo.

IV. PROCEDIMIENTO
 Lectura previa del documento MINSA
“Maternidad Saludable”.
 El docente es el facilitador en la ejecución del
gabinete se aplica los indicadores básicos del
estado de salud.
 Análisis y evaluación de los resultados del
gabinete.
 Aplicación de las estrategias de intervención en
pro de la maternidad saludable.
 Presentación y discusión en la plenaria los
hallazgos.

V. CUESTIONARIO
1. En la sociedad peruana existe la maternidad y
paternidad responsable?
2. Cómo evalúa usted los roles productivos que nos
confiere la sociedad en el proceso de la
socialización al hombre y la mujer.
3. Según su perfil como intervendría usted
positivamente en el logro de una maternidad
saludable?
PRACTICA N° 9

DERECHOS REPRODUCTIVOS Y ROLES DE GENERO

I. INTRODUCCION
Los derechos reproductivos son parte fundamental de los
derechos humanos universales, fueron creados para que las
personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos,
amenazas, restricciones y violencias de manera que podamos
tomar decisiones sobre nuestra salud sexual y reproductiva de
acuerdo a lo que deseamos. En 1984 se llevó a cabo en el Cairo,
Egipto la conferencia internacional sobre población y desarrollo.
Lo importante de esta reunión es que se relaciona el tema
población y desarrollo, siendo presente que el futuro de
nuestros pueblos es el bienestar de cada uno de los integrantes
a través del ejercicio de su ciudadanía en la sociedad.

II. COMPETENCIAS
Identificas los derechos reproductivos de los usuarios por los
proveedores de los servicios de salud.

III. MATERIAL Y METODOS


 Metodología interactiva participativa. Evaluación
permanente.
 Estudio de casos donde se hace ejercicio de los derechos
reproductivos
 Papelográfo, plumones
 Película sobre los derechos sexuales y reproductivos.

IV. PROCEDIMIENTO
El profesor facilitador promueve la participación a través de
dinámicas grupales, favoreciendo la participación de los
alumnos.
V. CUESTIONARIO
1. Que son los derechos reproductivos?
2. Compara, analiza los derechos sexuales y derechos
reproductivos de la mujer en todas sus etapas
reproductivas?
3. Diferencia las características de la salud sexual y salud
reproductiva en cada una de las etapas de la vida del ser
humano?
4. Cómo ejerces tus derechos reproductivos como como
ciudadana?
5. Qué opinión le merece el contenido de la película? Discusión
en grupo.
6. En el feminicidio cuál de los derechos son vulnerados?
7. Se presenta casos sobre vulneración de los derechos
reproductivos?
PRACTICA N° 10

FAMILIA

I. INTRODUCCION

La familia es la base fundamental de la sociedad, es una mezcla de


sentimientos, comportamientos y expectativas entre cada
miembro de la familia, lo cual permite a cada uno de ellos
desarrollarse como individuo y le infunde el sentimiento de no
estar aislado y de poder contar con el apoyo de los demás.
La familia es mucho más que la suma de sus partes y que los
diferentes elementos que la componen al interrelacionarse entre
sí producen una organización psicosocial en constante cambio y
crecimiento. La familia es un ambiente en donde:
 Se moldean primeramente la cultura, los valores y las
normas de la sociedad: una opción por la vida.
 Se decide o establece el comportamiento saludable: Una
cultura de salud.
 La exposición a riesgos a la salud (ambiental, infeccioso,
conductual y de vectores) es común a todos los miembros
de la familia.
 Es al interior de la familia de la atención en todo el ciclo de
la vida (OPS). La familia es uno de los principios básicos de
la política de salud.
II. COMPETENCIAS
 Realiza intervenciones en la familia a través de las visitas
domiciliarias.
 Incentiva estilos de vida saludable y mecanismos de
prevención, buscando cubrir sus necesidades de salud y así
alcanzar la protección en salud.
 Fomenta la construcción de una cultura de vida y salud,
basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y
principios.
 Ejecuta la Consejería anticipatoria en crisis familiar.
 Aplica los instrumentos de la salud familiar: Familiograma y
apgar familiar.
III. MATERIAL Y METODOS
 Metodología interactiva participativa. Evaluación
permanente.
 Pizarra, plumones.
IV. PROCEDIMIENTO
 El profesor facilitador motivara la participación activa de las
alumnas.
 Reparte casos con problemas de familia en sus diferentes
aspectos de la crisis familiar.
 Plenaria se refuerza las estrategias de intervención en la
familia al aplicar el familiograma y apgar familiar a través
de la visita domiciliaria.
V. CUESTIONARIO
1. Señale los diferentes ciclos y tipos de familia: Matriarcal y
patriarcal.
2. Fundamente las diferencias estructurales entre matrimonio y
esclavitud?
3. Fundamente el enfoque de familia y su influencia en la salud
reproductiva?
4. Identifica el rol de la familia en la salud del ser humano en las
diferentes etapas de la vida?
5. Identificar, analizar y manejar el embarazo no deseado,
factores, prevención e intervención en la familia?
6. Cuál es el manejo de los factores de riesgo en la prevención en
la familia con crisis?
7. Cómo interpretas y aplicas los instrumentos de salud de la
familia en casos de crisis familiar?
PRACTICA N° 11

SITUACION DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES


Y LA GESTANTE ADOLESCENTE DESDE LAS PERSPECTIVA DE GÉNERO

I. INTRODUCCION
Es importante brindar educación sexual a los adolescentes
porque aún existe mucha desinformación o mala información
sobre los cambios biológicos /fisiológicos, psicológicos y sociales
que se dan a esta edad.

II. COMPETENCIAS
 Identifica los factores psico-bio-sociales que influyen en las
adolescentes.
 Define los objetivos del programa educativo para
adolescentes.
 Elabora materiales informativo educativos básicos como
folletos y afiches.
 Elabora los temas de campaña y /o slogan para la
prevención del embarazo en la adolescentes.

III. MATERIAL Y METODOS


 Método y interactivo participativo. Evaluación
permanente.
 Guías prácticas de los temas asignados en los seminarios.
 Plumones, papelografos.

IV. PROCEDIMIENTO
El docente facilita el taller, definiendo los temas centrales del
programa educativo e incentivando la producción de los
materiales informativo – educativos que han probado ser
eficaces. Al final del taller se hará la plenaria grupal con los
trabajos realizados.
V. CUESTIONARIO
1. Cuáles son los temas de mayor interés por los adolescentes en
el campo de la salud sexual y salud reproductiva, la sexualidad
en la adolescente?
2. Cuál es la metodología adecuada en esta edad?
3. Cuáles son las estrategias de prevención del embarazo en
adolescente?
PRACTICA N° 12
ESTRATEGIAS DE PROMOCION, PREVENCION Y CONTROL DE
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL DESDE LAS
PERSPECTIVA DE GÉNERO

I. INTRODUCCION
La ITS constituye un problema de salud pública por las
repercusiones médicas, sociales y económicas, afectando la
salud individual y comunitaria. Es por ello que se evalúa la
influencia de género en la salud sexual de hombres y
mujeres.

II. OBJETIVOS
 Conoce los factores de género en las etiologías más
frecuentes de las ITS.
 Identifica los síntomas y signos más frecuentes de las
ITS/VIH/SIDA según género.
 Reconoce la importancia del manejo sindrómico de
las ITS según guía MINSA desde el género.
 Aplica los principios de la orientación/consejería con
enfoque de género en la prevención precoz y
oportuna en caso de ITS según normas MINSA.

III. COMPETENCIAS
 Conoce la importancia del diagnóstico diferencial y
del tratamiento etiológico y el manejo sindrómico.
 Aplica la metodología educativa desde la perspectiva
de género más adecuada para la prevención de las
ITS/VIH/SIDA.
 Importancia del género y prevención a través de
técnicas de difusión y consejería en ITS.

IV. PROCEDIMIENTO
 Paciente con ITS/VIH/SIDA tanto de la consulta
externa como hospitalizadas.
 Las técnicas con enfoque de género que permiten
una adecuada y la orientación para el diagnóstico
precoz.
V. METODOLOGIA
 Método activo participativo.
 Evaluación permanente.

VI. CUESTIONARIO
1. Cómo se formula el interrogatorio desde la perspectiva
de género para el diagnóstico de las ITS.
2. Porque se considera a las ITS como un problema de
salud?
3. Cuál es el enfoque de género para el tratamiento según
el manejo sindrómico para las ITS?
4. Qué métodos de prevención conoce y planifica para
enseñar en la comunidad según genero?
5. Que estrategias educativas desde la perspectiva de
género en salud aplica para promocionar “Vida libre de
ITS”.

You might also like