You are on page 1of 8

CARPIO

Los principios ontológicos:

Todo aquello que ES, “lo que es” se llama “ente”. La disciplina que estudia los entes es la
ontología. Enuncia una serie de principios, válidos para todos los entes: principios ontológicos.

a) Principio de identidad: “todo ente es idéntico a sí mismo”


Esto no quiere decir que todo ente sea igual porque no es lo mismo la identidad que la
igualdad. La palabra identidad quiere decir “lo mismo”.
Por lo tanto si entre dos entes no se encuentra diferencia, no se trata de dos entes, si
no de uno solo: principio de la identidad de los indistinguibles.
b) Principio de contradicción: “ningún ente puede ser al mismo tiempo”
c) Principio de tercero excluido: “todo ente tiene que ser necesariamente “p” o “no-p” “.
Todo ente tiene que ser papel o no-papel. Tiene que ser algo para después ser otro,
excluyendo una tercera. Por eso principio de tercero excluido
d) Principio de razón: “todo tiene su razón o fundamento” (negativo: no hay nada porque
sí) no hay nada que no tenga su respectivo fundamento, pero no afirma que se
conozca ese fundamento o razón de tal o cual ente.

La diversidad de los entes:

No hay una sola especie de entes, si no varias.

a) Los entes sensibles: los que se captan por medio de los sentidos, íntimos o
autoconscientes, los que nos permiten saber cuándo estamos tristes o alegres.
Se subdividen en físicos y psíquicos: los entes físicos: son espaciales, ocupan un lugar
como la mesa o nuestros cuerpos. Los psíquicos: son inespaciales. Los dos van siempre
ligado a un cuerpo orgánico, pero no son lo mismo ni que tengan misma
características. Todo ente sensible, sea físico o psíquico son temporales, están en el
tiempo, tienen duración, origen y fin. Los entes sensibles están ligados por una
relajación de causalidad: todo ente físico es causa de otro posterior y es efecto de otro
anterior. La relación está ligada al tiempo (relación temporal) la causa es siempre
anterior al efecto y el efecto es posterior a la causa.
b) Entes ideales: se caracterizan por su intemporalidad. El tiempo solo tiene relación con
el espíritu del hombre que los conoce, y es susceptible de ser fechado.
Otra característica: la relación de principio a consecuencia (vinculación que enlaza
unos entes ideales con otros). Esta se diferencia de la relación causal porque esta
enlazada con el tiempo, enlace que no se da entre los entes ideales.
c) Los valores: se distingue de los otros
Característica 1: porque “valores vale”: frente a ellos no se puede permanecer
indiferentes, porque ante un valor se despierta una reacción (valoración o estimación)
que puede ser de adhesión (positivo) o rechazo (negativo).
Axiología: disciplina que se ocupa del estudio de los valores.
Característica 2: la polaridad. Poseen polaridad significativa (frente a todo valor hay
un contravalor.
Característica 3: jerarquía: no valen todos uniformemente (tabla de valores).
Primera definición de la filosofía:

La filosofía se ocupa con la totalidad de los entes. A diferencia de las ciencias: las
cuales tratan un determinado sector de entes.
Se la podría caracterizar: la filosofía es el saber más amplio de todos.

El fundamento. Primer origen de la filosofía: el asombro.

Es el asombro el origen de la filosofía, lo que impulsa al hombre a filosofar.


Del asombro hace que uno se pregunte y la pregunta lleva al hombre a buscar el
conocimiento.
En el momento en que el hombre fue capaz de formularse las preguntas, dejando de
lado toda concepción mítica, religiosa o tradicional fue donde nació la filosofía.

Segundo origen de la filosófica: La duda.

La duda, la desconfianza radical ante todo saber, lo que se convierte en origen de la


filosofía.
Hay una cierta falta de coherencia entre la razón y la realidad. No es el razonamiento
un instrumento tan seguro como para confiar ciegamente.
Duda filosófica dos formas diferentes:
1. La duda misma (duda sistemática)
Pirron negaba la posibilidad de cualquier conocimiento.
2. La duda metódica (cartesiana)
Se la practica como medio para buscar un conocimiento que sea
absolutamente cierto, como método para llegar a la certeza.
Descartes dice que no se puede dudar de todo, porque llegaría tal punto que
nos volveríamos loco o que nuestra razón estaría deformada. Nos toparíamos
por ultimo con algo de la que ya no podremos dudar, por más esfuerzo.

Tercer origen: situación límite.

Con la duda se produce una reflexión del hombre sobre si mismo.


Situaciones límites: donde el hombre no se puede ir, que no puede cambiar porque son
constitutivas de su existencia. Porque el hombre no puede dejar de morir ni escapar al
sufrimiento.
Lo único que depende del hombre son sus pensamientos, opiniones etc. Es lo único que
puede modificar.
En resumen: la filosofía brota de tres principales estados de ánimo: asombro, duda y
angustia.

La filosofía como crítica universal y saber sin supuestos.

Intenta ser un saber sin supuestos. El proceso de la crítica universal consiste en


retrotraer el saber: si estos resultan firmes, el saber queda justificado, de lo contrario
son eliminados o reemplazados.

1. El saber vulgar:
Se va acumulando sin que nos propongamos conscientemente adquirirlo. Es lo
cotidiano que hacemos día a día.
Característica 1: es espontaneo, se constituye en nosotros sin que tengamos el
propósito deliberado de lograrlo.
Característica 2: es un saber socialmente determinado. Tiene una cierta estructura
y contenidos comunes (sentido común).
Característica 3: factores emocionales. Es subjetivo: está determinado por la vida
emocional del sujeto.
Característica 4: asistematicidad. Porque se va constituyendo sin un orden, si no del
azar de la vida de cada colectividad.
2. El saber crítico:
Domina el esfuerzo:
Para alcanzar la actitud crítica se requiere un esfuerzo, asumir tal postura y ser capaz
de mantenerla. Exige disciplina.
Racional:
El saber crítico solo puede admitir algo cuando está fundamentado.
Sistemático:
Predomina la organización.
Objetivo:
Evitar todo factor subjetivo. En el saber critico domina el puro saber y su
fundamentación. Porque busca saber cómo son realmente las cosas y no como se
nos aparecen.
Socialmente no determinado:
Universal:
La característica que permite separar el saber vulgar del crítico está en el modo
como lo afirman, en nuestra actitud frente a los mismos.

La ciencia, saber con supuestos.

Se ocupa de un determinado sector de entes o determinado objeto de estudio, por lo


tanto siempre tendrá que apoyarse en supuestos: la ciencia es un saber con supuesto.

La filosofía como análisis de lo obvio.

Se centra en el más obvio de todo, en la existencia en lo impensable, lo más sencillo.


¿Por qué hay ente y no nada?

SOCRATES
Los sofistas:

Eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad. No se ocupaban de la


investigación. Su finalidad era limitada: responder “necesidades” educativas de la
época: retorica, ornamentación, dialéctica: para desarrollar el arte de la persuasión: no
importaban los valores morales. Cobraban por su labor. Divulgadores.

Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas.

Esto significa que todo es relativo al sujeto (relativismo y subjetividad). Da como


resultado: la verdad depende de cada hombre.

En contra posición (del relativismo y subjetividad sofistico) Sócrates dice: que un


conocimiento tiene que ser: universal (lo mismo para todos, que no dependa de cada
uno), verdadero y objetivo. Para lograr eso se propone un método: método dialectico
(dialogo).

El campo atencional de Sócrates se enfatiza en los valores morales: bien común, la


verdad. Su “enseñanza” no consistía en trasmitir conocimientos, sino en trata de que
sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas existenciales.

El método dialectico: dos momentos.

Carácter problematicista: sembrar duda, hacer que los demás piensen, en lugar de
estar convencidos y contentos de saber lo que en realidad no saben.

Sócrates filosofa mediante el dialogo (organización de preguntas y respuestas) y su


personalidad irónica.

1) Refutación: es un momento negativo. (Jaspers)


Preguntas específicas al interrogado, para hacerlo ver que las opiniones que
cree verdaderas son, en realidad falsas, contradictorias.
Razonamiento hipotético-deductivo: Va desde el concepto a la definición del
concepto.
Cuando se da cuenta que no hay claridad y precisión en la respuesta,
Repregunta utilizando la ironía. Va repreguntando y haciendo que el otro
reformule su respuesta, generando un estado de catarsis-crisis-acomodación-
ORDEN: turbando el ánimo del interrogado, hasta dejarlo en una situación en
la cual ya no sabe que responder.
La meta de Sócrates no era dejar en ridículo, si no purgar las ideas erróneas,
quitándole las mismas para obtener una especie de purificación moral.
Eliminar todo saber que no esté fundamentado, eliminación de los supuestos.

2) Mayéutica: momento positivo.


Ayuda al alma del interrogado a dar a luz los conocimientos, y no en
transmitirle información. Trata de que por medio de la refutación, liberando el
alma de falsos conocimientos, encuentre el mismo la respuesta. Poniendo en
marcha la actividad del pensamiento, de usar la razón.

PLATON
Platón está convencido de que el verdadero saber no se refiere a lo que cambia, sino a
lo permanente, no a lo múltiple, sino a lo uno. Cosa que Sócrates limito su examen al
campo de los conceptos morales, no llego a encarar el problema en toda su
universalidad. Platón se va proponer completar las dos lagunas: el modo de ser de los
conceptos (ideas) y todo su dominio: no solo los conceptos éticos, los matemáticos etc.

Doctrina de las ideas: Los dos mundos: transito del mito al logo

1) Mundo intangible: (ideas)


Platón se refiere al “aspecto” intelectual o conceptual con que algo se presenta.
Ej.: silla: no de ser cómoda o incomoda, si no el aspecto de ser “silla”. (Se habla de
la esencia). Lo intangible no se la ve, ni se la toca ni oye, ni se lo capte por los
sentidos, sino que se la conoce mediante la razón, a diferencia de lo sensible.
Pero platón indica una especie de relación de semejanza entre lo intangible y lo
sensible: al ver cosas iguales, nos permite pensar en la igualdad. (Porque hay
similitud: las cosas bellas se asemejan a la belleza).
No podríamos reconocer algo y decir que es igual si no conociéramos en principio
lo que es igualdad.
Platón dice que el alma del hombre habito el mundo de las ideas, donde las
contemplo y conoció en su totalidad y pureza.
Es lo: real, perfecto, imperecedero, incorruptible, inmutable, objetivo,
incontradictorio, verdadero, universal.
Las ideas son “trascendentes” respecto del mundo sensible, constituyen una
realidad que va más allá de este.
Daiona: es el conocimiento hipotético. Conocimiento como la ciencia. Hay ideas a
priori.
Noesis: conocimiento anhipotético. Conocimiento mora: la idea de justicia, concepto
de igualdad, belleza, la idea madre de todas las ideas.

2) Mundo sensible: (copia)


Para platón este mundo es una mezcla de ser y no-ser y por eso todo es imperfecto
y está sometido al devenir. Lo que tiene de ser es en la medida de copia a las ideas.
Es lo: irreal, imperfecto, perecedero, corruptible, mutable, subjetivo,
contradictorio, falso, particular.
Eikasis: imaginación.
Pistisis: creencias. Lo que creo que existe, efímero.
El conocimiento a priori:
Ideas que traemos desde el alma, redescubrimos. Independiente a la experiencia, solo
puede ayudarme a recordar. La experiencia no la cambia.
Algo que ya conocemos.
La diferencia entre conocimiento empírico y a priori es que se refiere al valor del
conocimiento.

La idea del bien:


Es la idea suprema. El bien hace ser a las ideas. Es fundamento gnoseológico,
ontológico y teológico. Esta más allá del ser mismo. La idea del bien es lo que hace a
las demás ideas aptas para ser y para ser conocidas. El bien es el fin último, hacia lo
que todo se dirige: fundamento teológico.
Alegoría de la caverna:
Tres momentos:
1) Liberación: liberarlo de su ignorancia, falta de pensamiento
2) Transito
3) Salida: descubre que el sol es la causa suprema, lo que gobierna. Siente alegría por
haber dejado atrás y siente compasión por sus compañeros que aún siguen ahí.
Esto representa llegar a la verdad que se esconde tras los fenómenos de este
mundo sensible. Purgar el alma de los falsos conocimientos que nos encadenan e
impiden el acceso a la verdad.
Aristóteles:
Critica a la teoría de las ideas:
1) Innecesaria duplicación de las cosas:
Dice que se puede resolver un problema o explicarlo con ayuda de un
solo principio, no hay porque hacerlo con dos o tres. Y en la medida que
platón postula dos mundos solo complica el problema.
2) La manera que platón intenta explicar la relación entre los dos mundos:
Las expresiones que utiliza como “copia” “modelo” no son verdaderas
explicaciones, no hace más que valerse de metáforas, se refugia en
imágenes literarias, atado al mundo de los mitos, un mundo anterior del
pensamiento racional y científico.
3) Aristóteles no ve cómo ni porque, tenga que hacer cosas sensibles:
4) Argumento del tercer hombre:

Las categorías:
El modo de ser “en si” y el modo de ser “en otro”
“en si”: es un ser independiente. Sujeto sustantivo. (Sustancia) es el ente
individual y concreto.
“en otro”: se los denomina accidentes. Son: cantidad, cualidad, relación, lugar,
tiempo, posición, acción y pasión. Expresa las formas fundamentales de ser:
categorías.

Cambios y sus causas:


Substancial: lo que se genera o se corrompe.
Accidental: cambio cuantitativo (aumento o disminución) ej. crecimiento de
una planta. El cambio cualitativo: ej. cambio de color de los cabellos. Cambio
local o de lugar: movimiento.
Causas de movimientos de la sustancia:
Eficiente: motivacional para que la cosa sea.
Material: materia
Formal: forma (determinación de la materia) lo hace ser lo que es.
Final: hacia donde la cosa se orienta: perfección.

Jerarquía de entes:
1) Elementos: aire, fuego, agua, tierra.
2) Sustancia homeomericas: tejidos y minerales. Se pueden obtener dos si se
los corta. En cada fragmento hay mineral o tejido.
3) Cuerpos anomeomericos: órganos. Cambian la característica principal por la
cual se las reconoce. En este caso no: si se corta un corazón no se obtienen
dos corazones.
4) Reino vegetal: nutrición, crecimiento, reproducción: alma vegetativa.
5) Reino animal: ídem anterior + vida sensitiva: alma sensitiva. Locomoción.
6) Reino humano: ídem anterior + razón: alma racional.
Hume:
El empirismo sostiene la tesis contraria del racionalismo. Todo conocimiento
deriva en última instancia de la experiencia sensible, única fuente de conocimiento
y sin ella no se lograría saber ninguno. El racionalismo expresa una tendencia
filosófica metafísica (una realidad que trasciende los límites de la experiencia), el
empirismo por el contrario niega tal posibilidad metafísica y desterrar el
conocimiento de los fenómenos. Dice que no hay más conocimiento de las cosas y
procesos que el que se logra mediante la sensibilidad.
El empirismo lo que va plantear que en el conocimiento el punto de partida y lo
determinante es la experiencia.
Parte desde el estudio de las percepciones del espíritu: cualquier estado de
conciencia. Y las percepciones que se reciben de modo directo: las impresiones.
A estas impresiones las divide en:
Sensación: las sensaciones referidas al “mundo exterior”.
Reflexión: los estados de ánimo, “mundo interior”.
A estas sensaciones va decir hume que se imprime en el espíritu humano: en la
memoria del sujeto. Ej. cuando tomamos algo frio, tenemos la sensación el
recuerdo, el estado de ánimo que nos provoca el frio.
A estas percepciones hume las va llamar ideas simples.
Para hume no existen las ideas a priori, él dice que nosotras nacemos como una
hoja en blanco que a medida que vamos creciendo estas experiencias se
inscribiendo en esta hoja en blanco (la mente humana), a base de la experiencia.
Que a partir de estas yo puedo constituir ideas siempre y luego complejas.
Dice que no puede haber conocimiento cuando una idea no se correlata con una
realidad. Ej. Sirena. Conocimiento es toda argumentación y que el enunciado
está referido a un objeto de la realidad.

Ideas simples se va asociar por medio de las leyes de asociación de las ideas:

1) Semejanza: por el recuerdo, voy asociando. El ser humano tiene la tendencia de


asociar las cosas.
2) Contigüidad en el tiempo y espacio
3) Causa y efecto
Por medio de esta llego a la construcción de ideas complejas. Pero dice que no
cualquier idea compleja es conocimiento. Ej. sirena. No tiene un correlato empírico.
(Fantasía)
Toda idea deriva de alguna impresión. Una idea es válida en cuanto concuerda con las
impresiones. Ej. En el caso de la montaña de oro que es solo producto de la imaginación.

Critica 3 ideas del racionalismo:

1) Causalidad: un efecto tiene que tener una causa. Pero hume dice que no
necesariamente a una causa le corresponde un efecto.
2) Sustancia: hume dice que es uno quien conecto en mi mente las características para
darle sentido al objeto y para poder construir la noción de sustancia pero no hay nada
que subyace. Le pongo un nombre y punto.
3) Alma: no existen principios. La idea de alma es paralela a la de sustancia. En conclusión
el alma no es más que el conjunto de mis percepciones o estados de ánimo.
Para hume el alma no es más que una serie de percepciones que suceden en continuo
flujo.

You might also like