You are on page 1of 51

c  

 
??
Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia
hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los
discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar,
debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas loas clases
sociales, culturas y edades. la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia
una o varios individuos. ?
??
En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre
todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas
personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de
mayor poder hacia quienes son considerados ( se piensan a si mismos) como de
menor poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen
ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar.
En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste
la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los
casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente
como económicamente respecto a sus parejas mujeres). También cabe enumerar la
violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente un
direccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación.
Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales
cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días. ?
?
Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo
que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a
investigadores y profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un
cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas
(típicas) de quién agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer
(otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las
convicciones ético ± religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la
falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el
punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el
sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el
aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también
una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o
relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impi de romper el tipo
de relación, etc.
?
Mujeres MaltratadasSe debe considerar que la situación violenta no solo la padecen
?

Convención
quienes sufren golpes o humillaciones, sino también quién
internacional de los propina esos mismos golpes y humillaciones. ?
derechos del niño?? Intervienen al respecto los modelos de organización familiar,
las creencias culturales, los estereotipos respecto a supuestos
roles relacionales, y las maneras particulares de significar el maltrato. ?
Es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas,
mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas
jurídicas, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención
comunitaria. Cabe destacarse que la represión por parte del estado al agresor no
soluciona el problema, por lo que resulta esperable el fomento de una pronta
asistencia psicológica hacia el, la, o los agresores que en muchos casos ejerce
violencia sólo en la intimidad familiar y privada, ya que en otros ámbitos poseen un
comportamiento cordial y afectuoso. ?
?

 
 
   ?
Algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien
hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se
trata de personas de género femenino. Desde el punto de vista estadístico ocurre
en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego
entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, le sigue entre 15 y 19 años,
para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un
66% del total, el resto lo componen novias, ex parejas, co nocidas, amantes,
amigas, etc. ?
La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide
las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y
responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes c uestiones
culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia
tanto económica como culturalmente de los hombres. Una mujer que abandona su
vivienda se encuentra en mayor riesgo que un varón, pero debe tenerse en cuenta
que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser
asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo. ?

El 25 de noviembre es la fecha instituida como el día internacional contra la


violencia hacia la mujer, en homenaje a que en el año 1960 tres hermanas
dominicanas fueran violadas y asesinadas. ?
?
‰ 
         ?
En cuanto al punto de los motivos por lo que una relación continúa pueden
pensarse dos corrientes básicas. ?

La postura tradicional, que plantea que al vivir atemorizadas por represalias, los
golpes, por la posible quita del sustento económico, las órdenes irracionales y los
permanentes castigos, manifiestan un estado general de confusión y
desorganización, llegando a sentirse ellas mismas culpabl es por la situación, y
desconociendo así la educación patriarcal y machista que involucra a la mayor parte
de las sociedades. ?

Otra postura se plantea del mismo modo la condena a la educación típica donde las
mujeres aparecen con un lugar desventajoso, pero se detiene también en los
modos estructurales de relacionarse, los montajes de relaciones. No hay que
confundir esta idea con un razonamiento contrario que diría que si una persona
sostiene una relación se debería a que esta sería placentera. Es evidente que una
mujer golpeada no siente placer alguno, pero si entran en juego componentes
subjetivos tales que en la práctica validan relaciones no placenteras. ?
??
?
c      ?
En el caso de los niños como en otros casos de violencia, también se da una
relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos
para defenderse de lo que lo haría un adulto. En este sentido el riesgo sería mayor
porque se trata de un sujeto en constitución. Además se debe considerar el daño
emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan los maltratos. ?
??
En ocasiones se trata de golpeadores que fueron maltratados en la propia infancia
(56.7% del total de casos), al intervenir patrones de repetición de los modelos de
crianza parentales en los diferentes tipos de castigo administrado a sus hijos, pero
no ocurre de este modo necesariamente. Para esto habría que pensar las maneras
de relacionarse subjetiva de las personas involucradas frente a la fantasía típica
infantil de que un niño es pegado por un adulto, y las múltiples maneras de
desarrollo posterior.?
También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos
implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con la supuesta
falta cometida pero se justifica de alguna manera (por la pobreza, por los nervios,
etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y
percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que
realmente lo hacen. Si bién algunos de los adultos golpeadores suelen manifestar
algún afecto posterior como arrepentimiento o lástima, en muchos casos se trata
de padres que están a favor del castigo como medida disciplinaria y educativa. El
castigo recibido por los adultos en la infancia suele guardar relación con el tipo de
castigos físicos que se emplean para ³corregir´ a los hijos. Por lo general uno de los
niños a cargo es más castigado.?

£  

  



£ ?  ?
?  ?  ?? ? ?
?
? ?? ?   ?
?  ??  ? ?? ?  ? ?  
?? ?
  ??  ?  ?    ?   ?  ?? ?? ?? ? ?
? ?
 ?? ??? ?  ? ? ??  ?
 ??  ?  ?
   ?? ? 
??
 ?  ?   ???? ?  ??
 ?

  ? ?
  
 ??  ???  ?  ?? ? ? !?
 ? ?
   ??
 ?   ??  ? ? ? ? !?
  ?  ?   ? ?
 

 ?   ??  ? ?  ? ?? ? ? ? 

 ?

" ?  
 ?  ?
? ? ? ?  ?! ? ? ?   ??  ?  ?
 ? ?? ?  ?? ? ? ? ?  
????
#?
? 
 ??  ??? ?
  ? ? ? ?? ?
  ??
? ?
! ?  ?  ?
? ? ? ? ? ? ??  ? ??  ?

?  ?? ?$ ? ?? ? ? ? ?  ? ?  ? ?  ?
 ?  ?    ? % ? ?  ?? ?? ??
&? ??  ? ? ? 
 ?? 
 ? ?  ? 
 ?? ?
 ? ? ? ? ?  
?? ??

?  ? ?  ? ? ?

?? ?? ? ??
' ? ? ?? ? 
? ???
?  
?
  ??
 ?
?
? ?  ? ? ? ? ? ? ???? ?  ?

?
 ?  
? ? ? ? ? ? ?  ? ?  ??
?  ?
(? ? 
 ? ? 
 ? ? ? ? ?  ??
?  ?? ?
    ? 
? ?)?! ? ? ??? ? ??  ?) ??  ?

?  ? 
 ? ? ?
? ?  ?? ? ? !? ? ?   ??? ??? ?
  ?
?  ?

 ?? ?

??
 ?
 
?  ?
? ? ?
 ?   ??
 ??

‘ ‘‘
  
Los hechos sobre la infidelidad conyugal (infidelidad sexual a un cónyuge), son impresionantes.
Las encuestas muestras que, aunque el 90% de las parejas casadas desaprueban las
relaciones extramaritales, las estadísticas de una investigación a nivel nacional (de los Estados
Unidos), indican que el 15% de las esposas y el 25% de los esposos, han experimentado
relaciones sexuales extramaritales. Estos números aumentan en un 20% cuando hay aventuras
emocionales y relaciones en las cuales no hay sexo de por medio. Otra fuente, 3  
 
  de Pegó Vagan, dice que aproximadamente el 60% de los esposos y el 40% de
las esposas, tendrán una aventura en algún momento de su matrimonio.

£ ‘‘
  
Otro término para la infidelidad conyugal es adulterio. La Nueva Enciclopedia Británica dice
que: ³el adulterio parece ser tan universal y, en algunos casos, tan común como el matrimonio´.
De hecho, la investigadora conyugal Zelda West-Meads establece que, aunque muchas veces
el adulterio nunca llega a descubrirse, ³toda la evidencia señala que estas estadísticas están
creciendo´

Estas estadísticas son sorprendentes, pero lo que es más alarmante aún, es que ni siquiera se
acercan a exponer el fuerte impacto emocional que la infidelidad conyugal tiene en la vida de
las personas. Imagina la inconsolable pena y dolor, para no mencionar la confusión, ansiedad y
noches de insomnio que se hallan involucrados en estos porcentajes. Cuando todo queda al
descubierto, el cónyuge infiel puede sobrevivir a la pesadilla, pero sus heridas no sanarán
fácilmente y el daño producido al matrimonio, probablemente nunca sea reparado por
completo. Las aventuras extra conyugales, pueden también pasar factura a largo plazo, con
consecuencias que ambos cónyuges tendrán que soportar por a l rgos años, tales como:
enfermedades de transmisión sexual o embarazos.

£ ‘‘
 


Las razones para la infidelidad conyugal son muchas y variadas, tanto como la gente
involucrada. Emily M. Brown, trabajadora social clínica autorizada, directora del Centro de
Terapia y Mediación Key Bridge, ha categorizado las razones para las aventuras extra
conyugales de la siguiente manera: evadir el conflicto, evadir la intimidad, adicción sexual,
ruptura del yo y escape. Muchas de las razones señaladas aquí, entran en una o más de estas
categorías.

Resulta interesante que las aventuras conyugales no siempre son una señal de un matrimonio
en problemas. Algunos cónyuges sucumben al atractivo de una relación extra conyugal, como
resultado de experimentar un estrés fuera de lo común, debido a un cambio en el estilo de vida
normal; como por ejemplo, convertirse en padre o por el síndrome del nido vacío. Por lo tanto,
el adulterio puede ocurrir tanto en matrimonios felices, como en matrimonios infelices. En
algunos casos, los miembros de un matrimonio pueden aparentar estar satisfechos ante los
demás, pero el esposo o esposa comienzan una aventura debido a su baja autoestima, a eludir
los conflictos habituales o por temor a la intimidad. El cónyuge fiel ha trabajado duro por su
matrimonio, pero no importa cuán duro trabaje, el cónyuge infiel va a tener una aventura
provocada por sus propias deficiencias. Otras razones para la infidelidad conyugal, son
típicamente sintomáticas de un matrimonio poco saludable y a menudo fracasado. Tal es el
caso de: la falta de afecto entre los cónyuges, la adicción sexual en uno o ambos esposos, los
sentimientos de derecho sexual basados en el género o estatus y los medios para escapar de
un matrimonio infeliz.

£ ‘‘
 
No importa cómo se categorice la infidelidad conyugal, todas las razones son como una
enfermedad que destruye las raíces de una planta saludable y que eventualmente la matan. La
infidelidad conyugal nunca puede ser la cura de la enfermedad. En lugar de ello, las aventuras
extra conyugales, provocan que la enfermedad se haga metástasis como el cáncer y pronto
todo el matrimonio estará infectado y deberán tomarse medidas extremas para salvarlo.

 ‰TÚ QUÉ PIENSAS? 



TODOS HEMOS PECADO Y MERECEMOS EL JUICI O DE DIOS. DIOS, E L
PADRE, ENVIÓ A SU ÚN ICO HIJO PARA CUM PLIR ESE JUICIO POR AQUE LLOS
QUE CREEN EN ÉL. JESÚS, EL CREADOR Y E TERNO HIJO DE DIOS, QUIEN
VIVIÓ UNA VIDA SIN P ECADO, NOS AMA TANTO QUE MURIÓ POR NUES TROS
PECADOS , TOMANDO EL CAS TIGO QUE MERECÍAMOS, FUE SEPULTADO, Y
LEVANTÓ DE LA MUERTE COMO LO DICE LA BIBLIA . SI DE VERDAD CREES Y
CONFÍAS DE CORAZÓN E N ES TO, RE CIBE A JESÚS COMO TU SALVADOR,
DECLARANDO: " JESÚS ES SEÑOR," SERÁS SALVADO DEL JUICIO Y PODRÁS
PASAR LA ETERNIDAD C ON DIOS EN EL CIELO × £×£ 
?
?
£ ×
 p p 
?
 ? p p? ? 
 ?  ?    ?  ? 
 ?   ? ?  
? ? 
? ?
? ? 
?
?
! ?  
? ? 
 ?  ? ?  ?  
 ?   ? ?  ? ? ?  ?
 

?* ?   ?  *? ? ? ?  ? 
 ? ? ??
? ?   ? 
 p? ? ?  ?   ?   ? # ?  ? ? ?  ? 
? ? ?
?  ?   ?+ ?  ?
?? 
?? ?  ? ?
'  ?
 ? ?
 ? ?   ? 
 ? ,
 
 ?  ? ?  ? 
? ? ? ?  ? 
-?
 ? ? ? ?
 ?? ?? ? ?
'  ? 
?
 
? ?
 ?p p?
 ?? ? ? 
 ? .

?
! ? ?? 
? ?
?)
 
 ?? ? 

?)p p ?? ??
' ? ?   ?  ?
 ? 
/
 0? ? 

 ? ?  ? p 
 ?  ?     ?
   ?    ?  ?  ?  ? ?  ?  
 p 
 p? ! ? ?
 ? ?  ?  p

 ? ?  ?  ?
 
  ??  ?   ??   ? ? 
? ? ?
?     ?  ?   ? ! ? 
?   ? ?  ? ?    ?

 
 ?  ?   ?  ?
? ?    ? 
?  ? ?    ? ? ?
 ???  ?    ?? ?

? 
? ?  ?    ? "  ???
 ??
" ?  ?? ?! ?
??  ?  ?
 
  ?  ?  ??
 ??   ?? ? ? 
?  ?  ? ?'   ? ? ?  ?
 " ??/
 ?? ?   ? 
 ?? ?   ?
 
 ?? ?
  ?
 ?+ ? ?
??
??  ?   ? "
 ? ?p p ? ? ?
 
 ?  
?? ?
 ?
 ?? ? ?
??
?? ?
 
 ?
 
 ? ? 
  ? "
? ? ?? ? ???  ? ?
)  ?
  ? 1?

?
! ?
'  ? p p?   ?  ' ? ? ?  ? 2 ? 3  ? ?  ?  ? ?  ?
 
 ? ? ?  ? ? 
 ? ? p
p? ?  ? 
 ?  ?   ?  ? ?
  p p? & ?  ?  ?    ? ?  ?  
 ?  ? ?    ? ? ?  ?
 
  ?  ?   ?  ?  ?   ? 
/
 ? 4 ?  
? ?  ?   ?
 
 ? ? ? p p? ?
 ? ? ?   0? ?  ?  ?  ?

 ? ? "
 ?   ?  ?

 
   ? ?  ?" ? ? ?

 ?  ? p
p? ?   ?  ? 
 ? ?  "
 ?  
  ?  ?  ?
? ??   ??? 
 ?? ? ?!
?%
?  ? ?
  ? ?
?? ?  ?? ?
 
 ??
?
?  ?" ? ? ?  ??p p ? ? 
? ?  ?
 ?  ?
?    ? ?  ?

 ? 
 
  ?! ?p p ??  ?  
? ? ?

 ? ?   ??  ?
? ? ?? ? ?!
?

? 5

?  ? ?  ? 


 ?   ? ?  ?  ?  ?   ? 

 ?
 
 ?  ?  
? ? /  ?  ?  ?   ? 6
  ? ? 7 ?
! 8  ??9? ?   ? ? ?
?! ?  
? ?  ? 
?? ? ?
?  ?  
? ? ? 
? ?  ?  ? ?  ?   
? ?   ? ?
 ?  ??  ? ? ? ?  
 ? ? ?? ?  ?


 
 ?  ? )? ? ? 
? ?  
?  ?  ?  
?  ?  ?

 
 ?
?
! ?  ? ? ? ?   ?  ?
/
?  
 ? ?  ? ?  
 ? ?
6 ? 7  8 :? ;  <8?   ? ? &   ?   ?  ' ? ? ? & ?
=?

2 ?3  ?   ? ?


  ? ? ?   ?
 
 ?    ? ?

? ? 
? ? ? ?  
?  ? ?  ?    ? ?  ?    ? 
?
   ??
 p??
?
&? ?  ?  ? p p?  ?     ?  ? 
  ? ? >   ? @?


 ? ? ?
 ?   ? ?   ?    ?     ?  ? ?  ?
  
?
 
  ? ? ?
??
? ?

??
?
+ ? ? 
?  ? ? ? 

?   
??6 ??
 ?     ? ? ? 

?  
?  ?  ?  ?  ?  
? ? ?  ?

  
 ? " ?  
?  ?
? ? ?    ? 
 
 ?  ?  ?
   ? /
?  ? 
?  ? ?  ? 

 ? 
  ? ? ?  ?
  ?   ? ?  ?    ?  ? ?    ? ? ?  ? 
  ? ? ?
   ? ? ?  ?" ??
??   ?   ?  ?! ?
 ?

'   ?  ?   ? ? ?    ? 


 
 ? ?    ?
' ?  ?

   ?    ? ? ?  ? ?    ?  ? 
 ? 
  ? ?

  ??  ?
   ? ? ? ??
' ? ?  ??   ?
??    ??  ?   ??? ??
?  ?
?
+ ? ?  
?  ? ? 
? ?
  ?  ? )p p? ? ?   ?

 ? ? & ? 3?  ?  ? ? ? ? /


 ? ?
   ?

 
  ?  ?  ?    ? 
 ? ?  ?  ? 
 ? ?  ? ? ?  ?  ?
   ?" ? ? ?  ?   ? ?? ?    ?  

?   ?
?  ?    ? 

 ? ?  ?  
?  ? ?  ?   ? ? 

 ?

 
  ? ? 

 ? ? ?   ? ?  ?    ?   ?

 
  ?
A?

?
! ?  ? ?  ? ? ?  ?   ??  ? p 
 ???
 ? ? ?
  ? ? 
?
 
 ?+??
?

 ?  ? ?
 ? ?

? ? ?   ? ? 
  ?   ?  ?  ?  ? ? /
 ? ?   ? ?

 ? 

   ? ?  ? ? 
  ? ?  ?   ? ?  ?   ? + ?

  ?  
 ? ? 
 ? ?  ?    ?  "  ? ?   ?

? " ?

 
? 
? " ?  ?  ? ? 

 ?  ? & ?  ?  ?
 
? 
 
 ? ? ? 
? ?    ?  ?    ?  " ? ? ?
?  ?? 
???   ? ? ?  ? 
?/  ? ?
  ?  ?   ?  ? 
  ? 
 
  ?    ?  ?  ?   ? ? ?
  ??  ? ?  ? ?  ? ? " ??  ?   ? 
 ?  ? ?

 ? 
 
 ? ?    ?  " ? ? ? ?  
? ?  ?

 ? ? ? ?? ? ? ?  ??
?
! ?  
? 
 
 ?  ?   ? ?  ?  ? 
? ?  ?
  ? ?  "
? ? ? /   ? " ?   ? ?  
? ? ? 
 ?

    ? ? 3
? ? ? ;  ?   ? 
   ?  ?    ?
 
? ?    ?  ?? ???   ? ?? ?
 ??? ?
  ??
?  p p?   ? ? ? ?
?  ?  ? ? + ? 3" ?
 ?  ?  ?  ? ? ?
?  
 ? ?   ?  ? p p? ?

? ?    ? ? ?   "
?
 
? ? ?  ?
  ?  ? ' ? ?    ? ?  ? 
  ? ? /
?
   ???
?
 ??
?
££   


?
! ? ? 
??   ? ? ??   ?
 
  ? ?  ?
?  ??
  ? 
 "
 ?  ?  ? ?    ? ?  ?      
  ?

 "  ?  ?  
? ? p p ? ?   ? ?  ?
? 
  ? ? 
?

 "
?! ?
? 
? ?
 ?
?p p??p
p ??
?
B ? ?  ?  ?  ? ?  ?
  ? ? " ? ?
??    ? ? 
  ?

?p p ??p
p ? ?  ? p 
 ?
 "  ?? 
? ? 
?
  0?) ?   ?
 
  ?  ? p 
 ? ? ?
p
? 
? 
?
? ?    ?  ?  ?  ?   ? ?   ? ,  ?  ?  ? 
  ?
 
 
 -?  ?  ?   ?  
? 
 ? ? 
? ,/
?  ?    ?

 ?? ?   -?? ?  ?? ??,?
 ?? ?? -? ? ?
  ? 
? ? 
 ? ?   
? 
" ?  ?   ?  ? ? ? ?  ?
" 
?     ?+?
?  ? ?   ??  ?   ?
 
  ?
C

?     ?  ? 
/
 ?  ?  ?   ?  ?  ?  ?  ?   ? 
?  ?
!
?? ? ?
?
4? ? 
?&
  ? ? ?  
? ?  ?  ?  

?  ? ?
D

 
 ? ?  ?
/
?  ??  ?   ?
 
  ? ? ?   ? ?  ?

 ? " ? ?   ?  ? ? ? 

 ?  ? ?  ?  ?
' ? ? ?

? ?  ? 
? 
/
? ? ' 
?  
 ? ?   ?  ?   ?


 0? ?   ?  ? 
?  ? ?  
 ?  ?  p 
 ?   ?
  
? ? 
??  ? 
?? ??  ? ? 
?
?   ? 
? ?  
?  ? 
 ?  ?  ?    ?  ? 
 ?
4 ?  ?  ?  ? 

? ? ?    ? ?  ?  
  ? 6  ? ? < ?

  ?  ?  ? "
? ?  ?   ? 
 
  ? 
?   ? 
 
  ? ?

?    ?   ? 


 
  ?  ?  ? ?   ? ?   ?

 
  ?  ?   ?  ?    ?   ?  ?  p 
 ?
   ?

 ?  ?  ?   ?   ? ?
  ? ? 
 ? ? 
 ?  ?   ?

  ?   ? ?    ?


'  ?   ? ?    ?  ? ? ? ?
  ? ?   ?
 
  ? ? ??  ?   ? ?  ?
? ?  
  ?  ?  ?   ? ' ? ? 
 ?  ?   ?

  
 ?   ? ?
  ? ?   ?  ?  ?  
?  ?   ?  ?
  ??
 ? ?
 ?? 
? ?' 
? 
?  ?  ? ?  ?
  ? 
 
  ?  ?   ? ? ?  ? 
? ?  ?  
 ?
   ?  ? ?  ? ?  ? 
 
?
  ?

?  ? ? 

 ?
 ?? ? ?
 p 
 p  ?
E?

?
B ?  ?  ? ?  
?  ?
 ? ?  ?   ? 
 
  ?

 "  ? " ?   ? ? ? ?6  ? ? < ? 
 ?  ?   ?
    ? ?  ?    ? ! ?   ?  ?  ?  ? 
 
  ?   "
 ?
 
  ?  
  ?  ?  ?   ? ?  ?   ? ?   
 ? ?  ?  ?
?  ?? p p  
 p?6?  ?? ' ? ?? ? ?
?% ??
 ?
  ?
?
p
?

? ?  ?
  ?   ?&% ? ? ?

?
 ?
?? p p ?" ? ? ? ?  ?FF?
  
? ?6' ?
 ?
! ?  ?  ?  ?   ? 
 
  ? ? 

 ?  ?  " ? ? ?
 
  ?  ?  ?   
?  " ? ?  ?    ? ?   ? ?
  
 ?   ? 
   ? ? 
  ?   ? ?   ? ?  "
 ?
  
?! ? ?
??
?
?? ' ? ? ?!
?(?
' ?! ?

  ?
? ? ? ' ?
 
 ??  ? ?  ? ? "
 ? ? ?
? 
 ?  ?  ?  ?  

? 
? ?   ?  
?  ?  ?  ?

? % ? ?  ?  ?  

? ? ? 
p
?  
?  
?
4    ??
?
? ? ?
??  ?   ? 
 ?! ?
?  ?  ?
  ? 
 
  ? ?   ?  ?    ? ?  ?  ?  
? ? ?
?
   ?  
?  ? ? ?
 
?  ??
? ?
   ?? ' ?
 
 ?   ??  ?   ?
 
  ? ?

 
  ?
  
 ? ?  ?  ? 
 ? ' ? ?  ?? 
  ?6?  ?
 ?
 ?   ? ?? ? ? ?p
p? 
??

? ?
?% ? ? ?
 
 ?? ? p 
 ?
 ???
 ??
   ? ?
 % ? 
?
? ? ' ? 
 
 ? ?  ? ' ? ? ? ?  p p?  ?  ? ?
? ? ?  ?? ? ? ? ?  ? ? ? 
? "
? ?  ?
 ? ? ?
 
 ?  ?
? ?  ??   
? ? ?? ?
   ?.G?

?
 ?   ?
 
  ?  ?   ?? ?? 
?? ?    ? ?
?
?  ??  ?   ??? ? ? 
? ? ??" ?  ?
?  p p & ? ? ?/  ?
? 
   ?:???
 ?  ? ?
..?

 :?  ?   ?    ?


   ? 
 ? % ?  ?   ? 
 ?
  
 ? ?    ?  ? " ?  ?  ?  ?
   ?  ? 
 ?
 ?    ?" ??  ? 
  ?  ? ? ? 
?  
?
? ?     ? ? ?   ? ? ? ?    ? £  ?  ? 
?   ?  ?
?
 
? ?  ?  
? ?
 p 
 p? ?  ?  ? ?  
 ?  ?  ?! ?
 ?? ? ?  ?

  ??
? 
?  ?   ? ? p p ? ?

?  ?   ?  ?   ? 
  ?  ?  ?    ? ? '  ? ? 
% ? " ?
?    ?? ???
 ? ? ?  ? ? 
?
! ? p p? ? ? ? ?? ? 
 ?? ?
  ? ? ???  ?

  ?   ? 4 ?  ?    ? ? 
 ?  ? ? 
  ?
 "
? ?   ?  ?   ?   
 ?   
 ? ?   ?  ?
!
?  ? ? 
?' ?? /

? ? p p?
? ?"/?  ?
  ?   ?
?
£££  p p  × 
 

?
! ?  ? 
  ? ?    ? ?    ?   ? 
"?   
?  ?
 ?  ?
/   ? 
 ? ? 
 ? ?   ? ? ?  
 ? ?  
?
 ? (? 

?  ? p p ? ?  ?

?  ?  
? ?   ?
 
  ??  ? ? ? ?  ? 
  ?

   ??   ??
 ?  
? ?   ? '  ?   ? ? 
  ?  ?   ? ? ? ? ? ?
  ?  ?   ?    ??/? ? ?
?
! ?  ?   ? 
  
?  ?  ? 
    ? ?   ? 
  ? ?
 ?  
 ? 

  ?   ? ? ? ?     ? 
?  ?  
 ?
 
 ??   ? ? ? ?'
?? ?? ? ?  ? ?
  ? ? 
 ?    ? 

? 
   ? 
? ?  ?
 ?
   ?
 
  ?+?? ?
 ? ?!
? ?  ?  ? '  ?
?  '  ? ?  ?? ??  ?!
 ??  ?  ?
  ? ?  ? " ?

 
 ? ?   ?  ? ? ? ?   ? ? ?  ? ?  ?  ? !
?
  ?   ?? ?
 
? ? 
 ?? ?  ?? ?
 ?
? ?? ? ?  ?  ?
  ? ?    ??    ?  ?  ?  ?
!
?? ? ?  ?? ?   ?
 ? ? ? ??!
?
?
! ?  ? ?   ? ??? ? ?  ?/  0? ?  ??
 ?   ? ? ?   ?    ?  ?  ? " ?   ? 
  ?   ?
 
? ?   ? ?  ?  
  ? ?
p?  ? ?  ?   ? ?   ? ?

 ? ?  ?     ? +? 
 ?  ? ? 
  ? ?    ?
 "
??? ?  
??
   ?
 
  ?? ?   ?
 ? ? ? ?
? 6' ? 
 ?  ? ? ?  ? 
 ?  ?  ? ? /
 ? ?   ?
   ?? 
  ?

  ?? ? ?   ?!
 ?  ??p p? ?

?  ? ?6' ?
 ??  ? ?  ??  ? ? ?? ?
 ??/
 ?  ??  ?
?
+

?  ?  ?
? ? p p? ? ?    ?  ? 
/
 ? ? ?  ?
  ?2  ?HI+  ??
? ?    ??   ?
 
  ?
 ? 6' ? 
 ? 

?  ?   ?   ? " ?   ?  ?  ?   ? ?
 
  ? +?  ?  ? HI+  ?  ?    ? ? 
?   ? ?
% ? ?   ?  
  ?  ? ?  ? ? ? 
 ?  ? ' ?
 "
?  ?  ?     ? ? ? ? 
 
 ? ? ?  ?  
   ? ?
   +?  ?  ?  ?  

? ? HI+  ? 
? ?  ?  
?
.1?

  
?? 
  ?   ?  ? 
  ?     ??
  "
 ?  ?
 ?   ?
 
 ?+?

?? ?  ?  
  ?  
 ?? ?
 
 0? ?  ?  ? ?  
??? ?p p? ?   ? ?
    ? ?  ? %
  ?  
 ? ?    ?    ?  ?   
 ? ?  ?
 ?  ? ?  ??? ?
 ?
 ? 
?  ?   
?
 ?  ?  ?  ?   ?  ?  
 + ?   ?   "
?  
  ?
.5?

?  
   ?  ? 4 ? & ? ? 6' ?  ?  ?  ? AG? ? CG?  ?  
 ? ?  ?
 ?  ??  ? ? ?? ? ??  
 ?! ?  ?  ?  ?
  ? ? ?
  ? ? ? ?
  ? ?' ?? ?
 ?  ? ?    ? ?
 ? ?  ?  ? ?  ? ? ? )  ?   ? ? ? 
 ?  
 ?
 ?? ? ? ?
?
 ?   ?  "
? 
  ?    ??
   ?  ?    ?? ??
 ?  ? 
?  ?  ?  ?  ?   ? ? /?  ?  
? ?  ?
 ?   "
? ?
'  ?   
?  ?  ? ?  ? ? /  ? ?
 
?  
? ?  ?   ?   ? ? 

 ? ! ? 
?  ?  ?
    ? 
?  ? ' ?   "
? 
 
 ? ? ? ?  ? ?   ?

? ?
 ??  ??
   ?  ? ? ? 
 ? .=?

?
! ? ?  ? ?  ?FF£? ?    ? ? ??
?)
?
?? ?
 

? ?  ? 
 ? 

 ? ?  ?
?  ?  ?  
?
 
 ? ?  ? 
 ? 

 ? ? ? ? 
?  ? 
 ? ?  ?
   ? ? 
 ? ? 
?  ? ? ? " ?  
 ?  ?  ? ?
 
 ?   "
 ? ?  ?   ? ? /    ? 
 
  ? ? ? ? ? ?
 ? ? ? ?? ? ??  ? ??  ? ?
× 

El autoritarismo es un     
   
  
                        
       
  y de la ideología totalitaria inspiradora
del Estado.

Los regímenes autoritarios suelen surgir como


     
           
    



          
 .

Utilizando como argumento la unidad del estado, actitudes


intelectuales y valores nacionalistas, el autoritarismo apela a los
sentimientos, dejando de lado la razón y la lógica, teniendo un bajo
grado de elaboración ideológica.

Entre las formas más comunes de autoritarismo se encuentran los


regímenes burocrático-autoritarios llamados "de derecha", los
corporativistas, llamados "de izquierda" o "populistas" y los
competitivos, donde se controlan los organismos que realizan los
comicios.

0 £££
Violencia Doméstica puede ser definida como el abuso físico, sexual o emocional que ocurre
en una casa o por un miembro familiar a otro.?

£0£0 0  ?


‘ ? Presionando, empujando, golpeando y estrangulando?



l ? Forzando actos sexuales no deseados, violación e incesto?


 ‘  ? Amenazas, insultos y actos forzados de humillación?

‘‘ ? Prevenir contacto con familiares y amigos y celos extremados?

£ ‘‘‘ ? Golpeando las paredes, destruyendo cosas y dañando las mascotas?


!  £  ?

La violencia doméstica es un crimen cuando una persona?

6 Conscientemente causa o intenta causar daño físico a la familia o un miembro del


hogar??
6 Imprudentemente causa serios daños físicos a la familia o un miembro del hogar??
6 Mediante la amenaza de fuerza, conscientemente causa que la familia o un
miembro del hogar crea que el ofensor causará un inminente daño físico.??

??
!£   ££ ?
La violencia doméstica se produce a través de todas las líneas de raza, género, cultura,
nacionalidad, orientación sexual, clase social y edad. Cualquiera puede ser víctima de violencia
doméstica. Sin embargo la Oficina de Estadísticas Judiciales reporta (2001) que 85% de las
víctimas de parejas íntimas son mujeres, y que las mujeres de edades entre 16-24 son las que
están a mas alto riesgo de ser afectadas por violencia por parte de su pareja íntima (1998).?



£ 0 £ £


Muchas víctimas experiencia un ciclo de abusos en tres fases.?

6 En fase uno, tensión se desarrolla en la relación. Existe una negación de una


violencia inminente??
6 En fase dos, violencia ocurre. El abusador niega su responsabilidad??
6 En fase tres, frecuentemente llamada ³fase de la luna de miel,´ el abusador niega
la severidad de los abusos y promete que no ocurrirá nuevamente??

Este ciclo es repetido una y otra vez. Pero para algunas víctimas, la violencia no sigue esta
norma.?



!0 £     
Violencia Doméstica es un modo de comportamiento.?
Solo el abusador puede controlar ese comportamiento.?
Violencia no es falla de la victima.?

!00  0  ££ "£ ?

Para poder sobrevivir, una víctima de violencia doméstica ha desarrollado increíbles


habilidades de sobrevivencia. En algún momento en el tiempo, ella sabrá cuando ella debe
tomar acciones para protegerse a sí misma y a sus niños también. Incluso si el abusador no
ataca a los niños, ellos serán probablemente testigos de la violencia, y esto impactará sus
vidas. ?

6 Víctimas de violencia doméstica pueden buscar ayuda en los refugios de violencia


doméstica. A través del estado de Ohio existen refugios, casas de seguridad y
programa no-residentes, todos diseñados para ayudar a las víctimas y sus niños??
6 Los refugios de violencia doméstica tienen líneas telefónicas directas que aceptan
llamadas de crisis las 24 horas del día, siete días a la semana. Si la víctima no
necesita buscar un refugio, ella puede desear el preguntar acerca de servicios
legales, consejería u otros servicios de soporte??
6 Junto con proveer un espacio para vivir alejado de los abusadores, los refugios
también proveen servicios de soporte y defensa legal. Las víctimas tienen la
oportunidad de saber que ellas están seguras contra daño. Las víctimas tienen
tiempo para re-agruparse y comenzar a examinar sus opciones para el futuro.
Debido a que las víctimas frecuentemente abandonan sus hogares con solo las
mínimas cosas necesarias, refugios pueden proveer ropa adicional y artículos de
aseo. Cuando las víctimas se van, el refugio puede proporcionarles con artículos
de casa si ellas están empezando de nuevo.??
6 Refugios también proveen programas especiales para los niños, para ayudarlos a
afrontar los cambios que están ocurriendo en sus vidas. Alguna refugios incluso
disponer para cuidados de acogida para las mascotas familiares.??

! £  "  0  ££ 


Las víctimas pueden presentar cargos contra sus abusadores. Las víctimas pueden aplicar por
una orden de protección. Defensores legales en los refugios y defensores de las víctimas en
las oficinas de los procuradores están aquí para ayudar.?

! 0    £££     £" ?

Si su vida o las vidas de sus niños se encuentran en inminente peligro, llame al 911. Si usted
no está en peligro inmediato, usted puede llamar a su refugio de violencia doméstica mas
cercano. Para conectarse con su refugio mas cercano, llame a la línea directa Nacional de
Violencia Doméstica (800-799-7233). Los dias de semana durante horario de oficina usted
puede llamar a ACTION OHIO (888-622-9315) para una derivación a un especialista.?

! £ ££  "0    

6 Víctimas pueden confiar en un miembro de la familia o un amigo.??


6 Víctimas pueden contactar a una agencia comunitaria de recurso/derivación a un
especialista.??
6 Víctimas pueden conversar con un médico o profesional de salud mental o un
dentista.??
6 Víctimas pueden llamar a sus refugios locales de violencia doméstica y expresar
sus preocupaciones y hacerles preguntas.??
6 Durante los días de semana en horas de oficina usted puede llamar a ACTION
OHIO (888-622-93115) para información de recursos y derivación a un
especialista.??

! 0  £££   £  00 



Si usted es una víctima de violencia, usted entiende el peligro que enfrenta cada día. Liberarse
requerirá que usted cree un plan de seguridad, para poder minimizar los riesgos para cuando
usted sepa que es el momento de abandonar su abusador.?

6 Estas son algunas ideas que pueden ayudar:??


6 Determine la ruta mas segura para salir de su hogar.??
6 Prepare una bolsa con las necesidades mínimas y ocúltela.??
6 Desarrolle una forma hacerle señales a un vecino o amigo cercano para cuando
necesites ayuda.??
6 Reúne los papeles familiares importantes (licencia de conducir, certificados de
nacimiento, registros médicos y tarjetas de seguro social) y ponlas en un lugar
secreto.??
6 Ahorra y oculta pequeños montos de dinero sobre algún tiempo.??
6 Considere la ropa (y juguetes para los niños) que usted necesitaría tomar cuando
usted abandone su hogar..?

£ £
La razón por la cual estudiamos este tema de investigación, es que desde años anteriores ha
existido y nos pareció de mucha importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la
debida atención, mas sin embargo ahora en nuestros tiempos ha despertado gran interesen
la sociedad ayudar a los niños que han sufrido algún tipo de maltrato.
Con el paso del tiempo esta situación ha ido incrementando y la gente no sabe el porqué
está sucediendo, por esa razón nos decidimos a investigar este tema ya que vamos a dar a
relucir las causas y características que originan estos maltratos y buscar las formas de cómo
ayudar a estos niños que han sufrido algún tipo de maltrato.
Esta investigación pretende los siguientes objetivos:
*Conocer la causa que genera el maltrato infantil.
*Saber qué consecuencias tienen los niños que han sido maltratados en el paso del tiempo
en el ámbito psicológico, físico y emocional.
*Dar a conocer algunas instituciones en las que se puede recurrir en busca de ayuda para un
niño que ha sido maltratado.
*Que los padres le den una buena educación sus hijos sin tener que recurrir a la agresión, ya
que puede tener consecuencias en el futuro.
*Este trabajo abarca soluciones de ayuda para aquellas personas que conviven con un niño
que ha sido maltratado.
El tipo de método que utilizamos para la realización de esta investigación fue el método
exploratorio, ya que nuestro objetivos la formulación del problema para posibilitar una
investigación más precisa por el desarrollo de una hipótesis. Teniendo un conocimiento
previo sobre el problema planteado y los trabajos realizados por otros investigadores, la
información que nos brindan las personas que por su relato pueden ayudar a reunir y
sintetizar sus experiencias.
A través del tiempo se han hecho investigaciones acerca del maltrato infantil, el cual ha sido
un problema para la sociedad y que se ha ido dando durante el paso del tiempo.
El uso intencionado de la fuerza física omisión de cuidado por parte de los padres viene
siendo lo que es el maltrato. La mayor parte de los padres que abusan de sus hijos, habían
sufrido ellos también la misma situación por parte de sus progenitores.
Existen diferentes maneras de cómo se puede maltratar a un infante los cuales pueden ser:
física, emocional, psicológica o mental, por abandono o negligencia ó por abuso sexual.
Al paso del tiempo el maltrato puede producir consecuencias en el desarrollo del niño una
de ellas es que afecta en su crecimiento, en su conducta, también puede causar traumas
psicológicos o trastornos mentales.
Después de haber sido maltratado un niño puede presentar una serie de conductas como de
inferioridad, rechazo, inseguridad y miedo.
Esta investigación plantea cuáles son las características del maltrato, cuáles son las
consecuencias, así mismo los tipos de maltrato que se dan en los niños, pero también se
dará información sobre las instituciones a las cuales se puede acudir para ayudar a los niños
maltratados.
 
£
Esta investigación pretende demostrar los motivos que originan el maltrato en los niños y
las consecuencias que podrían tener a corto y largo plazo, ya que sabemos que en nuestra
sociedad existen padres que pretenden dar una buena educación a sus hijos
disciplinándolos de una manera incorrecta ó también en muchos casos el padre no cumple
ningún propósito disciplinario, mas bien, sirve de escape para su propia ira y sentimientos
frustración y desdicha.
Algunas personas no saben las características de un maltrato, sea psicológico, físico y abuso
sexual y también las razones por las cuales los padres maltratan a sus hijos. La mayoría de
las personas no saben a dónde recurrir para dar ayuda a un niño que ha sido maltratado y
cómo se le puede ayudar al padre agresor.
Una cosa importante es demostrar que un niño presenta características cuando ha sido
maltratado y que como niño también tiene derechos para defenderse, sólo que por
ignorancia la mayoría de las personas no saben de estos derechos.
Todo niño maltratado necesita ayuda, y aún más el padre que agrede a su hijo.
Lo más importante es que el padre reconozca la situación que vive y que acepte la ayuda
que se le puede dar para un cambio en su vida y en la manera de cómo dar una buena
educación para su hijo.
El primer paso en toda intervención es el conocimiento. Qué tanto se conoce acerca de este
problema. Es importante que la sociedad se informe acerca del maltrato infantil.
Esto permite que se clarezcan más del asunto y tomen medidas para ayudar ó para no
maltratar a los hijos.
"Todo tipo de maltrato tiene consecuencias a largo plazo."
Pero puede que no solo sean consecuencias a largo plazo, sino que puede presentar a corto
plazo consecuencias; una de ellas puede ser que el niño presente un comportamiento así
como actitudes muy distintas al de cualquier otro, en el caso de golpes y agresión física
puede provocar consecuencias al instante. Los niños pueden ser en el futuro padres de
familia que maltraten a sus hijos o por lo contrario pueden ser padres de familia que por
haber sido maltratados no les gustaría que sus hijos sufrieran lo mismo.
¿Cómo puedo saber si en así es?
Lo primero sería investigar en fuentes bibliográficas información acerca del maltrato
infantil; lo segundo sería pedir información a un especialista en el caso, ya que él nos podrá
sacar de dudas acerca del problema, así como también observar a un pequeño que ha sido
maltratados nos llevará a clarificar lo que el especialista nos informó
Hay que recordar que el maltrato al niño es un problema muy grave y que éste debe recibir
ayuda médica y psicológica para poder superar el problema.
El presente estudio, se llevó a cabo con la ayuda de las siguientes instituciones:
DIF, hospital T1, Centros de salud instituciones de la ciudad de Mérida Yucatán. En estas
instituciones pedimos información del maltrato y también tuvimos entrevistas con
especialistas en el caso.
Así mismo realizamos algunas encuestas a padres de familia y a niños para ver el trato que
reciben por parte de los padres.
Lo que tomaremos en cuenta de las entrevistas con especialista en el caso será la
información que cada uno expone. En las encuestas realizadas se tomará el porcentaje del
trato que reciben los hijos por parte de los padres y las observaciones será para ver cual es
la conducta que presenta un niño maltratado.
Los resultados que obtuvimos de las entrevistas con especialistas en el caso es el siguiente:
Nos dijeron que un niño maltratado presenta las siguientes características:
Cuando es maltratado físicamente, quemaduras, golpes con cinturón o cable u otras
lesiones corporales, traumatismos diversos.
En el abandono, desnutrición, desarrollo neurológico retrasado
Cuando es maltratado psicológicamente, tienen terror, miedo, inseguridad, se socializan
poco o son agresivos, presentan violencia y por su bajo rendimiento escolar.
Los maltratos que pueden darse son el físico, el psicológico o emocional, y el abandono.
Lo que se debe de hacer al identificar a un niño maltratado es recurrir al ministerio público
y al DIF que es la primera instancia de gobierno donde existe la procuraduría de defensa del
menor y la familia.
Las consecuencias que puede tener son psicológicas, físicas, retrasos, alteraciones,
mutilaciones e incluso la muerte. Y en futuro pueden ellos maltratar a sus hijos.
El tratamiento para un niño maltratado es el médico y el psicológico.
Los casos que se han reportado son en promedio diez al mes.
El tipo de maltrato que representa mayor índice es el físico y emocional.
Los resultados de las encuestas son las siguientes:
El 60% suelen gritarles y pegarles a sus hijos.
El 55% respondió que conviven poco tiempo con sus hijos.
El 45% dijo que tienen buena comunicación con sus hijos.
El 50% dijo que tenía algunos conocimientos sobre las consecuencias que puede tener un
niño maltratado.
El 45% tiene información acerca de las instituciones que existen para ayudar a los niños
maltratados.
Concluyendo la encuesta tuvimos como resultado que el maltrato físico es el que representa
el mayor índice en los niños con un porcentaje de 55%.
Los resultados que obtuvimos de las observaciones fue que el maltrato físico, emocional,
están relacionados y unos de los principales factores que observamos de las personas es su
agresividad e inseguridad y comportamiento y estado de ánimo vulnerable.
Por último al concluir nuestra investigación tuvimos un resultado satisfactorio al poder
comprobar nuestra hipótesis así como sus variables y contrastar el problema en teoría y en
práctica.
 
 £
   £  £
     !"! #
Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18 años, es
maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya
sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas
responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia.
El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que
pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto, debe ser
detenido, cuanto antes mejor.
El origen de la crueldad hacia los niños es en su sentido más amplio puede ser dividido en
cuatro categorías:
1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a sus funciones que
se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos,
drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales etc..
2. - Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas
interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta.
3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles de
identificar y todavía mas de tratar.
4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se
comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación o
de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.
$ " %% &! ' 
El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia el
niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como una actitud negligente
hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta su bienestar y
salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión.
A la vez que el maltrato por acción se divide en:
Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.
El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:
Abandono físico y negligencia o abandono educacional.
$  ( %
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante
pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con
los que se lastime al niño.
Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también
se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se
produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física
con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una
conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina el "disciplina miento" y comienza el
abuso. En contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy
difundida y socialmente aceptada.
$$ ) 
Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el
feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas, malformaciones,
retraso severo.
$*  % !   % &+ %
Es una de las formas más sutiles pero también más existentes de maltrato infantil. Son
niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les
somete a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se
les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato
psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño,
causándole perturbaciones suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso
perjudicar su salud
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo
pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre
cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica.
$,    
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña y un
adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y
frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la
exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto,
rufianismo, actos libidinosos, etcétera.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre
familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.
$-    £ £
Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas
del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud,
seguridad, educación y bienestar del niño.
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para su
adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir
brindarle al menor alimentos, medicamentos y afecto.
Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:
Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de
casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño
o niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.
Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación
obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las
necesidades de educación especial.
En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido puede
presentar problemas de subjetividad. El descuido puede ser intencional como cuando se
deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar. Este
último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el abandono o descuido es mas
resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.
* + . ' ! /  0!    ! 1
!  2+ La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia.
Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otros pariente, tales como los abuelos, la
condición de un niño puede salir a la luz por la intervención de estos.
La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato.
El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al medico general o al pediatra. El maltrato
emocional rara vez se presenta de este modo, en gran medida porque surge la duda acerca
de la persona apropiada en quien puede confiar un pariente.
Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y trabajadores
sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son elegidos para
confiarles tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan hogares a partir de que
surgen preocupaciones iníciales sobre las aptitudes del padre dentro de la familia. Tales
padres muchas veces provienen de hogares en los que se abuso de ellos; ven a los
especialistas como adversarios mas que como apoyo, ya que a sus colegas los recuerdan en
asociación con las tensiones de su propia infancia.
En la clínica o guardería. Los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con frecuencia
a revisiones físicas y de crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de creencias, es
posible que desde época temprana se les coloque en una guardería. La cuidadosa
observación de estos niños puede llevar a la detección d maltrato infantil, pero nunca
resulta fácil decidir cuándo el desarrollo de un niño se ve comprometido como consecuencia
dl maltrato. Cuando las lesiones no accidentales están presentes, resulta menos difícil, pero
dichos casos constituyen una minoría.
En la escuela. El abuso contra escolar origina considerables problemas para el
reconocimiento del maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias en las
aquellas que sustenta la autoridad son considerados sospechosos. Los maestros dedican
mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la confianza del alumno y esto requiere
hacer amistad con ellos. Mientras mayores son los niños, estos se tornan mas reservados
acerca de sus cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la escuela que
tengan una importante responsabilidad el reconocimiento de la evidencia física del
maltrato. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, nunca resulta fácil
observar lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los
menores sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los que el maestro esta
familiarizado. El comportamiento anormal o divergente puede ser síntoma más importante
del maltrato infantil y el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de este.
 
 ££
  £     
La idea popular de un niño "golpeado" evoca la imagen de un infante patético, sucio y
cubierto de moretones, que mira fijamente al fotógrafo de modo aprehensivo. La verdadera
imagen revela que los niños sufren de una variedad infinita de abusos, por lo general a
manos de los propios padres y a menudo sin lesión evidente ni queja.
El maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la violación y el
asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de amor. Un niño que crece sin esperar
nada sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos limites y adaptara su
comportamiento de tal forma que no traiga la mínima agresividad. Tales niños aprenden
desde época temprana a procurar la complacencia de cualquier adulto con el que puedan
entrar en contacto como forma de protegerse a sí mismos.
La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, por lo tanto, del
conocimiento por parte de cada observador no sólo del estado físico de un niño, sino del
comportamiento normal infantil. No basta con notar cualquier cambio en las interaccione3s
sociales de un niño en particular, pues el niño agredido constantemente puede haber
sufrido desde la primera infancia. Por consiguiente, cuando un niño parece comportarse de
un modo anormal, deberá considerarse la posibilidad de que la causa sea el maltrato.
La detección de esta variedad de maltrato infantil depende de dos factores: la capacitación
en los patrones típicos que aquél presenta y la experiencia. Para llegar a desarrollar un
"olfato" y descubrir al niño maltratado, cada individuo necesita haber acumulado un acervo
considerable de casos. El entrenamiento debe, por supuesto, ocupar el primer lugar. No es
sino hasta que tenemos un grupo de observadores estratégicamente ubicados en la
comunidad, que podemos esperar alcanzar la detección temprana.
$ £ ££   £3   
 !' %' ' %!'%
El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su
situación. La mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede
atribuirse a diversos factores.
Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a continuación,
es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles
causas:
6 Las ausencias reiteradas a clase
6 El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración
6 La depresión constante y/o la presencia de conductas auto agresivas o ideas suicidas.
6 La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o
6 Defensiva frente a los adultos.
6 La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente
cuando se trata de niños pequeños.
6 Las actitudes o juegos sexual izados persistentes e inadecuados para la edad.

 !' %' "( %4


6 La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.
6 La persistentes falta de higiene y cuidado corporal
6 Las marcas de castigo corporales.
6 Los "accidentes" frecuentes.
6 El embarazo precoz.

$$     


Menos de nueve meses. Los niños no aprenden a girar sobre su cuerpo sino hasta que
cumplen unos tres meses o más. Dependen de los demás para moverse de un lado a otro.
Por lo tanto, es poco probable que se lesionen en manos de alguien que no sea aquel que los
cuida, aunque no hay que descartar la posibilidad de un accidente. Por consiguiente, los
moretones en los bebes pequeños considerarse como no accidentales, cuando se llega a una
posible comprobación del daño.
Ciertas lesiones que pueden presentar algunos de estos infantes son horrendas, y la
cuestión de si un bebé tiene unos padecimientos de "huesos quebradizos" o una tendencia
hereditaria a las hemorragias es algo que se emplea a menudo. Estas condiciones son en
extremo poco comunes, pero es parte del cuidado médico rutinario él examinarlas.
Los bebés tienen una capacidad extraordinaria para recuperarse de las enfermedades
graves o de las lesiones severas, pero también es cierto que son frágiles que los niños de
mayor edad. Sus vidas pueden extinguirse como resultado de un episodio breve pero
violento, ya que no pueden huir o esconderse de su atacante. Debido a esto, no piens o que
puede criticarse una tendencia al error en torno de la precaución cuando un bebe puede
estar bajo riesgo.
Los niños que gatean o empiezan a andar: Una vez que los niños pueden moverse, se
lastiman con mayor facilidad. Por lo general, estas heridas se hacen visibles en la frente o
en aquellas partes del cuerpo que tienen más probabilidad de recibir un golpe con el
mobiliario o el suelo: codos, rodillas, pies, etcétera.
Cuando estos niños son golpeados, a menudo sólo es posible afirmar que los daños son
compatibles con las lesiones no accidentales.
 
 £££
   £       5     
*   
£ £6£  : Ascendientes mal tratadores
Concepto equivocado de la disciplina
Falsas expectativas
Inmadurez
Retraso Mental
Psicopatías
Adicciones
Trato brusco
 ££  : Hijos no deseados
Desorganización hogareña
Penurias económicas
Desempleo o subempleo
Desavenencia conyugal
Falta de autodominio
Educación severa
£  : Concepto del castigo físico
Actitud social negativa hacia los niños
Indiferencia de la sociedad
*$   4
Supone que los "factores de estrés situaciones" derivan de los siguientes cuatro
componentes:
a)Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputa maritales, padrastros cohabitantes, o
padres separados solteros.
b)Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de
los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.
c)Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento social,
amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.
d)Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niñ o que no controla
su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo, físicamente deforme o
retrasado.
Las posibilidades de que estos "factores de estrés" situacionales desemboquen en el
maltrato infantil o el abandono, determinan la relación padres-hijo y dependen de ella. Una
relación segura entre éstos amortiguará a cualquier efecto del estrés y proporcionará
estrategias para superarla, a favor de la familia. En cambio, una relación insegura o ansiosa
no protegerá a la familia que esté bajo tensión; la "sobrecarga de acontecimientos", como
las discusiones o el mal comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o
comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o emocionales. En suma,
lo anterior tendrá un efecto negativo en la relación existente entre los padres y el hijo, y
reducirá los efectos amortiguadores aun más. Así, se establece un circulo vicioso que, a la
larga, lleva a una "sobrecarga sistemática", y en que el estrés constantes ocasiona
agresiones físicas reiteradas. La situación empeora en forma progresiva, sin la intervención
pertinente, y podría calificarse como una "espiral de violencia".
De aquí se sigue que la relación padres-hijo debería ser el punto de concentración para el
trabajo en torno de la prevención, tratamiento y manejo del maltrato y abandono infantiles.
Es en este nivel que los psicólogos como nosotros podemos aportar una contribución
significativa.
Como sugiere el modelo, el grado de involucramiento de los padres en la relación con el
niño dependerá de la personalidad o el caráctery su patología, como seria el mal control del
temperamento y los desordenes psiquiátricos. Estos factores de personalidad pueden ser
resultado de las experiencias sociales tempranas del padre o la madre; de hecho, muchos
padres que maltratan informan que ellos mismos fueron víctimas del maltrato cuando eran
niños.
Finalmente, como se indica al comienzo del presente capítulo, los valores culturales y
comunitarios pueden afectar las normas y estilos del comportamiento los padres. Éstos
recibirán la influencia de su posición social, en lo que se refiere a edad, sexo, educación,
condición, socioeconómica, grupo étnico y antecedentes de clase social.
Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su
infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración
psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridades, y perspectivas o expectativas que
no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala
Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial del
maltrato. De tal forma que:
"Cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se
considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas
anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, puede desatar la violencia".
Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son:
1)La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o
privación física o emocional por parte de sus padres.
2)El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones
que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además,
consideran que el castigo físico es un método apropiado para "corregirlo" y llevarlos a un
punto más cercano a sus expectativas.
3)Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia
con el hecho de que muchos padres mal tratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la
vida adulta.
4)En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las
que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a
otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza.
**    ££    £3   5    
El niño no solamente es maltratado a través de la agresión física, sino también por la
privación del alimento, cuidados físicos y estimulación sensorial tan necesaria para su
desarrollo. Así, la desnutrición, las malas condiciones higiénicas del niño, el r etraso en las
esferas del lenguaje y personal social, clásicamente consideradas como medidas de la
estimulación que el niño recibe de su ambiente, son la regla, en nuestra muestra y en la de
otros autores. A lo anterior se suma el deterioro de las funciones intelectuales como secuela
de lesiones al nervioso central. De acuerdo con algunos autores, este tipo de secuelas llega
al 40%.
En nuestra serie basta enfatizar la presencia en el 17% de los casos de secuelas neurólogas
severas y retraso importante en el desarrollo en el 50% de los niños afectados.
En algunos casos cabe la posibilidad de que el retraso y apariencia poco agraciada del
menor disparasen la ira del agresor. Pero en otros muchos puede plantearse la posibilidad
inversa: que el retraso fuese secuela de asaltos previos y retroalimente la ira de
desencadenarse de agresiones posteriores. En no pocas veces, inclusive, sirve para justificar
al agresor en sus nuevos ataques al niño.
El panorama se vuelve más sombrío si recordamos, como lo han demostrado varios
trabajos, que la desnutrición por sí misma es capaz de afectar en sentido negativo y en
forma irreversible el crecimiento y el desarrollo. Para algunos autores, la "falla para crecer"
en un niño, puede ser el primer dato que oriente hacia el diagnóstico.
Estos niños muestran un patrón de comportamiento muy característico cuando están
internados en el hospital. Aun en ausencia de lesiones que comprometan el estado general,
el niño aparece triste, apático y en ocasiones estuporoso; rehuye el acercamiento del adulto
y frecuentemente se oculta bajo las sábanas. En general, es un niño que llora y no se
muestra ansioso, cuando se trata un lactante mayor o un preescolar, por la ausencia de la
madre y aun puede mostrar franco rechazo hacia ésta cuando ha sido la agresora. La
conducta del niño cambia relativamente poco tiempo a una de aferramiento excesivo hacia
el personal del hospital, con gran necesidad de contacto físico, al mismo tiempo que hay
periodos patentes de agresividad cuando se les frustra; estos niños pegan y aun llegan a
morder a las enfermeras, a pesar de que éstas muestra especial afecto y cuidado al menor
cuando se enteran del problema.
Se han señalado también patrones de comportamiento característicos del agente agresor en
el hospital; poco interés del familiar involucrado acerca de la seriedad de las lesiones y
evolucióndel padecimiento, con abandono del niño en el hospital o, al menos, visitas cortas
muy esporádicas y el comentario frecuentes de las enfermeras de la sala "de no conocer al
padre o madre del niño", a pesar de estancias prolongadas. Sin embargo, esto no es
necesariamente un comportamiento característico del familiar agresor; en ocasiones, el
padre o familiar involucrado parece mostrar una gran preocupación por la enfermedad del
pequeño paciente, con actitudes francas de sobreprotección hacia éste, lo cual hace más
difícil para el médico, la enfermera y aun la trabajadora social con experiencia en el manejo
de este problema, aceptar la posible culpabilidad en una persona tan aparentemente
interesada en el bienestar del menor.
En nuestra serie, al igual de lo qu e sucede al comparar los reportes de diversos autores,
existe cierta discrepancia en lo que se refiere al familiar involucrado como agresor. Si
tomamos en cuenta sólo los casos en los cuales la identificación del agresor fue calificada
como "comprobada" o "muy posible", el padre aparece como agresor en el 26% de los casos
y la madre en el 58%; en el 16% restantes, estuvieron involucrados padrastros, madrastras y
un hermano mayor.
Hay acuerdo general en que se trata de personas jóvenes y aun cuando existe la creencia de
que el maltrato físico extremo está confinado a la clase socioeconómicamente baja y/o
personas de inteligencia baja, la mayor parte de los reportes, así como nuestra experiencia,
están de acuerdo en que los padres golpeados provienen de todas las clases sociales y están
dentro de todos los niveles de inteligencia. En un trabajo se señala que "es probable que
algunos padres estén psicológicamente propensos a este desastre particular, pero esto no
tiene nada que ver con la clase social o inteligencia"
Se han descrito muchos rasgos característicos del agente del agresor. Entre ellos estaría la
inmadurez emocional, la cual es la consecuencia de insatisfacción de la misma durante la
niñez.
Sentimientos de ira, coraje y frustración hacia los hijos, son normales; pero comúnmente
están balanceados por sentimientos igualmente importantes de protección y cariño y, sólo
rara vez, bajo presiones desorbitadas del ambiente, resultan en una perdida total del
control. En los agresores, se ha enfatizado también, la existencia de un grado especialmente
alto de impulsividad y pobres mecanismos de control para la misma, lo cual hace que un
estimulo aparentemente pequeño, que generalmente toleran bien la mayor parte de los
padres, provoque la reacción agresiva intensa hacia el menor involucrado. Sin embargo,
otros autores enfatizan que el agresor funciona bien fuera de la presencia del niño agredido
y que este último es dotado de características reales o supuestas, que desencadenan el
maltrato y/o actitudes abiertas de rechazo. Estas características pueden ir desde inquietud
motora marcada, llanto excesivo, aspecto físico del menor, enfermedades frecuentes, etc.,
hasta otras más sutiles y las cuales requieren de una investigación cuidadosa para
descubrirlas, como son el conferir al niño características del adulto. Muy frecuentemente,
estos padres tienen dificultad para ver al bebe como tal y esperan que coma sin dejar nada
de la ración ofrecida o demandan hábitos de limpieza por encima de la edad del niño,
especialmente un control muy precoz esfínteres anal y vesical por lo que los ataques al niño
suelen ocurrir alrededor de la hora de comida o de la defecación. No es raro también que
una madre insatisfecha en sus relaciones interpersonales, especialmente con el esposo,
tome al bebe como única fuente de satisfacción; si responde como ella quiere, no hay
problema; pero si es llorón o no acepta el alimento ofrecido, puede pensar que el bebe la
rechaza, la critica y dispararse así la agresión. En otras ocasiones se desplaza hacia el menor
parte de la conflictiva del agresor; tal sería el suponer que el niño, concebido en relaciones
pre o extramaritales, es un estigma, y por ello generados de culpa e ira del agresor. Más
difícil de descubrir es un hecho encontrado en dos de nuestros casos: el niño es tomado
como un
rival que acapara los cuidados del otro cónyuge, atención que es requerida en exclusividad,
y con ello surgen los celos, la ira y la agresión.
Fuera de lo antes señalado, los agresores presentan escasa o nula psicopatología, cuando
menos aparente. Muy frecuentemente, el agresor, en quien la sola presencia del niño
provoca un estado afectivo incontrolable, trata de manejar sus emociones apartándose del
menor a través de relegar los cuidados al otro padre u otra persona; es cuando se rompe
este arreglo que ocurre la agresión. Esto último explicaría la mayor frecuencia del llamado
"Síndrome del Niño Golpeado" durante los primeros dieciocho meses de vida, lo cual,
inclusive, ha hecho que también se conozca este problema como "Síndrome del Bebé
Golpeado". Cuando el niño empieza a caminar y más aún cuando es capaz de aprender a
rehuir al agresor, las agresiones son más frecuentes.
*, !%!% 
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y
sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para
mitigar su distress psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en
la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos de ellos
dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que nadie les
creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento
anormal así aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente. La falta de un modelo
familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las
dificultades de establecer relaciones.
Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a
adultos busquen ayuda para solucionarlos.
"Para muchos niños / as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en
una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida
cotidiana, por lo tanto este comportamiento se toma "aceptable" y el ciclo del abuso
continua cuando ellos se transforman en padres que abusan de su hijos y estos de los suyos,
continuando así el ciclo vicioso por generaciones".
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la bibliografía
mundial denomina "resientes" que poseen características que les permite superar este
obstáculo. Estos niños tiene la habilidad de llamar positivamente la atención de otras
personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos un d eseo
por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado
por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.
Como todos sabemos, los niños aprenden de lo que viven.
 ! 1 0!'  / 7 7
6 Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
6 Si vive criticado aprende a condenar
6 Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
6 Si vive engañado aprende a mentir
6 Si vive en equidad aprende a ser justo
6 Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
6 Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
6 Si vive hostilizado aprende a pelear
6 Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar añoren el mundo.

) ' %!'%


La literatura sobre el tema de abuso infantil coinciden manifestar que los niños que sufren
malos tratos presentan un funcionamiento comporta mental problemático (Cerezo, 1997c.
En España, de forma consistente a lo encontrado en otros países, se observa que
comparando a niños que reciben abuso con niños que no lo reciben, los primeros
manifiestan más problemas de conducta, tanto cuando la información procede de los
padres como cuando procede de los maestros. Las conductas que se han descrito en estos
niños han sido: agresividad, verbal y física, hostilidad, oposición, robos, mentiras,
absentismo, que se integrarían en la categoría de problemas de conducta externalizan tés.
En un estudio longitudinal encontraron que la experiencia del daño físico intencional
sufrido durante los primeros cinco años estaba asociado con un incremento considerable
del riesgo a sufrir problemas de conducta externalizan tés. Pero aunque estos problemas
sean los más frecuentes, sin embargo, también algunos de estos niños presentan problemas
de eliminación, miedos, desobediencia encubierta, pero incluso algunos niños presentan
combinación de ambas categorías.
 
 £6
 5    6
£      
,  ' .'
 8 ! ' .'  ! 1 9 4
6 Identificando los casos de maltrato.
6 Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del gabinete o de
docentes sensibles y capacitados.
6 Derivado y /o denunciado los casos de maltrato a los organismos pertinentes.

/( 00! +! (! ' )8 /  % 0' '
%!  ! 1 .  "  4
6 Realizar tareas de sensibilidad y capacitación.
6 Realizar talleres reflexivos.
6 Desarrollar accidentes de difusión y sensibilidad entre los niños, las familias y la
comunidad acerca de los derechos del niño.
6 Articular con la currícula, actividades dirigidas a revisar el problema críticamente.
6 Estimular la confianza y la autoestima de los niños / as.
6 Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser
capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y
adolescentes.
Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas
de resolución de los conflictos. Llevar a cabo asambleas, consejos de aula y todo medio que
estimule la participación democrática en la vida escolar.
,$ £! % &! ' .' !  '
,$ £! % &! £
A los niños y niñas han sufrido algún maltrato, se le brinda determinada rehabilitación,
para sus reincorporación a la sociedad se de la manera más fácil.
1. Atención médica y psicológica al niño maltratado
2. Atención psiquiátrica o psicológica del agresor
3. Orientación familiar
4. Separación del medio de peligro
5. Establecimientos de asilos temporales

)8 7 ' £ !  !% &! ' ! 1  '


a. Fomentar el sano crecimiento, tanto físico como mental de la niñez y la
formación de su crítica
b. Investigar la problemática del niño, de la madre y de la familia a fin de proponer
las soluciones adecuadas.
c. Proporcionar servicios asistenciales a los menores abandonados
d. Prestar asistencia jurídica a los menores y a las familias para la atención de los
objetivos de la institución
e. Coordinación con otras instituciones afines, cuyo propósito sea la obtención del
bienestar social.
6. Adopción

 
 6
   £  £ £
La principal forma de agresión a los derechos de los niños en Mérida es la falta de cuidados,
pues muchas madres dejan a sus hijos "abandonados a su suerte" en su casa cuando se van
a trabajar.
Cada mes, llegan a la Comuna 19 casos de niños abandonados en sus casas por conducto de
llamadas anónimas de vecinos.
La violencia física y la violencia constituyen la segunda y tercera formas de maltrato a
menores con mayor frecuencia.
Lo que sí es evidente es que la conciencia y la participación de la sociedad en este problema
tiene mayor fuerza.. Las denuncias corresponden de personas de escasos recursos de
colonias marginadas especialmente del sur de la ciudad.
La omisión de los cuidados es una forma de agresión a los menores porque al dejarlos solos
en la casa se les expone a sufrir un accidente en cualquier momento.
En los casos de violencia física contra los niños, la madre también agrede a sus hijos con
elevada frecuencia.
Muchas veces ellas no se dan cuentan del daño que caus an a sus hijos porque creen que
están haciendo lo mejor para ellos.
El hombre sigue siendo el principal agresor, pues si le proporcionara a su familia a su
familia lo que necesita para vivir, la madre no tendría que abandonar a los niños a su suerte
para ir a ganarse el sustento.
La falta de tolerancia que muchas mujeres muestran cuando golpean a sus hijos no es más
que una muestra inconsciente de que ya no pueden con la carga extra de responsabilidad.
Los "instrumentos" que los padres de familia utilizaban para "corregir" a sus hijos, como
sogas o cinturones, va quedando en olvido, pues en los últimos año el uso de cables,
maderas o colillas del el cigarro son cada día de uso común.
La mayoría de las víctimas del maltrato infantil son niños de cero a cinco años, que no
Pueden denunciar la situación en la que viven.
Cuando los métodos correctivos son más violentos es que reflejan, en el padre o tutor, un
sentimiento de ira profundo contra el menor
La falta de una figura paterna, la presión de mantener económicamente el hogar y la
frustración de no concretar ciertas metas, convierten a la madre de familia en el principal
verdugo de sus hijos.
Cuando pierden la paciencia, lo único en lo que piensan es en quitar el enojo sin medir las
consecuencias.
Debido en el que el medio cultural de la violencia como método correctivo es común, los
padres no se percatan del daño que les hacen a sus hijos al abusar física y emocionalmente
de ellos.
El exponer a los menores a estos dos tipos de maltratos es ocasionar en ellos conductas
agresivas, aislamiento e hiperactividad.
El maltrato , es mucho mayor en niños de cero a cinco años.
Los padres se aprovechan de quel el infante tiene mucho miedo, no entiende lo que pasa o
no tiene contacto con otros adultos, como los maestros para contarles su problema.
El maltrato también surge cuando la mujer siente que sus hijos han frustrados sus planes.
La madre suele ser más agresiva con un embarazo no deseado.
El maltrato físico y psicológico, así como la violación son los hechos más comunes en los
que mujeres y niños son las principales víctimas.
En Yucatán la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia asegura que al año recibe
cerca de 23 mil denuncias en área jurídica, sin contar los que llegan por otras fuentes y en
las que requieren de personal capacitado por el sistema DIF de Yucatán.
Además, de esas 23 mil denuncias, 632 son por maltrato a menores y un número similar
por el abandono de los mismos.
La existencia de violencia en las familias Yucatecas, sobre todo en la zona rural, son los
índices crecientes de denuncias por violación, especialmente en el renglón del incesto,
donde el padre abusa de la hija.
En el caso de menores de dad que son maltratados por su propia familia, se, observa que en
los últimos 16 meses, 114 niños ingresaron al Centro de Atención Integral al Menor en
Desamparo, por condiciones de maltrato, abuso y abandono.
Los niños no sólo pueden ser víctimas de la violación familiar, ya que también en algunos
casos son quienes la promueven, y aunque puede parecer exagerado, actualmente hay en
Yucatán 19 niños a quienes el sistema gubernamental ya se les puso la etiqueta de
"incorregibles".
Por lo menos un 70 porciento de los niños yucatecos sufre hoy en día algún tipo
maltrato invisible, cuyos daños emocionales y psicológicos suelen ser mas desbastadores
que el propio maltrato físico.
De hecho la desatención,, la negligencia y la indiferencia, que constituyen en sí el fenómeno
del "maltrato invisible", suelen también conducir al suicidio y a la autodestrucción
paulatina por diversos métodos
El reflejo directo de este fenómeno es el gran número de accidentes domésticos, que son en
realidad el disfraz del suicidio o intentos de suicidio a nivel infantil.
En los últimos cinco años se han registrados en Yucatán cuatro casos de suicidio infantil.
Mérida: primer lugar en el maltrato físico y/o emocional dirigido a niñas y niños por:
Amenazas de muerte, ofensas a la familia, violación golpes en la cara, empujones, golpes en
la boca, privación de la libertad, acoso sexual y ataduras.
Los niños maltratados, generalmente se convierten después en padres que también abusan
de sus hijos, de modo que es necesario romper ese circulo vicioso para reducir el problema.
Hay mayor conciencia sobre el síndrome del niño maltratado y cada vez son mas las
personas que hacen a un lado sus temores personales y denuncias esos casos.
Hoy en día las escuelas se han convertido en una de las mejores instancias para detectar y
denunciar esos ilícitos.
Los afectados lo sufren desde recién nacidos hasta la adolescencia, y la mayor parte de las
veces son agresiones físicas y el resto de tipo psicológico y emocional.
Los malos tratos o falta de atención durante la niñez y adolescencia, que derivan baja
autoestima, son identificados como las principales causas de anorexia y la bulimia,
trastornos alimenticios que pueden conducir a la muerte.
De acuerdo a investigaciones, el 95 porciento de quienes padecen alguna de esas adicciones,
sufrieron durante los primeros años de su vida de abusos físicos, o el abandono del ser
querido, como los padres o la pareja.
Es conveniente contar con leyes que obliguen a las parejas que planean contraer
matrimonio a tomar cursos sobre la vida conyugal y la educación de los hijos, pues esa, pues
esa preparación evitaría parte de las causas de la violencia intrafamiliar que afecta a los
vástagos.
La preparación de los padres también evitaría otros problemas, como la procreación de
hijos con alguna discapacidad, que ocurre cuando no se toman en cuenta aspectos
congénitos.
En tres años se incremento alarmantemente en el Estado el maltrato a menores, el año
pasado se registraron 146 casos de niños de cinco a 10 años que fueron agredidos
físicamente por la madre o el padre de familia.
Este tipo de violencia infantil es producida por la falta de educación de los padres.
Los padres de los infantes carecen de nivel educativo, provocando en sus hijos traumas
psicológicos y emocionales, los cuales repercuten en su modo de vida.
 £ 
El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero no se había
formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o personas mayores
pensaban que tenían la autoridad sobre ellos.
Se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser
cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que
como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los
menores pudiéndole causar en casos graves la muerte.
También se debe programar pláticas en las escuelas referente a la violencia familiar y la
manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos.
Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe
de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema.
Ay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles
ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor
manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.
%!'% !
6 Si usted es padre, no pierda la paciencia.
6 Disciplínelo no lo maltrate.
6 Si un niño va en busca de su ayuda crea en su palabra.
6 No culpabilizarle en ningún caso.
6 Investigue la verdad.
6 Consulte con otros profesionales.
6 Recurra a las autoridades correspondientes

Ã?
?

#‘ ‘‘ ‘‘$


   
‘%‘‘
?
  !"""(Román González/CIMAC).- La violencia familiar y
conyugal ha traspasado los ámbitos del dominio privado, en el cual era
legitimada como modo de educación y disciplina dentro del hogar, para convertirse en
un asunto de enorme trascendencia, aseveró María Cristina Botticelli, autora del libro
³Herederos y protagonistas de relaciones violentas´.

Durante la presentación de su obra, editada por el grupo Lumen, señaló que diversos
movimientos sociales, especialmente de los grupos más afectados y organismos
involucrados en esta problemática han contribuido a construir los códigos del silencio
que ocultaban los hechos de violencia, cuestionado ³el orden natural´ de los mismos.

Procedente de Argentina, María Cristina Botticelli, llegó a México en 1976, es


defensora de los derechos humanos, se ha pronunciado contra la violencia política,
económica y social, sumándose al desafío de los agentes y agencias que trabajan con
familias, parejas, grupos y sujetos involucrados en relaciones violentas, y recrear
futuros que se creían agotados.

La psicoterapeuta mencionó que las recientes iniciativas de ley promulgadas en


México y otras naciones, donde se incorpora la violencia emocional como elemento
que requiere ser visualizado, tipificado y sancionado son importantes.

Describe que la violencia micro -conyugal o familiar-, es parte de un fenómeno


psicosocial macro que la incluye y encuentra en las familias un lugar de reproducción
y transmisión generacional que asegura la perpetuación de un modelo
socioeconómico, político y cultural.

³El hecho violento no sólo afecta a la µvíctima-victimizado¶, entendido como sujeto


social. También repercute en las redes sociales a las cuales pertenece, endeudado en
el espacio familiar a las nuevas generaciones con el patrón autoperpetuador de
relaciones violentas´.

Además, Cristina Botticelli explicó que las construcciones de realidad acerca de qué
puede entenderse por violencia, las formas de abordarla e intervenir y las
consecuencias de las acciones realizadas y omitidas, se articulan con el debate sobre
la cuestión de género y los sistemas de valores y creencias sociales consensuadas
como criterios de verdad.

Otro aspecto importante que consideró, es el que se refiere a la situación de los


agentes sociales, de salud-salud mental y de otros miembros de disciplinas que
interjuegan en la intervención sobre los hechos de violencia es un aspecto
frecuentemente descuidado en la investigación.

Muchas familias, aseveró Bottinelli, de escasos recursos padecen condiciones


económicas y sanitarias que las colocan en una posición marginal respecto a las
comunidades en las cuales se encuentran insertas. Así, en los últimos años, la falta de
empleos remunerados, la incapacidad de los gobiernos para equilibrar el costo social
de los recortes laborales, entre otras, han producido mayor efecto en estas
poblaciones marginales.

La autora concluye que el papel de la mujer es particularmente complejo, dado que


sus funciones incluyen, además de la doméstica, la del sostén familiar en la mayoría
de sus aspectos, y paradójicamente su posición ante la toma de decisiones en el
marco social es casi nulo. ?

> Noticias del Día ??


?

0‘ ‘ ‘ 


- ‘ ‘  "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín
"mos" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo.

- Sin embargo en la actualidad  &‘ ‘‘‘‘  y hacen referencia


a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La
ética con el nivel teórico o de la reflexión

-  es el conjunto de principios, criterios, normas y


valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos
hace actuar de una determinada manera y nos permite
saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es
como una especie de brújula que nos orienta, nos dice
cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en
una determinada dirección. La brújula nos indica el
camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.

- '‘ es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y


fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra
moral.

- Como  
‘ : moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver
con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ‰qué debo hacer?; la
ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ‰qué es la
moral? ‰cómo se fundamenta? ‰cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?

- Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ‰qué es la moral? Para ello
definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral.

0‘ ‘ ‘ Ã

El uso de la palabra Ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos

Características

La palabra moral designa el hecho real que encontramos en todas las sociedades, a saber, un conjunto
de normas que se transmiten de generación en generación, que evolucionan a lo largodel tiempo, que
ofrecen diferencias con respecto a las normas de otras sociedades y de otra época histórica y que se
utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. En algunos casos son extrañas y
son observadas con estricto rigor por los miembros de dicha sociedad.

Los casos peculiares que se manifiestan en cada sociedad, cada cultura y civilización, son tratados por la
Antropología Social.

Cada sistema moral es un paradigma, es decir, un modelo universal.

La palabra ética designa el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, a saber, un
conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha analizado y establecido como línea directriz de
su propia conducta.

Nótese que el origen interno de la Ética contrasta con el origen externo de la moral.
No importa que los contenidos de la ética coincidan o no con los de la moral. Una persona, recibe desde
el exterior las normas morales, pero esa misma persona elabora en su interior las normas éticas que él
mismo otorga.

Semejanzas y diferencias.

Notemos en primer lugar en punto donde confluyen ética y moral. En los dos casos se trata de normas,
prescripciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que la sociedad se encarga de trasmitir de
generación en generación. La ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en
su propia mentalidad.

La diferencia: la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad.

La ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección. La ética puede coincidir en su contenido con las normas morales recibidas en su
educación, pero también puede la ética ofrecer una fuerte diferencia en alguna de sus normas. Esta crea
una serie de conflictos internos en la mentalidad de una persona.

La moral en cuanto a estructura no ética coercitiva

El sistema moral propio de una sociedad es, en el fondo, una estructura noética, un paradigma, un
conjunto de constructos o categorías que la educación se encarga de trasmitir de generación en
generación. El modo en que se trasmiten esas normas suele ser la coerción, el miedo, el castigo, y en no
pocas ocasiones, las humillaciones y las exageraciones en la tutela de los padres a los hijos.

En algunos países se ha visto la necesidad de establecer leyes que limiten esa actitud coercitiva de los
padres respecto a los hijos.

La introyección, la inserción de normas y principios hasta los niveles inconscientes mecánica, exigiría y
sin posibilidad de excepciones.

De hecho, la evolución de los sistemas morales es muy lenta, suele detectarse solamente de siglo en
siglo.

La ética en cuanto resultado de una reflexión personal

No necesariamente la ética ha de estar en descuerdo o en oposición con la moral recibida en la cultura y


la educación propia. El estudio de la ética podría reforzar y fundamentar los principios recibidos por la
educación de nuestros padres. Podemos señalar la principal diferencia entre ética y la moral.

La segunda diferencia entre ética y moral, ya no está en su contenido sino en el modo como actúan en la
conducta de una persona. La moral es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el
inconsciente. Una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto. La ética influye en la conducta de una
persona pero desde su misma conciencia y voluntad. No es lo mismo realizar una conducta porque es
una obligación impuesta por la sociedad que ejercer esa misma conducta por que ³yo estoy convencido
de la bondad de esa acción´

La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor.

En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.
³Ley sin coerción no es ley´, reza un antiguo adagio latino. En las normas éticas destaca la presión del
valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma ética es el valor, mas no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Ver stand y Vermont en el conocimiento de moral y ética.

La Ver stand nos proporciona un conocimiento conceptual, la Vermont nos proporciona un conocimiento
holístico, que tiende a la desestructuración. Los valores se captan por medio de la Vermont. Cuando una
persona capta la definición de un valor está utilizando la Ver stand, cuando capta la esencia misma del
valor sin necesidad de conceptos y de palabras, entonces está utilizando la Vermont.

Diferencias

El primer nivel está en la moral, es decir, en las normas morales cuyo origen es externo y tienen una
acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

El segundo nivel es la ética conceptual, es decir, el conjunto de normas que tienen un origen interno en la
mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral, recibida, pero su característica mayor en su
carácter interno, personal, autónomo y fundamental.

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una personaa raíz
de su reflexión sobre los valores.

LOS ACTOS HUMANOS

El hecho moral es un dato que nos ofrece la historia; sobre ello no cabe discusión alguna. La Sociología
se encarga de estudiarlo, describirlo y catalogarlo.

Unos actos poseen libertad y serán llamados actos humanos; otros carecen de libertad y serán llamados
actos del hombre.

Los primeros son ejecutados consciente y libremente; y los segundos carecen de ambas cosas.

Los actos humanos, son los únicos que pueden juzgarse como buenos o malos desde el punto de vista
moral; los del hombre son amorales.

El concepto de libertad

La condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de valores.

Se verá solo en función de valores.

En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá ampliar paralelamente el campo
de su propia liberad. En la medada en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, podemos
señalar una limitación en su libertado.

Así pues una persona que actúa libremente puede señalar con claridad cuál es el motivo de su acción,
que es precisamente el valor que lo movió a actuar. Los valores actúan como móviles o motivaciones
internas de la conducta humana.

La postura que niega la libertad es el determinismo.

Un aspecto fundamental en la vida de una persona es su proceso de liberación; que podrá aumentar o
disminuir.

La Ver stand y la Vermont son dos funciones cognoscitivas, ya descritas anteriormente, que ejercen con
respecto al valor.

La percepción de un valor en forma conceptual es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o
descripciones más o menos distantes del objeto valioso.

La percepción de un valor en forma intuitiva es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se
capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal, dentro del mundo personal del sujeto cognoscente.

Conclusiones

Existen una serie de valor que cada individuo posee, estas solo se lograran percibir en la vida cotidiana.
Tenemos pues que la los valores depende de la libertad, ciertamente, es necesario la libertad

Y esta influye en la vida diaria, y no hace tomar decisiones concretas, como por ejemplo el valor que
debemos tomar acerca de un concierto, si es solo porque nos mandan ir a oírlo o porque nos gusta, y
tomamos el valor, la importancia de dicho concierto.

Tenemos pues que la libertad es algo que influye en la vida diaria

Existe una libertad, de la cual no estamos hablando, es la que se obtiene en una fiesta, o en vacaciones,
donde simplemente se está rompiendo con las normas, mas no se tiene la libertad conforme a valores.

La primera se puede denominar libertad de espontaneidad; no se trata de preocuparse de las ataduras si


no de las metas, eso es lo que vale en verdad, aunque ambas son necesarias, una depende de la otra.

0‘ ‘ ‘ Ã

El uso de la palabra Ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos

Características

La palabra moral designa el hecho real que encontramos en todas las sociedades, a saber, un conjunto
de normas que se transmiten de generación en generación, que evolucionan a lo largo del tiempo, que
ofrecen diferencias con respecto a las normas de otras sociedades y de otra época histórica y que se
utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. En algunos casos son extrañas y
son observadas con estricto rigor por los miembros de dicha sociedad.

Los casos peculiares que se manifiestan en cada sociedad, cada cultura y civilización, son tratados por la
Antropología Social.

Cada sistema moral es un paradigma, es decir, un modelo universal.

La palabra ética designa el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, a saber, un
conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha analizado y establecido como línea directriz de
su propia conducta.

Nótese que el origen interno de la Ética contrasta con el origen externo de la moral.

No importa que los contenidos de la ética coincidan o no con los de la moral. Una persona, recibe desde
el exterior las normas morales, pero esa misma persona elabora en su interior las normas éticas que él
mismo otorga.

Semejanzas y diferencias.

Notemos en primer lugar en punto donde confluyen éticas y morales. En los dos casos se trata de
normas, prescripciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que la sociedad se encarga de
trasmitir de generación en generación. La ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y
adoptado en su propia mentalidad.

La diferencia: la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad.

La ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección. La ética puede coincidir en su contenido con las normas morales recibidas en su
educación, pero también puede la ética ofrecer una fuerte diferencia en alguna de sus normas. Esta crea
una serie de conflictos internos en la mentalidad de una persona.

La moral en cuanto a estructura no ética coercitiva


El sistema moral propio de una sociedad es, en el fondo, una estructura noética, un paradigma, un
conjunto de constructos o categorías que la educación se encarga de trasmitir de generación en
generación. El modo en que se trasmiten esas normas suele ser la coerción, el miedo, el castigo, y en no
pocas ocasiones, las humillaciones y las exageraciones en la tutela de los padres a los hijos.

En algunos países se ha visto la necesidad de establecer leyes que limiten esa actitud coercitiva de los
padres respecto a los hijos.

La introyección, la inserción de normas y principios hasta los niveles inconscientes mecánica, exigitiva y
sin posibilidad de excepciones.

De hecho, la evolución de los sistemas morales es muy lenta, suele detectarse solamente de siglo en
siglo.

La ética en cuanto resultado de una reflexión personal

No necesariamente la ética ha de estar en descuerdo o en oposición con la moral recibida en la cultura y


la educación propia. El estudio de la ética podría reforzar y fundamentar los principios recibidos por la
educación de nuestros padres. Podemos señalar la principal diferencia entre ética y la moral.

La segunda diferencia entre ética y moral, ya no está en su contenido sino en el modo como actúan en la
conducta de una persona. La moral es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el
inconsciente. Una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto. La ética influye en la conducta de una
persona pero desde su misma conciencia y voluntad. No es lo mismo realizar una conducta porque es
una obligación impuesta por la sociedad que ejercer esa misma conducta por que ³yo estoy convencido
de la bondad de esa acción´

La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor.

En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.
³Ley sin coerción no es ley´, reza un antiguo adagio latino. En las normas éticas destaca la presión del
valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma ética es el valor, mas no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Verstand y Vernunft en el conocimiento de moral y ética.

La Verstand nos proporciona un conocimiento conceptual, la Vernunft nos proporciona un conocimiento


holístico, que tiende a la desestructuración. Los valores se captan por medio de la Vernunft. Cuando una
persona capta la definición de un valor está utilizando la Verstand, cuando capta la esencia misma del
valor sin necesidad de conceptos y de palabras, entonces está utilizando la Vernunft.

Diferencias

El primer nivel está en la moral, es decir, en las normas morales cuyo origen es externo y tienen una
acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

El segundo nivel es la ética conceptual, es decir, el conjunto de normas que tienen un origen interno en la
mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral, recibida, pero su característica mayor en su
carácter interno, personal, autónomo y fundamental.

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una personaa raíz
de su reflexión sobre los valores.

LOS ACTOS HUMANOS

El hecho moral es un dato que nos ofrece la historia; sobre ello no cabe discusión alguna. La Sociología
se encarga de estudiarlo, describirlo y catalogarlo.
Unos actos poseen libertad y serán llamados actos humanos; otros carecen de libertad y serán llamados
actos del hombre.

Los primeros son ejecutados consciente y libremente; y los segundos carecen de ambas cosas.

Los actos humanos, son los únicos que pueden juzgarse como buenos o malos desde el punto de vista
moral; los del hombre son amorales.

El concepto de libertad

La condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de valores.

Se verá solo en función de valores.

En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá ampliar paralelamente el campo
de su propia liberad. En la medada en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, podemos
señalar una limitación en su libertado.

Así pues una persona que actúa libremente puede señalar con claridad cuál es el motivo de su acción,
que es precisamente el valor que lo movió a actuar. Los valores actúan como móviles o motivaciones
internas de la conducta humana.

La postura que niega la libertad es el determinismo.

Un aspecto fundamental en la vida de una persona es su proceso de liberación; que podrá aumentar o
disminuir.

La Verstand y la Vernunft son dos funciones cognoscitivas, ya descritas anteriormente, que ejercen con
respecto al valor.

La percepción de un valor en forma conceptual es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o
descripciones mas o menos distantes del objeto valioso.

La percepción de un valor en forma intuitiva es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se
capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal, dentro del mundo personal del sujeto cognoscente.

Conclusiones

Existen una serie de valor que cada individuo posee, estas solo se lograran percibir en la vida cotidiana.

Tenemos pues que la los valores depende de la libertad, ciertamente, es necesario la libertad

Y esta influye en la vida diaria, y no hace tomar desiciones concretas, como por ejemplo el valor que
debemos tomar acerca de un concierto, si es solo por que nos mandan ir a oirlo o por que nos gusta, y
tomamos el valor, la importancia de dicho concierto.

Tenemos pues que la libertad es algo que influye en la vida diaria

Existe una libertad, de la cual no estamos hablando, es la que se obtiene en una fiesta, o en vacaciones,
donde simplemente se está rompiendo con las normas, mas no se tiene la libertad conforme a valores.

La primera se puede denominar libertad de espontaneidad; no se trata de preocuparse de las ataduras si


no de las metas, eso es lo que vale en verdad, aunque ambas son necesarias, una depende de la otra.

0‘ ‘ ‘ Ã

El uso de la palabra Ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos


Características

La palabra moral designa el hecho real que encontramos en todas las sociedades, a saber, un conjunto
de normas que se transmiten de generación en generación, que evolucionan a lo largo del tiempo, que
ofrecen diferencias con respecto a las normas de otras sociedades y de otra época histórica y que se
utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. En algunos casos son extrañas y
son observadas con estricto rigor por los miembros de dicha sociedad.

Los casos peculiares que se manifiestan en cada sociedad, cada cultura y civilización, son tratados por la
Antropología Social.

Cada sistema moral es un paradigma, es decir, un modelo universal.

La palabra ética designa el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, a saber, un
conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha analizado y establecido como línea directriz de
su propia conducta.

Nótese que el origen interno de la Ética contrasta con el origen externo de la moral.

No importa que los contenidos de la ética coincidan o no con los de la moral. Una persona, recibe desde
el exterior las normas morales, pero esa misma persona elabora en su interior las normas éticas que él
mismo otorga.

Semejanzas y diferencias.

Notemos en primer lugar en punto donde confluyen ética y moral. En los dos casos se trata de normas,
prescripciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que la sociedad se encarga de trasmitir de
generación en generación. La ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en
su propia mentalidad.

La diferencia: la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad.

La ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección. La ética puede coincidir en su contenido con las normas morales recibidas en su
educación, pero también puede la ética ofrecer una fuerte diferencia en alguna de sus normas. Esta crea
una serie de conflictos internos en la mentalidad de una persona.

La moral en cuanto a estructura noética coercitiva

El sistema moral propio de una sociedad es, en el fondo, una estructura noética, un paradigma, un
conjunto de constructos o categorías que la educación se encarga de trasmitir de generación en
generación. El modo en que se trasmiten esas normas suele ser la coerción, el miedo, el castigo, y en no
pocas ocaciones, las humillaciones y las exageraciones en la tutela de los padres a los hijos.

En algunos países se ha visto la necesidad de establecer leyes que limiten esa actitud coercitiva de los
padres respecto a los hijos.

La introyección, la inserción de normas y principios hasta los niveles inconscientes mecánica, exigitiva y
sin posibilidad de excepciones.

De hehco, la evolución de los sistemas morales es muy lenta, suele detectarse solamente de siglo en
siglo.

La ética en cuanto resultado de una reflexión personal

No necesariamente la ética ha de estar en descuerdo o en oposición con la moral recibida en la cultura y


la educación propia. El estudio de la ética podría reforzar y fundamentar los principios recibidos por la
educación de nuestros padres. Podemos señalar la principal diferencia entre ética y la moral.

La segunda diferencia entre ética y moral, ya no está en su contenido sino en el modo como actúan en la
conducta de una persona. La moral es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el
inconsciente. Una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto. La ética influye en la conducta de una
persona pero desde su misma conciencia y voluntad. No es lo mismo realizar una conducta porque es
una obligación impuesta por la sociedad que ejercer esa misma conducta por que ³yo estoy convencido
de la bondad de esa acción´

La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor.

En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.
³Ley sin coerción no es ley´, reza un antiguo adagio latino. En las normas éticas destaca la presión del
valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma ética es el valor, mas no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Verstand y Vernunft en el conocimiento de moral y ética.

La Verstand nos proporciona un conocimiento conceptual, la Vernunft nos proporciona un conocimiento


holístico, que tiende a la desestructuración. Los valores se captan por medio de la Vernunft. Cuando una
persona capta la definición de un valor está utilizando la Verstand, cuando capta la esencia misma del
valor sin necesidad de conceptos y de palabras, entonces está utilizando la Vernunft.

Diferencias

El primer nivel está en la moral, es decir, en las normas morales cuyo origen es externo y tienen una
acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

El segundo nivel es la ética conceptual, es decir, el conjunto de normas que tienen un origen interno en la
mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral, recibida, pero su característica mayor en su
carácter interno, personal, autónomo y fundamental.

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz
de su reflexión sobre los valores.

LOS ACTOS HUMANOS

El hecho moral es un dato que nos ofrece la historia; sobre ello no cabe discusión alguna. La Sociología
se encarga de estudiarlo, describirlo y catalogarlo.

Unos actos poseen libertad y serán llamados actos humanos; otros carecen de libertad y serán llamados
actos del hombre.

Los primeros son ejecutados consciente y libremente; y los segundos carecen de ambas cosas.

Los actos humanos, son los únicos que pueden juzgarse como buenos o malos desde el punto de vista
moral; los del hombre son amorales.

El concepto de libertad

La condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de valores.

Se verá solo en función de valores.

En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá ampliar paralelamente el campo
de su propia liberad. En la medada en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, podemos
señalar una limitación en su libertado.

Así pues una persona que actúa libremente puede señalar con claridad cuál es el motivo de su acción,
que es precisamente el valor que lo movió a actuar. Los valores actúan como móviles o motivaciones
internas de la conducta humana.
La postura que niega la libertad es el determinismo.

Un aspecto fundamental en la vida de una persona es su proceso de liberación; que podrá aumentar o
disminuir.

La Ver stand y la Vermont son dos funciones cognoscitivas, ya descritas anteriormente, que ejercen con
respecto al valor.

La percepción de un valor en forma conceptual es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o
descripciones mas o menos distantes del objeto valioso.

La percepción de un valor en forma intuitiva es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se
capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal, dentro del mundo personal del sujeto cognoscente.

Conclusiones

Existen una serie de valor que cada individuo posee, estas solo se lograran percibir en la vida cotidiana.

Tenemos pues que la los valores depende de la libertad, ciertamente, es necesario la libertad

Y esta influye en la vida diaria, y no hace tomar decisiones concretas, como por ejemplo el valor que
debemos tomar acerca de un concierto, si es solo por que nos mandan ir a oirlo o por que nos gusta, y
tomamos el valor, la importancia de dicho concierto.

Tenemos pues que la libertad es algo que influye en la vida diaria

Existe una libertad, de la cual no estamos hablando, es la que se obtiene en una fiesta, o en vacaciones,
donde simplemente se está rompiendo con las normas, mas no se tiene la libertad conforme a valores.

La primera se puede denominar libertad de espontaneidad; no se trata de preocuparse de las ataduras si


no de las metas, eso es lo que vale en verdad, aunque ambas son necesarias, una depende de la otra.

   

3  

   



 



  ?
ü 

  
  

 
 ?
?
??? ?


 ?
? ? ?

? ??
? ??

 ? ?  ? ?  ?? 
? ?  ?? 

? ?
  ? ?
?
 
??  ?
? ? 
? ?
 ? ?
?
 ?
? ? ?? ?? ?
? ? ??? 

?

  ? 
? ?  ? ?  ???

??

  ? ? ?  ??  ??
 ??
 ??
 ?? ?? ? ? 
 ? ?
?
?
??!

? ?? ?? ? ?
?  ? ??
?
? ?


 ?
 
? ?? ??
? ?
?"?
 ? ?
  ????
 ? ?   ? 

 ? ? ?? ? ?
 ??  ? ? ?? ?? ? 
?#?
 ? ? ?? 
?

?  ? ?  ?
 ?? ? ??
?? ? ??? ?

 ?  ? ? ?? ? ? ??
? ? ?? 
?

  ? ?

 ?  ?? ?


 ?? ??
?
?
$ ???? ??
 ??  ?
 ? ?  ? ??
 

? ?? 
 ? ?? ??  ?  ??? ?
 

??
 ?


???? ? ? ? ?
 ?

 ?
 ? ?  ?


 ?
 ?
?
#? 


 ? ?? ? ? ? 
 ?? ?


 ? ? 
??
? ?? ??? ?? ??? ???
 ?
?!
???? ? ?? ? ? ??

??
 ? 
 ?? ?? ? 
?? ?  ? ? ? ?%
 ?
?? ?? ? ?
 ? 
 ? ?
? ?! ?? ??
?
 
? ????
 ? ? ? &? 

 ??
?

  ?? ? ?
 ? ???
? 

??
?
$ ?? 
? ?? ? ?

??  ? ? ?


?  ??? ?? ? ?

?? ?

 ?? ??
? ?  ? ?? ? ? ?  ?? ?  ? 
 ???

? 
 ?# ?  ?
? ? 
?' ??
 ? ? ?? ??
 ?  ??
 ?
? ? ? (? ?? ?  ? 
?? ??

 ??  ???
?
???? ? ? ? 
?


 ? ?  ?  ? ?
? ??
 ? ? ? ?? ?? ? ?
? ?? ?
?? ??? ? ??? ??
 ? ?


 ? ??
 ??
 ?? ?)? ?*  ? ??

 ?  +???? ?
  ?  ? ? ?? ?? ? ?  ? ? ?? ??  ? ? ?
 ?
 
 ?   ?? ? ?


 ? ? ?
??

 
0 ? ??

  ? ?

 ??navegación?búsqueda??

Ú   

     
?
&?  ? ? ? 
??   ??   ?? ?  ?? ?  ?
?
   "? ?  ?, ? ?? 
? ? ?bien?? ?mal?J 
??
  
J?? ? ??  -?

?  ?  ?  ?   ??   ? ?  ?? ? ? ? 


?? ?  ? ? ?
   ? ? ? ?? ? ?!
?
'  ?
 ? ? 
? 
?
 
??  ??K   L?,
? ?  -??K  L?,  ?  -??/
 ??
  ??
 ?  
  ??   ?  ? ? 
? ? ?  ? ?
? 
??
 ? 
  ?  ?

? ?  ? ?   ? ? ?
?? ?

?? ? ? ? ? ? ?
 ?  ? 
  ?

?  ?K  L?
 ? ?  ? ? ?
'  ?latino?m ??  ? ?
McostumbreI? ?,N?latín?m ?O?griego?M
 I-?  ? ?

?K  L? ? ?
 ? ? ? 
?? ??? ?& ?
  ?  ?
  ?  ??  ?

  ??   ?

 ?antiguos romanos?  ??  ?m m m?,M


  ??  ?  I?  ?

  ??  ? 
 ? ? ? ?  ?
 ?? 
 ?  -?
 ?
 ?
 ? ? ?? ??
 ? ?? 
?" ?? ?   ?
, /
?
? ?  ?££??4-?? ?   ?
?  ?fuentes del Derecho?&?
 ?  ??
' ?? ? ?? ? 
 ? ? ?
/
?? ?

?  
 ?? ?Ley de las XII Tablas?  ?  ? ?450 a. C.?

 ? 
 ??   ?  ?  ?  ?    ?? ? ? ?

 ?? ?? ? ?   ? ?   ? ?comportamiento??  ?  ??
  ? ? ?  ? ?
' ? ??  ?? ?civilización ?
 ? ? ?   ?? ?  ? ? ?/
 ?

Ô

 
Oocultarf?

6 G  ?
6 ë ??
?
6 Ñ ?  ?
6   ??  ?
6 ^  ?? ?
6 - ? ?  ??
  ? 
?
6 r
 ?
6 €  ?  ?
6 ÿ 
?
6 G    ?
6 GG  
?  ?

O 
 

?  ?  ??  ? ? ? ?? 


 ? "
 ?  ? m??  ?

?  ??2 ?  ?  

?,?
 -??  ?
 ??2 ?? ? ?
 ??  ??   ?
?? 
 ? "
 ?
? ?  ?   ??
2 ??9?

H?

?  ? ?  ?   ??Pitágoras?Sócrates?Platón?Aristóteles?Epicuro??
 ?
?
?  ?
 ?,Cicerón?Séneca?Epíteto?Marco Aurelio?
-? ?neoplatónicos?
?    ? ? 
??  ?
 ?  ? ? ?
 ? ?  ? ?
  ?? 
?  ?
  ??  ?
 1?

O 
 

3 ?
  ?   ??   ??
 ?
'   ????  ?   ?

  ?  ?    ?

& ? ? ? ?"


?? ?  ? ?  ?? ?ética?? ?   ?
  ??
?? ?  ?! ? ? ? ?? ??? ?
?? 
??
?  ? ? ?
??
?? ?'
?

+??? ? ?? ? ética? 


? ? ? 
??   ?   ?
 ? ? ??  
?? ?   ? ?

??K  L?  ??   ? ?
 ??

??  ?  ?   ??  ?   ? 
 ? ? ? ?
 ?! ? ? 
? "
? ?
'   ? ? ? 
   ?? ? ? ?  ?
  ? 
 ?

! ?
??  ? 
?
"? ? ?   ??  ? "
?? ?  ??

? ? 
?'
?  ? ? ?  ?'
?  ?  "?
 ? ?

?? ?
  ??
 ?  "? ?  ? "
?

 ?
? ? ?  ? ? ? ?  ?   ?? ?  ?  ?
?? ??
 ? ?
  ?   ? ? ?

? ?  ? ? ?  
??   ??
? ? ? ??  ?
  ?? ?  ?? ? ?  ?? ?
'
?
?
 ? ? ?  
? ?  ? ? 
 ?
  ?

O 
  

6 ? 
??   ?   ? ? ? ?P  ?
P? ?
 ?   ?
/
 ??hechos sociales?  

??? ? 
? ?
  ?? ?
 ?
 ?   ?   ? ?  
??? ?
 ?? ? ?
 ? ?  ? ?
 ?  ???
? ??? ? ?? ? ? ? ?
?  ?? ?
 ? ?  ?? ? ?  ? 
  ?& ? ?
 ?   ?sociológicas?   ??  ?   ?   ?
 ? ?  ?
 ?

 ?  ?? ? ?P


 ?? P?

H
??
?
 ??
:
 ?
"? ?
 ? ?
? ? ?
? ?    ?Q  ?  ?   ?   ?? 
 ? ? ?
?? ?
 ?
 ??? ? ?
 ?

6? ?  ?? ?
 ???
 ? ?
 ? ?/
?

 ?   ?? ?
  ?2   
? ?  ? ? ?? ? ?  ?  ?  ?  ?
  ? ?  ?/   ? ?
  ?  
??
 ?  ?   ? ?
  ?? ? ?  ? ?

?/
? ? 
?'?  ? ? ?  ?
?/
 ?  
? ? ?   ?? ? ??
' ? ? ? ?

'
?  ?   ? ?
 ??  ? ??
' ? ? ?  ?
"?
 ? ?  ?  ? ? ? ? ? ? 
  ? ? ?  ?
  ?
?
 ?

O 
× 
  


Q ?  ?? ?  ??


  ??  ??  ?   ?
   ? ? ??
  ?+??/
 ?   ??   ?

 ? 
  ?  ? ?

?,heteronomía-? ??/
 ?   ?
?   ? ?

   ?

 
?  ?,autonomía-?? ? ??
   ?
  ?

O 

  

+
? ? 
??P  P?   ?
 ? ? 
 ??  ?? ?? ?
  ?
 ???   
? ?   ?Q ? ? ??P   P? ? ?
?   ??
? ?

??  ?? ? ? ?  ?? ?
  ?% ?!
?  ?
 ?
 ?? ?  
?
 ?
 ? ?

! ?
? 
? ? ??K  L? ? ??   ??  ?   ??  ??
  ? ? ?? ? ?  ? ? ?
 ??  ??  ? 
 ??
  
 ?? ? ?? ?  ? ?   ?  ?

 ?

! ?taoísmo??? ?  ? ? ?  ? ? "  ?? ?  ?  ?
 ? ?
"?  ?? '  ? ?  ?  ? ?  
?
/ 
 ? ? ?
??  ?     ??  ?
 RY  f?#? ?
K  L? % ?  ? ?  ? ? 
  ? ?  ? ?? ? 
?? ?
   ?? ???  ?" ?? ?? ? ? ? ?
" ? 
 ? ?


? ??  ?  ??  ? ?

?

O 
  
 
   

! ?
? ?  ??  ?   ?'
 ? ?
 ? ? ? 
0?

6 9    â??


 ?   ? ?? ?  ? ?   ? ??

 ?? ? ?
 ?? ?? ? ? ?  ?? ?  ?
6 
 â? ?? ? 
 ?

??ö    ?  ?
 ?

  â? ! ? ?  ? ?  ? ? ? ?   ?
? "?# ?  ?  ?
 
  ? ?  ? ??  ?    ?? ?
 ?
  ? ? ?
?
  ??? ?


 ?? ? ?
   ? ??
?
? ? ?
  ?
?
 ?
  ?  ?  ? ? ? $

?
% &?  ?  ??  ?
 ??   ?' ?
??  ?

  
? ? ?  ?
  ? $ ?  ??  ? 
? ? ?
  ? ? ?? ? ? ? ? ? ?
 ? ?   ?
?  ?   ? ?? 
?
 ? 
 ?  ? ?  ??    ?
? ?  ?? ? ?? ? ? ? ? ?
   ??
?
   ? ?? ? ?  ?  ? ? ? ?  
?  ? ? ?

?   ?  ? ?
? ? ? ? ? ? $?   ? ?? ? ? ?

 ?(?
 ?
 ? ??  ? ?  
 ? ? ??
 ?  ?
 ?  ?  ? ? 

 ?
  ?? 
? 
 ?
 ? ?
? ? ?
  ??  ? ? ? ?   ? ?   ? ??
 ? 
? ?? ?  
 ?
?  ? 
?
 
?? 
? ??   ? 
  ?
   ? ? ?   ?
 ?? ?
 ?    ??   ? ?
? ? ?? 
 ?
 ?
 ? ?  ?
   ??  ?  
 ?
 
 
? ? ?


)
? 
? ??
 ? ? ? ? ?? ? ??
  ?
6 A  â?? 
 ?
? ?? ?  ? ??  ??  ? ?  ?
   ??  ?? ? ? 
 ? ?? ?? ?  ?? ?

  ?
?  ?
 ?? ?  ? ? ? 
 ?
 ?
?  ?
 
?
6    â??
  ?  ? ?? ?  ? ?  ? ?
*   ?
  ? ?  ? 
?
? ?

? ? ?  ?
  ? ?   ? ?Israel ??? ? ? ?  â? ?Egipto??? ? ? ?
  ? 
?
6  

 

â? ? ?? ? ? ? ?   ??
  ?
??? ?  ? ?? ?  ?0 ?  ? ? ?? ?
?$?   ? ?? ?escolástica?  ??
? ??  ?  ? ?
 
?   ? ? ??   ? ?+? ? ?  ? 
 ?
 ?  ?
? ?  ? ? ? ?? ?  ?
?0 ?
6 ƒ 
  
?, ?  ? 
? ? ?
?

 ? ?? ?

? ?relativismo? ?? ? ? ?
?  ?? 
? ? ? ?  ?
 ? ??  ? ?0 ? ? ??
? ?  ?   ? ? ? ?
 ? ?  ? ? ?   ?

 ?
 ???  ?
 ?


??
?
6 ·   ?*  ? 
? ? ? ?? 
? ? ?
  ?? ?
? ?  ? ? ? ??  ???

 ? ?? ? ? ?  ?
     ? ??

 ? ? ? ?

Significado de la moralidad ?
Recopilado por: C.L. Pedro Mario Marrello??
Argentina??
???
La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o
malos, como acertados o erróneos. Se trata de un término común relativo a la bondad o la maldad
de un acto humano, sin especificar a cuál de los dos se refiera. El opuesto de lo moral es
propiamente lo no moral, términos que indican que el acto no tiene significado moral en absoluto,
que simplemente no se refiere a la moral. La palabra amoral se utiliza también en este sentido, pero
se aplica con mayor frecuencia a personas faltas de un sentido de responsabilidad moral. Puesto
que palabra inmoral significado moralmente malo, indica un acto que posee una calidad moral
definida (un acto malo). Si se lo opone claramente a lo inmoral, el término moral significa
moralmente bueno. Así, pues, moral e inmoral son contradictorios, porque toda cosa tiene o no tiene
alguna referencia con la moral; moral e inmoral son contrarios, por cuanto marcan los extremos del
bien y del mal en el campo de la moral, excluyendo lo moralmente neutro o insignificante. ?

Al juzgar la moralidad de un acto humano podemos tomar en cuenta las peculiaridades subjetivas
del agente y considerar el acto como condicionado por su conocimiento y su consentimiento, por sus
antecedentes, su preparación, sus prejuicios, su estabilidad emocional y otros rasgos personales.
Preguntamos si dicha persona individual obró bien o mal en el caso particular considerado, y si
dicho acto particular fue bueno o malo para él. La moralidad considerada en esta forma es una
moralidad subjetiva, y está condicionada por el hecho de que el acto concuerde con la conciencia
propia del agente o discrepe de ella. ?

Pero podemos también hacer caso omiso de dichas condiciones abstractas, las que, aunque
siempre presentes en todo acto individual, sólo pueden ser conocidas directamente por la
conciencia personal del actor. Podemos considerar simplemente la clase de acto realizado y las
circunstancias externas manifiestas para todo observador. No preguntamos si dicho individuo está
dispensado o no de responsabilidad por el acto, a causa de su ignorancia, de su pasión o de
cualquier otro modificador de la responsabilidad, sino si una persona normal cualquiera, en plena
posesión de sus facultades, está autorizada o no a querer deliberadamente aquella clase de acto.
Estamos juzgando el carácter objetivo del acto realizado, y no el estado subjetivo del actor. La
moralidad considerada en esta forma es moralidad objetiva. ?

SÍ preguntamos, "‰es el asesinato malo?" "‰Es la sinceridad buena? ". Estamos preguntando por la
moralidad objetiva. Pero si preguntamos, "‰se dio este individuo perfectamente cuenta de lo que
hacia al matar a aquel hombre? " "‰Se proponía aquel individuo decir la verdad cuando soltó aquella
observación? " Estamos preguntando por la moralidad subjetiva.
La moralidad en su integridad incluye los aspectos tanto subjetivo como objetivo. No tiene caso
preguntar cuál sea más importante. En efecto, a menos que los actos posean una bondad o maldad
propias, con las que el juicio de la conciencia debería estar de acuerdo, el juicio de cualquiera es tan
bueno como el de cualquier otro, y la ética se convierte en una mera relación de opiniones. La ética
en cuanto estudio pone el acento en la moralidad objetiva. Pero es el caso que cada uno ha de vivir
su propia vida, ha de rendir cuentas de sus actos tales como los vio, y se le tiene como bueno o
como malo según su sinceridad en cuanto a seguir su conciencia, inclusive si sus juicios morales
fueron objetivamente erróneos. En este sentido la moralidad subjetiva es principal. ?

 ‘ ‘


La conciencia es una realidad de experiencia: todos los hombres juzgan, al actuar, si lo que hacen
esta bien o mal. Este conocimiento intelectual de nuestros propios actos es la conciencia.
Es innegable que la inteligencia humana tiene un conocimiento de lo que con toda propiedad puede
llamarse los primeros principios del actuar: hay que hacer el bien y evitar el mal, no podemos hacer
a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros, la inteligencia (o, propiamente, la
conciencia), juzga sobre los actos concretos; el acto de la conciencia es, por tanto, el juicio en que
esos principios primeros o los deducidos de ellos se aplican a las acciones concretas. ?

Un ejemplo:
* Las mentiras no están permitidas
* Esta explicación de mi conducta es una mentira.
* Luego esta explicación de mi conducta no está permitida.
* Los errores peligrosos han de corregirse.
* El error que acabo de cometer es peligroso.
* Luego el error que acabo de cometer ha de ser corregido.
* Aquello que no pertenece a nadie puede guardarse.
* El objeto que acabo de encontrar no pertenece nadie.
* Luego el objeto que acabo de encontrar puede guardarse. ?

La conciencia no es una potencia más unida a la inteligencia y a la voluntad. Se puede decir que es
la misma inteligencia cuando juzga la moralidad de una acción. La base de ese juicio son los
principios morales innatos a la naturaleza humana. ?


( ‘ ‘
Desde el punto de vista psicológico, la conciencia es el conocimiento íntimo que el hombre tiene de
sí mismo y de sus actos. En moral, en cambio, la conciencia es la misma inteligencia que hace un
juicio práctico sobre la bondad o maldad de un acto.
a) juicio: porque por la conciencia juzgamos acerca de la moralidad de nuestros actos;
b) práctico: porque aplica en la práctica es decir, en cada caso particular y concreto lo que la ley
dice;
c) sobre la moralidad de un acto: es lo que la distingue de la conciencia psicológica; lo que le es
propio es juzgar si una acción es buena, mala o indiferente. ?

Este juicio de la conciencia es la norma próxima e inmediata - subjetiva - de nuestras acciones,


porque ninguna norma objetiva -la ley- puede ser regla de un acto si no es a través de la aplicación
que cada sujeto haga de ella al actuar.
El acto de la conciencia -juicio práctico- sobre la moralidad de una acción puede intervenir de una
doble forma:
a) antes de la acción nos hace ver su naturaleza moral y, en consecuencia, la permite, la ordena o la
prohíbe.
Actúa: aunque de modo espontáneo e inmediato- a modo de un silogismo, por ejemplo:
* lo que vas a responder es mentira (aplicación del principio al acto concreto),
* luego, no puedes responder así (juicio de la conciencia propiamente dicha);
b) después de la acción el juicio de la conciencia aprueba el acto bueno llenándonos de tranquilidad,
o lo reprueba, si fue malo, con el remordimiento.
Por eso señala San Agustín (cfr. De Gen. 12, 34: PL 34, 482) "que la alegría de la buena conciencia
es como un anticipado paraíso". ?

Conviene aclarar que cuando la conciencia actúa después de la acción no influye en su moralidad, y
si se diera el caso de que sólo después de realizado un acto el hombre se diera cuenta de su
inmoralidad. Sería una acción materialmente mala, pero no imputable. ?

 
  ‘ ‘
Antes de analizar los diversos tipos de conciencia que pueden darse en el hombre, señalaremos
brevemente las reglas generales por las que hay que regirse: ?

A) NO ES LICITO ACTUAR EN CONTRA DE LA PROPIA CONCIENCIA


Como hemos dicho, la conciencia es la norma próxima de la moralidad de nuestros actos.
Actuar en contra de lo que dicta la conciencia es, en realidad, actuar en contra de uno mismo, de las
convicciones más profundas, y de los primeros principios del actuar moral.
Y ‰qué pasa, podemos preguntarnos, con la conciencia errónea? Es decir, la conciencia que
equivocadamente cree que un acto bueno es malo o que un acto malo es bueno. Siendo
consecuentes con la regla que acabamos de dar, diremos que hay obligación de seguirla, siempre
que se trate de una ignorancia que el sujeto no puede superar, porque ni siquiera se da cuenta de
que está en la ignorancia. ?

Podemos aclarar esta idea con algunos ejemplos:


* Como consecuencia de una educación deficiente, alguien puede pensar que tomar bebidas
alcohólicas aun moderadamente es ilícito. Si en una fiesta le ofrecen una copa y piensa que beberla
es malo, al hacerlo actúa en contra de lo que le dictaba la conciencia (el acto ser materialmente
bueno, formalmente malo). ?

* También puede suceder lo contrario: por mala formación inculpable, pienso que tengo obligación
de mentir para ayudar a una persona; en ese caso estoy obligado a mentir, aunque ese acto sea en
sí mismo malo (materialmente malo; formalmente bueno, si la ignorancia era invencible).
Lo ordinario es que la conciencia errónea está basada en un error superable y, por tanto, la
conciencia misma obliga a salir de él, poniendo la diligencia razonable que ponen las personas en
los asuntos importantes. ?

B) ACTUAR CON UNA CONCIENCIA DUDOSA


Es necesario salir antes de la duda. De otro modo, el sujeto se expone a cometer voluntariamente
un acto indebido. ?

C) OBLIGACION DE FORMAR LA CONCIENCIA


Sí la conciencia se equivoca al juzgar los actos por descuidos voluntarios y culpables, el agente es
responsable de ese error (cfr. Lc. 11, 34-35).
Es oportuno insistir en que la conciencia no crea la norma moral, sólo la aplica. Por ejemplo: caería
en el error -llamado subjetivismo moral- el que dijera: para mí no es malo blasfemar; como sería
igualmente ridícula la postura de quien pensara que por opiniones personales se puede cambiar la
naturaleza de un metal, o que los ácidos se comporten como sales. Tan sólo se trata de aplicar, al
caso concreto, normas objetivas?
£    
0
   


  

-       £ m ½

    c 
s 

3          



  
        
     
 Ê    scs   
 
  


  
 

! 
  


"   #
   


  $ 
$
       
  

   • s

 
    Ê   c Ê Ê cÊ   



 
% oo   

         
 

3 £   
  Ô    
  ? ? Ê s½ ?
 ?
 ??£ 

??£½? ?? ?
  ? 
 
 ? ?  
?
   
?  ??  ?
?  
?? ?3
? ? ?  ? ?
1999? 
? ?m •sc s c  Ê cm   Ê MC  Ê? ?  ?  
?
? 
? ?
? 
? ?
? ? 
  ? 
? 
  
?  ?? ?
 
? Ê Êc ?  ?
  ??  ? ?   ?  
??

? ? ?  ?  ?  ?
 1?2?

  ? ?
 ??? ? ? 

? 
? ? ?   
?  ?
 ?
 ? ?   ?  ??
?
 ? ?
 ?

   
OcÊf

6 G  
 



6
6
&
ë  
Ñ    



6  -

  
6 ^ -  

-  
r 
 '   
6
6

O
   £ () *

u? ?  ?? ?? ?? ? ? ? ?? 


???  ?
 
 ?  ?  ?
  
? ? ? 
? ?csm? 
   ?
?  ? s??ck ? ?? ? 
 ??? 
 ? ? ?
? ?   ?scÊs?  ?   
?
?
? 
? ?
 ? mÊ?
?

?anticapitalista?6" ? ??  ?movimientos homosexuales?? ? ?igualdad
de sexos?

! ?
? 
? ? ? ? ?
 ?? ?
?
 ?  ?? ?  ??
 ?,4
 ??3 ?£  
 -?
 ? ? ?  ?   ?
  ?

O 
 

£ ?  ?? ??  ?movilizaciones contra la Cumbre de Seattle? ?1999?? ?


 ??  ??   ??

 ? ?  
 ??

 
 ?£ ??  ? ?  ?  ? ? ?  ?
?

 ?

   ?:?8 ?:??



 ?"
 ?
   ?? ??
 ?
 

??   ?? ?'??  ?EG???   ? ? ?
 ??  ?
 ?
 ?   ?6" ?£ ?&

?  ?  ?   ?

   ?
 ? ?PHP? ? ?  ??   ?? 
?

?
 ?  ? ?  ?
??
 
? ?
 
?! ? 
???
?
 ?
  
? ? ?  ?ƒ Y  ?  ? ?   ? ?1998?
??   ? ?8 ?
   ??  ? ?&

? ?   ? ?


 ?  ?   ??    ? ?   ?? ?? ?  ??Batalla de Seattle?

?  ? ? ?£ ? ? internet? ??J ? ? ?   ? 
 ?
<?  ??  ?  ? ?  ?? J? ? 
?£  ??
  ? ?  ? ?  ?? 
 ? ?  ?? ?   ?
/
 ??
multimedia ?  ? ?  ?   ??  ?

 ??
 ? ?  ?
 

 ?  ? ? ? ?"
??  ? ?  
 ?? 
 ??

? ?? ? 
?'/
??
?
?  ?  ? 

?
? ?H34?
? ?
???
? ? 
?&? 
??  ?
? ? ?
?  ?    ??  ?blogs??  ? 
 ??  ?  
 ?

+ ' ??&

?  ??   ?  ?  ??£ ?  ??


 ?
P
   P??P
  
 P?  ? ? ??4 "??! ???

  ?  

??  ?   ?
 ? ?
 ?  ?   ??
 ?6
 
?/
 ?" ??.EG?  ?? ? ?  ? ?

 ? ?  ? ?
 
 ?! ?   ??? ??  ??
  ? 
?? ?

?  ?! ?
?? ?? ? ?
 ??
 ?  ??£ ? ?
? ? ?

O 
×   
 

! ?  ?
   ?? ?Contracumbre del G8 en Génova? ?2001? ?4
??
3 ?£  
 ??£ ?? 
 
? 
? ? ? ? "  ?
  ?
  ? "? ?  ??  ?    ??
 ?  ?
   ? 
? ? RY  f?? ?   
? ?activista?Carlo Giuliani ?6% ??
 ?£ ?£
 ?   ?
 ? ??
  ?  ?   ?
6  ? ?  ? ?
 ?  ? ?
 ??2' ?

3" ? 

? ?2004? ? ? 
" ?  ?
  ? ? FBIRY  f?
 ? ?   ? ?   ? ?
 ?  ?  ? ??
£ ??6 ?Q ?6  ?   ?(?3  

?(
 ?
u  ?3  ?u  ?   ?   ?;
  ?

 ?
 ?  ?
  ?
; ?9 ? ?? ?

  ? ? ? 



?  ?
 ?
?

? ? ? ? ?  ?

 ?
 ?? ? ? ? ?
 ? ?
 ?? ?   ?
 
? ?
? ?   ?   ? ?
 ? ? 
?  ??  ??
  ??   ? ? ?
? ?  ? ?
  ?
?

3 ?? ?
  ? ??2006? 
?  
 
? ? ?  ? ?c?M c ? ?
  ? ÊÊ ? 
??
? ? 
? ? 
? ? ?
 ? ?
 ?  ? 
 ? ? ?   ?
? ?   ? ? ??  ??
 ?

6 
   
 
     
6 š 

 


O
   + 

      ×, -


£     
0 
  

 
 

-
 


£ m½

  c 
s

3  ./     . 


  
   . 0  ./ . 
 . /  // 
 Ê    scs 

 
  


  
 

 
 


   
   


  

       
  

   • s

 
    Ê   c Ê Ê cÊ   



 
1 oo   

         
 

3 ?£   
 ?!Ô    
  ? ? Ê s½ ?
  ?
 ??£ 

??£½? ?? ?
  ? 
 
? ?  
?
   
?  ??  ?
?  
?? ?3
? ? ?  ? ?
1999? 
? ?m •sc s c  Ê cm   Ê MC  Ê? ?  ?  
?
? 
? ?
? 
? ?
? ? 
  ? 
? 
  
?  ?? ?
 
? Ê Êc ?  ?
 ??  ? ?   ?  
??

? ? ?  ?  ?  ?
 1?2?

  ? ?
??? ? ? 

? 
? ? ?   
?  ?
 ?
? ?   ?  ??
?
 ? ?
 ?
Ô

 
Oocultarf?

6 G * 
 ? ?  ?
6 ë  ?
6 Ñ  ??? ?  ?
6 

  ?
6 ^ 
?
6 -  ?  ?
6 r  
?  ?

O 

 
 

? ?£ ??? ??  ?  ? ? ? ?  ? "


 ??  ?   ?

 ??   ?   
? ?  ? "
 ? ?activismo?
  ?
?  ?anarquista??hac 2er? ? ??    ?? ? 
 ???
" ?? ?socialista?#' ?  
 ?
 ?   ?  ? ?
?antimilitar ?
?

?anticapitalista?6" ? ??  ?movimientos homosexuales?? ? ?igualdad
de sexos?

! ?
? 
? ? ? ? ?
 ?? ?
?
 ?  ?? ?  ??
 ?,4
 ??3 ?£  
 -?
 ? ? ?  ?   ?
  ?

O 
 

£ ?  ?? ??  ?movilizaciones contra la Cumbre de Seattle? ?1999?? ?


 ??  ??   ??

 ? ?  
 ??

 
 ?£ ??  ? ?  ?  ? ? ?  ?
?

 ?

   ?:?8 ?:??



 ?"
 ?
   ?? ??
 ?
 

??   ?? ?'??  ?EG???   ? ? ?
 ??  ?
 ?
 ?   ?6" ?£ ?&

?  ?  ?   ?

   ?
 ? ?PHP? ? ?  ??   ?? 
?

?
 ?  ? ?  ?
??
 
? ?
 
?! ? 
???
?
 ?
  
? ? ?  ?ƒ Y  ?  ? ?   ? ?1998?
??   ? ?8 ?
   ??  ? ?&

? ?   ? ?


 ?  ?   ??    ? ?   ?? ?? ?  ??Batalla de Seattle?

?  ? ? ?£ ? ? internet? ??J ? ? ?   ? 
 ?
<?  ??  ?  ? ?  ?? J? ? 
?£  ??
  ? ?  ? ?  ?? 
 ? ?  ?? ?   ?
/
 ??
multimedia ?  ? ?  ?   ??  ?

 ??
 ? ?  ?
 

 ?  ? ? ? ?"
??  ? ?  
 ?? 
 ??

? ?? ? 
?'/
??
?
?  ?  ? 

?
? ?H34?
? ?
???
? ? 
?&? 
??  ?
? ? ?
?  ?    ??  ?blogs??  ? 
 ??  ?  
 ?
+ ' ??&

?  ??   ?  ?  ??£ ?  ??


 ?
P
   P??P
  
 P?  ? ? ??4 "??! ???

  ?  

??  ?   ?
 ? ?
 ?  ?   ??
 ?6
 
?/
 ?" ??.EG?  ?? ? ?  ? ?

 ? ?  ? ?
 
 ?! ?   ??? ??  ??
  ? 
?? ?

?  ?! ?
?? ?? ? ?
 ??
 ?  ??£ ? ?
? ?  ?

O 
×   
 

! ?  ?
   ?? ?Contracumbre del G8 en Génova? ?2001? ?4
??
3 ?£  
 ??£ ?? 
 
? 
? ? ? ? "  ?
  ?
  ? "? ?  ??  ?    ??
 ?  ?
   ? 
? ? RY  f?? ?   
? ?activista?Carlo Giuliani ?6% ??
 ?£ ?£
 ?   ?
 ? ??
  ?  ?   ?
6  ? ?  ? ?
 ?  ? ?
 ??2' ?

3" ? 

? ?2004? ? ? 
" ?  ?
  ? ?FBIRY  f?
 ? ?   ? ?   ? ?
 ?  ?  ? ??
£ ??6 ?Q ?6  ?   ?(?3  

?(
 ?
  ?3  ??7   ?6  ?;  ? 
 ? ?2 ?£
 ?
;   ?9 ?Q ??6  ?

#' ? ?  ?



 ?   ?   ?
?

 ?? ? ? ?  ?

 ?
  ??  ?   ? ? ?
 ??"  ?? ?  ?

? ? 
??  ?  ? ?
 ??
 ?  ?   ?? ?
?? ? ? ? 
? ?   ?  ?   ?
?

! ?1C??
 ? ??2006? 
?  

 ? ? ???Oaxaca?México??
   ?Brad Wall? 
 ??  ??
? ?
 ? ? ? 
? ?
  ??
 ?? ?   ?
? ?  ? ? ? ?  ??
  ?

You might also like