You are on page 1of 32

"Año de la lucha contra la Corrupción e Impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

Facultad de ciencias económicas, contables y


financieras

E. A. P. : Economía y finanzas

ASIGNATURA : Economía internacional

DOCENTE : Chagray nicho, LUIS

TEMA : panorama económico, social, político y


tecnológico del mundo

ESTUDIANTES : 1. Culla Inga, Clinton Ronaldinho


2. Garro Jara, Arnold
3. Huerta Sandon, Alessandro
4. Abarca Cuellar, Arlett
5. Jorges Medina, Brigit
6. Gomez Estrada, Fernando

2019

1
DEDICATORIA

La presente monografía está dedicada, con

prioridad a Dios, Rey del Universo, él nos da

sabiduría, inteligencia para seguir con nuestro

proyecto de vida y nuestro avance profesional.

2
INTRODUCCIÓN

Hoy en día podemos considerar que la situación actual del mundo definitivamente no es

la mejor, y que evidentemente hay que mejorarlo, pero esto no se logra si no cuenta con

el apoyo total de todos nosotros que evitamos en el mundo. Y es que el planeta sufre

problemas de todo tipo: ambiental, económico, político, social, cultural, tecnológico, etc.

Por ello hay que empezar a que cada uno de nosotros tenga conciencia de sus problemas

y de sus futuras consecuencias, ya sea acorto, mediano o largo plazo porque de igual

manera van a tener efectos muy negativos hacia todos.

El tema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo social es quizá el más

importante y complejo que pueda plantearse ante los estudios CTS desde la perspectiva

de los países subdesarrollados.

El nuevo paradigma tecnológico conectado al proceso de globalización que tiene lugar en

el mundo plantea retos extraordinarios a los países del Sur. La brecha entre desarrollados

y subdesarrollados tiende a profundizarse y deviene irreversible. Sin duda el poderío

científico y tecnológico está jugando un activo papel en esos procesos de polarización de

la riqueza y el poder.

3
PANORAMA ECONÓMICO, SOCIAL, POLÍTICO Y
TECNOLÓGICO DEL MUNDO

PANORAMA ECONOMICO:

Perspectivas de desarrollo macroeconómico mundial

Hace falta adoptar urgentemente medidas políticas concretas para reducir los riesgos para

la economía mundial y sentar las bases de un crecimiento económico estable y sostenible.

Para poder alcanzar los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, la economía mundial debe ser dinámica e inclusiva. Los responsables de la

formulación de políticas deben hacer lo posible por contener los riesgos a corto plazo

derivados de las vulnerabilidades financieras y la escalada de las controversias

comerciales, y al mismo tiempo promover una estrategia de desarrollo a más largo plazo

para alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales. Las medidas de políticas

decisivas se basan en la aplicación de un enfoque multilateral, cooperativo y a largo plazo

en la formulación de políticas mundiales en esferas clave, como la lucha contra el cambio

climático, la financiación sostenible, la producción y el consumo sostenibles y la

eliminación de la desigualdad. Para ello también es necesario avanzar hacia un sistema

multilateral más inclusivo, flexible y receptivo.

El crecimiento económico mundial parece firme, pero está encubriendo riesgos y

desequilibrios que no salen a la superficie

El crecimiento económico se aceleró en más de la mitad de las economías del mundo

tanto en 2017 como en 2018. Las economías desarrolladas se expandieron a un ritmo

constante del 2,2 % en esos dos años y las tasas de crecimiento de muchos países se han

acercado a su potencial, mientras que las tasas de desempleo de varias economías

desarrolladas han descendido a niveles nunca antes registrados. En cuanto a las economías

4
en desarrollo, las regiones de Asia Oriental y Meridional han continuado en una

trayectoria de crecimiento relativamente fuerte, con un crecimiento del 5,8 % y el 5,6 %

en 2018, respectivamente. Muchos países exportadores de productos básicos, en

particular los exportadores de combustible, se recuperan gradualmente, aunque siguen

expuestos a la volatilidad de los precios internacionales. Los

efectos de la brusca caída de los mercados de productos básicos en 2014/15 también

siguen afectando la balanza fiscal y la balanza de pagos y esa caída también trajo consigo

un aumento del nivel de la deuda de esos países.

El crecimiento económico mundial se mantuvo estable en 2018, en un 3,1 % gracias a

que la aceleración que se produjo con los cambios en las políticas fiscales en los Estados

Unidos de América contrarrestó la disminución del ritmo de crecimiento de otras

economías importantes. Se prevé que la actividad económica a nivel mundial se expandirá

a un ritmo sostenido del 3 % en 2019, pero cada vez hay más indicios de que el

crecimiento podría haber alcanzado su punto máximo. El crecimiento de la producción

industrial mundial y de los volúmenes del comercio de mercancías viene disminuyendo

5
desde principios de 2018, especialmente en los sectores de bienes de capital y bienes

intermedios en los que el intercambio comercial tiene un peso significativo. Los

principales indicadores señalan un cierto debilitamiento del impulso económico en

muchos países en 2019, en medio de una escalada de las disputas comerciales, riesgos de

tensiones financieras y de volatilidad y un trasfondo de tensiones geopolíticas. Al mismo

tiempo, varias economías desarrolladas están enfrentando limitaciones de capacidad, que

pueden ser un lastre para el crecimiento a corto plazo.

Más allá de los grandes titulares, el crecimiento económico es desigual y a menudo

no llega a las regiones que más lo necesitan

Las cifras que se publican ocultan las fragilidades y los reveses de muchas economías en

desarrollo y el ritmo desigual del progreso económico en todo el mundo. Si bien las

perspectivas económicas a nivel mundial han mejorado en los dos últimos años, en varios

países en desarrollo de envergadura se ha producido una disminución de los ingresos per

cápita. Se prevén nuevas disminuciones o un débil crecimiento del ingreso per cápita en

2019 en África Central, Meridional y Occidental, Asia Occidental y América Latina y el

Caribe, donde reside casi una cuarta parte de la población mundial que vive en la pobreza

extrema.

Incluso en los lugares en que el crecimiento per cápita es fuerte, suele estar impulsado

por las regiones industriales centrales y no incluye a las zonas periféricas y rurales. Si

bien las tasas de desempleo se encuentran en su punto más bajo de la historia en varias

economías desarrolladas, para muchas personas, en particular de bajos ingresos, el

crecimiento de su ingreso disponible en el último decenio ha sido mínimo o inexistente.

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a la protección social, lo que

perpetúa el alto nivel de actividades de subsistencia. Estos desequilibrios alejan aún más

el logro de los objetivos de erradicar la pobreza y crear empleos decentes para todos. El

6
crecimiento insuficiente de los ingresos también plantea riesgos para el logro de muchos

de los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que los países deben hacer grandes

esfuerzos para eliminar los obstáculos al desarrollo de la infraestructura, mejorar la salud,

mejorar el capital humano y ampliar las oportunidades.

Los países con muchos recursos naturales a menudo tienen dificultades para

aprovechar su potencial de desarrollo

Muchas de las economías en desarrollo que están quedando rezagadas dependen en gran

medida de los productos básicos, tanto en los ingresos de exportaciones como en la

financiación para los gastos fiscales. La combinación de una alta volatilidad de los

ingresos fiscales y de exportación a menudo se traduce en grandes oscilaciones de la

actividad económica y en tasas de crecimiento más bajas a largo plazo. Estos efectos se

agravan en los países con una gobernanza deficiente y una calidad institucional deficiente,

donde la falta de diversificación puede representar una barrera para el desarrollo

socioeconómico. Entre los países que no han registrado un crecimiento significativo y

cuyas economías dependen de los productos básicos, muchos también están sumidos en

conflictos armados o en los últimos decenios han debido enfrentar disturbios civiles e

inestabilidad.

INCERTIDUMBRES, RIESGOS Y APLICACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los crecientes riesgos y las vulnerabilidades en la economía mundial amenazan la

sostenibilidad a corto plazo del crecimiento económico

El ritmo constante del crecimiento económico mundial oculta la acumulación de varios

riesgos a corto plazo que podrían perturbar gravemente la actividad económica e infligir

daños considerables a las perspectivas de desarrollo a más largo plazo. Esto haría mucho

7
más difícil el logro de un gran número de los objetivos de la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible. Los países que se encuentran en situaciones muy vulnerables “con

grandes desequilibrios macroeconómicos y altos niveles de deuda externa” son

particularmente sensibles a esas perturbaciones. El espacio para las correcciones

mediante la adopción de políticas se ha reducido considerablemente en todo el mundo y

cualquier evento externo puede llegar a tener consecuencias graves y duraderas para el

crecimiento mundial y las condiciones socioeconómicas.

La escalada de las controversias en las políticas comerciales plantea amenazas a

corto plazo

En 2018 se produjo un aumento considerable de las tensiones comerciales entre las

principales economías del mundo y un marcado aumento del número de controversias

que se sometieron al arbitrio del mecanismo de solución de diferencias de la Organización

Mundial del Comercio. Las medidas adoptadas por los Estados Unidos para aumentar los

aranceles de importación han desencadenado represalias y contra represalias. El

crecimiento del comercio mundial ha perdido impulso, aunque las medidas de estímulo y

los subsidios directos por el momento han compensado gran parte de los efectos negativos

directos en China y en los Estados Unidos.

Si las mayores economías del mundo no hacen un esfuerzo por disminuir las grandes

tensiones y se mantienen en la tesitura de imponer aranceles a cada vez más productos,

se verán seriamente amenazadas las perspectivas del comercio mundial. El impacto en la

economía mundial podría ser significativo: ralentización de la inversión, aumento de los

precios al consumo y disminución de la confianza de las empresas. Esto crearía graves

perturbaciones en las cadenas de valor mundiales, en particular para los exportadores de

las economías de Asia Oriental, que están profundamente insertas en las cadenas de

suministro del comercio entre China y los Estados Unidos. Un crecimiento más lento en

8
China y/o los Estados Unidos también podría reducir la demanda de productos básicos,

lo que afectaría a los exportadores de esos productos de África y América Latina. Existe

el riesgo de que los conflictos comerciales vuelvan aún más frágiles las situaciones

financieras de algunos países, especialmente las economías emergentes. El aumento de

los precios de las importaciones, unido a condiciones financieras más estrictas y al

elevado costo del servicio de la deuda, podría reducir de manera significativa los

beneficios y causar problemas de endeudamiento en determinadas industrias.

Con repercusiones a largo plazo

Un período prolongado de crecimiento moderado del comercio también afectaría el

crecimiento de la productividad a mediano plazo y, por lo tanto, las perspectivas de

crecimiento a más largo plazo. El comercio sustenta el crecimiento de la productividad a

través de las economías de escala, el acceso a los insumos y la adquisición de

conocimientos y tecnología a partir de los contactos internacionales. El comercio de

servicios también contribuye a la inclusión, la resiliencia y la diversificación. Estos

canales comerciales están estrechamente entrelazados con las decisiones en materia de

9
inversiones, los aumentos de productividad, el crecimiento económico y, en última

instancia, el desarrollo sostenible.

Un endurecimiento abrupto de las condiciones financieras mundiales podría

desencadenar turbulencias financieras localizadas

El aumento de las incertidumbres con respecto a las políticas y la profundización de las

vulnerabilidades específicas de cada país generaron brotes de mayor volatilidad en los

mercados financieros en 2018. La percepción de los inversores se vio afectada por la

escalada de las tensiones comerciales, los altos niveles de deuda, los grandes riesgos

geopolíticos, la evolución del mercado del petróleo y las cambiantes expectativas con

respecto a la trayectoria de la política monetaria de los Estados Unidos. En este contexto,

durante el año se produjo un cierto endurecimiento de las condiciones financieras

mundiales. Dado lo incierto de la actual coyuntura, cualquier acontecimiento inesperado

o cambio repentino de percepción podría desencadenar fuertes correcciones en los

mercados financieros y una reasignación desordenada del capital. Una rápida subida de

los tipos de interés y un fortalecimiento significativo del dólar podrían exacerbar las

10
fragilidades internas y las dificultades financieras en algunos países, lo que aumentaría el

riesgo de problemas de endeudamiento. Que tal vez se propagarían de manera más

generalizada

Los inversores tal vez se muestren especialmente cautelosos con los países con

vulnerabilidades internas significativas, como elevados déficits fiscales y de cuenta

corriente, grandes necesidades de financiación exterior, falta de transparencia en sus

obligaciones de deuda o mecanismos limitados de amortiguación de sus políticas. Las

tensiones financieras también pueden propagarse a otros países a través de los canales

bancarios y otros vínculos con los mercados financieros. Además, hay pruebas del

reciente contagio de los mercados financieros por cambios abruptos en la confianza de

los inversores, independientemente de las variables fundamentales de las economías, lo

que pone en riesgo a los mercados emergentes en general.

Los ajustes de las políticas monetarias o los errores en las políticas en las principales

economías pueden desencadenar una mayor tensión financiera

El camino de ajuste de las políticas monetarias que están tomando las economías

desarrolladas, en particular los Estados Unidos, está rodeado de gran incertidumbre. En

un contexto de expansión fiscal muy procíclica y de aumento de los aranceles a la

importación, un fuerte aumento de las presiones inflacionistas podría llevar a la Reserva

Federal de los Estados Unidos a elevar los tipos de interés a un ritmo mucho más

acelerado que el que está previsto en la actualidad, lo que provocaría un agudo

endurecimiento de las condiciones de liquidez a nivel mundial.

El posible fracaso de los encargados de la formulación de políticas en Europa para ultimar

los acuerdos jurídicos y reglamentarios antes de la retirada prevista del Reino Unido de

Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea en marzo de 2019 plantea riesgos

11
para la estabilidad financiera por el importante papel que cumplen los bancos europeos

como motores de las corrientes financieras transfronterizas mundiales.

Si bien es probable que la reciente relajación de la política en China dé un impulso al

crecimiento a corto plazo, también podría exacerbar los desequilibrios financieros. Esto

puede aumentar el riesgo de un proceso de desapalancamiento desordenado en el futuro,

que tendrá grandes repercusiones en la actividad económica real y efectos secundarios

regionales y mundiales.

Los riesgos climáticos también amenazan las perspectivas económicas,

especialmente para los pequeños Estados insulares en desarrollo

Los riesgos climáticos se están intensificando, a medida que ocurren en el mundo un

número cada vez mayor de fenómenos meteorológicos extremos. En los últimos seis años,

más de la mitad de los fenómenos meteorológicos extremos se han atribuido al cambio

climático. Las crisis climáticas afectan tanto a los países desarrollados como a los países

en desarrollo y hacen que grandes comunidades corran el riesgo de tener que desplazarse

y causan graves daños a la infraestructura vital. Sin embargo, en quien más recae,

claramente, el costo humano de los desastres, es en los países de ingresos bajos y

medianos bajos. Muchos pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe y de los

océanos Índico y Pacífico están particularmente expuestos a los riesgos climáticos

derivados de las inundaciones, el aumento de la aridez, la erosión costera y el agotamiento

del agua dulce. Los daños relacionados con el clima que sufren las infraestructuras de

transporte críticas, como los puertos y aeropuertos, pueden tener consecuencias más

amplias para el comercio internacional y las perspectivas de desarrollo sostenible de las

naciones más vulnerables. El riesgo de que las aguas marinas inunden la infraestructura

costera aumentará sustancialmente cuando el calentamiento global alcance los 1,5°C, lo

que podría ocurrir incluso en la década de 2030.

12
Las vulnerabilidades subyacentes de más largo plazo ponen en peligro la

sostenibilidad del crecimiento económico mundial en sus dimensiones financiera,

social y ambiental

Los niveles de deuda pública y privada en el mundo han seguido aumentando. En varios

países, las elevadas obligaciones de servicio de la deuda ya constituyen una pesada carga

para las finanzas públicas. En términos más generales, el aumento de la deuda en las

economías en desarrollo no ha ido acompañado en general de una expansión equivalente

de los activos productivos. Esto suscita preocupación por la sostenibilidad de la deuda a

largo plazo, así como por la capacidad productiva a mediano plazo, dadas las grandes

deficiencias en materia de infraestructura, la degradación del capital existente y sus

efectos conexos en la productividad.

Para poder erradicar la pobreza para 2030 será necesario un crecimiento de dos

dígitos en África y una fuerte reducción de la desigualdad de ingresos

En cuanto a las dimensiones sociales, el crecimiento económico a menudo no llega a

quienes más lo necesitan. El débil crecimiento del ingreso per cápita en las regiones donde

los niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo elevados constituye un grave

impedimento para el desarrollo social. A pesar de los importantes progresos realizados en

los dos últimos decenios, más de 700 millones de personas siguen por debajo del umbral

de pobreza extrema y, de esa cantidad, más de la mitad se encuentra en África. Para

alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza para 2030 se necesitarán cambios drásticos en

los países en los que las tasas de pobreza siguen siendo elevadas, por un lado, provocando

un rápido aceleramiento del crecimiento económico y por otro reduciendo decididamente

la desigualdad de ingresos. En África, el crecimiento económico debe aumentar a niveles

de dos dígitos para alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza, lo cual está muy

por encima de las tasas de crecimiento registradas en los últimos 50 años.

13
Es imperativo un cambio fundamental en la forma en que el mundo impulsa el

crecimiento económico

Para evitar cambios sustanciales en los sistemas humanos y naturales actuales, es

necesario que las emisiones de CO2 a nivel mundial empiecen a disminuir mucho antes

de 2030. Si bien hasta cierto punto se ha logrado reducir la intensidad de la producción

de gases de efecto invernadero, no se está produciendo con rapidez suficiente la transición

hacia una producción y un consumo ambientalmente sostenibles, lo que permite que

aumente el nivel de emisiones de carbono y se acelere el cambio climático. Para evitar

más daños graves a nuestros ecosistemas y medios de vida es imperativo un cambio

fundamental y más rápido en la forma en que el mundo impulsa el crecimiento

económico. Para que se dé una transformación tan fundamental es necesaria una acción

política en muchos frentes, la aceleración de la innovación tecnológica y cambios de

comportamiento significativos.

PANORAMA SOCIAL:
La ejecución del mandato de la OIT de promover el trabajo decente e impulsar la justicia

social requiere de mercados laborales inclusivos y eficaces. Ello se debe a que el trabajo

remunerado es la principal fuente de ingresos de la amplia mayoría de los hogares del

mundo, y a que la organización del trabajo puede reforzar los principios fundamentales

de igualdad, democracia, sostenibilidad y cohesión social. En 2019, año del centenario de

la OIT, esta noción se ve reforzada por la fuerte visión planteada en el informe de la

Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo titulado Trabajar para un futuro más

prometedor, en el que se insta a centrar el programa sobre el futuro del trabajo en las

personas y a renovar el interés en el abanico de capacidades de las personas, y en el

potencial de las instituciones del mercado de trabajo, así como en la urgencia de invertir

en ámbitos de la economía desaprovechados en los países desarrollados y en desarrollo.

14
Atendiendo a esta nueva visión, al exponer y analizar las tendencias del mercado de

trabajo es preciso centrar la atención en los aspectos de la igualdad, la sostenibilidad y la

capacidad de inclusión. Los nuevos datos mundiales sobre 2018 recopilados por la OIT

indican cierto avance, pero sobre todo revelan la persistencia de importantes déficits de

trabajo decente, y diferentes tipos de problemas en las diversas regiones. A cien años de

la fundación de la OIT, su firme orientación sigue siendo imprescindible, tanto para

ayudar a solucionar esos déficits como para propiciar un debate fundamentado sobre las

ambiciosas recomendaciones de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo.

Persiste una gran brecha entre los géneros en la participación laboral

La tasa de participación laboral femenina fue del 48 por ciento en 2018, muy inferior a

la masculina, que fue del 75 por ciento; vale decir que, en 2018, alrededor de tres de cada

cinco de los 3500 millones de integrantes de la fuerza de trabajo mundial eran varones.

La evolución hacia el cierre de la brecha de género en las tasas de participación tuvo un

lapso de rápida mejora que se prolongó hasta 2003 pero luego se estancó. Los alarmantes

27 puntos porcentuales de disparidad registrados en 2018 en la participación laboral

debieran impulsar medidas políticas destinadas a mejorar la igualdad de género en los

mercados de trabajo del mundo y también a potenciar las capacidades de las personas. En

general, las tasas de participación laboral entre los adultos vienen reduciéndose desde

hace veinticinco años; esa reducción es aún más pronunciada entre las personas jóvenes

de entre 15 y 24 años. Se calcula que esta tendencia descendente continuará en el futuro.

Es evidente que hay factores causantes positivos, como la mayor tasa de escolarización,

las mayores posibilidades de jubilación y la mayor esperanza de vida. Sin embargo, el

aumento de la tasa de dependencia (esto es, el porcentaje de personas económicamente

inactivas con respecto a las activas) plantea nuevos desafíos en términos de organización

del trabajo y distribución de los recursos en la sociedad.

15
Generalización de los déficits de trabajo decente

En 2018, la mayoría de los 3300 millones de personas empleadas en el mundo sufrieron

déficits de bienestar material, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades, y

carecieron de margen suficiente de desarrollo humano. Estar en el empleo no siempre

garantiza condiciones de vida decentes. Muchos trabajadores se ven en la situación de

tener que aceptar puestos de trabajo 2 Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo –

Tendencias 2019 carentes de atractivo, en general informales y mal remunerados, y tienen

escaso o nulo acceso a la protección social y a los derechos laborales. Es significativo

que, en 2018, 360 millones de personas fueran trabajadores familiares auxiliares, y que

otros 1100 millones trabajaran por cuenta propia, a menudo en actividades de subsistencia

realizadas debido a la falta de oportunidades de empleo en el sector formal y/o a la

ausencia de un sistema de protección social. Un total de 2000 millones de trabajadores

estaban en el empleo informal en 2016, el 61 por ciento de la población activa mundial.

Otro claro indicio de la mala calidad de muchos empleos es que en 2018 más de una

cuarta parte de los trabajadores de países de ingreso bajo y de ingreso mediano bajo vivían

en situación de pobreza extrema o de pobreza moderada. Un aspecto positivo es el

marcado descenso de la incidencia de la pobreza laboral en los últimos tres decenios, en

especial en los países de ingreso mediano. Sin embargo, se estima que en los países de

ingreso bajo la reducción de la pobreza no será proporcional al crecimiento del empleo;

así pues, en esos países aumentaría el número de trabajadores pobres.

Más de 170 millones de personas desempleadas pese a la reducción constante de la

tasa de desempleo mundial

Se calcula que en 2018 había 172 millones de personas desempleadas en el mundo, una

tasa de desempleo del 5,0 por ciento. Es llamativo que esa tasa pasara del 5,0 por ciento

en 2008 al 5,6 por ciento en 2009 en solo un año, y que la recuperación hasta los niveles

16
predominantes antes de la crisis financiera mundial haya tardado un total de nueve años.

El panorama actual es incierto. Suponiendo que las condiciones económicas fueran

estables, se prevé que la tasa de desempleo de muchos países seguirá reduciéndose. Sin

embargo, los riesgos macroeconómicos han aumentado y ya tienen un impacto negativo

en el mercado de trabajo de diversos países. En general, en 2019 y 2020 la tasa de

desempleo mundial debería mantenerse aproximadamente al mismo nivel. Las

previsiones indican que el crecimiento de la población activa hará aumentar el número de

personas desempleadas en 1 millón al año, hasta situarlo en 174 millones en 2020.

Mayor prevalencia de la subutilización de la fuerza de trabajo entre las mujeres

Aparte de las personas desempleadas, en 2018 hubo otros 140 millones de personas en la

categoría de «fuerza de trabajo potencial», un grupo clasificable como fuerza de trabajo

subutilizada. En este grupo de quienes buscan empleo, pero no están disponibles para

incorporarse a un empleo, o que están disponibles, pero no buscan empleo, hay muchas

más mujeres (85 millones) que hombres (55 millones). En consecuencia, la

correspondiente tasa de subutilización de la fuerza de trabajo es más elevada en el caso

de las mujeres –del 11,0 por ciento– que en el de los hombres –del 7,1 por ciento–.

Además, es mucho más probable que las mujeres trabajen a tiempo parcial, aunque un

importante porcentaje de ellas afirma que preferiría trabajar más horas.

Variación de los problemas del mercado laboral entre países y regiones

Los problemas del mercado laboral en relación con la calidad del trabajo, el desempleo

y la desigualdad entre mujeres y hombres son universales, pero su carácter específico y

grado de prioridad difieren según la región y el nivel de desarrollo del país. Con

demasiada frecuencia, en los países de ingreso bajo las relaciones de trabajo ni siquiera

permiten estar a salvo de la pobreza. Si bien la pobreza laboral en general se reduce con

17
el desarrollo económico, otros logros del mercado laboral, como la formalidad, el acceso

al sistema de seguridad social, la seguridad en el empleo, la negociación colectiva y el

cumplimiento de las normas del trabajo y los derechos en el trabajo, para muchos países

siguen siendo, en distinto grado, inaprensibles. Conseguirlos es, pues, un desafío

fundamental que deben afrontar los responsables de formular las políticas. Además,

algunos nuevos modelos empresariales, a menudo propiciados por nuevas tecnologías,

amenazan con socavar los logros existentes en la materia. En los últimos años, en los

países de ingreso alto las tasas de desempleo se han reducido considerablemente; sin

embargo, en varios países de ingreso mediano alto que han sufrido una desaceleración

económica estas tasas han aumentado o están en proceso de aumento, por lo que un alto

porcentaje de la población activa queda expuesta a un mayor riesgo de pobreza. Por

último, pese a que la desigualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral también

es un fenómeno mundial, cabe señalar que las mayores brechas se aprecian en los Estados

Árabes y las subregiones de África del Norte y Asia Meridional.

El avance hacia la consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8

ha sido más lento de lo previsto

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8) exhorta a la comunidad internacional a

«promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno

y productivo y el trabajo decente para todos». Habida cuenta de la enorme distancia entre

las tendencias actuales y las metas previstas en el ODS 8, conseguir este objetivo impone

redoblar los esfuerzos. Los países menos adelantados registraron un aumento del

crecimiento anual del producto interior bruto (PIB) inferior al 5 por ciento en los últimos

cinco años, es decir que no han llegado a la meta del ODS 8 de un crecimiento anual del

7 por ciento como mínimo. Además, en buena parte del mundo las tasas recientes de

crecimiento del PIB per cápita, y de productividad laboral, son inferiores a los niveles

18
notificados en decenios anteriores. Para conseguir el desarrollo sostenible cabría impulsar

las actividades productivas, la innovación y la formalización, optimizando al mismo

tiempo el uso racional de los recursos en la producción y el consumo. El hecho de que en

la mayoría de los países más de la mitad de los obreros no agrícolas trabajen de modo

informal da una idea de la distancia que resta por recorrer para que la economía mundial

sea plenamente formal. Además, el consumo material mundial per cápita está aumentando

pese a los avances respecto del uso racional de los recursos en los países de ingreso alto.

Un aspecto más positivo es que desde 2011 ese aumento se ha desacelerado y el consumo

material por unidad del PIB incluso se ha estabilizado.

También resulta complicado el avance hacia la meta del «empleo pleno y productivo y el

trabajo decente para todos […] y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor».

Ha habido una caída de la tasa de desempleo mundial, pero se ha de insistir en que sigue

habiendo más de 170 millones de personas sin empleo. Además, las mujeres, las personas

jóvenes (de entre 15 y 24 años) y las personas con discapacidad siguen teniendo muchas

menos probabilidades de estar en el empleo. Otro aspecto preocupante es que más de una

de cada cinco personas jóvenes no trabaje ni estudie ni reciba formación (los ninis). Estas

personas no están adquiriendo calificaciones bien cotizadas en el mercado de trabajo, de

modo que sus posibilidades de empleo futuro se reducen. A largo plazo, una tasa elevada

de ninis dificulta el crecimiento de una economía en un periodo sostenido. La tasa

mundial de ninis ha perdido apenas 2 puntos porcentuales entre 2005 y 2018; así pues, es

casi un hecho que la meta del ODS de reducir sustancialmente las tasas de ninis para 2020

no se alcanzará. Por último, la mayoría de los países presentan brechas salariales de

género «ponderadas por factores», que oscilan entre el 10 y el 25 por ciento, lo cual indica

que el mundo dista mucho de hacer realidad el principio de una remuneración igual por

un trabajo de igual valor. Varias metas del ODS 8 se refieren a derechos y protecciones

19
fundamentales de los que todas las personas deberían disfrutar en el mundo del trabajo.

En 2016, seguía habiendo 114 millones de niños de entre 5 y 14 años en el empleo; si

bien esa cifra va reduciéndose, no lo hace al ritmo adecuado para poder conseguir la meta

de poner fin al trabajo infantil en todas sus formas a más tardar en 2025. El Convenio

sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87), y el

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98),

dos convenios fundamentales de la OIT, han ido siendo ratificados por más y más Estados

Miembros: en el momento de redactar el presente informe contaban ya con 155 y 166

ratificaciones, respectivamente. Con respecto a la seguridad y salud en el trabajo, las tasas

de lesiones profesionales mortales y no mortales varían en gran medida entre países.

Además, la tasa de lesiones profesionales tiende a ser mucho más elevada entre los

hombres que entre las mujeres. En el caso de los migrantes, en la mayoría de los países

los migrantes están expuestos a un riesgo mayor de sufrir lesiones profesionales que los

no migrantes.

PANORAMA POLÍTICO:

La situación política actual se caracteriza por una relativa estabilidad de las

relaciones entre las diferentes potencias del mundo capitalista

En que EEUU sigue liderando e imponiendo su política agresiva de guerrear de

prevención o liquidación de fuerzas opositoras para ejercer el control político militar

absoluto del mundo.

Sus aliados europeos y asiáticos se han visto obligados a seguir los pasos para cautelar

sus intereses en aquellas zonas del mundo donde el gobierno estadounidense ha

intervenido a sangre y fuego como en Afganistán y en Irak en un claro y directo mensaje

20
a sus aliados como al resto del mundo árabe y musulmán que EEUU no está dispuesto a

perder el control de esta zona estratégica sobre todo después de su derrota en Vietnam.

Una nueva etapa de auge de las luchas populares se constata en el mundo entero.

La política del neoliberalismo que ha empujado a la miseria, al desempleo y al hambre a

millones de personas impulsa a las masas populares a nueva y mejores luchas contra el

sistema imperialista.

La desintegración del campo socialista como consecuencia del acoso del

capitalismo durante la guerra fría ha incorporado a las clases trabajadores de

estos países también a sufrir las consecuencias del capitalismo. Desde Alemania hasta

Rusia los sectores populares se alzan en protesta por sus derechos conculcados y contra

la política neoliberal de sus gobiernos que los ha lanzado a la desocupación y la

miseria. Esta situación se ha expresado también en los problemas que afrontó Francia

con los incendios provocados en todo su territorio por jóvenes hijos de migrantes que

forman la masa de desocupados o los problemas que tiene España con el ingreso

ilegal masivo de migrantes africanos que huyen de la miseria en sus países.

La globalización que es el reacomodo de los sectores dominantes del mundo

capitalista

Para incorporar al mercado mundial hasta la más retrasada economía bajo sus reglas de

rapiña y esclavizantes está llevando de la misma manera a las masas populares

especialmente de Asia, África y América Latina a la lucha por la defensa de sus intereses

y por la defensa de sus recursos naturales y el medio ambiente.

Los pueblos especialmente de América Latina ya no creen en la democracia y sus

instituciones podridas de corrupción y desarrollan nuevas formas de lucha y de

organización. Por la incapacidad y la corrupción de los partidos izquierdistas, así como

21
por la política reaccionaria de los partidos de derecha, dentro de los sectores populares se

enraízan los discursos nacionalistas hacia los cuales los pueblos vuelcan toda su

esperanza.

Especialmente los jóvenes quienes sufren el hambre y la miseria se sienten atraídos por

la ideología nacionalista y con ello juegan también los políticos de siempre conocidos por

su traidora trayectoria de beneficio personal y de grupo. Los partidos socialistas por otro

lado aprovechan el justo malestar de las clases trabajadoras y populares contra la guerra y

el neoliberalismo utilizándolas para sus fines electorales desviando al pueblo de sus

verdaderos intereses.

En la época actual en que se avizora nuevas y más difíciles tiempos de lucha nos toca

esclarecer las mentes de nuestro pueblo sobre todo a los jóvenes para que encuentren el

verdadero camino de la liberación.

El único nacionalismo que tiene cabida en la historia es el que busca la verdadera

liberación de la explotación del hombre por el hombre es el que se guía por la conciencia

social del materialismo dialéctico y del materialismo histórico.

Durante 2010 se reforzó el nuevo orden económico mundial (noem) imperialista; china,

con sus escasísimos costos de producción y su monumental capacidad instalada, es el

principal centro manufacturero y exportador del orbe; EEUU, la UE y Japón, son las

potencias aportadoras (sobre todo EEUU) de los capitales y de las marcas, además de

receptoras de las ganancias de los capitales transnacionales con base en ellas y de lo

obtenido en alianza con las fracciones dominantes en las formaciones supeditadas;

Latinoamérica y el Caribe (lac), áfrica y la Oceanía pobre, hacen lo suyo, principalmente

como aprovisionadoras de materias primas (mp), pero, además, mediante los pagos que

hacen por concepto de importaciones de manufacturas y por las exacciones del capital

22
transnacional (dejándole su alícuota a sus socios nacionales). Lo novedoso en este asunto,

es que el nuevo ordenamiento del sistema capitalista mundial (scm), en su etapa del

monopolismo transnacional, se asienta en una casi ausencia de cortapisas a los flujos

planetarios del capital transnacional y en que se avanza, a pie firme, a la conformación

del poder o gobierno mundial del capital monopólico-financiero. Se acorta la transición

para la llegada de la fase imperialista.

Los capitales transnacionales con base en la Europa de la unión, lograron vencer las

primeras dificultades sociales y políticas en la imposición de sus recortes al “welfare

state”, lo que debe redundar en permitirles competir en mejores condiciones con sus otros

dos adversarios imperialistas, EEUU y Japón. A pesar del loable movimiento popular y

de trabajadores, que convulsionó desde Alemania hasta Grecia, la desidia de las

direcciones sindicales y de los partidos “izquierdistas”, la represión policial, los

descuentos, y una suerte de internalización de la ideología

En cuba se iniciaron una serie de reformas enmarcadas en el “proyecto de lineamientos

de la política económica y social”, surgido luego de un proceso de discusión nacional,

que no culminará sino hasta el VI congreso del pcc. La situación económica en la isla se

ha hecho más difícil, por lo que se pretende reimpulsar una economía con claras señales

de agotamiento y que causan insatisfacción en la población. De allí que se quiera palear

la baja productividad y eficiencia, capitalizando la infraestructura, explotando al máximo

la tierra y elevando los rendimientos agrícolas, desinflar las “plantillas infladas” del sector

público y reestructurar el empleo, incrementar y diversificar las exportaciones,

flexibilizar el plan económico nacional y dejar espacios de iniciativa a las empresas y

territorios, estudiar la eliminación de la dualidad monetaria. Aparentemente, se toleran

medidas capitalistas, pero el principio es que primará la planificación y no el mercado, el

trabajo (que se pretende expandir) se remunerará conforme a su cantidad y calidad, la

23
empresa estatal socialista seguirá siendo la forma principal de la economía nacional

(abriendo más espacio a las mixtas y privadas), en las nuevas formas de gestión no

estatales (en que se aceptarán medios capitalistas) no se aceptarán la concentración de la

propiedad en personas jurídicas o naturales. En estas últimas se encuentran las

cooperativas, que disponen de libertad de asociación y determinación de los ingresos

Durante 2011 y fruto de ese bienestar, cabe esperar un aumento de los vínculos

económicos y comerciales de los principales grupos económicos chilenos en las

formaciones cercanas de lac. Esto tendrá relación no sólo con el comercio, sino con todo

lo que se refiere al ámbito de las inversiones, lo que redituará mayores ganancias al capital

financiero dependiente interno.

El mundo vive las repercusiones de la actual crisis política mundial

La más grande y grave crisis del sistema capitalista, que hoy se desenvuelve en

globalización, manifestación actual del imperialismo, crisis que sigue expresándose con

evidentes signos de recesión en Europa y los Estados Unidos, lo que afectará el

crecimiento de china y del resto del mundo, incluyendo a la economía peruana; de lo que

se deriva que la recuperación de la crisis no será fácil ni rápida, sino lenta y larga.

Con esta crisis ha quedado evidenciado una vez más, lo que Marx desentrañara: que

mientras subsista este sistema de explotación capitalista basado en la plusvalía, las crisis

serán inevitables y que por lo tanto la única solución es la abolición del sistema capitalista

de explotación; también ha quedado probado lo que Lenin definiera respecto a los tres

caracteres del imperialismo: monopolista, parasitario y agonizante, ahondados cien años

después como lo vemos en que la globalización es una nueva y más agresiva expansión

del imperialismo; en que esta crisis ha reventado precisamente por el ahondamiento de

sus tres caracteres en la propia economía norteamericana; y, en que por primera vez ha

24
quedado cuestionado ante el mundo el carácter de superpotencia hegemónica imperialista

de los EEU

Pero, además, se está comprobando que el imperialismo es un tigre de papel en lo

estratégico y los pueblos del mundo no necesitan de él, lo que se puede ver en la derrota

de su guerra de agresión (Irak y Afganistán), y en que en todo el mundo se ha

profundizado el antiimperialismo quedando más evidente que el imperialismo

norteamericano es el enemigo principal de los pueblos del mundo. Tesis maoísta que

desarrolla el aspecto político del imperialismo y la completa con que la revolución es

necesaria para cambiar la condición.

La crisis política mundial pues, ha confirmado la vigencia del marxismo-leninismo-

maoísmo, demostrando a la vez que la crisis del marxismo en los noventa fue una crisis

de desarrollo, no una crisis de hundimiento.

Luego de la caída del muro de Berlín, el imperialismo y la reacción consideraron que la

implosión del revisionismo en la ex unión soviética significaba “el triunfo del capitalismo

como sistema único y último” y pregonaron el “fin de la historia”. Sin embargo, no

pasaron ni ocho años y enfrentaron la primera crisis de la globalización en 1997; y 10

años después la actual crisis económica iniciada el 2008 que superó en gravedad a la del

30, la que mientras concentra más riqueza en menos manos, golpea brutalmente al

proletariado y el pueblo, genera miles de millones de pobres, elevando los niveles de

desocupación y recortando o negando beneficios, conquistas, derechos y libertades

democráticas como

Además de las consecuencias económicas, en el mundo una de las consecuencias de la

crisis a nivel político es la renacionalización de las ideas, como se puede ver en el

fortalecimiento de las posiciones más conservadoras y reaccionarias en los Estados

25
Unidos y Europa, y en el resurgimiento de movimientos de extrema derecha en sus

variantes de racismo, movimientos anti partido, extremismos religiosos; movimientos

derivados de la frustración ante la crisis que sienten las clases y sectores que se ven

empobrecidos, y por la ausencia de una izquierda fuerte y organizada que se oponga a la

oligarquía financiera y su sistema; panorama que exige que los partidos comunistas den

rumbo proletario a las luchas de la clase y el pueblo partiendo por asumir y aplicar el

marxismo-leninismo –maoísmo.

Precisamente, los nuevos cambios en el mundo fueron registrados justa y correctamente

por los revolucionarios del Perú, fue el compañero guzmán quién definió que la

globalización es una nueva y más agresiva expansión del imperialismo; precisó su

contradicción interna en los siguientes términos: por un lado, mayor concentración de la

propiedad capitalista en cada vez menos manos; y por otro, mayor socialización de la

producción, madurando así la necesidad de transformar la sociedad; y es concluyente en

la necesidad de asumir la ideología del proletariado como marxismo-leninismo-maoísmo

para dar rumbo proletario a las luchas de los pueblos del mundo.

PANORAMA TECNOLOGICO:

Puesto que la historia de la técnica involucra a la vez la invención de artefactos y su

inserción en los sistemas sociales y naturales, el dilema planteado al comienzo del artículo

(¿la técnica se desarrolla por vía revolucionaria o por vía evolutiva?) se revela a la postre

como un falso dilema: revolución y evolución son elementos constitutivos de la historia

de la técnica, y su conjunción en un modelo unificado fortalece nuestra capacidad para

comprender su desarrollo. La cambiante tecnosfera contemporánea es el fruto de una

historia prolongada en la que han participado tanto los cambios evolutivos de la

tecnología como los cambios revolucionarios en la sociedad –y, por lo tanto, en el

26
desarrollo tecnológico mismo, en la medida en que este es a su vez un proceso social. Por

eso, no es de extrañar que la formulación de teorías del cambio tecnológico haya sido un

tema central para la filosofía de la tecnología en los últimos 25 años. Entre los

investigadores que se ocupan del tema existe una conciencia creciente de la conveniencia

de utilizar un enfoque interdisciplinario para captar la complejidad del sistema

tecnológico actual.

Cada vez más las teorías del cambio tecnológico están centrando sus esfuerzos en

entender el acoplamiento de las máquinas técnicas con las mega máquinas sociales.

Autores pioneros como Marx, Gordon Childe o Mumford ya eran conscientes de esta

necesidad. Si dicha conciencia se ha agudizado en los últimos años, ello obedece en buena

medida a la insuficiencia de los modelos lineales de explicación a los que esos mismos

autores (y otros) apelaron. La articulación de un análisis transversal con otro multilineal

y de un punto de vista diacrónico con otro sincrónico (tal como la hemos visto realizada

en la propuesta de Serres) revela que los sistemas tecnológicos funcionan como redes

complejas, las cuales abarcan elementos procedentes de distintos tipos de tecnología y

están articuladas a entornos sociales y naturales con los que guardan múltiples relaciones

de retroalimentación.

La investigación contemporánea no ha sido ajena a este nuevo enfoque

Langdon Winner, por ejemplo, plantea que las tecnologías son formas de vida24 y que

la historia de la técnica es la historia de las formas como la tecnología ha sido vivida, más

que meramente utilizada. En una línea similar, Diamond muestra cómo las diferencias y

asimetrías del desarrollo tecnológico en los distintos continentes a lo largo de la historia

obedecen a factores geográficos y ambientales que han modelado el desarrollo de las

civilizaciones desde hace miles de años. Este autor plantea, además, que no conviene

estudiar el desarrollo de la tecnología haciendo abstracción de los condicionamientos

27
sociales que gravitan sobre él; sobre este particular advierte, por ejemplo, que una vez un

inventor ha descubierto un uso para una nueva tecnología, el siguiente paso consiste en

persuadir a la sociedad de adoptarlo. Contar con un dispositivo más grande, más rápido o

más potente para hacer algo no garantiza su aceptación. Bruun y Hukkinen, por su parte,

han intentado desarrollar un modelo integrado para el estudio del cambio tecnológico, en

el que incorporan los aportes de tres marcos teóricos distintos: la economía evolutiva (que

subraya los nexos entre cambio tecnológico y dinámicas económicas), el

construccionismo social de la tecnología (que sostiene que el cambio tecnológico depende

ante todo de los procesos sociales) y la teoría actores-redes (según la cual los artefactos

tecnológicos participan en la construcción de un red de relaciones que desborda los

propósitos explícitos de los actores que los utilizan).

Una segunda clave que se desprende del modelo de Serres atañe a la determinación de las

causas del cambio tecnológico y a sus posteriores efectos. Dado que los sistemas

tecnológicos obedecen a una dinámica en la que el desarrollo diacrónico de los tipos

tecnológicos se conjuga con sus nexos sincrónicos y sus empalmes con las máquinas

sociales y los entornos ambientales, su causación nunca es lineal y unívoca, sino compleja

y multicausal. En consecuencia, la tarea del historiador de la técnica (y también la del

teórico del cambio tecnológico) involucra dos facetas complementarias. Por una parte, es

preciso establecer con la mayor precisión posible la situación de fondo sobre la cual

intervienen las causas que tienen como efecto el desarrollo tecnológico; por otra, es

preciso tomar en consideración los cambios en las relaciones de fuerzas que el propio

desarrollo tecnológico produce al brotar en un campo de emergencia complejo y que

conducen a la formación de bucles que retroalimentan el proceso.

La génesis de los cambios tecnológicos requiere, por así decirlo, de una cartografía. Hay

que explorar los hechos en cuanto conectados con una superficie, con un complejo

28
esquema de puntos y vectores. Uno de los méritos del modelo de Serres consiste en que,

antes que contar una historia, traza un cuadro, esboza un mapa gracias al cual podemos

orientarnos. Este cambio de perspectiva tiene especial relevancia en el momento de

calcular la evolución probable de los sistemas tecnológicos y las máquinas sociales a las

cuales están acoplados. En relación con este punto, resulta instructiva la propuesta en la

cual Scheler extrapola hacia el futuro el potencial que tiene el cambio tecnológico para

modificar las emociones y el comportamiento de las personas. Si bien este autor concentra

su atención en desarrollos relacionados con el tercer tipo tecnológico (el informático), su

esfuerzo resulta revelador por cuanto el ejercicio de extrapolación que propone está

basado en una aproximación sistémica al problema. Partiendo de la generalmente

admitida aceleración del cambio social hoy, Scheler considera que sería legítimo esperar

cambios mucho más vertiginosos en los procesos emotivos actuales que en cualquier otro

período de la historia; en seguida, pone a prueba esta expectativa alrededor de cuatro

cuestiones puntuales:

1. El efecto del cambio social sobre las emociones que están fuertemente ligadas a

los valores, normas, metas e ideales establecidos, como la vergüenza, la culpa, el

desprecio o la indignación;

2. Los efectos del uso de la emoción por los medios de comunicación masiva en las

experiencias emotivas y la socialización de las emociones;

3. Los efectos de las tecnologías de la información sobre la expresión y regulación

emocional;

4. La posibilidad de producir emociones artificiales en agentes autónomos (robots)

La simple enumeración de estas tareas pone en evidencia la dificultad de calcular el

alcance que estas dinámicas pueden tener. Sin embargo, aun a pesar del inevitable

componente especulativo que esta iniciativa implica (y que Scheler reconoce), la verdad

29
es que el cálculo de los efectos que pueden inducir los actuales cambios tecnológicos es

una tarea crucial y urgente. Especial importancia tiene aquí el tránsito del predominio de

la civilización industrial al de la civilización informatizada. Como muestra el modelo de

Serres, uno de los principales efectos de la revolución industrial consiste en la

multiplicación de la capacidad de los seres humanos para contaminar su entorno a través

del empleo de tecnologías de base termodinámica. Las tecnologías basadas en teoría de

la información parecen, por contraste, más limpias e higiénicas; no obstante, la

manipulación biotecnológica tiene a su vez un enorme potencial para introducir

alteraciones y disfuncionalidades substanciales en los ecosistemas. Frente a los actuales

problemas de deterioro ambiental y frente a los desafíos que impone el proceso de

globalización, trabajos prospectivos como el de Scheler tienen cada vez mayor

importancia. Definitivamente necesitamos saber más acerca del impacto que las

manipulaciones tecnológicas ejercen en la sociedad, en la naturaleza y en nosotros

mismos. Es evidente que, cuanto más sepamos al respecto, tanto mejor equipados

estaremos para tomar decisiones inteligentes en relación con el uso de los recursos, la

producción de riqueza, la organización social y la resolución de problemas globales. La

ciencia y la tecnología pueden ser nuestros mejores aliados en estas tareas, siempre que

logremos eludir los riesgos asociados a su uso. En este sentido, el estudio sistémico de la

historia de la técnica nos ayuda a afinar la capacidad de análisis que requerimos para

orientarnos en la difícil encrucijada que atraviesa la civilización.

30
CONCLUSION

 La crisis política mundial y la repercusión lenta y larga, por un lado, genera

renacionalización mayor, por otro lado, evidencia la necesidad de asumir el

marxismo-leninismo-maoísmo para analizar y luchar contra la crisis por el

desenvolvimiento de la revolución dando rumbo proletario a la lucha de los

pueblos del mundo.

 Desde el punto de vista económico reconfigura la forma de abordar los procesos

de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en el mundo,

permeando de esta manera todos los actos económicos. Es de general aceptación

considerar que un producto ya no es originario de un solo país, pues desde la

formulación del proyecto de producción hasta la ejecución pueden intervenir un

gran número de países, lográndose la internacionalización o mundialización del

producto.

 Desde el punto de vista social, se interpreta como una evolución de las relaciones

sociales, en virtud de la evolución de las tecnologías de la información y

comunicación que proporciona a la sociedad la inter culturización en virtud de los

productos, servicios y relaciones con los demás países de mundo.

31
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.redalyc.org/html/709/70946593002/

 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---

publ/documents/publication/wcms_670569.pdf

 https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-

perspectivas-de-la-economia-mundial-en-2019-resumen-ejecutivo/

 https://sites.google.com/site/situacionpoliticamundial/home/situacion-

politica-internacional

 https://sites.google.com/site/situacionpoliticamundial/

32

You might also like