You are on page 1of 14

Lo Bello y lo Sublime

 
DE JAKOBSON A LYOTARD 
SEMANA 2  
 
 

 
 
 

 
   
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

[ COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA ]
 

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
FACULTAD DE MERCADEO, COMUNICACIÓN Y ARTES 
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN 
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
 
COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA 
 
  ACTIVIDAD  CONTENIDO 
UNIDAD UNO:   
Evaluación Diagnóstica. INTRODUCCIÓN 
De JAKOBSON a LYOTARD  Presentación: ¿Qué es arte? 
  1.EL  JUICIO  DE  VALOR  Y  LA 
  NORMA DEL GUSTO 
SEMANA UNO   Texto:  La  poética  de 
ARISTOTELES 
Conceptos: 
BELLEZA Y FEALDAD 
IMITACIÓN Y PERFECCIÓN 
ESTRUCTURA DE REALIDAD 
EMISOR‐RECEPTOR 
SIGNO‐ SIGNO VISUAL.  
SEMANA DOS  Quiz  2. LO BELLO Y LO SUBLIME 
Texto:  LO  BELLO  Y  LO 
SUBLIME.  EMMANUEL 
KANT 
Conceptos: 
SIGNO,  SÍMBOLO  Y  SEÑAL: 
CODIFICACIÓN  TÁCITA  Y 
EXPLÍCITA 
(ARTE RELIGIOSO) 
DISCURSO CONNOTATIVO – 
DENOTATIVO  
MAPA – ESPEJO. 
 
UNIDAD UNO: DE JAKOBSON A LYOTARD 
SEMANA DOS: LO BELLO Y LO SUBLIME 

 
2  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

TEXTO: LA ESTÉTICA EN LA RED DE LOS SISTEMAS: EL FORMALISMO KANTIANO 
CONCEPTOS CLAVE:  
SIGNO, SÍMBOLO Y SEÑAL: CODIFICACIÓN TÁCITA Y EXPLÍCITA (ARTE RELIGIOSO) 
DISCURSO CONNOTATIVO – DENOTATIVO  
MAPA – ESPEJO. 
 
PRESENTACIÓN PRELIMINAR 
 
El abordaje de este aparte implica la comprensión de estructuras que provienen del orden de lo 
histórico  y  del  orden  de  la  configuración  de  lo  social.  En  este  sentido,  el  objetivo  de  esta 
presentación preliminar es el de construir un contexto que permita comprender las relaciones 
entre Comunicación y Estética y cuyo eje central será el pensamiento kantiano. 
 
La  estructura  del  pensamiento  de  KANT 1  marca  desde  la  filosofía  a  otros  escenarios 
académicos  como  la  Comunicación  y  la  Estética  y  la  conjunción  de  estos  dos  campos 
académicos  campos    puede  construirse  desde  los  conceptos  de  Lo  Bello  y  Lo  Sublime  como 
interacciones que permiten la comprensión del mundo2. Abordar entonces estos dos conceptos 
permite  caminar  hacia  la  búsqueda  de  relaciones  posibles,  relaciones  que  están  en  la  vida 
cotidiana como ya se ha mostrado en párrafos anteriores. 
 
Una oportunidad para ver estas relaciones es precisamente el de mirar más allá de lo que no es 
evidente  y  obvio  y  la  vida  cotidiana  cuenta  con  muchas  facetas  que  revelan,  a  partir  de  un 
mismo  objeto,  situación  o  lugar  múltiples  perspectivas,  como  cuando  desde  un  trabajo 
fotográfico se hacen varias tomas desde diferentes puntos de un mismo objeto3.
 

Ver para creer4 
 
 
 

 
 

                                                        
1
 KANT, Emmanuel. Crítica de la razón pura. (1914).  Ed. Vicente Torro. Madrid. 
2
 Publicado en: La Fonda filosófica: http://www.youtube.com/watch?v=J9omIJ3v1aU&feature=related  Consultado 
noviembre 2011. 12:00 m 
3
 Ibidem., http://youtu.be/2rFpJ438‐Vo  
4
NationalGeopgraphic. Serie Ver para creer. Publicado en: http://youtu.be/kz-M40Vy6oA. Consultado noviembre
2011. 12:00 m.

 
[ COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA ] 3
 

5 6 7

 
A  partir  de  estas  premisas,  los  puntos  de  encuentro  entre  Comunicación  y  Estética  desde  la 
propuesta  estética  de  KANT 8  pueden  definirse  como  la  posibilidad  de  explorar  zonas  de 
convergencia  entre  Estética  y  medios  de  difusión  con  respecto  a  cómo  se  narra  a  través  de 
éstos las expresiones artísticas contemporáneas y a la vez comprender cómo estas expresiones 
estéticas contemporánea son el objeto de la producción de otras narrativas que tratan de ligar 
la vida cotidiana, el reconocimiento y el acercamiento entre Estado y ciudadanía. 
 
Esta relación se ejemplifica de la siguiente forma:  
 

Experienci
a social  Experiencia 
Reconocimient

Manifestaciones 
Estéticas  Manifestaciones 
EXPERIENCIA ESTÉTICA 
Estéticas 

Experienci Experiencia 
a Cultural  Ciudadnía 

 
 
 

 
 

                                                        
5
Publicada  en:  http://elcofre‐pinturaartistica.blogspot.com/2011/09/perspectiva‐y‐composicion.html  .  Consultado  
noviembre de 2011.12:00 m. 
6
  Publicado en: www.letras‐insomnes.blogspot.com  Consultado noviembre 2011.Hora 12:00m 
7
Ibidem.., 
8
KANT, Emmanuel. Crítica de la razón pura. (1914).  Ed. Vicente Torro. Madrid.  

 
4  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Lo  anterior  entonces  propone  que  existe  en  la  construcción  comunicacional  social  la 
configuración real de elementos simbólicos que permiten articular el campo del arte y el campo 
de  los  medios  de  comunicación  característica  principal    del  siglo  XX.  Esta  caracterización 
corresponde  al  proyecto  llamado  modernidad  (cambio  en  las  estructuras  de  pensamiento  y 
percepción/definición  del  mundo),  mediante  la  utilización  de  escenarios  naturales  que  se  han 
configurado en la urbe. Esta posibilidad de mirar desde la urbe (ciudad) hace que sea posible 
comparar y evocar  aquello que se denomina el campo y su naturaleza y la construcción propia 
del proyecto de desarrollo que es la ciudad, comparación que va más allá de lo objetual y que 
más  bien  profundiza  en  la  comparación  de  lo  natural  y  lo 
creado/fabricado/producido/consumido. 
 
Este  proyecto  de  consolidación  de  la  modernidad  del  siglo  XX  acoge  entonces  una  serie  de 
manifestaciones que desde el arte narran episodios sociales como la virtualidad (futurismo) y 
sus  máquinas9,  la  manipulación  de  la  memoria  individual  y  colectiva  como  estrategias  para 
consolidar  el  poder10,  la  consolidación  de  una  cultura  de  la  crisis  del  presente  y  los  posibles 
escenarios  del  futuro.  Esta  propuesta  de  revisión  de  la  relación  Comunicación  y  Estética, 
encuentra  su  punto  de  confluencia  entre  el  siglo  XIX  y  el  siglo  XX,  muy  especialmente  en  el 
desarrollo de os estudios cualitativos y toda su estructura metodológica como la etnografía de 
la  comunicación  o  la  antropología  de  la  comunicación,  en  las  que  la  experimentación  de 
procesos  de  observación  hacen  posible  evidenciar  fenómenos  sociales  que  han  generado 
transformaciones  que  marcan  claramente  la  postura  social  de  las  sociedades  occidentales. 
Como  consecuencia  de  esta  mirada,  se  busca  que  a  través  de  la  revisión  de  este  texto  se 
presente  a  la  estética  en  el  espacio  reflexivo  en  el  que  convergen  las  teorías  sociales  de  la 
cultura y los estudios sobre el arte como escenario desde el cual se desarrollan perspectivas de 
la  percepción  de  la  historicidad/historia,  del  pensamiento/construcción  crítica  y  desde  el 
uso/consumo de la producción discursiva de la sociedad. 
 

INTRODUCCIÓN 
El  arte  es  una  manifestación  estética,  cuya  función  obedece  a  la  necesidad  intrínseca  del  ser 
humano de crear, transmitir y percibir objetos bellos (con la consecuente fruición del receptor) 
y  que  manifiestan  ideas  y  sensaciones  provenientes  del  imaginario  profundo  del  artista.  La 
acción creativa, su consecuente desarrollo y su recepción,  por parte del usuario, constituyen un 
acto estético, o una comunicación estética o afectiva. Esta comunicación es consecuencia del 
impulso natural del hombre: comunicarse, más ingente aún que el de crear herramientas. Esta 
definición  del  acto  estético,  aparentemente  tan  sencilla  y  escueta,  plantea  sin  embargo,  más 
                                                        
9
 La  propuesta  de  la  comparación  entre  los  dos  videos  está  orientada  a  ver  cómo  desde  la  mirada  de  la  estética 
kantiana es factible narrar  lo bello y lo sublime, así como la configuración de estructuras de poder, de dominación 
y de configuración de lo social, así como la construcción de una cultura del consumo, en la que es factible generar 
muchos  dispositivos  que  posibilitan  a  la  ciudadanía  definir  lo  bello  ,  lo  correcto. 
http://www.youtube.com/watch?v=o8louQR5P48&feature=fvwrel  Consultado noviembre 2011.12:00 m. 
10
Ibidem.,  http://youtu.be/G08WE889etM  Consultado noviembre 2011.12:00 m. 

 
[ COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA ] 5
 

interrogantes  que  respuestas,  porque  involucra  una  serie  de  consideraciones  de  índole 
interdisciplinaria que debe ser tomada en cuenta. 
 
LA  ESTÉTICA  EN  LA  RED  DE  LOS  SISTEMAS:  EL  FORMALISMO 
KANTIANO11 
Antecedentes Alemanes 
LEIBNIZ12 anticipa  el  programa  teórico  del  Iluminismo  germano  al  explorar  la  naturaleza  del 
espíritu  humano  concebido  como  un  conjunto  de  fuerzas  y  potencias.  El  profundizar  en  las 
distintas  facultades  del  alma  humana  contribuye  a  que  broten  los  gérmenes  de  la  Teoría  del 
Conocimiento o Gnoseología, de la Psicología o de la misma Estética. La Estética en Alemania, 
aventaja a la inglesa por su habilidad de canalizar la reflexión hacia una unidad de las facultades 
humanas,  que  no  impide  deslindar  lo  que  cada  una  de  ellas  desvela  como  lo  más  peculiar  e 
irreductible. 
 
La estética como teoría de la sensibilidad 
Alexander  Gottlieb  BAUMGARTEN13 (SXVIII)  es  considerado  el  fundador  de  la  estética.  El 
mecanismo a través del cual es promovida a una nueva disciplina, es la ampliación del estatuto 
de las facultades humanas que había propuesto Christian WOLFF14. Investiga la estructura del 
espíritu humano, la experiencia sensible y procura buscar unas reglas, una ciencia, identificada 
con la de lo bello, que ilumine la llamada facultad inferior. Si las cosas son conocidas mediante 
la  facultad  superior  que  denominamos  Lógica  o  Gnoseología,  son  percibidas  a  través  de  una 
facultad  inferior,  la  Estética.  Si  las  cosas  son  conocidas  por  la  Lógica,  son  percibidas  por  la 
Estética.  Este  distanciamiento  decisivo  para  la  autonomía  disciplinar,  parece  vislumbrarse  a 
través de las ideas propias de la Lógica, no de lo sensible, no poética o no dependiendo de un  
discurso  sobre  lo  sensible  perfecto.  El  fin  de  la  Estética  es  la  perfección  del  conocimiento 
sensible  en  cuanto  tal,  a  esto  modifica  el  concepto  de  la    belleza.  La  perfección  del 
conocimiento  sensible  en  tal  reivindicación  estética,  testimonia  un  reconocimiento  declarado 
de lo sensible valorado en sí mismo, como perfección de los fenómenos en cuanto a ellos. La 
estética  denuncia  las  carencias  del  Racionalismo  toda  vez  que  la  Lógica  pierde  el  monopolio 
que  poseía  sobre  la  realidad  y  la  razón,  consintiendo  una  autocrítica  en  la  fase  de  revolución 
burguesa  y  en  el  Estado  nacional.  La  crítica  literaria  o  artística  y  la  llamada  filosofía  popular, 
gracias a la formación de un nuevo publico receptivo a la ensayística, penetra en las capas de la 

                                                        
11
http://www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/est/t6est.htm  Consultado noviembre 2011.12:00 m. 
12
LEIBNIZ, G.W. (1992). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Madrid, Alianza. 
13
BAUMGARTEN, Alexander Gottlieb. (1750). Aesthetica. 
14
 WOLFF,  Christian.  (2000).  Pensamientos  racionales  acerca  de  Dios,  el  mundo  y  el  alma  del  hombre,  así  como 
sobre  todas  las  cosas  en  general  (Metafísica  Alemana)  (1719;  4ª  edic.  1729).  Hay  trad.  en  español:  edición  de  A. 
González Ruiz, Madrid, Akal. (ISBN 84‐460‐0965‐X) 

 
6  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

nueva  formación  social.  MENDELSSOHN,  LESSING,  SULZER  y  WINCKELMANN 15 ,  son  la 


generación  estética.  La  estética  en  cuanto  teoría  de  las  artes  liberales,  contribuye  a  la 
fundación de la historia del arte por WINCKELMANN y de la poética de las artes por Lessing, en 
cuanto ciencia de la perfección del conocimiento sensible. El edificio de la filosofía de lo bello 
tendrá como entrada una fenomenológica estética, la gran ciencia de la apariencia. SULZER16, 
la  interpreta  como  una  ciencia  del  sentimiento,  participando  la  estética,  de  lo  sensible  y  lo 
sentimental 
La  teoría  de  la  sensibilidad  cultiva  tanto  las  sensaciones  sensoriales  como  las  sensaciones 
éticas, es una versión exacerbada de la mencionada estética del efecto y del afecto. El culto al 
alma  bella,  la  interioridad,  no  solo  se  hace  notar  en  el  Romanticismo  sino  que  llega  hasta 
nuestros  días.  Los  autores  ilustrados  que  criticaban  el  sentimentalismo,  lo  deslindaban  de  la 
sensibilidad verdadera que favorecía el equilibrio entre la mente y el corazón o los sentidos. La 
sensibilidad  y  el  sentimentalismo  han  sido  rememorados  en  la  reflexión  estética  y  literaria 
como paradigma de la nueva sensibilidad y del Kitsch como categoría del mal gusto. La nueva 
sensibilidad  proclamada  por  Marcuse  como  factor  político,  modelo  de  la  praxis  social, 
entendida  como  negación  de  una  cultura,  del  Establishment*,  reivindicada  como 
emancipación de las capacidades sensoriales y de la fantasía. 
 
La metáfora del cuadro y sus violaciones analógicas 
La teoría estética de Emmanuel, KANT (SXVIII‐SXIX) se desliza por la autonomía conquistada 
de la estética. Dispone de sus categorías, estima la estética empirista. Su aportación radica en 
la articulación de categorías y temáticas heredadas, dotándolas de carácter sistemático. Con el 
sometimiento a la crítica lo que hacemos es hallar el principio a priori que la justifique. KANT 
emplaza el juicio estético o facultad del gusto en las coordenadas del sistema. El juicio estético 
aparece  como  mediador  del  sistema  entre  la  Crítica  de  La  razón  pura  y  la  Crítica  de  la  razón 
práctica. La crítica del juicio en cuanto disciplina filosófica y como facultad del sentimiento de 
placer  y  de  dolor,  lleva  a  cabo  una  labor  de  mediación  entre  la  facultad  de  conocer  o 
entendimiento  y  la  razón  práctica,  la  facultad  de  desear  orientada  a  la  noción  de  libertad.  La 
idea de esta como oposición a lo añadido, no implica aceptar el espíritu de sistema. La crítica 
del juicio se ocupará de las condiciones generales que posibilitan y permiten la vivencia de un 
juicio estético. No existe una ciencia de lo bello sino critica, debido a que lo estético no se fija de 
un modo científico a través de la demostración. En pleno Neoclasicismo estas evocaciones y la 
metáfora clasicista satisfacen la utopía de orden, son un reflejo de leyes atemporales, de la idea 
de lo puro, que en el clasicismo de WEIMAR17 acompañan a la nostalgia del Orden perdido y a 
                                                        
15
MENDELSSOHN, LESSING, SULZER y WINCKELMANN. (2010).  Historia de las ideas estéticas en España en el 
siglo XVIII. Publicado en www.cervantesvirtual.com/.../historia‐de‐las‐ideas‐esteticas‐en‐espana  Consultado 
noviembre 2011. 12:00 
16
 IBIDEM. SULZER. (2010). www.cervantesvirtual.com/.../historia‐de‐las‐ideas‐esteticas‐en‐espana  Consultado 
noviembre 2011. 12:00 
*Traducción de “deber ser”. 
17
WEIMAR.. Publicado en http://www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/est/t6est.htm  Consultado noviembre 2011. 
12:00 

 
[ COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA ] 7
 

las tentativas por reconquistarlo en la modernidad. En el SXVIII el cuadro y la red, se conocía 
como  clasificación  y  en  nuestros  días  como  formalización.  La  naturaleza  de  lo  estético 
explorada  gracias  a  la  analogía  clasificatoria,  no  puede  impedir  que  se  manifiesten  las 
violaciones  del  cuadro  sistemático  como  precio  a  pagar  para  salvar  la  coherencia  del  propio 
estatuto. La articulación de las tres facultades del alma y de sus críticas garantiza a la estética 
un espacio en el estatuto de KANT y su autonomía indiscutible. Desde que el juicio del gusto se 
ha  reconocido  como  una  facultad  superior,  encierra  una  autonomía,  hay  indicios  para  colegir 
que  posee  un  principio  a  priori  y  propio  que  lo  legitima.  A  través  de  lo  estético  el  hombre  se 
reafirma  en  su  autonomía  y  lleva  a  cabo  lo  que  es  conocido  como  deducción  transcendental, 
que  trasluce  una  búsqueda  de  los  principios  o  fundamentos  que  permitan  reconocer  a  las 
facultades  humanas  y  a  sus  respectivas  disciplinas.  KANT18 fija  las  fronteras  de  lo  estético 
respecto a otras conductas humanas a partir de nuestro mundo interior. La estética se inscribe 
en  un  campo  transcendental  en  el  cual  establece  todas  las  condiciones  formales  de  una 
experiencia  en  general.  Su  búsqueda  de  los  nuevos  principios  estéticos  se  inicia  donde 
concluyen las investigaciones psicológicas. 
 
En los albores del formalismo estético 
Lo estético según KANT19 no da conocimiento alguno del objeto. No se trata de investigar los 
juicios  estéticos  concretos,  sino  profundizar  en  las  condiciones  universales  para  que  se  dé  un 
juicio semejante. La temática general del juicio se había desarrollado desde la óptica del juicio 
lógico, de aquel que subsume los casos particulares y los somete a reglas. El juicio estético solo 
puede  ser  considerado  en  cuanto  tal  como  analogía  respecto  al  primero.  La  tercera  crítica  se 
divide  en  dos  bloques:  el  juicio  teleológico,  de  una  manera  lógica,  según  los  conceptos,  y  el 
juicio estético o finalidad formal a través del sentimiento de placer. El primero no está ni debe 
ser contenido por el segundo. Existen dos categorías básicas del pensamiento estético del Siglo 
XX:  la  función  estética  y  el  texto  artístico.  KANT  subraya  que  el  juicio  estético  no  afecta  al 
objeto,  sino  al  sujeto,  y  del  sentimiento  apelando  a  la  sensibilidad,  al  gusto,  a  una 
representación  sensible  del  sujeto.  Considera  a  veces  lo  estético  reflexivo  de  la  misma  forma 
que  el  juicio  de  los  sentidos.  Los  dos  juzgan  guiados  por  el  placer  y  tienen  que  ver  con  el 
sentimiento. La sensación nos coloca inmediatamente en un estado de placer, esto servirá de 
premisa  a  la  estética  fisiológica  de  la  Psicología  experimental  a  finales  del  Siglo  XIX. 
Reflexionamos sobre la forma, según una colaboración de la imaginación y del entendimiento 
que  da  entrada  al  juego  libre  de  las  facultades,  considerado  el  distintivo  inconfundible  del 
comportamiento  estético.  Desde  el  lado  del  objeto  se  suscita  una  finalidad  subjetiva  de  lo 
dado, expresión que remite a la finalidad formal aunque subjetiva del objeto. El sentimiento de 
placer derivado del juego libre de las facultades y la finalidad subjetiva de la forma de lo dado 
son dos pivotes sobre los que descansa la estética de KANT. 
 
 
                                                        
18
KANT. Emmanuel. Crítica de la razón pura. (1914).  Ed. Vicente Torro. Madrid. 
19
IBID., P. 126. 

 
8  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
[ COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA ] 9
 

El  objetivo  de  la  estética  kantiana  es  realizar  una  teoría  de  lo  específico,  si  el  juicio  lógico  o 
determinante sintoniza con el conocimiento, ya sea por vía de los conceptos, lo verdadero, o de 
la  teleología,  de  la  finalidad  practica  de  los  objetos,  lo  útil,  el  juicio  estético  enfatiza 
discrepancias  con  ambos,  se  potencia  a  sí  mismo  y  se  opone  a  los  conceptos.  Se  disuelve 
cualquier  equívoco  respecto  a  la  estética  intelectualista  o  racionalista  y  se  deslinda  de  las 
finalidades  objetivas  internas  sobre  las  que  se  erige  la  estética  de  la  perfección,  o  externas 
utilitarias de la estética del funcionalismo (diferencia específica). 
El  Formalismo  no  elimina  los  ingredientes  extra‐éticos,  pero  no  constituyen  lo  estético, 
supeditándose al principio de la predominancia de la estética (organizarse según las exigencias 
de la coherencia y la unidad que confiere la propia forma) la forma de tal objeto es juzgada en la 
mera reflexión sobre si misma, como la base de un placer en una representación de semejante 
objeto 
El  formalismo  en  KANT  es  de  carácter  autorreflexivo.  La  Escuela  de  Formalismo  ruso  en  los 
años veinte (s. XX) sale en defensa del acto perceptivo como un fin en sí mismo que debe ser 
prolongado en el arte como liberación del automatismo perceptivo. 
 
La forma entre el purismo de la perfección y el funcionalismo 
KANT  halló  un  nuevo  principio  a  priori  trascendental  para  la  estética,  la  finalidad  formal.  La 
finalidad estética elabora una estrategia de confrontación a las finalidades objetivas, a las que 
se  manifiestan  en  los  nexos  de  los  objetos  con  sus  conceptos  previos.  El  fin,  en  términos 
kantianos,  es  el  concepto  de  un  objeto  considerado  como  causa  o  fundamento  de  su  misma 
posibilidad. La finalidad estética se opone, a la finalidad objetiva interna, la perfección. 

 
 

 
 
 
 

 
 
 

Que la nostalgia del Orden perdido, se haya filtrado en la modernidad a través de parámetros 
de  la  regularidad  y  las  formas  elementales.  Así  sucedió  en  las  tendencias  plásticas  del 
Constructivismo.  

 
10  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Lo  sachlich  (lo  funcional,  objetivo),  la  añoranza  del  orden  perdido  se  infiltra  a  través  del 
parentesco  entre  la  vieja  teoría  neoclásica  de  la  perfección  que  se  decanta  de  un  modo 
particular en la regularidad como categoría estética central del período y su reconversión a los 
modelos  de  la  percepción,  propugnados  tanto  por  la  estética  de  la  pura  divisibilidad  a  finales 
del Siglo XIX. En la génesis de los modelos figurativos del Neoclasicismo y el funcionalismo las 
connivencias se fraguan tanto desde la percepción, como desde una razón abstracta, sesgo de 
atemporalidad  y  validez  universal.  La  ideología  estética  está  vinculada  a  la  perfección  y  la 
percepción,  no  denuncia  solo  una  reminiscencia  platónica  sino  que  evoca  los  hábitos 
clasificatorios de la historia natural como denominación de lo visible. El postulado posterior de 
la Psicología de la Forma según el cual el Gestalt (forma) simple y puro seria artísticamente la 
más  ideal,  se  halla  en  los  orígenes  del  Purismo.  El  control  abusivo  de  la  perfección  y  la 
percepción acabada no agota las bellezas ni el arte y si reprime muchas de sus promesas. 
 
La  finalidad  estética  se  releva  contra  la  concepción  utilitaria  de  la  finalidad  objetiva  externa, 
identificándose con la utilidad, en la doble vertiente de funcionalidad e instrumentalización. El 
principio de la eficiencia mecánica es elevado a la categoría de belleza y se habla de la natural 
como  de  la  mecánica,  de  la  adecuación  perfecta  de  la  forma.  La  finalidad  estética  presenta 
rasgos inéditos. Se dice de ella que es formal en cuanto presta la máxima atención a la forma, a 
la estructura interna, reenvía a un fin, pero se desentiende de los nexos finales habituales. En la 
conducta  estética  cuando  se  invierten  las  finalidades  se  desdibujan  los  objetivos  de  los 
comportamientos  finalistas  estrictos  y  queda  tan  solo  en  pie  su  estructura,  el  esquema  de 
comportamiento  que  subyace  a  una  relación  finalista  vaciada  de  los  contenidos  más 
reconocibles  en  ella  y  desplazada  y  centrada  sobre  las  relaciones  formales  a  develar  en  los 
objetos  estéticos  o  en  las  obras  de  arte.  En  lo  estético  la  forma  de  finalidad  en  cuanto 
estructura  que  se  refiere  a  un  fin,  brota  paradójicamente  de  la  finalidad  de  la  forma 
(predominancias). Forma que actúa sobre los objetos tocados por la reflexión sobre su propia 
estructura formal. 
 
El desinterés estético, la universalidad y el sujeto privado 
KANT  es  partidario  del  sujeto  burgués  autónomo  y  de  la  emancipación  del  individuo  en  la 
ilustración  inconclusa.  Al  ciudadano  del  estado  se  le  exige  como  condición  que  sea  su  propio 
señor, que posea alguna propiedad. El interés no es ajeno a la representación de la existencia 
de un objeto interpretada como el placer en la existencia de lo que está en nuestro poder. El 
interés se asocia a la posesión. El desinterés estético es capaz de distinguir entre la existencia y 
la representación en los objetos y de separar en quien contempla, en el espectador, el deseo y 
el  sentimiento.  Esto  contribuye  a  una  idealización,  a  una  separación  de  la  esfera  estética 
respecto de la vida cotidiana. Concluye la universalidad del gusto en una doble dirección, en un 
deslindamiento respecto al interés privado y en relación a la validez lógica. Solo exige a cada 
cual  esa  aprobación  como  un  caso  de  las  reglas  cuya  confirmación  espera  no  por  conceptos, 
sino  por  adhesión  de  los  demás.  Las  fuentes  de  la  universalidad  del  gusto  son  la  capacidad 
universal  de  comunicación  del  estado  del  espíritu  en  el  juego  libre  de  las  facultades.  Propicia 
también una legitimación psicológica e histórica de la universalidad del gusto, asentada sobre 

 
[ COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA ] 11
 

la inclinación natural, la sociabilidad, propia de la humanidad. La moda y la novedad desde la 
estética  del  gusto,  no  son  más  que  meros  accidentes.  Frente  a  la  tiranía  de  la  moda  que  se 
agota  en  el  momento  de  la  recepción,  el  gusto  en  el  sentido  estricto  es  universalidad 
transcendental  según  Kant  y  conserva    una  libertad  y  prioridad  sustantivas.  El  desinterés 
estético y la universalidad del gusto contrarían al sujeto privado en la acepción ilustrada. Desde 
el  retorno  a  lo  antiguo  como  ideal,  propugnando  por  WINCKELMANN20,  se  proclama  un 
estatuto  para  el  arte  desentendido  del  decurso  practico  de  la  historia.  Sus  secuelas    serán  la 
libertad de objetivos y la ruptura de ligaciones. 
 
Pureza e impurezas de lo estético. 
 
 
 

 
 
 
 

La deducción kantiana de la estética tropieza con las realidades prosaicas e históricas que no 
encajan en las previsiones de su estatuto y fuerzan las violaciones. La estética ha sido un hito en 
la genealogía del sujeto trascendental. Entre el yo trascendental, protagonista del estatuto y el 
yo empírico, impulsor de las violaciones, planea sobre la disciplina hasta nuestros días. 
El  estatuto  califica  la  pureza  e  impureza  de  lo  estético,  lo  que  llama  KANT  juicios  puros  e 
impuros  o  empíricos  del  gusto,  en  los  primeros  como  los  únicos  propios  juicios  del  gusto, 
mientras los segundos son para situaciones comprometidas (gusto verdadero y gusto bárbaro). 
La belleza vaga o pura es como una extracción purificada del estatuto, mientras que la segunda 
se  contamina  de  las  finalidades  internas  o  externas.  El  lado  opuesto  de  la  belleza  es  lo 
adherente. Al no ocultarlo fuerzan a una alianza de lo estético con otros objetivos. 
GOETHE21 ve en la repetición la condición que prepara el camino para la decadencia completa 
del  arte,  no  hace  más  que  vislumbrar  una  doble  tendencia  de  lo  artístico  en  la  sociedad 
industrial.  Su  carácter  autónomo,  aurático,  singular  y  la  repetitividad,  esto  es,  dos  categorías 
estéticas teorizadas en nuestros días por BENJAMÍN22 como aura y reproductibilidad técnica. El 

                                                        
20
WINCKELMANN.  Op.,  Cit.  Historia  de  las  ideas  estéticas  en  España  en  el  siglo  XVIII.  Publicado  en 
www.cervantesvirtual.com/.../historia‐de‐las‐ideas‐esteticas‐en‐espana. Consultado noviembre 2011. 12:00 
21
GOETHE. Publicado en: http://www.filosofia.tk/soloapuntes/tercero/est/t6est.htm. Consultado noviembre 2011. 
12:00 
22
 BENJAMÍN,  Walter.  Publicado  en:  diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf.  Consultado  noviembre 
2011. 12:00 

 
12  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

diseño  es  consecuente  con  la  acepción  de  la  estética  de  la  maquina,  con  el  hecho  de  que  los 
procedimientos industriales surtan efectos sobre la creación y los resultados formales, sobre el 
diseñador  y  los  productos.  Los  materiales,  la  construcción,  la  finalidad,  como  impulsores 
aunque  no  resolutorios  de  la  forma  de  los  objetos,  no  interesan  solamente  como  categorías 
formales, sino como algo separado de una cierta interpretación de la realidad. 
 
Nociones sobre Mapa‐Espejo 
Una  vez  abordada  la  cuestión  de  la  perspectiva  kantiana,  se  hace  necesario  vincular  la 
experiencia  del  Mapa‐Espejo,  definiendo  esta  experiencia  como  la  manera  en  que  puede 
revisarse  la  trayectoria  entre  lo  funcional  y  lo  comportamental  en  la  comunicación,  dado  que 
esta relación funcional/comportamental ratifica un signo de coherencia.   
Esta coherencia se explicita, no necesariamente en la disfuncional que pueda ser la percepción 
que  se  tiene  de  un  objeto,  una  situación  o  un  espacio,  sino  que  se  establece  a  partir  de  la 
expresión sensorial. Aquí se encuentra el punto de conjunción con el criterio de Lo Bello y Lo 
Sublime propuesto por KANT.  
“El  juego  entre  la  conciencia  y  el  subconsciente  propio  del  ser  humano  hacen  de  él  algo 
excepcional, a diferencia de la naturaleza. Su creatividad, fundada en la constitución biológica, le 
permite crear a su imagen la sociedad y el entorno modelado por la comunicación. El hombre se 
determina  como  artesano  de  su  «malestar»  o  «bienestar»  por  medio  de  sus  representaciones 
expresivas, de las que es consciente a posteriori”23.  
Interrogarse acerca de la relación que existe entre lo visible y lo invisible, entre las formas de 
expresión y el funcionamiento de la comunicación, es comprender la dialéctica de la evolución 
entre  el  artista  y  el  creador.  La  estética  determina  de  esta  manera  diferentes  «figuras»  de  la 
«materia viviente » cuyos movimientos internos reflejan los lenguajes de un organismo siempre 
«contemporáneo». A diferencia de la Naturaleza y de la «Naturaleza» de ésta, el ser humano 
necesita  «contemplarse  a  sí  mismo»  para  crear  su  consciencia  histórica.  Este  aspecto  vital  lo 
convierte en «extraordinario» y «singular». 
 
CONCLUSIÓN24 
1.Tanto para la crítica como para el debate cultural, el arte está especialmente necesitado de 
entrelazar su reflexión con la que viene del campo de la comunicación, pues en la relación arte‐
comunicación  se  hallan  hoy  algunas  claves  constitutivas  de  las  nuevas  tensiones  y  dinámicas 
entre  tradición  y  Modernidad  y  también  ahí  muestran  su  envergadura  cultural  las 
transformaciones tecnológicas, a la vez que encuentran un campo de conocimiento decisivo las 

                                                        
23
 THOMASSIN, Arthur. Viaje en el espejo‐La obra del espejo. La imagen ciega: Fragmentación y recomposición de 
lo  imaginario.  Publicado  EN:  la  revista  Escritura  e  Imagen.  Madrid.  Universidad  Complutense,2009.  ISSN  SSN 
1885‐5687, Nº. 5, p. 63‐95. 
24
MARTÍN‐BARBERO, Jesús. (2006).Estética en comunicación. Publicado EN: Signo y Pensamiento 49. ∙ Volumen 
xxv.  Bogotá  julio  –  diciembre.2006.p.36‐45.Puede  ser  consultado  en: 
http://www.scielo.org.co/pdf/signo/n49/n49a02.pdf  Consultado noviembre 2011  12:00 m. 

 
[ COMUNICACIÓN Y ESTÉTICA ] 13
 

ambigüedades  y  anacronías  de  la  cultura  de  masa  y  los  procesos  de  globalización‐
fragmentación de los públicos. 
 
2. Pensar el lugar y la función del arte en la sociedad de cambio de siglo implica hacernos cargo 
del desencanto que acarrea su extremado desdibujamiento, pues atrapado entre la experiencia 
alcanzada por el mercado en la valoración de la riqueza de las obras, la presión de las industrias 
culturales por hacerlo accesible‐consumible por todos y la reconfiguración tecnológica de sus 
condiciones  de  producción  y  difusión,  el  arte  ha  ido  perdiendo  buena  parte  de  los  contornos 
que  lo  delimitaban.  En  esa  pérdida  hay  también,  sin  embargo,  no  poco  de  ganancia:  en  la 
medida  en  que  esa  delimitación  y  distinción  fue  históricamente  cómplice  de  fuertes 
exclusiones sociales, una cierta disolución de su aura ha resultado siendo ingrediente e indicio 
de transformaciones culturales profundas en la democratización de la sociedad. 
 
3. América Latina ha vivido en forma especialmente esquizofrénica las relaciones entre arte y 
ciencia.  Durante  largo  tiempo  –y  con  muy  honrosas  excepciones  en  coyunturas  y  enclaves 
positivistas de México, Argentina o Puerto Rico–, se nos ha predicado que lo nuestro es el arte, 
mientras la ciencia o incluso la filosofía no corresponderían a nuestro temperamento. Sería en 
las artes y las bellas letras donde se encontraría el relato que puede dar cuenta de la identidad 
de estos pueblos.  Por  talante  y  pobreza,  lo  propio  de  Latinoamérica  en  el  ámbito  de  las 
ciencias  y  las  técnicas  sería  no  el  de  inventar,  sino  el  de  aplicar;  es  decir,  la  importación  y  la 
adaptación. 
 
 

 
 

 
14  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

You might also like