You are on page 1of 2

PARADIGMA COGNITIVO

Refiriéndome a los diferentes paradigmas de la psicología, recordemos a uno de ellos,


que es el Conductismo, el cual predomino desde la década de 1910 hasta la mitad del
siglo XX, y tomaba a sus objetos de estudio como, “cajas negras”, las cuales podían
comprenderse con medir los estímulos que ingresaban y salían de ellas, es decir una
simple formación de asociaciones; un perro aprendía a asociar un sonido con el sabor y
el olor de la comida; un niño llegaba a sentir miedo de los objetos asociados con un
sonido fuerte; un adolescente aprende que, si hace sus deberes, irá al tiro al blanco, es
decir no importaba quién fuera el sujeto, tanto si se trata de una persona o como de una
paloma, apostando a que si se conocen las contingencias del reforzamiento podemos
explicar y predecir la conducta (Davidoff, L. 1984).
“Sin embargo al principio de la década de 1960, sale a la luz un nuevo enfoque de la
Psicología, llamado Cognoscitivismo, el cual comenzó a “rebelarse” contra el viejo
modelo conductista, insistían en que los psicólogos debían llegar a comprender qué
ocurría dentro de la “caja negra”, en particular con las operaciones de la mente,
sostenían que los profesionales de la conducta debían estudiar los procesos mentales,
por ejemplo, pensamiento, percepción, memoria, atención, solución de problema y
lenguaje, que su objetivo debía consistir en la adaptación de conocimientos precisos
sobre cómo operan estos procesos y cómo se aplican en la vida diaria, por lo tanto
podemos decir que el objeto de estudio que este paradigma emana para la Psicología
es: el funcionamiento de actividades mentales, siguiendo con métodos de investigación
objetivos, pero con una introspección informal”.
Cabe mencionar, que la Psicología cognoscitiva, combina claramente aspectos del
conductismo, estructuralismo, constructivismo y psicología Gestalt, por ello el objetivo
del presente trabajo es conocer los principios básicos de los enfoques, Cognoscitivo y
Constructivista, a través de una breve revisión de sus antecedentes, orígenes y autores,
por lo que empezaré a retomar al estructuralismo (Gelard, 1977).
Un hecho que sirve para demostrar los aspectos cognitivos del aprendizaje es el fenómeno del
Bloqueo, que muestra la habilidad para del sujeto o animal par conocer atención antes de que
tenga lugar el condicionamiento.

Existe también dentro del cognoscitivismo el concepto del aprendizaje latente, que es cuando
el aprendizaje sólo es motivado para serlo. Uno de los componentes del paradigma es la
información recibida, que es cualquier tipo de percepción sensorial obtenida del medio
ambiente. Los receptores sensoriales, son los órganos a través de los cuales se percibe la
información. La memoria de corto plazo, es un área de almacenamiento de capacidad.

La memoria a largo plazo, es un área de almacenamiento que tiene una capacidad y duración
ilimitada.

Cabe destacar que aunque aún no se han esclarecido los proceso mentales, se pudo abrir una
vertiente para entender un poco los constructos básicos del enfoque, lo que sucede a nivel
fisiológico, con respecto a la percepción, motivación, memoria, etc.
Y brinda la pauta para poder hacer un ejercicio a nivel laboral más entendido y con más
herramientas, ya que como se mencionó al inicio del presente ensayo, con el conductismo sólo
veía a las personas o los animales con los que estuvieran trabajando, los veían como una “caja
negra”, donde no importaba, lo que a la persona en particular la motivara, o cuales eran sus
emociones o percepciones con alguna actividad. Da una visión más completa de cómo se puede
comprender el proceso por el cual el alumno está pasando, como por ejemplo ubicarlo en los
estadios de Piaget o manejar algunos de los conceptos de Bruner.

Sin embargo, no puedo omitir, que al mismo tiempo que estaba en la revisión de material, me
preguntaba que tanto o a qué nivel el maestro en la actualidad, tomas en cuenta estos
postulados, ya que dentro del aula, considero no se lleva una adecuación por persona de manera
real, debido a muchas situaciones, tiempo, esfuerzo, carga de trabajo, entre otras cuestiones,
Así, doy cuenta que como “teoría”, resulta bastante interesante, pero el problema está a la hora
de ponerlo en práctica, además de que estoy de acuerdo con la autora del libro acerca de que
al igual que todos los enfoques es importante complementarlo con otros, que permitan tener
una visión integral del alumno y que cada uno de ellos te brinda distintas herramientas para
poder lograr el objetivo dentro del aula.

You might also like