You are on page 1of 61

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE


ALIMENTOS, PRODUCCIÓN Y BIOFARMACIA

TEMA:

“ESTUDIO DE LAS APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL


JENGIBRE”

MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE QUÍMICO-FARMACEUTA

INVESTIGADOR
ROGER MAURICIO ZOZORANGA REYES.

DIRECTORA
DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES TELLO ATIENCIA.

CUENCA-ECUADOR

Junio - 2014
DECLARACIÓN

Yo, Roger Mauricio Zozoranga Reyes, declaro bajo juramento que el

trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he

consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

………………………………………………………………………….
ROGER MAURICIO ZOZORANGA REYES.
INVESTIGADOR

II
CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS

Certifico que este trabajo de Monografía titulado: ESTUDIO DE LAS

APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE, ha sido dirigido,

asesorado supervisado y realizado bajo mi dirección en todo su desarrollo,

y dejo constancia de que es original del autor Roger Mauricio Zozoranga

Reyes.

………………………………………………………………
DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES TELLO ATIENCIA.
DIRECTORA DE MONOGRAFÍA

III
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por brindarme vida y salud, permitiéndome

alcanzar así una de mis metas propuestas.

Con mucho cariño a mis padres, hermana y familiares por el apoyo

incondicional durante toda mi educación Universitaria y ser el pilar

fundamental en todo lo que soy, de manera especial a mi querida

mamá que desde el cielo me cuida y me guía.

IV
AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a DIOS por haberme dado valor y sabiduría

para poder culminar esta etapa de mi vida académica.

Quiero también agradecer a mis padres ROGER Y GERMANIA ,

hermana, tías, tíos y toda mi familia por brindarme el apoyo necesario

para desarrollarme y realizarme como profesional.

No puedo dejar de expresar mi agradecimiento a la Directora de

Monografía Dra. María de los Ángeles Tello, por su apoyo y valiosa

colaboración en el desarrollo de este tema.

V
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES
CARÁTULA……………………………………………………………… I
DECLARACIÓN…………………………………………………………… II
CERTIFICACIÓN………………………………………………………….. III
DEDICATORIA…………………………………………………………..... IV
AGRADECIMIENTO……………………………………………………… V
ÍNDICE CONTENIDOS……………………………………….................. VI
ÍNDICE FIGURAS…………………………………………………………. X
RESUMEN…………………………………………………………………. XI

CAPITULO I:
1.1. Introducción……………………………......................................... 13
1.2. Justificación………………………………………………………….. 14
1.3. Objetivos………………………..................................................... 14
1.3.1. Objetivo General………………………………........................ 14
1.3.2. Objetivos Específicos………………………………………….. 14

CAPITULO II:
MARCO REFERENCIAL, TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Generalidades de plantas medicinales……………………………. 15


2.1.1. Historia de las plantas con propiedades medicinales……….. 17
2.1.2. Beneficios que ofrecen las plantas medicinales……………... 19

2.2. Tipos de extracción de principios activos con disolventes… 20


2.2.1. Extracción continua…………………………………………….. 20
2.2.1.1. Percolación…………………………………………………. 20
2.2.1.2. Soxlher………………………………………………………. 21
2.2.2. Extracción discontinua…………………………………………. 22
2.2.2.1. Maceración………………………………………………….. 23

VI
2.2.2.2. Digestión…………………………………………………….. 23
2.2.2.3. Infusión……………………………………………………… 23
2.2.2.4. Decocción…………………………………………………… 24

2.3. Definición de Términos Básicos................................................... 25


2.3.1. Planta medicinal………………………………………………... 25
2.3.2. Principio activo………………………..................................... 25
2.3.3. Plantas autóctonas……………………………………………... 25
2.3.4. Plantas alóctonas…………………………………………......... 25
2.3.5. Droga…………………………………………………………….. 26
2.3.6. Droga vegetal…………………………………………………… 26
2.3.7. Droga seca………………………………………………………. 26
2.3.8. Extractos………………………………………………………… 26
2.3.9. Excipiente……………………………………………………….. 26
2.3.10. Materia prima…………………............................................... 26

2.4. Generalidades del jengibre……………....................................... 27


2.4.1 Historia del jengibre…………………...................................... 28

2.5. Cultivo de jengibre...................................................................... 29


2.5.1. Clima…………………………….............................................. 30
2.5.2. Preparación del suelo y obras de conservación…............... 30
2.5.3. Semilla…………………………………………………………… 31
2.5.4. Tratamiento…………………………....................................... 32
2.5.5. Siembra………………………………………………………….. 33
2.5.6. Fertilización……………………………………………………… 33
2.5.7. Control de malezas…………………………………………….. 34
2.5.8. Enfermedades…………………………………………………... 34
2.5.8.1. Fusarium…………………………………………………….. 34

2.5.8.2. Erwinia………………………………………………………. 34

2.5.9. Plaga…………………………………………………………….. 35

VII
2.5.10. Prácticas para minimizar incidencia de plagas y
Enfermedades………………………………………………… 35
2.5.11. Cosecha………………………………………………………... 35

2.6. Estudio de características físico químicas del jengibre………… 36


2.6.1. Características físicas………………………………………….. 36
2.6.2. Composición química………………………………………….. 37

2.7. Aplicaciones terapéuticas del jengibre…………………………... 38


2.7.1. Usos del jengibre en la medicina natural………………….. 38
2.7.2. Propiedades del jengibre comprobadas científicamente……. 39

2.8. Mecanismo de acción del jengibre en las diferentes


aplicaciones terapéuticas............................................................ 40
2.8.1. El jengibre como antiemético – digestivo…………………… 40
2.8.2. El jengibre como antiinflamatorio – antipirético…………….. 44
2.8.3. El jengibre como antiagregante……………………………… 44
2.8.4. El jengibre como antimicrobiano……………........................ 45
2.8.5. El jengibre como hipocolesterolémico…….......................... 46

2.9. Elaboración de preparado galénicos a base de jengibre…….. 48


2.9.1. Jarabe a base jengibre……………………………………….. 48
2.9.1.1. Ingredientes………………………………………………… 48
2.9.1.2. Materiales………………………........................................ 49
2.9.1.3. Forma de preparación…………………………………….. 50
2.9.1.4. Dosificación………………………..................................... 54
2.9.1.5. Precauciones……………………………………………….. 54

CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de Investigación………….................................................... 55


3.2. Tipo de Investigación………………….......................................... 55
3.3. Métodos de Investigación……………….................................... 55

VIII
3.4. Técnica de investigación……………………………………...... 55
3.4.1. Técnica documental……………………………………………. 55

CAPÍTULO IV:
RESULTADOS OBTENIDOS.
4.1. Resultados…………………………………………………………… 56

CONCLUSIONES…………………………………………………………. 57
RECOMENDACIONES…………………………………………………… 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 59
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 61

IX
INDICE DE FIGURAS

Pag.
Figura N° 1. Plantas medicinales………………………………………………………….. na.
15

Figura N° 2. Jengibre en la antigüedad………………………………………………….. 17

Figura N° 3. Método de percolación………………………………………………………. 21

Figura N° 4. Método Soxlhet……………………………………………………………….. 22

Figura N° 5. Maceración…………………………………………………………………….. 23

Figura N° 6. Infusión: disolvente y planta medicinal……………………………………… 24

Figura N° 7. Decocción: disolvente y planta medicinal…………………………………... 24

Figura N° 8. Planta de jengibre…………………………………………………………… 27

Figura N° 9. Plantación de jengibre………………………………………………………. 30

Figura N° 10. Suelo preparado para siembra de jengibre……………………………… 31

Figura N° 11. Rizoma de jengibre recién cosechado……………………………………… 32

Figura N° 12. Forma correcta de colocación de la semilla en el momento de la


siembra…………………………………………………………………………. 33

Figura N° 13. resultado de la cosecha de jengibre……………………………………….. 35

Figura N° 14. Ingredientes para preparar jarabe de jengibre…………………………… 49

Figura N° 15. Materiales para la preparación de jarabe de jengibre……………….. 50

Figura N° 16. Materiales lavados y desinfectados………………………………………. 50

Figura N° 17. Agua, jengibre, menta y canela troceada en la olla………………… 51

Figura N° 18. Colado del agua con jengibre, menta y canela troceada…………. 51

Figura N° 19. Incorporación y disolución del azúcar……………………………………. 52

Figura N° 20. Pesada e incorporación de miel de abeja virgen…………………….. 52

Figura N° 21. Agregación de alcohol………………………………………………………. 53

Figura N° 22. Envasado del jarabe………………………………………………………… 53

Figura N° 23. Frascos etiquetados …………………………………………………………. 54

X
RESUMEN

El jengibre cuyo nombre científico es Zingiber officinale Roscoe es

originario del este de Asia, los primeros datos escritos están recogidos por

Confucio (551-479 a.C.)

Es una planta rizomatosa, con hojas linear lanceoladas de hasta más

de 20 cm de longitud, largos pedúnculos florales con densas

inflorescencias y flores individualmente rodeadas de brácteas. La droga

está constituida por el rizoma desecado (Zingiberis rhizoma), que mide de

5 a 10 cm de longitud, es aplanado (1,5-4 cm de ancho por 1-1,5 cm de

grosor) y presenta ramificaciones en un solo plano, oblicuas, con cicatrices

huecas en el ápice de algunas de ellas.

El jengibre es un vasodilatador y anticoagulante natural que reduce los

riesgos de enfermedades cardiovasculares y mejora el riego sanguíneo;

además, contribuye al descenso de los niveles de colesterol por la

presencia de ácidos omega-3 en su composición, también es considerado

un anti vomitivo natural, antioxidante, anti-ulceroso, analgésico y

antiinflamatorio a nivel externo, digestivo en trastornos dispéptico, también

está indicado en la profilaxis de náuseas y vómitos de la cinetosis y

antiemético posquirúrgico en intervenciones quirúrgicas menores

En Ecuador las mayores áreas de producción de jengibre están en las

provincias costeras de Guayas, Los Ríos y Manabí.

XI
En la presente investigación daré a conocer la importancia y los

beneficios de esta planta, no solo por su uso gastronómico sino también

por sus aplicaciones terapéuticas, analizando y detallando el

mecanismo de acción de las mismas, también podremos elaborar un

preparado galénicos a base de esta planta.

En esta investigación voy a utilizar un método Cualitativo que es

aquel que se refiere a cualidades o atributos del jengibre no medibles

en números. Y un método descriptivo, que me va a permitir describir y

detallar aspectos importantes de una forma más clara y precisa.

Palabras claves: Zingiber officinale Roscoe, aplicaciones terapéuticas,

mecanismo de acción, preparado galénico.

XII
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 13

CAPITULO I:

1.1 Introducción.

El propósito de la presente investigación es aportar con

información para que la sociedad pueda tener una fuente de

información confiable y conozca sobre los beneficios de las

aplicaciones terapéuticas del jengibre, y lograr que se le dé el uso

adecuado, consiguiendo así aprovechar al máximo su múltiples

cualidades terapéuticas.

El jengibre se ha utilizado como medicina desde la antigüedad,

grabado a principios de los textos en sánscrito, chino y antigua griega,

romana, árabe y la literatura médica. (Bone, 1997).

Las culturas Hindúes y Chinas lo han utilizado con fines curativos,

siendo su principal virtud la de ser el mejor alivio digestivo. Los chinos

griegos y romanos consideran el jengibre como el –yang- (calor), o

comida picante, la cual equilibra la comida fría –ying- para crear

armonía

En esta investigación en los diferentes capítulos daré a conocer

información certera y los aspectos más relevantes sobre las

propiedades físico químicas, su cultivo, los mecanismos de acción en

las diferentes aplicaciones terapéuticas y la elaboración de un

preparado galénico a base de jengibre.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 14

1.2. Justificación.

Conociendo la carencia de conocimientos que la sociedad tiene

sobre el jengibre y sus usos terapéuticos, es muy importante realizar

esta investigación ya que me va a permitir dar a conocer a los

profesionales de la salud y a la sociedad en general información

verídica sobre los beneficios de las aplicaciones terapéuticas del

jengibre, y así contribuir a que la sociedad le dé un uso adecuado

no solo en el arte gastronómico que es donde por falta de

conocimiento más se lo utiliza, sino también se lo aproveche en el

área terapéutica donde sus bondades son múltiples, y de esta forma

pueda contribuir con la salud integral de las personas.

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo General

Estudiar las aplicaciones terapéuticas del jengibre

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Investigar generalidades de las plantas medicinales.

2. Estudiar las aplicaciones terapéuticas y propiedades físico

químicas del jengibre.

3. Estudiar el mecanismo de acción del jengibre en las diferentes

aplicaciones terapéuticas.

4. Elaborar un preparado galénico a base de jengibre.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 15

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL, TEÓRICO Y

CONCEPTUAL

2.1. Generalidades de plantas medicinales

Figura N° 1: Plantas medicinales.


Fuente: www.planta-medicinal.com

A lo largo del planeta tierra existen miles de plantas medicinales,

desde tiempos antiguos el hombre ha estado en íntimo contacto con

la naturaleza y ha hecho uso de estas plantas como remedio

curativo.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 16

Existen varias evidencias arqueológicas del uso ancestral de

plantas como es el caso de la verbena o fumaria.

Al pasar de los años el hombre fue nutriendo su conocimiento

sobre las plantas medicinales y su mecanismos de acción, lo que

condujo a que el uso de este recurso terapéutico aumentara, y a

su vez el hombre se dio cuenta de la efectividad y menores efectos

secundarios en comparación a los medicamentos de síntesis química.

Las plantas medicinales contribuyen con el organismo con muchos

principios activos que son moléculas orgánicas que se absorben

fácilmente, su efecto obedece a la labor conjunta de diferentes

sustancias que se equilibran y potencian entre si favoreciendo a

diferentes órganos del cuerpo o al mejoramiento de alguna función

específica del organismo

En la actualidad existe una gran preocupación por el estado de

plantas y árboles con propiedades curativas o medicinales debido a

la indiscriminada contaminación del medio ambiente, donde se

desarrollan miles y miles de estas plantas y árboles , miles de

especies ya han desparecido, por esta razón se debe hacer

consciencia del cuidado y conservación del medio ambiente para

así preservar el habitad de los millones de plantas medicinales

existentes en nuestro planeta, que nos aportan con sus cualidades

curativas y nos sirven como instrumento terapéutico.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 17

2.1.1. Historia de las plantas con propiedades medicinales

Figura N°. 2: Jengibre en la antigüedad


Fuente: www.hierbaspachamama.com

Desde tiempos ancestrales el hombre agrupado en tribus ha

utilizado las diferentes especies de plantas medicinales como

instrumento de curación y para rituales espirituales para sus distintos

dioses.

La utilización de hierbas para la curación, tiene orígenes muy

remotos, entre los primeros pueblos que se beneficiaron con las

hierbas figuran los asiáticos, como por ejemplo China, más tarde lo

hicieron los pueblos egipcios y hebreos, así como griegos y romanos.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 18

“Las primeras descripciones de plantas medicinales surgen en los

trabajos de Hipócrates, Teofrasto, Galeno y Celso” (Guijarro, 2005).

En las antiguas civilizaciones humanas existían personas conocidas

como chamanes que utilizaban plantas medicinales en sus ritos

curativos , estas personas también llamados brujos o hechiceros eran

conocedores de la flora existente en la zona y de sus propiedades

curativas, en sus ritos además incorporaban distintos elementos como

objetos, vestimenta y movimientos extraños logrando así que la

curación sea vista como virtud exclusivamente del chaman.

Al pasar de los años los conocimientos sobre plantas medicinales

y sus efectos beneficiosos y tóxicos se fueron incrementando y poco

a poco se fueron convirtiendo en la base de la farmacéutica, ya

que la mayoría de medicamentos fabricados por el hombre tienen

como principio activo o componentes principales extractos de plantas

con propiedades terapéuticas.

En nuestro continente las distintas culturas ancestrales tenían

como base de su medicina las plantas medicinales, tal es el caso

de los indígenas que tenían un amplio conocimiento sobre las

distintas especies de plantas existentes en la zona donde habitaban,

y de su propiedades terapéuticas , complementado con sus

conocimientos de fisiología del cuerpo humano eran capaces de

curar las múltiples enfermedades que los aquejaban en esa época.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 19

2.1.2. Beneficios que ofrecen las plantas medicinales.

Se citará a Olaya ( 2007) quien afirma que las plantas

medicinales son beneficiosas porque:

 Son muy accesibles y de fácil recolección.

 Ejercen una acción global sobre el organismo a causa de

la interacción de sus principios activos.

 El efecto puede ser más lento que el de los medicamentos

convencionales pero es más duradero.

 Tienden a estimular acciones de protección y regulación

de las funciones del organismo y presentan menores

efectos secundarios, lo que permite tratamientos más

largos.

 Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos

convencionales.

 Tienen relación con el medio cultural, es decir, con la

concepción del mundo y del ser humano que se tiene en

cada región.

 No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su

preparación.

 No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad

especial para ser aplicadas.

 Al hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios

recursos económicos.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 20

 Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los

problemas de salud en las comunidades.

2.2. Tipos de extracción de principios activos con

Disolventes.

Kuklinski (2006) asegura que “ los tipos de extracciones con

disolventes se pueden englobar en dos grupos: las extracciones

discontinuas y las extracciones continuas” (p.34).

2.2.1. Extracción continúa.

En este tipo de extracción el disolvente que se va a utilizar, al

contrario del tipo de extracción continua, este se va renovando y la

difusión de los principios activos se va a realizar en una sola dirección.

Kuklinski (2006) acerca del tipo de extracción continua afirma que “

son métodos que consisten en poner en contacto la droga con el

disolvente adecuado y mantener en todo momento el desequilibrio

entre la concentración de principio activo en la droga y en el

disolvente para que se produzca la difusión celular” (p.35).

En el presente tipo de extracción de principios activos se utilizan

dos métodos que son los siguientes:

2.2.1.1. Percolación. Este método se lo realiza a temperatura

ambiente y consiste básicamente en colocar la droga en una columna

donde el disolvente gotea de la parte superior estando así en continuo


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 21

contacto con la droga, en la parte inferior se recolecta todos el liquito

que contiene el principio activo (Kuklinski, 2006).

Figura N°. 3: Método de percolación


Fuente: www.madrimasd.org

2.2.1.2. Soxlhet. Aquí se citará a Kuklinski ( 2006) que acerca

del método Soxlher afirma que:

Es un sistema de extracción sólido líquido, se realiza en

un aparato que consta de matraz de fondo plano, cuerpo

extractor y refrigerante. En el cuerpo extractor se coloca la

droga (…). En el matraz de fondo plano se coloca el disolvente

orgánico. Se lleva a ebullición y los vapores del disolvente

ascienden por el tubo lateral, llegan al refrigerante donde

se condensan y caen sobre la droga. Cuando el cuerpo


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 22

extractor se llena de líquido extractivo, este se vacía por

el sifón lateral interno y desemboca en el matraz inferior.

Figura N°. 4: Método Soxlhet


Fuente: www.chemicalforums.com

2.2.2. Extracción discontinua

En este tipo de extracción la droga de la cual se va a extraer el

principio activo tiene entero contacto con el disolvente que se va a

emplear para la extracción, y la difusión del principio activo se va a

realizar en distintas direcciones hasta que alcance el equilibrio

(Kuklinski, 2006).

Este tipo de extracción discontinua abarca los siguientes métodos

de extracción:
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 23

2.2.2.1. Maceración. Este método se lo realiza a temperatura

ambiente y consiste en colocar la droga seca con el disolvente que

se va a utilizar para la extracción en un recipiente durante varios

días, según la naturaleza de la droga, luego se procede a verter el

contenido del recipiente donde se encuentra el extracto líquido que

contiene los principios activos y el sobrante de la droga.

Figura N°. 5: Maceración.


Fuente: www.trucosnaturales.com

2.2.2.2. Digestión. Este Método es semejante al de maceración,

simplemente varía en que este método se trabaja a temperaturas

más elevadas.

2.2.2.3. Infusión. Este método es muy sencillo consiste en

colocar el disolvente en un recipiente, llevarlo a la estufa a

temperatura próxima a la ebullición, luego se procede a introducir en

el recipiente la droga de la cual se quiere obtener el principio activo,

por último se deja enfriar a temperatura ambiente.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 24

Figura N°. 6: Infusión: disolvente y planta medicinal


Fuente: El autor

2.2.2.4. Decocción. El presente método se lo realiza poniendo

en un recipiente la droga de la cual se desea extraer el principio

activo con el disolvente en este caso el agua, luego se lo lleva a la

estufa hasta que llegue a temperatura de ebullición durante 25 a 30

minutos dependiendo de las características de la droga, por último se

filtra el contenido obteniendo así el líquido con los principios activos.

Figura N°. 7: Decocción: disolvente y planta medicinal.


Fuente: El autor
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 25

2.3. Definición de Términos Básicos

2.3.1 Planta medicinal.

Cruz (2007 ) afirma que “ es aquella planta que en una o más de

sus partes ( hojas, flores, corteza, raíz, etc.) contiene sustancias que la

hacen útil para mejorar la salud de las personas o los animales ”.

2.3.2. Principio activo.

Principio activo es la sustancia que se encuentran en las distintas

partes de las plantas y que altera el funcionamiento del cuerpo

humano y animal.

2.3.3. Plantas autóctonas.

Son aquellas plantas que son propias del ecosistema donde se

encuentran o crecen, y que no han sido introducidos por la mano del

hombre desde otras zonas geográficas diferentes a la que se

encuentran.

2.3.4. Plantas alóctonas.

Son aquellas plantas que no son nativas de la zona sino que

proviene de otra, y han sido introducidas de manera accidental o

intencionada por el hombre.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 26

2.3.5. Droga.

Es cualquier tipo de sustancia con actividad terapéutica.

2.3.6. Droga vegetal.

Cruz ( 2007) indica que “ droga vegetal se llama a la parte o partes

concretas de la planta que le confieren su utilidad terapéutica.”

2.3.7. Droga seca.

Se conoce así a la droga que ha sido sometida a un proceso


llamado desecación.

2.3.8. Extractos.

Son preparados concentrados de drogas, que se obtiene extrayendo


los principios activos de las distintas drogas.

2.3.9. Excipiente.

Son todas aquellas sustancias farmacológicamente inertes utilizadas


para dar forma, color, sabor, volumen al medicamento y darle
estabilidad al principio activo.

2.3.10 Materia prima.

Es toda sustancia utilizada en la elaboración de un medicamento, y

esta puede permanecer o de desaparecer durante el proceso.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 27

2.4. Generalidades del Jengibre

Figura N° 8: Planta de jengibre


Fuente: www.fichas.infojardin.com

El zingiber officinale roscoe o comúnmente conocido como jengibre

pertenece a la familia botánica zingiberaceae, tiene su origen en las

zonas tropicales del sureste asiático, es una hierba perenne que

puede alcanzar hasta un metro de altura si se cultiva en zonas con

mucha sombra, con rizoma subterráneo ramificado en forma digitada

y del que arrancan hacia arriba tallos cubiertos por las vainas

envolventes de las hojas, los rizomas son la parte fundamental de la


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 28

planta, tienen un olor fuerte aromático; sabor agrio, picante, son de

color cenizo por fuera y blanco amarillento por dentro.

El jengibre es una de las plantas medicinales más consumidas en

el mundo.

El factor climático es fundamental para lograr obtener un rizoma de

calidad como lo exigen los mercados de exportación ; el rango de la

“temperatura ideal es entre 25 y 30ºC, con precipitaciones anuales que

alcancen un mínimo de 2000 y hasta los 4000 mm” (Morales, 2007).

Este tipo de planta no resiste y no se desarrolla a temporadas de

sequía.

Se conoce que en el Ecuador existen más de 100 hectáreas

destinadas a este cultivo y que va en aumento el área destinada

para su siembra debido al aumento en su demanda.

En nuestro país tenemos la ventaja climática que nos permite el

cultivo de jengibre durante todos los meses del año, a diferencia del

resto de países productores que tienen meses específicos para su

cultivo.

2.4.1. Historia del jengibre.

El jengibre es originario del sur de Asia, ahora se cultiva

extensamente en casi todos los países tropicales y subtropicales, en

especial China, India, Nigeria, Australia, Jamaica y Haití (Bruneton,

1995; Budavari, 1996 & Grieve, 1979)


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 29

Grieve (1979) afirma que “el jengibre se naturalizó en el Caribe y

América Central a principios del siglo XVI cuando los españoles lo

trajeron de las Indias Orientales y se comenzó a cultivar a gran escala

para la exportación a Europa”.

En la actualidad esta planta se ha convertido en una de las más

utilizadas en todo el planeta, no solo en la gastronomía donde se lo

utiliza como condimento sino también en el área terapéutica donde su

propiedades son múltiples.

En nuestro país Ecuador, el jengibre se cultiva en distintas ciudades

como Esmeraldas, San Lorenzo, Quinindé, la Concordia, Quevedo, El

triunfo, Tena, Macas, etc.

“Entre los principales países exportadores de jengibre fresco se

encuentran: Tailandia, Jamaica, Australia, Hawái, China y desde hace

algunos años en Costa Rica, Perú, Brasil y en la actualidad Ecuador”

(Játiva, 2001).

2.5. Cultivo de jengibre

Para el cultivo del jengibre se requiere de ciertos requerimientos

y técnicas que permitan el crecimiento, desarrollo y obtención de un

producto final de calidad como lo exige el mercado de exportación.

Morales (2007) afirma que para el cultivo de jengibre se necesitan

los siguientes requerimientos:


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 30

Figura N° 9: Plantación de jengibre.


Fuente: Adolfo Morales, 2007.

2.5.1. Clima.

Este tipo de cultivo necesita de un clima tropical o subtropical con

temperaturas entre 25 y 30ºC, con precipitaciones anuales que

alcancen un mínimo de 2000 y hasta los 4000 mm., ya que esta

planta no soporta épocas secas.

2.5.2. Preparación del suelo y obras de conservación.

Los mejores suelos para el cultivo del jengibre son los aluviales, con

buen drenaje, al igual que la mayoría de cultivos requiere que tengan


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 31

buen contenido de materia orgánica. En la preparación es

recomendable, arar y hacer dos pasadas con rastra.

Un aspecto importante es hacer los canales tanto de guardia como

secundarios para evacuación de aguas y así evitar la erosión. Los trabajos

de conservación de suelos deben hacerse antes de la siembra para no

causar daños mecánicos posteriores a las plantas.

Figura N° 10: Suelo preparado para siembra de jengibre


Fuente: Adolfo Morales, 2007.

2.5.3. Semilla.

La propagación es vegetativa, los rizomas deben estar sanos y tener 3

– 4 brotes con un peso promedio de 50 gramos. Para una hectárea en

términos generales se utilizan en forma aproximada 1000 kilogramos de

semilla.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 32

Figura N° 11: Rizoma de jengibre recién cosechado


Fuente: Adolfo Morales 2007

2.5.4. Tratamiento de la semilla.

Primero eliminar material podrido luego sumergir la semilla en solución

compuesta por fungicida bactericida y cicatrizante. Después de haber

tratado la semilla déjela orear a la sombra y después de 2 días

proceda a sembrarla.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 33

2.5.5. Siembra.

Las distancia de siembra más común es 1.20 metros entre surco

por 0.40 metros entre plantas. Con este sistema 1.20 X 0.40 se alcanza

una densidad de 20750 plantas por hectárea.

Figura N° 12: Forma correcta de colocación de la semilla en el momento


de la siembra.
Fuente: Amaya & Méndez, 2013.

2.5.6. Fertilización.

La fertilización debe hacerse según el clima y el suelo. Los

agricultores de jengibre aplican 65, 45 y 65 kg/ha de nitrógeno, fósforo y

potasio, con lo que se producen rendimientos aceptables.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 34

En la siembra se aplican 138 kg/ha de fertilizante fórmula 10-30-10,

92 kg/ha a los dos meses después del brote y 92 kg/ha de la fórmula de

26-0-26, cuatro meses después del brote.

2.5.7. Control de malezas.

Es importante eliminar la competencia por nutrientes que ocasiona

la presencia de malezas. Esta práctica se puede realizar de tres formas:

manual, mecánica y química. En los últimos tiempos la utilización de

herbicidas se ha hecho muy común y en el caso específico del

jengibre no es la excepción.

Es muy recomendable seguir las medidas dadas para el cultivo del

Tiquizque; una vez realizada la plantación, los mejores resultados

contra la maleza se han obtenido con el uso de herbicidas, como el

diurón (1,5 kg/ha) aplicado una semana antes de la brotación y la

segunda a los sesenta días, dirigida a la maleza.

2.5.8. Enfermedades.

2.5.8.1. Fusarium: Pudrición con olor a jengibre fermentado, se

controla con desinfectantes y fungicidas aplicados a la base de la

planta.

2.5.8.2. Erwinia: Pudrición con mal olor. Su control se hace con

bactericida más fungicida o desinfectante.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 35

2.5.9. Plaga.

Nemátodos: es la plaga más importante del jengibre.

2.5.10. Prácticas para minimizar incidencia de plagas y enfermedades.

• Realizar obras de conservación de suelos.

• Sembrar en lomillos altos.

• Tratar la semilla con fungicida y bactericida.

• Evitar daños físicos a la planta.

• Un plan de fertilización adecuado.

2.5.11. Cosecha.

La cosecha se realiza a los 9 meses, un síntoma de la maduración del

producto es cuando la parte aérea (hojas, tallo) toma una coloración

amarillenta. Se puede almacenar en un lugar ventilado y seco.

Figura N° 13: Resultado de la cosecha de jengibre


Fuente: Adolfo Morales, 2007.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 36

2.6. Estudio de características físico químicas del

jengibre

2.6.1. Características físicas.

Aquí se citará a Cañigueral (2003) quien afirma que:

El jengibre o jengibre (Zingiber officinalis Roscoe) es una planta

rizomatosa, con hojas linear lanceoladas de hasta más de 20

cm de longitud, largos pedúnculos florales con densas

inflorescencias, y flores individualmente rodeadas de brácteas.

La droga está constituida por el rizoma desecado ( Zingiberis

rhizoma), que mide de 5 a 10 cm de longitud, es aplanado

(1,5-4 cm de ancho por 1-1,5 cm de grosor) y presenta

ramificaciones en un solo plano, oblicuas, con cicatrices huecas

en el ápice de algunas de ellas. Se presenta desprovisto de

súber completamente o al menos en las partes planas y

anchas.

La superficie del rizoma mondado es de color marrón

amarillento y presenta finas estrías longitudinales. La superficie

del rizoma no mondado es de color marrón pálido a marrón

oscuro y el súber tiene tendencia a exfoliarse.

El rizoma presenta fractura corta y amilácea; su olor es

aromático característico y su sabor picante y especiado.

Sus hojas son lanceoladas, dispuestas a lo largo del tallo en 2

líneas paralelas. Flores sésiles, amarillas y labios purpúreos,

reunidas al extremo del tallo.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 37

2.6.2. Composición química.

Acerca de la composición química del jengibre Cañigueral (2003)


afirma que:

El jengibre contiene un 4-7,5% de oleorresina, en la que

destacan el aceite esencial y las sustancias picantes:

El aceite esencial (1,5-3% de la droga) tiene una composición

variable según la procedencia.

Los principales componentes son sesquiterpenos, como α-

zingibereno, ar-curcumeno, ß-bisaboleno, ß-bisabolona, (EE)- α-

farneseno y ß-sesquifelandreno, y monoterpenos, como alcanfor,

ß-felendreno, geranial, neral y linalol.

Las sustancias picantes son los gingeroles y los sogaoles.

Se trata de fenilalcanonas o fenilalcanonoles no volátiles con

cadenas de diferentes longitudes, siendo los más importantes el

[6]-gingerol y el [6]-sogaol.

El rizoma de jengibre también contiene diarilheptanoides:

difenilheptenonas, difenilheptanonoles, difenilheptanodioles y sus

acetatos.

Otros componentes son: almidón (aproximadamente un 50%),

diterpenos, ácido 6-gingesulfónico y monoacil digalactosil

gliceroles.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 38

2.7. Aplicaciones terapéuticas del jengibre.

Desde la antigüedad el hombre ha empleado el jengibre como

instrumento medicinal, aprovechando así sus propiedades curativas,

incluso llegó a ser llamado “ medicina universal ” por los ancestros

orientales de China e India.

A continuación daré a conocer distintas aplicaciones terapéuticas

del jengibre (Zingiber officinalis Roscoe) tanto en la medina natural

como las comprobadas científicamente.

2.7.1. Usos del jengibre en la medicina natural.

La medicina natural a empleado al jengibre como: calmante, tónico,

diaforético, antiemético, aperitivo, antiséptico, antiespasmódico,

antiflatulento, antitusivo, estimulante circulatorio y relajante de los

vasos sanguíneos periféricos.

Tostado sobre ceniza caliente se emplea para curar de diarreas,

para detener las hemorragias y como un excelente estimulante

circulatorio.

La corteza de rizoma se utiliza para aliviar el edema y la hinchazón

abdominal.

El rizoma seco es recomendado en el tratamiento de dolores

abdominales, lumbago y diarrea. El rizoma fresco en medicina natural

se usa contra vómito, tos, distensión abdominal y pirexia; especialmente

para estimular la sudoración y como expectorante para los catarros.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 39

2.7.2 Propiedades del jengibre comprobadas científicamente.

Las aplicaciones terapéuticas del jengibre comprobadas

científicamente son múltiples, ya lo expresaría Robineau (1991):

El (6)-gingerol y (6)-shogaol suprimen las contracciones gástricas.

Las cápsulas que contienen 940 mg de rizoma seco son mejores

que la antihistamina dimenhidrinato 100 mg para prevenir los

síntomas gastrointestinales del vértigo.

El rizoma fresco o seco suprime la secreción gástrica y reduce el

vómito. Los gingeroles y los shogaoles tienen efecto sedante,

antipirético, analgésico e hipotensor y reducen la actividad

intestinal.

Son hepatoprotectores siendo más activos los gingeroles que los

shogaoles.

El jengibre es anticonvulsivo e hipocolesterolémico. Las

inyecciones de jengibre han demostrado ser eficaces en el

tratamiento del dolor reumático y el lumbago.

Previene los vómitos, Tuvo éxito en pruebas hospitalarias con

pacientes de Hyperemesis gravidarum.

En trabajos realizados con ratas y conejos se ha comprobado su

acción como antinflamatorio, antipirético, antimicrobial e

hipoglucemiante.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 40

2.8. Mecanismo de acción del jengibre en las distintas


aplicaciones terapéuticas.

2.8.1. El jengibre como antiemético – digestivo.

Los principios picantes de la fracción resinosa; gingeroles y

sogaoles, son los responsables del efecto antiespasmódico y

antiemético del jengibre.

Se administró a un grupo de personas extracto en polvo de raíz

de jengibre, en dosis de 1.88 g. donde se demostró su actividad

antiemética más potente que la demostrada por 100 mg de

dimenhidrinato. Su acción se ejercía sobre el tracto digestivo y no a

nivel central, por lo cual representa una ventaja respecto a las

drogas antihistamínicas que por lo general generan somnolencia.

(Agapito & Sung, 2004; Alonso, 2004, citados en Falconi, 2011).

En un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, la

incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue medido en 120

mujeres que se presentan para cirugía laparoscópica

ginecológica electiva en el día de estancia. Jengibre (1 g por vía

oral) de forma significativa (p = 0,006) reduce las náuseas

postoperatorias en comparación con placebo. Grupos (n = 40) se les

administró jengibre (1 g), metoclopramida (10 mg) o placebo (1 g)

de la operación. La incidencia de náuseas y vómitos fue similar

en pacientes tratados con metoclopramida y el jengibre (27% y


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 41

21%, respectivamente) y menor que en aquellos que recibieron

placebo (41%).

El requisito de la dosis de anti-eméticos postoperatorios fue

menor en los pacientes tratados con jengibre (15%) en

comparación con la metoclopramida (32%) y placebo (38%) los

grupos.

Los autores concluyeron que el jengibre es un profiláctico eficaz

y prometedor antiemético que puede ser especialmente útil para

la cirugía ambulatoria de los casos (Phillips, Ruggier y Hutchinson,

1993).

En un estudio aleatorio doble ciego evaluó la eficacia de

jengibre (vía oral) como un agente anti-eméticos, en comparación

con el placebo y la metoclopramida (10 mg Maxolon ® por vía

intravenosa) en 60 mujeres que habían sido sometidos a cirugía

ginecológica mayor. Los pacientes fueron tratados con 1 g de

jengibre en polvo en el momento de la pre medicación antes de la

cirugía.

No hubo incidentes estadísticamente significativamente, menos

episodios de náuseas en el grupo que recibió jengibre comparado

con placebo. El número de incidentes de náuseas en el grupo

que recibió jengibre o con metoclopramida fue comparable.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 42

La administración de post-operatorio antiemético fue

significativamente menor en el jengibre y los grupos de la

metoclopramida que en el grupo placebo (Bone, 1990).

En un estudio para determinar la efectividad del jengibre para el

tratamiento de las náuseas y vómitos del embarazo se utilizó el siguiente

método: las mujeres con náuseas y vómitos del embarazo, el primero que

asistió a una clínica prenatal en o antes de 17 semanas de gestación,

fueron invitados a participar en el estudio. Durante un período de cinco

meses, 70 mujeres elegibles dieron su consentimiento y fueron

aleatorizados en un diseño doble ciego para recibir el jengibre por vía oral

1 g por día o un placebo idéntico durante 4 días. Los sujetos clasificados

de la severidad de las náuseas usando la escala visual analógica y grabado

el número de episodios de vómitos en las últimas 24 horas antes del

tratamiento, y otra vez durante 4 días consecutivos, mientras que tomar el

tratamiento. En una visita de seguimiento 7 días más tarde, los cinco

elementos de las escalas de Likert se utilizaron para evaluar la severidad

de sus síntomas.

Al finalizar el estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Todos

los participantes, excepto tres en el grupo placebo permanecieron en el

estudio. Las puntuaciones visuales analógicas de línea de base después

de la terapia menos náuseas disminuyó significativamente en el grupo de

jengibre (2.1 + / - 1,9) en comparación con el grupo placebo (0,9 + / - 2.2, p

= 0,014). El número de episodios de vómitos también se redujo


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 43

significativamente en el grupo de jengibre (1.4 + / - 1,3) en comparación

con el grupo placebo (0,3 + / - 1,1, P <.001).

Las escalas de Likert mostraron que 28 de 32 en el grupo de jengibre

tuvo mejoría en los síntomas de náuseas en comparación con 10 de 35 en

el grupo placebo (P <.001). Ningún efecto adverso de jengibre en el

resultado del embarazo fue detectado.

En conclusión el jengibre es eficaz para aliviar la severidad de las náuseas


y los vómitos durante el embarazo (Vutyavanich, Kraisarin y Ruangsri,
2001).

El siguientes estudio se realizó para comprobar la eficacia del

jengibre para prevenir náuseas en tratamiento de fotoforesis donde

ingieren 8- MOP:

En un estudio abierto, el uso del jengibre para prevenir 8-MOP

náuseas asociadas se investigó. Once pacientes sometidos a

tratamiento fotoforesis que habitualmente experimentaron

náuseas después de la ingestión de (8-MOP) se incluyeron en el

estudio y actuó como su propio control.

Los pacientes en tratamiento fotoforesis están obligados a ingerir

(8-MOP) antes de cada tratamiento.

Este medicamento causa náuseas. Los autores informaron que la

náusea se redujo significativamente por la ingesta de tres cápsulas

de 530 mg de jengibre antes de tomar psoraleno (Meyer, 1995).


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 44

2.8.2. El jengibre como antiinflamatorio – antipirético.

El extracto alcohólico del rizoma de jengibre demostró en

animales de laboratorio actividad antiinflamatoria y antipirética

similar al ácido acetil salicílico, este efecto es el resultado de

la inhibición de la ciclooxigenasa y así la producción de

Prostaglandinas en el hipotálamo, las PG participan en las

respuestas inflamatorias al estimular las terminales nerviosas del

dolor y también intervienen en la regulación de la temperatura

corporal, esto se da gracias a la gingerdiona y la

dihidrogingeriona que han sido reportados como potentes

agentes inhibidores de la biosíntesis de prostaglandinas in

vitro, con una mayor eficacia a la ofrecida por la

indometacina.

En un estudio realizado con ratas con el extracto acuoso de la

raíz ( 500 mg/kg) administrado por vía oral e intraperitoneal,

demostró un descenso importante en los niveles de PGE2.

(Alonso, 2004; Bruneton, 2001, citados en Falconi, 2011)

2.8.3. El jengibre como antiagregante.

El jengibre como antiagregante plaquetario su principal efecto o

función es inhibir la agregación de las plaquetas y por lo tanto la

formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 45

En un estudio que se realizó en la India sobre 20 pacientes

voluntarios, donde se administró 5 g. diarios de polvo de jengibre

tomados durante una semana, provocaron un significativo descenso

en la enzima tromboxano A2 cuya principal función biológica es

participar en la hemostasia, es decir en los procesos de coagulación

y agregación plaquetaria.

Estudios preliminares in vitro con el extracto acuoso habían

evidenciado una respuesta Antiagregante de tipo dosis dependiente

con inhibición de la actividad de la ciclo-oxigenasa que actúa sobre

el ácido araquidónico produciendo tromboxanos. El gingerol y los

diarilheptanoides gingerdiona y dihidrogingerdiona han sido

identificados como los principios activos con actividad inhibidora de la

agregación plaquetaria. (Alonso, 2004, citado en Falconi, 2011)

Alonso,2004 ( citado por Falconi, 2011) afirma que “ un estudio

realizado en ratas con el extracto acuoso de la raíz de jengibre,

administrado en dosis orales de 500 mg /kg a lo largo de cuatro

semanas, produjo un descenso importante de los niveles de

tromboxano B2”, que es inactivo, pero más estable que el tromboxano

A2.

2.8.4. El jengibre como antimicrobiano.

El conjunto de Sesquiterpenos de la oleorresina, en especial el

ß-sesquifelandreno demostró in vitro actividad frente al rinovirus.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 46

El extracto diclorometano y metanólico de la raíz de jengibre

ha exhibido actividad bactericida ( in vitro ) frente a gérmenes

Gram positivos y negativos.

En este sentido el extracto alcohólico al 80% del rizoma

resultó ser activo en dosis de 500 ug/disco frente Escherichia

coli, Proteus mirabilis, Pseudomona aeruginosa, Salmonella

thypi, Staphylococcus áureus, Staphylococcus epidermis y

Staphylococcus hemolyticus.

En la misma dosis pero extraído en alcohol al 90% resultó

activo frente a E. coli y Streptococcus fecalis.

A su vez el extracto metanólico demostró actividad inhibidora

in vitro frente a Bacillus cereus (Agapito & Sung, 2004; Alonso,

2004, citados en Falconi, 2011).

2.8.5. El jengibre como hipocolesterolémico.

La actividad hipocolesterolemiante pudo ser comprobada en

ratas a partir del suministro intragástrico de la oleorresina, y

extracto etanólico de rizoma de jengibre, esta actividad se da

gracias a la propiedad que tiene la oleorresina de secuestro de

los ácidos biliares, promoviendo una mayor excreción de

colesterol por las heces.

El extracto acuoso administrado en dosis orales de 500

mg/kg a ratas produjo después de cuatro semanas de

tratamiento,
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 47

descensos significativos en los niveles de colesterol sanguíneo

En otro estudio en ratas donde se administró una dosis

relativamente baja de 50 mg/kg del extracto acuoso de raíz de

jengibre por vía intraperitoneal, también redujo los niveles de

colesterolemia de manera significativa. (Agapito & Sung, 2004;

Alonso, 2004, citados en Falconi, 2011)

En el presente estudio se analizó el efecto de rizoma de jengibre en

polvo en el vértigo y el nistagmo tras la estimulación calórica del

sistema vestibular.

En estudio doble ciego, placebo transversal, el efecto de rizoma

de jengibre en polvo en el vértigo y el nistagmo tras la

estimulación calórica del sistema vestibular (riego de la oreja

izquierda con agua a 44 ° C) se estudió en ocho voluntarios

sanos. En 3 den cada 24 pruebas, las náuseas se presentan

después de placebo, pero no ocurrió después de la ingestión de

jengibre.

Los autores concluyeron que el jengibre reduce el vértigo

inducido significativamente mejor que el placebo (Hentzer, 1986).


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 48

2.9. Elaboración de preparado galénicos a base de

Jengibre.

2.9.1 Jarabe a base jengibre.

El siguiente jarabe para la tos a base de jengibre ha sido

desarrollado por Gutiérrez (2008) reconocido Biol. de la Universidad

Autónoma de Tlaxcala facultad de Agrobiología, a esta fórmula le

añadí hojas de menta (mentha piperita) que le va a aportar al

jarabe sus propiedades de aromatizante, digestivo y antitusivo -

expectorante.

2.9.1.1. Ingredientes.

 1 litro de agua potable

 1 kilo de azúcar morena

 500 g de miel de abeja virgen

 250 ml de alcohol de caña o del 96

 100 g de rizoma de jengibre fresco o 50 g de rizoma de jengibre

seco entero (Zingiber officinalis).

 Media cucharada de corteza de canela troceada

(Cinnamomum zeylanicum)

 10 g de hojas de menta ( mentha piperita)


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 49

Figura N° 14: Ingredientes para preparar jarabe de jengibre.


Fuente: El autor.

2.9.1.2. Materiales.

 Estufa o parrilla eléctrica

 1 olla de vidrio con tapa

 10 Frascos de vidrio o plástico ámbar con tapa

 1 Embudo

 1 taza de vidrio medidora

 1 palita de madera

 1 toalla de papel o tela

 10 Etiquetas
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 50

Figura N° 15: Materiales para la preparación de jarabe de jengibre.


Fuente: El autor.

2.9.1.3. Forma de preparación.


a) Lavar y desinfectar los instrumentos a utilizar.

Figura N° 16: Materiales lavados y desinfectados.


Fuente: El autor.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 51

b) Poner el agua, jengibre, canela troceada y menta en la olla a


fuego bajo por 20 minutos.

Figura N° 17: Agua, jengibre, menta y canela troceada en la olla.


Fuente: El autor.

c) Colar y regresar el líquido a la olla dejándolo a fuego bajo


.

Figura N° 18: Colado del agua con jengibre, menta y canela troceada
Fuente: El autor.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 52

d) Añadir el azúcar lentamente hasta disolver.

Figura N° 19: Incorporación y disolución del azúcar.


Fuente: El autor.

e) Retirar del fuego e incorporar la miel de abeja.

Figura N° 20: Pesada e incorporación de miel de abeja virgen.


Fuente: El autor.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 53

f) Añadir el alcohol mezclando perfectamente

Figura N° 21: Agregación de alcohol.


Fuente: El autor.

g) Dejar entibiar y vaciar a los frascos para jarabe

Figura N° 22: Envasado del jarabe.


Fuente: El autor.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 54

h) Etiquetar y almacenar en un lugar seco y libre de polvo.

Figura N° 23: Frascos etiquetados.


Fuente: El autor.

2.9.1.4. Dosificación y aplicación.

Adulto: tomar una a dos cucharadas cada tres horas hasta sentir una

mejoría. Niños mayores de 5 años: una cucharada tres veces al día

combinando con alguna infusión o agua tibia. No salir al aire frío

inmediatamente después de haberlo tomado. No se debe consumir en

grandes cantidades por hipertensos, suspender su ingestión en caso de

tener alguna molestia. Utilizarlo preferentemente por las noches antes de

dormir.

2.9.1.5. Precauciones.

En caso de que se presente alguna irritación o molestia suspender

inmediatamente el tratamiento.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 55

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de Investigación.

En la presente investigación utilizaré el nivel de investigación

exploratorio el cual tiene como objetivo; dar a conocer mas no

demostrar las aplicaciones terapéuticas del jengibre (Zingiber officinalis)

3.2. Tipo de Investigación.

El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, con diseño

cualitativo.

3.3. Métodos de Investigación.

En mi investigación utilizare metodología cualitativa con una

investigación descriptiva en la cual no se manipula ninguna variable,

simplemente se limita a describir.

3.4. Técnica de investigación.

Para la recolección de la información utilicé:

3.4.1. Técnica documental.

Esta técnica me permite la recopilación de información; análisis de

contenidos bibliográficos, lecturas científicas, etc. para luego enunciar y

describir lo más relevante acerca del jengibre.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 56

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Resultados.

Luego de haber realizado con éxito el preparado galénico a base

de jengibre, donde a la fórmula original desarrollada en el año

2008 por el Biol. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez, le añadí hojas

de menta ( mentha piperita), se obtuvo como resultado un jarabe a

base de jengibre de excelente calidad, con propiedades de antitusivo

- expectorante, indicado para la tos.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 57

CONCLUSIONES.

Una vez realizado el análisis de la presente investigación, se tiene la

información necesaria que permite llegar a las siguientes conclusiones:

 Se dio a conocer los aspectos más relevantes sobre

plantas medicinales.

 Se estudió las propiedades y distintos mecanismos de

acción en las aplicaciones terapéuticas del jengibre.

 Se logró conocer y elaborar un preparado galénico; jarabe

a base de jengibre.

 Se ha logrado recolectar, analizar y describir la suficiente

información para que la sociedad en general pueda tener

una fuente de información confiable, certera y completa

sobre los beneficios de las aplicaciones terapéuticas del

jengibre, y así le pueda dar el uso adecuado

contribuyendo de esta manera a la salud integral del ser

humano.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 58

RECOMENDACIONES

Considerando la carencia de conocimiento que la sociedad de nuestro

país tiene sobre la verdadera importancia y beneficios de las

aplicaciones terapéuticas del jengibre, razón por la cual su uso en

esta área es mínimo.

La recomendación general de esta investigación es impulsar una

campaña de concientización y socialización sobre la real

importancia y los beneficios de las aplicaciones terapéuticas del

jengibre con el objetivo de lograr que la sociedad tenga la

información y el conocimiento necesario para poder aprovechar

al máximo las múltiples propiedades terapéuticas de esta planta.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bruneton, J. (1995). Farmacognosia; plantas Fitoquímica, medicinales.


París: Lavoisier publicación.

Budavari, S. (1996). El índice de Merck: El Diccionario de las sustancias


químicas, medicamentos y productos biológicos (12 ed.).
Whitehouse Station, Nueva Jersey, Estados Unidos.

Cañigueral, S. (2003). Plantas medicinales y drogas vegetales; El


Jengibre. DFarmacia, 22 (2), pp.: 167-168. Recuperado el 30 de
abril del 2014, desde
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13043493

Cruz, J. (2007). Más de 100 Plantas medicinales. Las Palmas de gran


Canaria, Las Palmas, España: La obra social de la caja de canarias.

Falconi, M. (2011). Elaboración y control de calidad de comprimidos


fitofarmacéuticos a base de extractos de manzanilla, ajo y
jengibre. Tesis de grado. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Riobamba Ecuador.

Grieve, M. (1979). A Modern Herbal. New York: Dover Publications.

Gutiérrez, A. (2008, 16 de septiembre). Elaboración de un jarabe de


jengibre para la tos. Yerbero. Recuperado el 29 de abril del 2014,
dehttp://plantasmedicinalesdemexico.blogspot.com/2008/09/elabor
acion-de-un-jarabe-de-jengibre.html

Kuklinski, C. (2006). Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas


de orígen natural. Barcelona, España: OMEGA. S.A.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 60

Morales, A. (2007). El cultivo del jengibre. Ministerio de agricultura y


ganadería República de Costa Rica. Recuperado el 10 de mayo
del 2014, desde
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual-jengibre-
pz.pdf

Phillips, S., Ruggie, R., & Hutchinson. (1993). Zingiber Officinale- un


antiemético para la cirugía ambulatoria.

Robineau, L. (1991). Hacia una farmacopea caribeña. Santo Domingo:


Enda-Caribe/UNAH.

Vutyavanich, T., Kraisarin, T., Ruangsri R. (2001). El jengibre para las


náuseas y vómitos en el embarazo: estudio aleatorizado, doble
ciego, controlado con placebo. Obstetrics and gynecology. 97(4),
pp.: 577-82. Recuperado el 25 de abril del 2014, desde
http://www.epistemonikos.org/es/documents/e7c3ac44c883711e8a
5eff80d0d84bbc586b338f#document
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL JENGIBRE 61

BIBLIOGRAFÍA

Vásquez, O., Alva, A., Marreros, J. (2001). Extracción y caracterización del aceite
esencial de jengibre (zingiber officinale). Revista Amazónica de
Investigación Alimentaria. 1 (1), PP.: 38-42. Recuperado desde
http://www.unapiquitos.edu.pe/links/facultades/alimentarias/v1/6.pdf

Méndez, C., Amaya, J. (2013). Fenología y producción de masa fresca y


oleorresina de jengibre (zingiber officinale r.) con diferente materia
orgánica. Revista “Ciencia y Tecnología”, Escuela de Postgrado – UNT.
PP.: 181-196. Recuperado desde
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/278

Quesada, A. (2008). Las plantas Medicinales. Biocenosis. 21(1-2). pp.: 20 – 23.


Recuperado
desdehttp://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol21/Bioc
enosis21_06.pdf

Salazar, L., De la Torre, L., Alarcon, S., & Kvist, L. (2008). Usos medicinales de
las plantas. Quito, Ecuador: Herbario QCA.

Acuña, O., Torres, A. (2010). Aprovechamiento de las propiedades funcionales del


jengibre (zingiber officinale) en la elaboración de condimento en polvo,
infusión filtrante y aromatizante para quema directa. Revista Politécnica.
29 (1), pp.: 60 – 69. Recuperado el 20 de marzo del 2014, desde
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4343

You might also like