You are on page 1of 3

GUIA DE LECTURA UNIDAD I: INVESTIGACIÓN SOCIAL /TRABAJO SOCIAL

Selección Bibliográfica:

1. VELEZ RESTREPO, O. (2012) Reconfigurando el trabajo social perspectivas y tendencias


contemporáneas. Edit. Espacio. Cap. 1 (Primera edición, 2003)

2. GRASSI, E., “La producción en investigación social y la actitud investigativa en el trabajo


social”, en Revista Debate público, reflexión de trabajo Social – Aportes a lo público desde la
investigación. http://www.trabajosocial.fsoc.uba.ar/web_revista/PDF/16_grassi.pdf

3. GUSMÁN RAMONDA, F. y CAMPANA, M., “La producción de conocimiento en Trabajo


Social. Debates contemporáneos”, en Boletín electrónico Surá, Escuela de Trabajo Social
Universidad de costa Rica.

4. LERULLO, M., “Reflexiones acerca de los desafíos del Trabajo Social en relación a la
investigación en Ciencias Sociales”, en Debates de Cátedra,
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_3/pdf/22_ierullo.pdf

1. A partir del texto de Velez Restrepo explique qué significa “reconfigurar el Trabajo Social
Contemporáneo” y que implicancias tiene dicha reconfiguración en la formación profesional.

2. Según Velez Restrepo el proceso de constitución del Trabajo Social está fuertemente
signado por una relación discursiva de externalidad lo que significó vínculos con prácticas,
principios, postulados y valores que no emergen del seno mismo de la profesión. Desarrolle:
qué consecuencias tuvo este rasgo de externalidad originario en el desarrollo histórico de la
profesión.

3. Desarrolle siguiendo el texto de Estela Grassi cuáles son los dos supuestos acerca del
mundo social, aparentemente opuestos entre sí, que coexisten en el campo del Trabajo Social;
y de qué manera afectan la investigación y la intervención en dicho campo.
Los dos supuestos: Bien explicados en el texto de la misma autora “Problemas de realismo y
teoricismo en la investigación social y en el Trabajo Social”:

A. Primer supuesto: “…la intervención profesional es directa ‘en la realidad de los


problemas’, para lo que son suficientes las herramientas técnicas y el conocimiento ‘de
cómo son las cosas.”
B. Segundo supuesto:” …suponer que es posible saber cómo son las cosas porque están
dichas ya en la teoría verdadera o modelo teórico”

“Los problemas, conceptos y categorías analíticas no son un fiel


reflejo de cómo son las cosas que le preceden; los datos no son
cosas que están ya ahí procediendo con autonomía y ajenas a lo
que de ellas se diga, sino construcciones de las cosas –más todavía
que interpretaciones– que muchas veces compiten entre sí… Del
mismo modo que los conceptos o categorías analíticas no son
reflejo de objetos precedentes, tampoco son válidos por su
inscripción en un marco teórico o filosófico de donde derivan las
explicaciones, sea que se trate de alguna supuesta legalidad o
funcionalidad de lo que llamamos sistema social, ni por la
intencionalidad de crítica política que esas estructuras teóricas
contengan.”

Estas perspectivas obturan la inquietud por averiguar cómo son las cosas allí donde toca
intervenir y cómo es que los problemas llegan a merecer algún tipo de intervención.

ACTITUD INVESTIGATIVA:

El texto de Grassi dice que las reflexiones presentadas acerca de la investigación en el trabajo
social proponen que una actitud investigativa es un componente necesario del oficio de la
profesión que es general y diferente del quehacer investigativo al que se dedican algunos
trabajadores sociales. Una actitud investigativa es un modus operandi que permite reconocer
la incertidumbre, necesita de diversas fuentes de información, escucha a distintos informantes
e incluye a la institución en la composición de los problemas. Para poder intervenir es
necesario problematizar el objeto. Para poder pensar la autonomía del campo de la
intervención de trabajo social es necesario desnaturalizarlo. Problematizar el problema que
viene dado es formularse preguntas, buscar las múltiples definiciones, reconocer los sujetos de
estas y los argumentos que sostienen, buscar las relaciones entre fenómenos, etc.

La diferencia entre construir el problema de investigación y problematizar el problema de


intervención radica en que, si bien para lograr ambos es necesario romper con el sentido
común para generar conocimiento, la idea en la problematización es que ese tema se convierta
en objeto de intervención. En la investigación se busca dar respuesta a un problema, en la
intervención lo que se propone se además intervenir sobre él.

4. A partir de los textos de GUSMÁN RAMONDA, F. y CAMPANA y también de LERULLO


explique:
a) Los términos en los que se planteó el debate teoría/práctica en el campo social durante la
Reconceptualización.

b) El impacto de la última dictadura militar (1976-1983) en el campo disciplinar

c) Los debates en torno a la investigación en Trabajo Social a partir de los años ochenta.

You might also like