You are on page 1of 74

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - CORPOICA

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y EVALUACIÓN


ECONÓMICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
PRIORITARIOS EN EL AREA DE DESARROLLO
RURAL NOROCCIDENTE DEL CESAR

2005
Publicación de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, CORPOICA.

500 Ejemplares publicados en CD.

La financiación de este documento se logró gracias al


Convenio PNUD – CORPOICA No. COL/O3/04, ejecutado
por los Programas de Estudios Socioeconómicos y
Gestión e Innovación Tecnológica de la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Diseño y Diagramación
ANA OMAIRA CASTAÑEDA

Compilación Corporación LEM.

Kilómetro 14 vía a Mosquera


Cundinamarca. Colombia
Teléfonos: 4227373 - 4227300
Sitio Web: http://www.corpoica.org.co
Línea Gratuita: 018000121515

CONVENIO CORPOICA - INCODER

4
EQUIPÒ TECNICO

LIDERES
Alvaro Tolosa P. CORPOICA E.E. Motilonia
Pedro Rodríguez Q. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Paola Najar R. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Milena Corredor M. CORPOICA C.I. Tibaitatá
Mandius Romero C. CORPOICA C.I. Tibaitatà

PARTICIPANTES
Gustavo Rodríguez - Corpoica Carlos Muñoz - Agricultor - Bosconia
Luis Eduardo Pembert - Corpoica Dagoberto García - Agricultor - Bosconia
Justo Barros - Corpoica Doris Soto - Agricultor - Bosconia
Jairo Hernández - INCODER Ernesto Velandia - Agricultor - Bosconia
Juan A. Lora G. - INCODER Fidel Contreras - Agricultor - Bosconia
Hernando Urbina - CEGA Gabriel Contreras - Agricultor - Bosconia
Argenis Amara - COOPRAJAGUA Gina Martínez - Agricultor - Bosconia
Bedel Rincones - UMATA Jairo Luis Cantillo - Agricultor - Bosconia
Evaristo León Pertuz - UMATA Jhony Avendaño - Agricultor - Bosconia
Juan Bermudez - UMATA John Jefferson Moncada - Agricultor - Bosconia
Miguel Mejía - UMATA Jorge Luis Aguilar - Agricultor - Bosconia
Víctor Manjarrez S. - UMATA El Paso José Montero - Agricultor - Bosconia
Cesar Aguilar - Cootragroser-Umata José Ropain Avendaño - Agricultor - Bosconia
Ciro A. Martínez - Cootragroser-Umata Juan Ahumada - Agricultor - Bosconia
Joaquin Amara C. - Cootragroser-Umata Lácides García - Agricultor - Bosconia
Silvio Sierra F. - Cootraporvenir Manuel Dionisio Acuña - Agricultor - Bosconia
Otoniel Carrillo - Agricultor - Bosconia
Moises Dominguez - PROARI
Silvia Barranco - Agricultor - Bosconia
Manuel Santana - Sec.Agricultura del Cesar
José Barraza Hernández - Agricultor - El Paso
Wilson Sánchez D. - Sec.Agricultura del Cesar
Ana Urbina - Agricultora - Bosconia
Valledupar
Cesar Orozco M. - Economista Independiente
Eduardo Henriquez - Agricultor José Miguel Trespalacios - Ganadero
Alfonso Abad - Agricultor - Bosconia Nayibis M. Medina - Ganadero - Bosconia
Aureliano Pedroza - Agricultor - Bosconia Rafael T. Gil - Tec.Admon Empresas

CONVENIO CORPOICA - INCODER

5
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 11
1. Descripción General del Area ........................................................................ 15
1.1. Descripción biofísica. ..................................................................................... 15
1.2. Descripción Socioeconómica .......................................................................... 18

2. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL AREA DE DESARROLLO RURAL DEL
NOROCCIDENTE DEL CESAR .......................................................................21
2.1. Uso actual del suelo. ......................................................................................21
2.2. Priorización de sistemas de producción. .........................................................21
2.3. Caracterización general de los sistemas de producción prioritarios. .................23
2.3.1. Sistema de producción yuca. ..........................................................................23
2.3.2. Sistema de producción Maíz ..........................................................................24
2.3.3. Sistema de producción bovinos doble propósito ..............................................25

3. TECNOLOGÍA LOCAL DE PRODUCCIÓN, COSTOS DE PRODUCCIÓN


Y DEMANDAS TECNOLÓGICAS DE LOS SISTEMAS PRIORITARIOS ...........29
3.1. Tecnologías Locales De Producción (TLP), Costos De Producción
y Demandas Tecnológicas ..............................................................................30
3.1.1. Sistema de producción yuca ...........................................................................30
3.1.1.1. Tecnología local de producción para yuca tradicional ......................................30
3.1.1.2. Costos de producción asociados a la TLP en yuca. .........................................32
3.1.1.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en yuca tradicional. ........33
3.1.2. Sistema de producción maíz tradicional .........................................................33
3.1.2.1. Tecnología local de producción para maíz. ......................................................33
3.1.2.2. Costos de producción asociados a la TLP en maíz tradicional .........................34
3.1.2.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en maíz tradicional. ........34
3.1.3. Sistema de producción bovino doble propósito ................................................35
3.1.3.1. Tecnología local de producción para bovinos doble propósito ..........................35
3.1.3.2. Costos de producción asociados a la TLP en bovinos doble propósito. .............36
3.1.3.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en bovinos doble propósito. 37

4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS TECNOLÓGICAS ..................39


4.1. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de yuca ..............40
4.1.1. Consecución y selección de semilla ...............................................................40
4.1.2. Manejo integrado del cultivo ..........................................................................40
4.1.3. Organización y gestión empresarial de las comunidades .................................40
4.2. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de maíz ..............40
4.3. Ofertas tecnológicas factibles para el sistema de producción de bovinos
doble propósito .............................................................................................43

CONVENIO CORPOICA - INCODER

7
4.3.1. Alimentación y nutrición ................................................................................43
4.3.2. Manejo de pasturas ........................................................................................43
4.3.3. Modelos de sistemas de producción sostenibles ..............................................43

5. EVALUACIÓN EX ANTE DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS


PARA EL ÁREA DE DESARROLLO RURAL DEL NOROCCIDENTE
DEL CESAR ..................................................................................................47
5.1. Aspectos Generales ....................................................................................... 47
5.2. Resultados Evaluación Ex Ante ......................................................................52
5.2.1. Evaluación ex ante sistema de producción yuca ..............................................52
5.2.2. Ex-ante sistema de producción maíz tradicional ..............................................53
5.2.3. Evaluación ex ante sistema de producción bovinos doble propósito ..................55

6. ZONIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA EL ÁREA


DE DESARROLLO RURAL ............................................................................57
6.1. Cobertura y uso de la tierra ............................................................................57
6.1.1. Bosques ........................................................................................................58
6.1.2. Matorrales .....................................................................................................59
6.1.3. Otros tipos de vegetación ...............................................................................59
6.1.4. Pastos ...........................................................................................................59
6.1.5. Cultivos .........................................................................................................60
6.1.6. Otros .............................................................................................................60
6.2. Vocación de uso de las tierras ........................................................................ 61
6.2.1. Descripción de las categorías de vocación actual y usos principales .................63
6.2.1.1. Vocación agrícola ...........................................................................................63
6.2.1.2. Vocación agroforestal .....................................................................................65
6.2.1.3. Vocación ganadera .........................................................................................67
6.2.1.4. Vocación forestal ...........................................................................................68
6.2.1.5. Conservación .................................................................................................69
6.3. Conflictos de uso de la tierra .......................................................................... 71
6.3.1. Clases y grados de intensidad del conflicto de uso .........................................72
6.3.1.1. Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado. .................................................72
6.3.1.2. Conflictos por subutilización. ..........................................................................72
6.3.1.3. Conflictos por sobreutilización. .......................................................................73
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 74

CONVENIO CORPOICA - INCODER

8
LISTA DE TABLAS
Tabla 1- Área sembrada en cultivos 2003. Noroccidente del Cesar (ha) ......................... 17
Tabla 2. Noroccidente del Cesar: Especies pecuarias, 2003 ......................................... 17
Tabla 3. Distribución de la población de los municipios del
Noroccidente del Cesar, 2003 ........................................................................ 18
Tabla 4. Distritos de riego en pequeña escala Noroccidente del Cesar 2004 ............... 19
Tabla 5 Servicios públicos, colegios, hospitales 2003. Noroccidente del cesar. ............20
Tabla 6. Área, Producción y rendimientos de yuca en el
Noroccidente del Cesar 2003. ........................................................................23
Tabla 7. Área, Producción y rendimientos de maíz en el
Noroccidente del Cesar 2003 .........................................................................25
Tabla 8. Inventario poblacional del ganado bovino en el
Noroccidente del Cesar. 2003 .........................................................................26
Tabla 9. Inventario poblacional de vacas en ordeño.
Noroccidente del Cesar. 2003 .........................................................................26
Tabla 10. Costos directos asociados a la tecnología local de producción en
yuca tradicional. Área de Desarrollo Rural Noroccidente del cesar ($/ha). ........32
Tabla 11. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas
en Yuca tradicional. Área de Desarrollo Rural Noroccidente del Cesar ............33
Tabla 12. Costos directos asociados a la tecnología local de producción
en maíz tradicional. Área de Desarrollo Rural Noroccidente del cesar ($/h) ......34
Tabla 13. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas
en Maíz tradicional. Área de Desarrollo Rural Noroccidente del Cesar ............35
Tabla 14. Costos directos de producción bovinos doble propósito para
el Área de Desarrollo Rural Noroccidente del Cesar ($/vaca/año). ................... 37
Tabla 15 Identificación y priorización de limitantes y demandas
tecnológicas. Sistema de producción bovinos doble propósito.
Área de Desarrollo Rural Noroccidente del Cesar. ...........................................38
Tabla 16. Relación Demandas – Ofertas Tecnológicas Área de
Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar ...................................................39
Tabla.17. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción yuca ......................... 41
Tabla 18. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción maíz ......................... 42
Tabla 19. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción
Bovinos Doble Propósito ................................................................................45
Tabla 19. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción
Bovinos Doble Propósito ................................................................................46
Tabla 20. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción Yuca ................52
Tabla 21. Indicadores de Optimalidad ............................................................................53
Tabla 22. Beneficios para el Noroccidente del Cesar por el Uso de
Alternativas Tecnológicas para Yuca ...............................................................53
Tabla 23. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción Maíz ................53
Tabla 24. Indicadores de Optimalidad ............................................................................54

CONVENIO CORPOICA - INCODER

9
Tabla 25. Beneficios para el Noroccidente del Cesar por el Uso de
Alternativas Tecnológicas para Maíz ...............................................................55
Tabla 26. Indicadores de Rentabilidad Individual Sistema de Producción
Bovinos Doble Propósito (Costos/vaca/año) ....................................................55
Tabla 27. Indicadores de Optimalidad (Costo/vaca/año) .................................................55
Tabla 28. Beneficios para el Noroccidente del Cesar por el Uso de la Alternativa
Tecnológica para Bovinos doble Propósito .......................................................................56
Tabla 38. Vocación de uso del suelo ..............................................................................62

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. División Políticoadministrativa Nor Occidente del Cesar ................................. 15
Figura 2. Cobertura y Uso de la Tierra Noroccidente del Cesar ..................................... 57
Figura 3. Vocación Uso de la Tierra NorOccidente del Cesar ...................................... 61
Figura 4 Conflicto Uso de la Tierra NorOccidente del Cesar .......................................71
INTRODUCCIÓN

E l Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER – con el fin de focalizar sus intervenciones


de forma diferencial de acuerdo con la dotación de recursos y factores, el nivel de desarrollo y
el tipo de conflictos existentes (ambientales, económicos-productivos, sociales o culturales) para
las diversas zonas del país, definió las Áreas de Desarrollo Rural.

Estas áreas se conciben como aquellas regiones o territorios ocupadas por comunidades y
poblaciones humanas en general, que comparten similares características socioeconómicas,
geoproductivas y culturales que les imprimen una relativa homogeneidad o identidad, permitiendo
diferenciarlas de otras limítrofes o separadas espacialmente.

El concepto acepta la existencia de dos o más áreas que estando separadas por límites artificiales
(político-administrativos) conservan características relativamente homogéneas y constituyen una
misma región o territorio.

La homogeneidad de estos grupos se definió teniendo en cuenta criterios de tipo socioeconómico,


físico y biótico. Dentro del componente socioeconómico se tuvieron en cuenta los indicadores de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Calidad de Vida (ICV), como expresiones del
nivel de pobreza; el Índice de Conflicto Socioeconómico (ICSE), construido a partir del coeficiente de
Gini de Tierras, el Índice de Esfuerzo Fiscal del Municipio (IEFM) y el Índice de Conflicto Ambiental
(ICAM) y por último, el Índice de Población Rural (IPRAM) que representa la proporción de la
población por unidad de territorio.

La superposición de los indicadores de NBI, ICVR, ICSE e IPRAM permitió obtener Áreas
Socioeconómicamente Homogéneas.

Por otra parte, el componente físico se espacializó utilizando como herramienta los mapas de uso
actual del suelo y cobertura y, a partir de esta información, se construyó un Índice de Área de Uso
Productivo (IAUP).

El componente biótico se expresó en función del clima y de los suelos y su principal contribución
para la focalización de áreas de acción, radicó en el papel decisorio de la Vocación de Uso del
Suelo (VUS) en el establecimiento de actividades productivas rurales con visión de competitividad
y sostenibilidad.

De esta forma y gracias a la interacción de los componentes descritos, se definieron 163 Áreas de
Desarrollo Rural para todo el país.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

11
La importancia de las áreas de desarrollo rural se concentra, principalmente, en su utilidad como
unidades de planificación que, al mantener cierta identidad y compartir características relativamente
homogéneas, permiten definir y focalizar acciones concretas para el desarrollo integral del
territorio.

Es necesario tener en cuenta que Colombia se caracteriza por ser un país con una alta diversidad en
aspectos de tipo geográfico, físico, productivo, socioeconómico, ambiental y comercial, entre otros
aspectos, lo cual ha ejercido efecto para la pronunciada dispersión de los espacios productivos
actuales y la dificultad creciente para la focalización de acciones organizadas que participen en el
desarrollo del campo. Actualmente en los 32 departamentos del país son muchas las coincidencias
productivas que se presentan; sin embargo, todavía se encuentran vacíos importantes en
aspectos que permitan definir, valorar y localizar específicamente las pertinencias y posibilidades
productivas agropecuarias, competitivas y sostenibles, reales que poseen las diferentes regiones
de Colombia.

La dinámica productiva y espacial de la producción agrícola nacional también ha sido notable,


especialmente en sistemas productivos establecidos alrededor de frutales, oleaginosas, hortalizas,
cereales, lácteos y cárnicos, además de la agroforestería, la cual se ha impulsado de una manera
muy importante.

La amplia distribución espacial de los sistemas productivos también ha dificultado el desarrollo de


acciones institucionales, regionales y locales, que permitan la identificación y evaluación concreta
y específica de los limitantes técnicos, productivos, físicos y socioeconómicos que enfrenta cada
región, así como sus expectativas y posibilidades rentables, acordes con sus características reales
y potenciales.

Algunas instituciones nacionales y regionales, así como también instancias territoriales, han llevado
a cabo estudios puntuales dirigidos a caracterizar y zonificar sistemas de producción específicos, lo
cual, si bien se considera como una iniciativa importante, no se puede considerar suficiente frente
a la dimensión de los requerimientos que en este sentido tiene el país. Es notable la ausencia
de información integral y consolidada acerca de la identificación, caracterización, zonificación y
evaluación económica de los sistemas de producción prioritarios en condiciones de productor. Esta
situación ha afectado la posibilidad de disponer de una visión actual y potencial de las mejores
opciones productivas, competitivas y sostenibles, como elemento fundamenta para la orientación y
formulación de políticas y acciones de planificación, investigación y fomento sectorial, de manera
particular, y en general de desarrollo rural.

El desarrollo de una adecuada zonificación agropecuaria nacional además de permitir la localización


específica de las áreas con mayor vocación para actividades productivas particulares, también
permite reconocer la ubicación de la infraestructura disponible para el impulso intersectorial.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

12
Este resultado, además de permitir la selección de componentes productivos y comerciales para una
región, también posibilitará establecer y focalizar los escenarios en los cuales es factible incorporar,
previamente evaluadas desde el punto de vista técnico y económico, innovaciones tecnológicas
orientadas a la introducción de modificaciones factibles en la conformación y manejo eficiente de los
sistemas de producción, a partir de las demandas y posibilidades integrales de los productores.

Han sido importantes los esfuerzos y los hallazgos que en el desarrollo tecnológico agropecuario se
han logrado en el país. Sin embargo, una parte de esta tecnología no ha alcanzado, en condiciones
de productor, a expresar toda su capacidad e impacto productivo y de bienestar, entre otras razones,
por su posible utilización bajo circunstancias físicas, socioeconómicas y de gestión ajenas a sus
requerimientos, así como a la falta de una mayor difusión, conocimiento y disponibilidad oportuna
y suficiente para su aplicación. En este sentido, es importante disponer de información que permita
caracterizar los sistemas de producción e identificar y localizar los espacios regionales en los cuales
alcancen la mayor eficiencia productiva, económica y comercial, a partir del aprovechamiento
adecuado de sus condiciones naturales y de las opciones tecnológicas y comerciales factibles de
utilizar.

Por otra parte, diferentes instituciones del sector se encuentran interesadas en disponer de
información de caracterización de los sistemas de producción definidos como prioritarios, en razón
a que, con base en la información disponible podrán aumentar las posibilidades de éxito en la
asignación y orientación de sus recursos humanos, físicos y económicos. Igualmente, es notable la
apropiación presentada por las instituciones y las comunidades hacia la aplicación de estrategias
participativas para la captura de las demandas de tecnologías y servicios agropecuarios, como
elemento orientador de acciones que busquen disponer y seleccionar alternativas tecnológicas y
productivas acordes con los requerimientos, posibilidades y expectativas de los productores frente
a las opciones del mercado.

En este sentido, la focalización de acciones productivas alrededor de zonas con ventajas


comparativas y competitivas, además de la incorporación de innovaciones tecnológicas que
respondan a las demandas de las comunidades y que representen las más adecuadas opciones de
manejo y producción, serán pilares básicos para la preparación y organización de un sector, como el
agropecuario, que debe estar preparado para los retos y las posibilidades propias de una economía
globalizada.

Corpoica ha liderado diferentes eventos para la precisión de los problemas regionales más
importantes en el sector agropecuario, con la participación de representantes de los gremios de
la producción, universidades, centros de investigación, productores, secretarías de agricultura,
Corporaciones Regionales, ONG’s y asistentes técnicos particulares, como fruto de este proceso
se ha visto la necesidad de adelantar estudios de caracterización y zonificación de los sistemas de
producción prioritarios en el país, debido a la ausencia de información suficiente para la planeación
estratégica y toma de decisiones para el desarrollo agropecuario competitivo.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

13
La definición de zonas óptimas para determinados sistemas de producción se constituye en una
herramienta de gran utilidad para los investigadores, los extensionistas, los asistentes técnicos,
debido a que con base en esta información estarán en capacidades de adelantar acciones de
generación tecnológica, transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica, concordantes
con las características biofísicas y socioeconómicas de las zonas productoras.

También la zonificación resulta fundamental para el desarrollo de acciones de protección sanitaria de


los cultivos y animales, ya que brinda elementos para entender la dinámica de plagas y enfermedades,
en correlación con la distribución espacial del problema en los diferentes sistemas de producción,
factores edafoclimáticos, manejo tecnológico y tipologías de agricultores. Las Secretarías de
Agricultura y las corporaciones regionales, contarán, entonces, con una herramienta valiosa para
elaborar planes de Desarrollo Tecnológico Agropecuario Integrales y planes de Reordenamiento
Territorial.

Esta investigación participará en el establecimiento de la línea base sobre la localización espacial


de la producción agropecuaria en áreas de desarrollo rural, la tecnología local de producción, los
resultados técnicos y económicos y las relaciones con el entorno, principalmente. Además, presenta
concordancia con las estrategias sectoriales de sostenibilidad rural, emanadas del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio del Medio Ambiente, y se orienta específicamente hacia
las áreas de desarrollo rural de Colombia, en búsqueda del desarrollo territorial.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

14
AREA DE DESARROLLO RURAL NOROCCIDENTE
DEL CESAR

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA


1.1. Descripción biofísica.

L a región Noroccidente del Cesar está conformada por ocho (8) municipios: Astrea, Becerril,
Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, El Copey, El Paso y la Jagua de Ibirico con una extensión
total de 775.450 Has.

Los Municipios que integran el área de estudio hacen parte de las microregiones Valle del Cesar
(Becerril, Bosconia); Sabanas del Cesar ( La Jagua de Ibirico, El Paso y Chiriguaná); Bajo Magdalena
(Astrea, Chimichagua) y Valle del Ariguaní ( El Copey).

Las zonas agro físicas corresponden a áreas con características físicas similares (clima y suelo);
generadas por reclasificación o agrupamiento de zonas agroecológicas (IGAC- ICA, 1985), de acuerdo
a los criterios de provincia de humedad, procesos geomorfológicos y condición de drenaje.

Figura 1. División Políticoadministrativa Nor Occidente del Cesar

CONVENIO CORPOICA - INCODER

15
En el área se presentan cinco zonas agrofísicas ríos y caños que nacen en la cordillera oriental
así: sub-húmeda de planicies aluviales, bien principalmente y en la Sierra Nevada de Santa
drenadas (Cn, Cj) con el 23,6%; sub-húmeda Marta. La Cienaga de Zapatosa, cuerpo de
de colinas bien drenadas (Cu, Cu) 17,7%; sub- agua de gran importancia, comprende áreas
húmeda de sabanas ácidas bien drenadas (Co, de los Municipios de Chimichagua, Curumani,
Cp) 13,2%; sub-húmeda de planicies aluviales Chiriguaná y Tamalameque en el Departamento
inundables (w) con 10,8% y húmeda de cordillera
del Cesar y el Municipio de El Banco en el
bien drenada ( Kv) 8,5%.
Departamento del Magdalena.
El área de Desarrollo Rural del Noroccidente
del Cesar, limita al Norte con los Municipios Las altas temperaturas favorecen la mineralización
de Valledupar y Agustín Codazzi; al Oriente que sumada a los escasos aportes de material
con la Serranía de Perija y el Municipio de vegetal son la causa de los bajos contenidos de
Curumani; al Sur con los Municipios de Pailitas y materia orgánica que en general, presentan los
Tamalameque y el Occidente con los Municipios suelos de la región.
de San Sebastián, Guamal, Ariguaní y El Banco
en el Departamento del Magdalena. La vegetación el tipo de cobertura vegetal
predominante en la región son las praderas,
Del total del área de estudio aproximadamente los pastos manejados ocupan una extensión de
el 88%, equivalente a 662.396 Ha corresponde a 301.959 Has y los naturales 195.049, los cuales se
superficie plana u ondulada el resto o sea un 12% complementan con áreas cubiertas por pantanos
corresponde a zonas de ladera en la Serranía y ciénagas que son pastoreadas transitoriamente
de Perijá área de los Municipios de Becerril, La en épocas de verano, debido a la buena oferta
Jagua de Ibirico, Chiriguaná y Chimichagua y la de pastos nativos en éstas zonas y ausencia
Sierra Nevada de Santa Marta en los Municipios de biomasa en las partes altas, situación que
de Bosconia y El Copey. obliga al desplazamiento de los ganados entre
16 éstas, fenómeno conocido como trashumancia.
El área plana comprende las planicies aluviales También se encuentran áreas en rastrojos.
de los ríos Cesar y Ariguani, Sabanas Ácidas,
colinadas y zonas o planicies aluviales Además de los pastos en la región se registran,
inundables. según cifras de la Unidad Regional de Planificación
Agropecuaria – URPA- Secretaría de Desarrollo
La temperatura media anual es de 28oC, la humedad y Gestión Agrominera del Departamento (2003)
relativa varía del 70 – 76%, la precipitación media una superficie sembrada en diferentes cultivos
anual varía entre 900-1600 mm y su comportamiento de 41.143 Ha repartidas en un 46,75% en cultivos
es bimodal, con periodos lluviosos en los meses transitorios, siendo los más importantes maíz
de Abril – Mayo y de Agosto y Noviembre, tradicional con una participación de 50,48% y el
aumentando de Norte a Sur. Los periodos secos, arroz riego con el 32,16%.(Tabla 1).
se distribuyen en los meses de Diciembre a
Marzo y de Junio a Julio. Los cultivos permanentes participaron con un
46,21% del área sembrada siendo los más
El área de vertientes corresponde al piso térmico importantes la palma africana con el 68,8%, el
medio con alturas que van de 1000-2000 m. café con el 14,55% y los cítricos con el 8,8%.
sobre el nivel del mar, temperatura entre 18-24 o C
y precipitación entre 1500-2000mm.
Los cultivos anuales participan con el 7,04% del
El sistema hidrográfico está integrado por los área sembrada siendo el más importante la yuca
ríos Cesar y Ariguaní y un gran número de tradicional con el 78,9%.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 1- Área sembrada en cultivos 2003. Noroccidente del Cesar (ha)

MUNICIPIOS TRANSITORIOS ANUALES PERMANENTES TOTAL

ASTREA 5.950 350 175 6.475


BECERRIL 2.620 250 2.696 5.566
BOSCONIA 1.810 110 1.390 3.310
CHIMICHAGUA 580 800 1.791 3.171
CHIRIGUANA 1.430 200 2.289 3.919
EL COPEY 962 650 8.600 10.212
EL PASO 1.331 52 1.383
LA JAGUA DE IBIRICO 4.555 480 2.072 7.107
SUB-TOTAL 19.238 2.892 19.013 41.143
TOTAL DEPARTAMENTO 93.089 9.523 69.151 171.763
% PARTICIPACIÓN 20,67 30,36 27,49 23,95

Fuente. URPA- Secretaría de Desarrollo y Gestión Agrominera. Cesar 2004.

Además de la agricultura, el 7% de los suelos de la región Noroccidente del Cesar, se utilizan en


ganadería con pastos y naturales, mejorados “playones” y rastrojos, lo que equivale aproximadamente
a 556.000 Ha. Además se encuentran área de bosques plantados e intervenidos.

El número de especies pecuarias asciende a 531.937 cabezas distribuidas en bovino doble propósito
con el 82%, además de ovino-caprinos, porcinos y equinos. Del total de bovinos se encuentran
83.937 vacas en ordeño con una producción promedio de 3,16 litros / día.(Tabla 2).
17
Tabla 2. Noroccidente del Cesar: Especies pecuarias, 2003

BOVINOS DOBLE
PROPOSITO OVINO/
MUNICIPIO PORCINOS EQUINOS TOTAL
VACAS EN CAPRINOS
TOTAL
ORDEÑO
ASTREA 5.4830 11.300 3.865 7.500 4.000 81.495

BECERRIL 5.3400 11.000 3.706 7.300 2.500 77.906

BOSCONIA 65.993 12.937 4.178 500 4.000 87.608

CHIMICHAGUA 66.439 12.000 3.151 3.468 3.000 88.058

CHIRIGUANA 77.200 13.600 4.977 1.500 3.500 100.777

EL COPEY 42.449 7.800 3.513 2.800 3.600 60.162

EL PASO 60.700 11.000 4.408 2.000 10.000 98.108

LA JAGUA DE IBIRICO 19.800 4.300 2.696 3.800 2.000 32.596

SUB-TOTAL 440.811 83.937 30.494 38.868 32.600 626.710

TOTAL DEPARTAMENTO 1.425.319 269.476 93.185 101.863 82.365 1.972.208

% PARTICIPACIÓN 30,92 31,14 32,72 32,04 39,58 31,77

Fuente: URPA - Secretaría Desarrollo y Gestión Agrominera Cesar, 2004.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


1.2. Descripción Socioeconómica correspondientes al 21,9% y 29% respectivamente
del total del departamento por un valor de $ 106,492
De acuerdo con información del Departamento millones de pesos ( $ 106.492.933,222).
Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE
(1994) en los ocho municipios del Noroccidente La zona Noroccidental del Cesar es el epicentro
del Cesar, están establecidos 178.863 de la explotación carbonífera del departamento.
habitantes, de las cuales el 58,36% se encuentra El área de influencia directa la constituyen once
en las cabeceras municipales y el resto 41,64% (11) centros poblados de la región realizados
en el área rural. La población de la región en los Municipios de Chiriguaná, El Paso,
Noroccidente del Cesar, representa el 25,3% Bosconia, Becerril y la Jagua de Ibirico el cual
del total del Departamento, pero la población posee reservas probadas de 1933 millones de
residente en el área rural equivale al 32,04% del toneladas.
total departamental. En el área se encuentran
asentamientos indígenas en la Serranía del Perijá Durante el año 2.003 la producción ascendió
y Sierra Nevada de Santa Marta. (Tabla 3). 21,129.500 toneladas equivalentes al 42,7% de la

Tabla 3. Distribución de la población de los municipios del Noroccidente del Cesar, 2003

MUNICIPIOS CABECERA RESTO TOTAL


ASTREA 12.216 8.281 20.497
BECERRIL 9.620 5.223 14.843
BOSCONIA 21.943 4.590 26.533
CHIMICHAGUA 17.391 13.396 30.727
CHIRIGUANA 10.367 10.325 20.692
18
EL COPEY 19.663 9.772 29.435
EL PASO 3.660 14.186 17.846
LA JAGUA DE IBIRICO 9.518 8.772 18.290
SUB-TOTAL 104.378 74.485 178.863
TOTAL DEPARTAMENTO 474.330 232.441 706.771
% PARTICIPACIÓN 22,00 32,04 25,30

Fuente: DANE, 1993.

El valor de la producción agrícola asciende a producción nacional y las exportaciones de carbón


$188.160 millones discriminados en la venta de térmico ascendieron a 19.946.700 toneladas.
95.486731 litros de leche anuales por valor de Durante el año 2001, al sector agropecuario
$47.743 millones de pesos ($477.433.655,00) participó con el 29,88% en el PIB Departamental
que representa el 37% del total producido en y la minería con el 21,62% constituyéndose en
el departamento; producción de 14.135.000
los dos sectores con mayor participación en el
toneladas de carne bovina por valor de $ 33.924
departamento.
millones de pesos que representa el 12,85% del
total departamental.
Las principales vías del área de estudio son: La
La producción agrícola está representada en Troncal de Oriente que saliendo de Valledupar,
81.881 toneladas de cultivos transitorios y pasa por La Paz, Codazzi, Becerril, La Jagua
anuales y 64.072 toneladas de permanentes, de Ibirico y Cruce de Chiriguaná (entrada a

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Chiriguaná). Tiene una longitud de 131 km, En el área de desarrollo se encuentran construidos
pavimentada en mal estado. 6 distritos de riego de pequeña escala que
benefician a 142 familias con 463 Ha.(Tabla 4).
La carretera Santa Marta - Bogotá que pasa
por El Copey- Cuatro vientos (entrada a El La Cienaga de Zapatoza es considerada como
Paso y Chimichagua) y que se une a la Troncal generadora de empleo, con una superficie de
de Oriente en el cruce de Chiriguaná, vía
31.000 Ha, en donde se desarrolla una dinámica
pavimentada en buen estado, con una longitud de
actividad pesquera que presenta problemas que
aproximadamente 100 km en el área de estudio.
van desde métodos inadecuados de captura
La carretera que entrando por cuatro vientos hasta la comercialización de la producción.
pasa por El Paso, sigue hasta la localidad de
Arjona (entrada a Astrea) y luego a Chimichagua. En cuanto a necesidades básicas insatisfechas
De Arjona se desprende una carretera que pasa (NBI) relacionados con vivienda inadecuada,
por Astrea y luego sigue hacia la zona Sur del servicios inadecuados, hacinamiento, inasistencia
Magdalena (Guamal, San Sebastián). Es una vía
escolar, dependencia económica, miseria etc.,
destapada en mal estado.
los municipios del área de desarrollo presentan
Por el área pasa la red férrea del Departamento en promedio un 70,16%, siendo el Municipio de
del Cesar que comienza en el Río Ariguaní Astrea el de mayor porcentaje con el 76,24%,
(Estación Algarrobo) y pasa por predios de los seguido de El Paso con 75,75%. Los servicios
Municipios de El Copey, Bosconia, El Paso,
públicos comprenden acueducto, alcantarillado,
Chiriguaná, Chimichagua en aproximadamente
160 km de extensión. energía eléctrica y teléfono. (Tabla 5).

19
Tabla 4. Distritos de riego en pequeña escala Noroccidente del Cesar 2004

AREA FAMILIAS
MUNICIPIOS NOMBRE FUENTE ETAPAS
( Ha) BENEFICIADAS

BECERRIL CERRO AZUL 150 15 RIO MARACAS CONSTRUIDA

CHIRIGUANA PACHO PRIETO 95 40 POZO PROFUNDO CONSTRUIDA

CHIRIGUANA ANIME 50 18 POZO PROFUNDO CONSTRUIDA

EL COPEY LAS VEGAS 53 24 RIO ARIGUANICITO POR REHABILITAR

LA JAGUA DE
LA ESTRELLA 75 26 RIO SAN ANTONIO CONSTRUIDA
IBIRICO

LA JAGUA DE QUEBRADA LAS


EL TRIANGULO 40 19 CONSTRUIDA
IBIRICO ANIMAS

Fuente: INCODER, Cesar 2004.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


Tabla 5 Servicios públicos, colegios, hospitales 2003. Noroccidente del cesar.

SERVICIOS CUBRIMIENTO
MUNICIPIOS COLEGIOS ESCUELAS HOSPITALES EDUCACIÓN
PÚBLICOS

ASTREA X 3 10 1 60,7%

BECERRIL X 2 11 1 77,7%

BOSCONIA X 3 10 1 74,6%

CHIMICHAGUA X 5 12 1 59,1%

CHIRIGUANA X 5 20 1 58,4%

EL COPEY X 6 31 1 69.6%

EL PASO X 4 10 1 55,3%

LA JAGUA DE IBIRICO X 5 14 1 52,0%

SUB-TOTAL 33 118 8 63,42%


20
Fuentes: Plan de Desarrollo Departamental. Cesar 2003 El Cesar en cifras 2000-2003. Gobernación del Cesar 2004.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


2. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL AREA
DE DESARROLLO RURAL DEL NOROCCIDENTE
DEL CESAR
2.1. Uso actual del suelo.

E l área de Desarrollo Rural está constituida en su gran mayoría por terrenos planos. Su eje
de importancia es el Valle del Río Cesar, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y
desemboca en la Cienaga de Zapatoza en un recorrido de 280 km.

Las zonas planas comprenden las áreas de planicies, aluviales bien drenadas de los ríos Cesar y
Ariguaní, donde se desarrolla la agricultura empresarial como son los cultivos de algodón, arroz,
riego, sorgo, palma africana, además de las pasturas para el desarrollo de la ganadería bovina;
maíz, yuca y en las zonas de sábanas ácidas y colinadas cítricos, ganadería, maíz, yuca lo mismo
que en las áreas de planicie aluviales inundables.

En las zonas de ladera se desarrollan cultivos de cacao, café, aguacate, mora, lulo, caña
panadera, plátano etc.

Los procesos de transformación en el Cesar son incipientes y los existentes se relacionan


directamente con la agroindustria de productos como palma de aceite, caña de azúcar, lácteos
y carne la yuca industrial que está promoviendo el gobierno departamental se presenta como
opción para la obtención de alcohol carburante.

En el subsector pecuario, máximo renglón productivo del departamento en los últimos años, se
destaca la producción de carne y leche. Este subsector presenta como grandes fortalezas y
potencialidades contar con suficiente capacidad instalada para el procesamiento de la producción
láctea.

2.2. Priorización de sistemas de producción.

Teniendo en cuenta el uso actual del suelo y la necesidad del aprovechamiento de las
potencialidades a la luz de los contextos internos y externos del desarrollo y de la evolución futura
de los cambios mundiales, se procedió a realizar una revisión y actualización de los sistemas
productivos que se consideran con posibilidades de ser incorporados dentro del programa de
Desarrollo Rural del gran proyecto eje o región para el área del Noroccidente del Cesar.

La priorización de los sistemas de producción permite especializarlos y zonificarlos en su


situación actual y determinar las áreas potenciales, caracterizarlos y evaluarlos desde el punto
de vista técnico y económico y a la vez identificar las comunidades y productores vinculados

CONVENIO CORPOICA - INCODER

21
directamente en la producción y comercialización uso de mano de obra familiar y la apertura de
de las especies de interés. procesos de industrialización, lo que permitirá
dar valor agregado al producto en la región.
La definición de los sistemas de producción
prioritarios se adelantó en el marco de un taller En cuanto al maíz se consideraron criterios como
participativo con productores para la identificación número de productores incorporados, área sembrada,
y caracterización de sistemas de producción generación de ingresos por su comercialización en
prioritarios en Áreas de Desarrollo Rural, el cual verde y en seco, seguridad alimentaría y flujo de
se realizó en Bosconia ( Cesar) y contó con la caja de la mayor parte del año.
participación de productores y representantes de
entidades de importancia nacional y regional de 5 En relación con el componente pecuario la
de los 8 municipios del área de estudio. Entre las prioridad de los bovinos doble propósito estuvo
instituciones participantes se tienen al Instituto basada en aspectos como superficie cubierta,
Colombiano de Desarrollo Rural “INCODER”, La número de predios con presencia de ésta
Secretaría de Desarrollo y Gestión Agrominera del actividad, volúmenes de leche y carne producida
Departamento del Cesar, las Umatas del Sector, y comercializada, procesamiento industrial de
el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas leche, valor agregado de la misma, mercados
– CEGA-, la Alcaldía Municipal de Bosconia y asegurados, crecimiento de la actividad,
la Corporación Colombiana de Investigación capacidad instalada para el aprovechamiento de
Agropecuaria “CORPOICA”. la industria láctea etc.

Los sistemas de producción priorizados Además de los priorizados, también se definieron


correspondieron a especies agrícolas de otros sistemas con potencial para su incorporación
tradición y desarrollo en la región explotadas o consolidación en el Área de Desarrollo. Estos
22 principalmente por pequeños productores, así sistemas fueron aguacate y hortalizas.
mismo la especie pecuaria de mayor cobertura
regional. El aguacate debido a que el en el año 2003, se
produjeron 1.626 toneladas de éste frutal, lo que
Los cultivos de mayor prioridad fueron la yuca y equivale a una participación en la producción
el maíz y en el componente pecuario la ganadería del departamento del 11,98%. Los Municipios
bovina de doble propósito, con énfasis en leche. productores del Área de Desarrollo son en su
Los criterios de base establecidos en el proyecto orden: La Jagua de Ibirico, Becerril, El Copey y
fueron complementados con algunas otras Chiriguana.
propuestas por los participantes, principalmente
en aspectos de seguridad alimentaria, uso Los rendimientos de la región son de 7,5 ton/ha
de mano de obra familiar, posibilidad de inferiores al promedio departamental que está en
transformación etc. 7,9 ton/ha.

Para el caso de la yuca, ésta especie se Como hortaliza el tomate debido a que en el norte
definió como prioritaria en razón al número del Cesar en el año 2003, produjo 1.680 toneladas
de productores especialmente pequeños y de tomate. Lo que equivale a una participación
medianos involucrados en su explotación, el área en la producción del departamento del 12,78%.
sembrada, el crecimiento potencial del cultivo, Los Municipios productores son: La Jagua de
la generación de empleo y la participación en el Ibirico donde se cultiva los dos semestres del

CONVENIO CORPOICA - INCODER


año y Bosconia. El rendimiento promedio está en 16,5 y El Copey, con 10 Ton/Ha.(Tabla 6).
ton/ha, inferior al promedio departamental que es de
18,8 ton/ha. Para el año 2003 los municipios de Chimichagua,
Astrea, La Jagua de Ibirico y El Copey, concentraron
2.3. Caracterización general de los sistemas de el 79,6% de la producción de yuca del área de
producción prioritarios. desarrollo, la cual aporta aproximadamente el
29,65% de la producción del departamento. En
2.3.1. Sistema de producción yuca.
el departamento del Cesar sobresalen en la
producción de yuca los municipios de Chimichagua,
La región Noroccidente del Cesar, produjo en el
año 2003, 21.996 toneladas de éste tubérculo. El Aguachica, Valledupar, Agustín Codazzi, La Gloria,
rendimiento promedio que de 9,0 Ton/Ha, inferior en un La Paz, Pailitas, Pelaya, los cuales exceptuando
13,14% al rendimiento promedio departamental (10,36 Chimichagua producen en conjunto 48,67% del total
Ton/Ha). Las producciones más cercanas al promedio departamental (36.112 Ton); los municipios de San
departamental se registran en los Municipios de Martín y Río de Oro alcanzan el más alto rendimiento
Astrea, Chimichagua, La Jagua de Ibirico, Chiriguana departamental con 15 Ton/Ha.

Tabla 6. Área, Producción y rendimientos de yuca en el Noroccidente del Cesar 2003.

AREA SEMBRADA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO NUMERO DE


MUNICIPIOS
(Ha) (t) (kg/ha) PRODUCTORES

ASTREA 350 3.500 10.000 268

BECERRIL 200 1.600 8.000 159


23

BOSCONIA 80 480 6.000 64

CHIMICHAGUA 800 8.000 10.000 630

CHIRIGUANÁ 200 2.000 10.000 161

EL COPEY 52 416 8.000 45

EL PASO 250 2.500 10.000 197

LA JAGUA DE IBIRICO 350 3.500 10.000 275

SUB-TOTAL 2.282 21.996 9.000 1.799

TOTAL
7.422 74.200 10.361 5.709
DEPARTAMENTO

% PARTICIPACIÓN 30,74 21,65 86,86 31,51

Fuente: URPA – Secretaria de Desarrollo y Gestión Agrominera Cesar. 2004

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


En el área de Desarrollo la yuca es un cultivo hacendados que le dan las tierras para que les
predominante de economía campesina, aunque civilicen los potreros, siembren los cultivos y se
en casos aislados inversionistas privados están las entreguen sembradas de pastos.
iniciando desarrollo en el secado de yuca para
la industria de alimentos balanceados y como El tamaño de las fincas está distribuido así: 46%
materia prima para la producción de alcohol entre 0,5 y 10 Ha; 17% entre 10 y 20 Has y el 37%
carburante.
más de 20 Ha.
El 95% de los agricultores siembra en forma
tradicional (tumba del rastrojo, quema y El 47% del área establecida en el cultivo de la
despalite), labores que realizan en los meses de yuca en ésta región está comprendido entre 0,5
Febrero – Marzo. y 1.0 Ha; el 22 % entre 1.5 y 2 Has; el 12% entre
2,5 y 3 y al 16% restante entre 4 y 6 Ha.
La variedad de yuca que más se siembra es la
Venezolana (70%) y el porcentaje restante se No existe ningún tipo de organización, los
siembra con las variedades mona blanca, pie de agricultores cultivan en forma individual. En las
paloma. La siembra se realiza en los meses de explotaciones dedicadas al cultivo de la yuca,
Abril – Mayo con una población que oscila entre los núcleos familiares se componen en promedio
7.500 y 10.000 plantas por hectáreas. de 7 personas. En el municipio de la Jagua de
Ibirico un grupo de productores apoyados por el
La semilla para la siembra se obtiene del propio
municipio y la UMATA ha iniciado la siembra de
cultivo y en algunos casos es suministrada por
yuca industrial (50 Has).
los agricultores vecinos. El control de malezas
se realiza en forma manual a los 30 días después
de la siembra y luego a los 75 y 120 días; no 2.3.2. Sistema de producción Maíz
se realiza ningún control químico de plagas y
24 enfermedades y los agricultores, con algunas En la Tabla 7 se muestra que en el Noroccidente
excepciones no contratan asistencia técnica del Cesar, para el año 2003, produjo un total de
para el cultivo. Las plagas de mayor incidencia 14.772 toneladas de maíz, lo que equivale a una
son el barrenador del tallo, comején y el gusano participación en la producción del departamento
cachón.
del 27,15%. Los municipios productores más
La cosecha se realiza en forma manual y la importantes de ésta región fueron Astrea y la
clasificación de las raíces se hace en el lote. Jagua de Ibirico, que alcanzaron el 76,33% de
El transporte interno se basa en animales de la producción de maíz del Área de Desarrollo
carga y el producto final se empaca en sacos Rural. Los rendimientos en ésta región son de
de fique o polietileno. El costo del transporte de 1.4 Ton/Ha, inferiores al promedio departamental
la finca al sitio de consumo en asumido por los que está en el orden de 1.7 Ton/Ha.
intermediarios.
El maíz se cultiva en los dos semestres del año;
Un 95% de los productores siembra en monocultivo en el semestre B se cultiva aproximadamente
y un 5% lo hace en asocio con cultivo como maíz el 73% del área siendo el municipio de Astrea
y fríjol. Toda la yuca que se cosecha es para
el que siembra la mayor área con 79,2%; en el
consumo en fresco.
semestre A el de mayor área es el municipio de
La Jagua de Ibirico (700 ha.) seguido de Becerril
El 65% de los agricultores siembran en fincas
propias y el resto 35% lo hacen en fincas de (600 ha).

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 7. Área, Producción y rendimientos de maíz en el Noroccidente del Cesar 2003

AREA SEMBRADA RENDIMIENTO ( NUMERO DE


MUNICIPIOS PRODUCCIÓN (t)
(Ha) kg/ha) PRODUCTORES
ASTREA 5850 9820 1687 2373

BECERRIL 900 1050 1166 375

BOSCONIA 100 111 1110 43

CHIMICHAGUA 460 625 1359 192

CHIRIGUANÁ 600 750 1250 251

EL COPEY 474 702 1481 203

EL PASO 178 249 1399 76

LA JAGUA DE IBIRICO 1150 1425 1239 479

SUB-TOTAL 9712 14732 1336 3992


TOTAL
34.545 54223 1670 14394
DEPARTAMENTO
% PARTICIPACIÓN 28,11 27,17 80 27,73

Fuente: URPA – Secretaria de desarrollo y gestión agrominera Cesar. 2004

La mayoría de los productores preparan el terreno para después ser cancelado. Los precios de venta
en forma tradicional (socola, quema) labor que se han mantenido estables con tendencia a la
realizan en los meses de Febrero – Marzo. La baja, generalmente se siembra en monocultivo,
siembra se realiza a finales de Marzo y en Abril, aunque en algunas zonas se intercala con fríjol
dependiendo de la aparición de las lluvias; utilizan canpi, ahuyama, patilla, yuca etc.c El maíz es un
de 15-20 kilos de semilla por hectárea con una cultivo de economía campesina. 25
densidad de población que oscila entre 15-20 mil
plantas/ Ha. 2.3.3. Sistema de producción bovinos doble
propósito
El control de malezas lo hacen en los primeros
30 días del cultivo generalmente químico con un En el Área de Desarrollo rural de Noroccidente del
herbicida de contacto en dosis de 2 litros por Ha: Cesar, se cuenta con un inventario ganadero de
posteriormente realizan otro control de maleza, 440.811 cabezas que representan el 30,92% del
manual en la etapa intermedia del cultivo. inventario total del departamento del Cesar. De
este inventario el 71,86% son hembras; éste valor
Cuando se presentan ataque de insectos- plagas es un poco superior al promedio departamental
especialmente el cogollero (spodoptera sp.), se que está por el orden del 69,9%.
aplica algún tipo de control químico especialmente
en las primeras etapas del cultivo. El Municipio de Chiriguaná, tiene una población
de 77.200 cabezas de ganado bovino y ostenta la
La cosecha se realiza en los meses de Julio – mayor participación en el inventario regional con
Agosto y Diciembre – Enero para las siembras el 17,51% que representa el 5,4% del total del
efectuadas en el primero y segundo semestre departamento. (Tabla 8).
respectivamente. Para empacar el productor
se utilizan costales de fique y/o polietileno y el La ganadería bovino se localiza en la zona planas,
producto se vende en el comercio local. planicies aluviales, sábanas ácidas o alcalinas y
El producto es dejado al comerciante o comprador de colinas con suelos bien drenados.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


Tabla 8 Inventario poblacional del ganado bovino en el Noroccidente del Cesar. 2003

MUNICIPIOS MACHOS HEMBRAS TOTAL

ASTREA 12.493 42.337 54.830


BECERRIL 20.578 32.822 53.400
BOSCONIA 21.841 44.152 65.993
CHIMICHAGUA 15.750 50.689 66.439
CHIRIGUANÁ 19.364 57.836 77.200
EL COPEY 16.256 26.193 42.499
EL PASO 12.263 48.437 60.700
LA JAGUA DE IBIRICO 5.493 14.307 19.800
SUB-TOTAL 124.038 316.773 440.811
TOTAL DEPARTAMENTO 436.303 989.016 1,425.319
% PARTICIPACIÓN 28,43 32,02 30,92

Fuente: 1) URPA – Secretaria De Desarrollo Y Gestión Agrominera Cesar. 2004. 2) Cálculos Corpoica – Agro ecosistemas.

La producción de leche en la región Noroccidente del Cesar en el año 2003 fue de 263.470 litros / día,
lo que representa un aporte a la producción departamental del 28,30%, y una productividad de 3,16
litros/vaca/día, inferior al promedio del departamento del Cesar que es de 3,4 litros vaca día.

El Municipio de mayor producción de leche en el Noroccidente del Cesar es Bosconia con el 17,19%,
lo que representa el 4,9% del departamento, siguiéndole en orden de importancia Chiriguaná (15,48%)
y Becerril (13,77%).

26 La mayor productividad de la región la presentan los Municipios de Bosconia y El Copey con 3,5
litros/vaca/día, superior al promedio departamental de 3,4 litro/vaca/día. (Tabla No. 9).

Tabla 9. Inventario poblacional de vacas en ordeño. Noroccidente del Cesar. 2003

NUMERO DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN DIARIA PARTICIPACIÓN EN EL
MUNICIPIOS VACAS PROMEDIO VACA DIA
(LITROS) DEPARTAMENTO %
EN ORDEÑO (LITROS)
ASTREA 11.300 33.900 3,0 3,64
BECERRIL 11.000 36.300 3,3 3,90
BOSCONIA 12.937 45.280 3,5 4,86
CHIMICHAGUA 12.000 36.000 3,0 3,87
CHIRIGUANÁ 13.600 40.800 3,0 4,38
EL COPEY 7.800 27.300 3,5 2,93
EL PASO 11.000 29.700 2,7 3,19
LA JAGUA DE IBIRICO 4.300 14.190 3,3 1,52
SUB-TOTAL 83.937 263.470 3,16
TOTAL DEPARTAMENTO 26.9476 930.736 3,4 100,0
% PARTICIPACIÓN 31,15 28,31 92,94

Fuente: 1) URPA – Secretaria De Desarrollo Y Gestión Agrominera Cesar. 2004

CONVENIO CORPOICA - INCODER


La actividad de la leche y carne es dinámica, ya que La zona presenta una precipitación promedio de
cuenta con varias empresas que comercializan y 1300 mm anuales, las limitantes tecnológicas
procesan leche para pulverizarla y/o convertirla del sistema de producción están relacionadas
en derivados de la misma (quesos, yogures, etc.) con la presencia de parásitos externos, internos
para el consumo local y de otras ciudades del y hemoparásitos; enfermedades vesiculares y
país y aún del exterior. septicemia, a las cuales se les hace tratamiento
curativo utilizando los productos comerciales
La capacidad de carga está en 0,8 cabezas/ ha, indicados para tal fin por las diferentes casas
la duración del ciclo de lactancia es de 270 días; comerciales y/o laboratorios que los producen.
la edad al primer servicio es de 32 meses, la edad También se ejecutan planes preventivos
al primer parto es de 45 meses y la natalidad es obligatorios de vacunación en el caso de las
del 60%. La mortalidad está en 6% para adultos campañas contra la fiebre aftosa y la brucelosis.
y 15% para animales jóvenes. Peso al destete de
los terrenos es de 140 kg aproximadamente. La alimentación está basada en la utilización
de pastos y forrajes, materiales que presentan
En el sistema doble propósito el productor es limitaciones nutricionales por su alto contenido de
receptivo a la innovación tecnológica. Mantiene el fibras, bajos niveles de nitrógeno y de carbohidratos
mercado de la leche y de la carne bien establecido solubles, baja digestibilidad y desequilibrio de
Los predios oscilan entre 50 y mayores de 200 minerales. Las pasturas predominantes en la
ha. Están agremiados en cooperativas lecheras región son: Guinea ( panicum maximun); Kikuyina
y asociaciones ganaderas. La organización del (botriochlua pertusa); Faragua (hiparhemia rafa);
sistema es de tipo semi-empresarial con alguna Pará ( Brarachiaria mútica); Angleton (dichantium
inversión de capital. aristatam), etc. No es común el uso de alimentos
concentrados. Se utiliza la sal común o blanca
La elasticidad de éste sistema permite ubicar para el consumo de los animales a voluntad y/ 27
empresas, desde las de pequeña extensión, que o se mezcla con la mineralizada en proporción
además de sacar terrenos destetos al mercado de una de mineralizada por tres partes de sal
ordeñan todas las vacas que paren; hasta las común.
empresas ganaderas cuya actividad a pesar de
estar más encaminadas a la producción de leche,
Este sistema de producción es explotado por
produce terneros cuyos pesos al destete, permiten
incorporarlos rápidamente a los procesos de pequeños, mediano y grandes ganaderos del
levante y ceba. área de desarrollo.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


3. TECNOLOGÍA LOCAL DE PRODUCCIÓN, COSTOS DE
PRODUCCIÓN Y DEMANDAS TECNOLÓGICAS
DE LOS SISTEMAS PRIORITARIOS

AREA DE DESARROLLO RURAL DEL


NOROCCIDENTE DEL CESAR

E n el área de Desarrollo Rural de Noroccidente del Cesar, se priorizaron participativamente 3


sistemas de producción: yuca tradicional, maíz tradicional y bovinos doble propósito, las cuales
están representados por aproximadamente 5.791 productores. Además se seleccionaron como
potenciales los sistemas de producción aguacate y tomate con aproximadamente 303 productores
involucrados actualmente en la producción.

En el área de trabajo la yuca tradicional, la siembran cerca de 1.799 productores y cubre una
superficie de 2.282 hectáreas (31% del total departamental); la venta del producto es para consumo
en fresco. Es un producto generador de empleo con gran participación de mano de obra familiar y
se está proyectando su siembra en gran escala de variedades de uso industrial para la producción
de alcohol carburante, teniendo en cuenta que en el “Ingenio Sicarare” situado en cercanía de
Codazzi (Cesar), funcionará una planta de aprovechamiento de yuca para éste fin.

El maíz lo siembran 3.992 agricultores en algo más de 9.700 hectáreas, que representan el 28%
de la producción a nivel departamental.

El maíz forma parte fundamental de la dieta diaria de la población del departamento, genera valor
agregado en la producción agroindustrial y permite un flujo de caja la mayor parte del año.

En el Noroccidente del Cesar, se cuenta con 440.811 cabezas de ganado (30,92% del departamento),
los cuales producen el 28,31% de la leche del Cesar. Esta área lechera posee una buena ubicación
geográfica, mantiene el mercado de la leche bien establecido, cercanía a centros de acopio (Bosconia
– El Copey), transformación (Valledupar) y consumo. Es importante por la generación de empleos
directos e indirectos en las labores de producción, transporte y en los procesos agroindustriales
(Queso, yogurt, mantequilla) y por los logros en materia de organización de los productores.

Los 303 productores de aguacate y tomate, representan el alto potencial que ésta actividad puede
cumplir en la región, teniendo en cuenta que en el caso del aguacate tiene una gran demanda
y aceptación y muestra grandes posibilidades para su producción tecnificada como industria
rentable. El aguacate es una de las frutas más ricas en proteínas y grasas y es reconocida por su
alto contenido de vitaminas (A,B,C,D y E) y minerales.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

29
Para el caso del tomate y de las hortalizas, Los costos de producción presentados hacen
en general, la mayoría de las especies que se referencia a la tecnología local de producción,
consumen en el área de desarrollo, provienen tomados en forma modal, para las zonas
de otras zonas del departamento y/o de características de la región en las que los sistemas
departamentos vecinos como los Santanderes. de producción priorizados son reconocidos
como actividades de importancia productiva y
La producción está dispersa; según la información socioeconómica.
estadística que maneja el sistema de información
de precios SIPSA, sobre los productos básicos Las demandas tecnológicas son el reflejo de las
que ingresan a MERCABASTOS Y MERCAUPAR, necesidades de información tecnológica validada
que son los centros de ACOPIO más importantes a la que los productores puedan acceder para
de Valledupar, se totaliza un volumen de enfrentar favorablemente, acorde con sus
106.878 toneladas/año que tiene un valor de $ objetivos y posibilidades socioeconómicas,
135.125,8 millones, de los cuales sólo un 24% físicas y productivas, cada uno de los limitantes
son producidos en el Cesar. En el caso de las productivos y tecnológicos identificados en sus
verduras y hortalizas ingresan aproximadamente sistemas de producción prioritarios.
18.894 toneladas/año por valor de $ 14.229,56
millones. 3.1.1. Sistema de producción yuca

3.1. Tecnologías Locales De Producción 3.1.1.1. Tecnología local de producción para


(TLP), Costos De Producción Y Demandas yuca tradicional
Tecnológicas
Las fincas productoras de yuca en el Noroccidente
Los sistemas de producción priorizados del Cesar, se encuentran ubicadas en las zonas
30 participativamente y los seleccionados como planas, onduladas y en el piedomente de la
potenciales se encuentran en manos de diferentes Serranía de Perijá y de la Sierra Nevada de Santa
tipos de productores, quienes los manejan, Marta, en alturas desde 0 hasta 300 m.s.n.m.
desde el punto de vista tecnológico y productivo,
acorde con los componentes biofísicos y Las zonas de estudios tiene una precipitación
socioeconómicos de la región, conocimientos promedio de 1300 milímetros anuales y su
y experiencia y principalmente a partir de su comportamiento es bimodal.
objetivo productivo y de la función que cada
especie cumple dentro de sus sistemas. La región se ubica en áreas de las microregiones
denominadas Valle del Cesar, Valle del Ariguaní,
Esta situación deriva en la definición y utilización Sabanas del Cesar, Bajo Magdalena, teniendo al
por los productores de una serie de prácticas Oriente la Serranía de Perija, al Norte la Sierra
tecnológicas que identifican, dentro de un marco Nevada de Santa Marta y al Occidente la Cienaga
con límites de generalización, un conjunto de de Zapatoza.
técnicas de manejo, desde el momento de la
definición de la fecha de inicio de la actividad Las áreas donde se cultiva la yuca pertenecen
productiva, hasta el momento de la cosecha a las zonas agrofísicas, subhúmeda de planicies
o recolección del producto agropecuario, que aluviales bien drenadas que integra áreas de las
servirían para representar a los productores de zonas agroecológicas Cj y Cn; sub húmedas de
la región en cada especie prioritaria. sabanas ácidas bien drenadas que comprende

CONVENIO CORPOICA - INCODER


áreas de las zonas agroecológicas Co, Cu; de población de aproximadamente entre 7500 y
subhúmeda de colinas bien drenadas, Cu y 10000 plantas por hectáreas.
Cv; Húmeda de planicie aluviales inundables VARIEDADES. En la región se cultivan las
principalmente. variedades venezolanas en un 70% y en menor
proporción Blanca Mona y Pie de Paloma.
Los suelos donde se cultiva la yuca son de
mediano a baja fertilidad y bajos en contenido de FERTILIZACIÓN. No fertilizan.
materia orgánica.
CONTROL DE MALEZAS. El manejo de las
La yuca se siembra como monocultivo en la malezas en el cultivo se realiza en forma manual
mayoría de las fincas, aunque también se con machete. En promedio se realizan tres
presentan algunos arreglos como yuca intercalada desyerbas durante el ciclo del cultivo (30,75 y
con maíz, fríjol, ahuyama, etc. 120 días).

Las siembras se hacen al inicio de los periodos CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Las
de lluvia ya que la disponibilidad de riego es una plagas de mayor incidencia son el barrenador del
limitante del cultivo y del Área de Desarrollo, en tallo (Chilomima sp), comejenes (Coptotermes
general. spp) y gusano cachón (Erinnys ello). Para su
manejo los productores realizan control mediante
PREPARACIÓN DEL SUELO. Se limita a la la utilización de material de siembra sano,
limpieza del lote, la cual se efectúa en forma proveniente de lotes donde no se han presentado
manual. plagas.

SIEMBRA. Los productores siembran Las enfermedades que se presentan en el cultivo


directamente las estacas o “cangres”, obtenidos son de poca importancia económica en la región. 31
en la misma finca o en fincas vecinas. No realizan ninguna actividad de control de
Posteriormente, en los días siguientes revisan enfermedades.
el estado de germinación o prendimiento de las
estacas, para proceder a reemplazar las que no COSECHA. Se realiza en forma normal en los
germinaron o no “pegaron”. meses de Noviembre, Diciembre y Enero. La
clasificación de las raíces se hace en el lote y
DENSIDAD. Las distancias de siembra son se empaca en sacos de fique y/o polietileno. El
variables pero en general la más común es de un transporte interno se hace en animales de carga.
poco más de un metro entre plantas y un metro El costo de transporte de la finca al sitio de
entre surcos, lo que representa una densidad consumo es asumido por los intermediarios.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


La totalidad de la yuca cosechada es para consumo fresco; ésta es vendida en los mercados locales
y en otros mercados como Valledupar. La negociación es realizada por intermediarios de la región,
no existe ningún tipo de organización.

De acuerdo con la información obtenida en los consensos agropecuarios realizados por la URPA-
CESAR y el Ministerio de Agricultura, los precios al productor en los Municipios del Área de Desarrollo
están en promedio en $282/ kg. de yuca.

3.1.1.2. Costos de producción asociados a la TLP en yuca.

El costo de producción por hectárea de yuca corresponde al calculado con base en el uso de la
tecnología local para las áreas productoras de la región.

Los costos calculados pueden presentar diferencias en los montos totales y en cada una de las
actividades presentadas, si se establecen comparaciones con información de diferentes fuentes; es
necesario tener en cuenta que el cálculo se refiere y representa a los productores localizados en el
Área de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar y que corresponde a la tecnología utilizada por
los productores más representativos de la región.(Tabla 10).

Tabla 10. Costos directos asociados a la tecnología local de producción en yuca tradicional. Área
de Desarrollo Rural Noroccidente del cesar ($/ha).

PARTICIPACIÓN MANO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD DE OBRA (%) VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
M F
32 LABORES
Tumba rastrojo Jornal 11 100 14.000 154.000
Quema Jornal 0.5 100 14.000 7.000
Despalite Jornal 3 100 14.000 42.000
Ahoyada Jornal 6 100 14.000 84.000
Siembra Jornal 5 100 14.000 70.000
Resiembra Jornal 2 100 14.000 28.000
Control manual malezas 30 100 14.000 420.000
Cosecha y empaque 25 100 14.000 350.000
Transporte interno 5 100 14.000 70.000
Subtotal labores 1,225.000
INSUMOS
Semilla Cangres 9000 20 180.000
Empaque Costales 160 600 96.000
Subtotal insumos 276.000
Total costos 1,501.000
Producción promedio Ton 9 282.000 2,538.000
Ingreso neto 1,037.000

Fuente. URPA Secretaria de Desarrollo y Gestión Agrominera Cesar 2004; Talleres de consenso productores

CONVENIO CORPOICA - INCODER


3.1.1.3. Identificación de limitantes y demandas 30 días con un herbicida de contacto en dosis de
tecnológicas en yuca tradicional. dos litros por hectáreas; posteriormente realizan
otro control de malezas manual en machete en
Las limitantes y demandas tecnológicas y
las etapas intermedias del cultivo.
productivas en éste cultivo corresponden a las
etapas de producción y comercialización del
cultivo, que pueden ser enfrentadas con acciones No efectúan análisis de suelos, no fertilizan,
de investigación participativa con énfasis en no se presentan enfermedades que afecten
organización y capacitación de los productores económicamente los cultivos.
para la aplicación eficiente de las tecnologías En cuanto a plagas se presenta el cogollero
disponibles.(Tabla 11).

Tabla 11. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas en Yuca tradicional.


Área de Desarrollo Rural Noroccidente del Cesar

ACTIVIDAD DE MANEJO LIMITANTES DEMANDAS


Bancos de producción de semilla limpia, libre de
Consecución de semillas Mala calidad de la semilla para siembra patógenos

Deficiente manejo del cultivo en aspectos como suelos,


Manejo integrado del cultivo Paquetes tecnológicos
densidades de población, manejo de plagas

Conformación de asociaciones gremiales para


Organización y gestión Deficiente organización gremial un mejor manejo de la comercialización

Fuente: Corpoica, 2005

3.1.2. Sistema de producción maíz tradicional (Spodoptera sp), para el cual aplican control 33
químico especialmente en las primeras etapas
3.1.2.1. Tecnología local de producción para del cultivo entre los 10-30 días.
maíz.
Con éstas prácticas de manejo, el rendimiento
El maíz se explota en todos los municipios que promedio es de 1.450 kilogramos por ha, en los
conforman el área de desarrollo rural, en los dos dos semestres. Los rendimientos son superiores
semestres del año. en el semestre B, alcanzando 1.537 kilos y en
el semestre A son de 1.362 kg promedio. El
La preparación del suelo se hace mediante la promedio departamental en el semestre A alcanza
limpieza del lote en forma manual con machete; 1.652 kg/ha y en el B 1.688 kg/ha.
luego se realiza la siembra con el inicio de las
lluvias; se utilizan de 12-15 kg de semilla por La época de cosecha corresponde a los meses
hectárea para una densidad de población de de julio- agosto y diciembre- enero para las
7.500-10.000 plantas. Se utilizan materiales siembras efectuadas en el primer y segundo
regionales seleccionados de cosechas anteriores semestre respectivamente.
y/o comprados a otros productores.
Posterior a la cosecha se procede al desgrane y
Para el manejo de las malezas, efectúan control se empaca en costales de fique y/o polietileno y
químico, generalmente lo hacen en los primeros se vende en el comercio local.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


El producto final es dejado al comerciante o 3.1.2.3. Identificación de limitantes y demandas
comprador para después ser cancelado. Los tecnológicas en maíz tradicional.
precios de venta se mantienen estables con
tendencia a la baja, generalmente se siembra
como monocultivo aunque en muchas zonas se Las limitantes y demandas productivas y
siembran fríjol, caupí, yuca, ahuyama, patilla, etc. tecnológicas en éste sistema de producción
corresponden básicamente a aspectos relacionados
3.1.2.2. Costos de producción asociados a la
con las etapas de pre-producción, manejo del
TLP en maíz tradicional
cultivo y de cosecha y comercialización. Estos
La tabla 12 muestra los costos de producción problemas pueden ser enfrentados con acciones
asociados a la a la tecnología local de producción de investigación participativa con énfasis en
del maíz tradicional en el ADR del norocidente capacitación a productores para el uso adecuado
del cesar, los cuales ascienden en promedio a
de las tecnologías disponibles.(Tabla 13).
1,5 toneladas con costos de $630.000.

Tabla 12. Costos directos asociados a la tecnología local de producción en maíz tradicional. Área
de Desarrollo Rural Noroccidente del cesar ($/h)

PARTICIPACIÓN MANO DE
OBRA (%) VALOR VALOR
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
M F
LABORES
Preparación del suelo (socola- quema) Jornal 11 100 14.000 154.000
34 Siembra Jornal 2 100 14.000 28.000

Control químico malezas ( aplicación herbicidas) Jornal 2 100 14.000 28.000

Control manual maleza (desyerbas) Jornal 5 100 14000 70.000

Control químico plagas Jornal 2 100 14000 28.000

Cosecha Bultos 30 100 2000 60.000

Transporte interno Jornal 2 100 14000 28.000

Desgrane Jornal 5 100 14000 28.000

Subtotal labores 424.000

INSUMOS
Semilla Kg 15 100 2.500 37.500

Empaques 25 600 15.000

Herbicida 1 ( gramafin) Litros 2 18.000 36.000

Insecticida 1 ( lorsban) Litros 1 30.000 30.000

Subtotal insumos 118.500

TOTAL COSTOS DIRECTOS 542.500


Producción promedio Ton 1.5 420.000 630.000

INGRESO NETO 67.500

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 13. Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas en Maíz tradicional.
Área de Desarrollo Rural Noroccidente del Cesar

ACTIVIDAD DE MANEJO LIMITANTES DEMANDAS

Capacitación para la selección y producción de


Consecución y selección de semillas Mala calidad de la semilla para siembra
semilla mejorada en finca.

Deficiente manejo del cultivo en aspectos como


Manejo integrado del cultivo Paquetes tecnológicos
densidades de siembra, manejo de suelo.

Conformación de asociaciones gremiales para un


Organización y gestión Deficiente organización gremial
mejor manejo de la comercialización

Fuente: Corpoica, 2005

3.1.3. Sistema de producción bovino doble acostumbra almacenar y utilizar excedentes


propósito de forraje en épocas de sequía y escasez de
alimentos.
3.1.3.1. Tecnología local de producción para
bovinos doble propósito El número de animales que pastan por hectárea
está en 0,8 cabezas/ha. La alimentación de los
En el sistema de producción más frecuente en el bovinos está basada en la utilización de pastos
Área de Desarrollo Rural, explotado por grandes, y forrajes, materiales que presentan limitaciones
medianos y pequeños productores. nutricionales por su alto contenido de fibras,
bajos niveles de nitrógeno y de carbohidratos
Los cruces con los que se adelanta ésta actividad solubles, baja digestibilidad y desequilibrio de
son los tipos mestizos, pardos x cebú y holstein minerales. 35
x cebú.
El método de reproducción se fundamenta
La alimentación del ganado se realiza con únicamente en la monta natural y continúa,
pastoreo permanente en pasturas naturales sin ninguna estrategia de registro y control
y mejoradas, tales como guinea (Panicum reproductivo.
maximun); Kikuyina (Botriochloa pertusa);
Faragua (Hyporhemia rufa); pará (Brachiana Desde el punto sanitario, los animales a excepción
mútica); Angleton (Dichanthium austatum). de aftosa y brucelosis no son manejados con
base en un plan de vacunación. Las limitantes
Como suplemento en la alimentación se emplea tecnológicas están relacionadas con la presencia
sal común o blanca para el consumo de los de parásitos externos, internos y hemoparásitos;
animales a voluntad, y/o se mezcla con sal Enfermedades vesiculares y septicemia, a las
mineralizada en proporción de un kilo de sal cuales se le hace tratamiento curativo utilizando
mineralizada por tres de sal común. los productos comerciales existentes en el
mercado.
En la zona no existe la cultura de manejar los
pastos como un cultivo, razón por la cual estos No se acostumbra realizar el lavado de las manos
no se fertilizan y no se manejan con base en de quien va a ejecutar el ordeño, como tampoco de
estrategias de rotación, como tampoco se la ubre y el test de mastitis. Después del ordeño
el manejo dado a la leche es deficiente debido

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


a que permanece varias horas a la espera del 3.1.3.2. Costos de producción asociados a la
carro recolector y/o compradores lo que aumenta TLP en bovinos doble propósito.
el riesgo de problemas de carácter bacterial.
El costo de producción de bovinos doble propósito
Las instalaciones que poseen las fincas para la
por vaca/año corresponde al calculado con base
producción ganadera son pobres. Se reducen
a dos corrales sencillos, uno para los adultos y en el uso de la tecnología local dentro de la
otros para los terneros. región, a partir de la decisión de productores e
instituciones.
Los indicadores técnicos de la producción
pecuaria en el Area de Desarrollo Rural del Los costos calculados pueden presentar algunas
Noroccidente del Cesar son: natalidad del 60%, diferencias con los montos parciales o totales
mortalidad del 6% para adultos y 15% para presentados, si se establecen comparaciones
animales jóvenes; duración del ciclo productivo con información de diferentes fuentes; sin
270 días; edad al primer servicio 32 meses, edad embargo, es necesario tener en cuenta que su
al primer parto 45 meses: la actividad productiva cálculo se refiere y representa a los productores
se centra en la producción de leche, 3,16 litros/ localizados en el Area de Desarrollo Rural del
cabeza/día/promedio, la cual carece de registros
Noroccidente del Cesar y que corresponde a las
productivos y de registros contables y en la venta
prácticas tecnológicas modales utilizadas por los
y/o levante de terneros destetos cuyo peso al
destete está en aproximadamente 140 kg. productores de la región.(Tabla 14).

36

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla 14. Costos directos de producción bovinos doble propósito para el Área de Desarrollo
Rural Noroccidente del Cesar ($/vaca/año).

PATRON
VALOR
ACTIVIDADES PRECIO/UNIDAD
TOTAL
UND. CANT.

MANO DE OBRA Jornal

Ordeño manual Jornal 13,6 14.000 190.400

Arreglo cercas Jornal 3 14.000 42.000

Control malezas Jornal 4 14.000 56.000

Subtotal mano de obra 288.400

INSUMOS

Sal común Kg 15 150 2.250

Sal mineralizada Kg 5 700 4.500

Subtotal insumos 6.750

Fiebre aftosa Dosis 2 600 1.200

Brucelosis Dosis 1 1.600 1.600

Aplicación vacunas Jornal 0,2 1.400 2.800

Otros (tratamiento curativos) Jornal 20.000

Subtotal control sanitario 25.600 37


COSTO TOTAL 320.750

producción promedio Litros 1.154 1.154

costo por litro 277.95

precio pagado al productor 500

ingreso bruto 577.000

ingreso neto 256.250

Fuente: Talleres Consenso Productores, URPA- Secretaria Desarrollo y Gestión Agrominera Cesar 2004. Información Personal Dr. Silva

3.1.3.3. Identificación de limitantes y demandas tecnológicas en bovinos doble propósito.

Los limitantes y demandas productivas y tecnológicas en ésta actividad corresponden básicamente


a aspectos relacionados con la alimentación y nutrición de los animales, salud y mejoramiento
genético animal, baja adopción tecnológica y deterioro de las características físco-química y
biológica de los suelos. Esta situación indica que utilizando las tecnologías disponibles y las que
puedan generarse mediante procesos de investigación participativa se obtendrán mejores niveles
de productividad y calidad de la leche en los productores del Área de Desarrollo Rural.(Tabla 15)

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


Tabla 15 Identificación y priorización de limitantes y demandas tecnológicas. Sistema de
producción bovinos doble propósito. Área de Desarrollo Rural Noroccidente del Cesar.

ACTIVIDAD DE MANEJO LIMITANTES DEMANDAS

Deterioro de las características físicas, químicas y


Manejo de suelos Análisis de suelos. Disminuir deterioro
biológicas de los suelos.

Baja participación e irregular distribución lluvias Establecimiento de pasturas resistentes al verano.


Siembra y mango de pasturas estacionalidad de la producción de forrajes: baja Distritos de riego
oferta y perdida calidad en verano. Paquetes tecnológicos

Salud animal Ausencia de planes preventivos en salud animal. Paquetes tecnológicos.

Selección y mejoramiento genético Ausencia de selección y mejoramiento genético. Inseminación artificial

Manejo integral sistema de Aplicación paquetes tecnológicos participativos con


Baja adopción tecnológica
producción B.D.P. productores

Fuente: Corpoica, 2004


38

CONVENIO CORPOICA - INCODER


4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS
TECNOLÓGICAS

L as limitantes y demandas productivas, identificadas en los sistemas de producción prioritarios


de yuca, maíz y bovinos doble propósito, son elementos fundamentales de referencia para
orientar el proceso de búsqueda, reconocimiento y evaluación de los productos y desarrollos
tecnológicos que se puedan considerar como ofertas tecnológicas apropiadas para su utilización
en las condiciones del Área de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar. Estas ofertas,
referidas a cada una de las demandas tecnológicas definidas con las comunidades se presentan
en la (Tabla16).

Tabla 16. Relación Demandas – Ofertas Tecnológicas Área de Desarrollo Rural del Noroccidente
del Cesar

SISTEMAS
DEMANDAS OFERTAS
PRIORIZADOS

Capacitación en: Utilización de ensilaje de sorgo (método manual y mecánico)

Suministro de heno de gramíneas y leguminosas

Alimentación suplementaria con semilla de algodón, algarrobillo, trupillo y núcleos


Tecnologías para enfrentar la energéticos proteicos. Suministro de caña más úrea
baja oferta de forraje en verano
BOVINOS DOBLE PROPÓSITO

y pérdida de calidad de la
Manejo de cercas vivas de Matarratón
misma
Sistema silvopastoril con Acacia Forrajera

Establecimiento y manejo de gramíneas de corte

Bancos de proteínas con Acacia Forrajera y Campanita

Capacitación en prevención de enfermedad y muerte de terneros

Control de enfermedades
parasitarias y reproductivas Estrategias MIP para el control de parásitos internos y externos

Control de problemas reproductivos en hembras


MAÍZ

Semillas mejoradas Capacitación para la selección y producción de semilla mejorada en finca

Bancos de Producción Protocolos ajustados para escalamiento de semilla en campo


de Semilla limpia libre de
patógenos.
Experiencia en Grupos Participativos Locales para producción de semilla
YUCA

Capacitación en Manejo Integrado del Cultivo con énfasis en problemas de cada zona
Paquetes tecnológicos
(suelos, agua, plagas, semilla, épocas de siembra, etc.)

Fuente: CORPOICA, 2005.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

39
Es importante resaltar que una demanda que 4.1.2. Manejo integrado del cultivo
surgió como transversal para los sistemas de
producción priorizados fue la organización Se cuenta con módulos especializados para
comunitaria con visión empresarial. Las ofertas el manejo integrado del cultivo, con énfasis en
tecnológicas se detallarán a continuación: el manejo de suelos y aguas, principalmente
en alternativas de fertilización (fuentes, dosis,
4.1. Ofertas tecnológicas factibles para el épocas) y en definición de requerimientos de
sistema de producción de yuca riego, con miras a incrementar los rendimientos y
la calidad del producto.
De acuerdo con las demandas de las comunidades
en los sistemas de producción prioritarios, para 4.1.3. Organización y gestión empresarial de
el caso de la yuca, se relacionan los aspectos las comunidades
generales de las alternativas seleccionadas en
el Área de Desarrollo Rural del Noroccidente Con el objeto de ampliar la capacidad de gestión
del Cesar. La precisión de las características de de la empresa agropecuaria de la región, se
cada oferta se presentan en la tabla 17. han diseñado y evaluado con comunidades
locales una serie de temas aplicados para la
4.1.1. Consecución y selección de semilla organización de las comunidades y para la
gerencia empresarial, entre los que se incluye el
Son muy amplios los elementos que se deben componente socioeconómico, el jurídico-político
tener en cuenta en el momento de elegir
y el sociocultura
la semilla a sembrar. Sin embargo, existen
recomendaciones y criterios que se presentan
a los productores para orientar su decisión 4.2. Ofertas tecnológicas factibles para el
de selección de materiales adecuados a las sistema de producción de maíz
40 condiciones climáticas y edáficas de la región, a
las posibilidades de tipo socioeconómico de los
De acuerdo con las demandas de las comunidades
productores y a las expectativas de participación
en mercados diferenciales, principalmente. en los sistemas de producción prioritarios, para
el caso del maíz, se relacionan los aspectos
Adicional a los criterios de selección, se dispone generales de las alternativas seleccionadas en
de protocolos ajustados para el escalamiento de el Área de Desarrollo Rural del Noroccidente
semillas limpias a nivel de campo, en materiales
adaptados a las condiciones productivas y del Cesar. La precisión de las características de
socioeconómicas de la región. cada oferta se presentan en la T abla 18.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Tabla.17. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción yuca

Efectos comercialización
EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN
DEMANDA OFERTA ALIANZAS
ACTIVIDAD Costos asociados al Destino
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA Descripción del efecto Variación Calidad Precio ESTRATÉGICAS
uso de tecnología producción

Protocolos
Incremento en el valor de la Incremento en 15
ajustados para
semilla pesos del valor de
escalamiento de
la semilla 150.000 CORPOICA
semilla en campo. Incrementa Venta en
Bancos de Disminución en costos por pesos adicionales INCODER
Semilla la fresco a planta
Consecución de Producción de la reducción en el uso de por usar semilla CEGA
Experiencia Aumenta rentabilidad de alcohol
semilla Semilla limpia libre agroquímicos limpia. Ingenio Sicarare
en Grupos Agroquímicos por mayor carburante
de patógenos. Secretaría de
Participativos producción - Codazzi
Aumento en los rendimientos Producción de más Agricultura
Locales para
por disminución en la de 20 toneladas
producción de
incidencia de insectos plaga. por hectárea.
semilla

Capacitación en
Manejo Integrado Costos asociados a la
CORPOICA
del Cultivo con capacitación (tiempo, Mayor Incrementa
INCODER
énfasis en transporte). Se aumenta el cantidad la
Paquetes Aumento en los Mercado en CEGA
Manejo problemas de cada número de raíces de raíces rentabilidad
tecnológicos rendimientos. fresco Ingenio Sicarare
zona (suelos, agua, Los costos de por planta. y mayor por mayor
Secretaría de
plagas, semilla, producción aumentan uniformidad producción
Agricultura
épocas de siembra, según el énfasis.
etc.)

Mayor poder Aumento


Mejoramiento del

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


de negociación en la CORPOICA
Conformación proceso de planeación Aumenta
para lograr capacidad de INCODER
de asociaciones Capacitación en Costos asociados y comercialización de la rentabilidad
Organización y reconocimiento negociación Mercado en CEGA
gremiales para un organización y a la asistencia a producción por acceso
gestión en precios y (créditos, fresco Ingenio Sicarare
mejor manejo de la gestión empresarial capacitaciones (tiempo) a mejores
disminución contratos Secretaría de
comercialización Conformación de la precios
del margen de y ventas Agricultura
organización comunitaria
intermediación directas)

Fuente: CORPOICA, 2005.


41
42
Tabla 18. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción maíz

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN


DEMANDA OFERTA Alianzas
ACTIVIDAD
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA Estratégicas
Costos asociados al Destino
Descripción del efecto Variación Calidad Precio
uso de la Tecnología producción

Aumenta por compra de


semilla de las variedades
recomendadas
$1000 / kilo el primer
Aumenta por labor de
ciclo de producción
selección en campo
No afecta
Capacitación y tratamiento de
Con los materiales INCODER
Consecución para la selección Semilla conservación para la
mejorados aumenta Aumenta la CORPOICA
y selección de Semillas mejoradas y producción de siguiente cosecha Aumenta Agroindustria
hasta 40% la rentabilidad FENAVI
semilla semilla mejorada Mano de obra
productividad con por mayor Alcaldías
en finca Aumento de producción
relación a la mezcla producción
de materiales que
En la siguiente cosecha
actualmente manejan
disminuye costo de
compra de semilla
debido al uso de la

CONVENIO CORPOICA - INCODER


semilla adaptada.

Mejoramiento del Mayor poder de Aumento en la


Conformación proceso de planeación negociación para capacidad de
Capacitación Aumenta INCODER
de asociaciones Costos asociados y comercialización de la lograr reconocimiento negociación
Organización y en organización rentabilidad CORPOICA
gremiales para un a la asistencia a producción en precios y (créditos, Agroindustria
gestión y gestión por mejores FENAVI
mejor manejo de la capacitaciones (tiempo) disminución contratos
empresarial precios Alcaldías
comercialización Conformación de la del margen de y ventas
organización comunitaria intermediación directas)

Fuente: CORPOICA, 2005.


4.3. Ofertas tecnológicas factibles para el lotes, la utilización de prácticas para propiciar
sistema de producción de bovinos doble el establecimiento de leguminosas nativas, el
propósito reconocimiento de problemas sanitarios y la
aplicación de prácticas adecuadas de manejo y la
De acuerdo con las demandas de las utilización de registros prácticos para el manejo
comunidades en los sistemas de producción animal, principalmente.
prioritarios, para el caso de los bovinos doble
propósito, se relacionan los aspectos generales 4.3.3. Modelos de sistemas de producción
de las alternativas seleccionadas en el Área de sostenibles
Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar. La
precisión de las características de cada oferta se La generalización en las fincas de la región de
presentan en la (Tabla 19.) sistemas de producción bovina en los cuales se
ha privilegiado el concepto de la pradera limpia
4.3.1. Alimentación y nutrición ha llevado a que sean frecuentes los problemas
de deterioro de suelos, de baja permanencia de
Este componente fue considerado como el más las praderas y de reducciones en los niveles
de producción y productividad de los animales,
importante en la zona, en razón a su efecto sobre
principalmente. Frente a esta situación se han
los niveles de producción y productividad de esta
desarrollado alternativas de conformación
actividad en el sistema. Frente a las demandas de productiva de los sistemas bovinos a partir del
los productores se cuenta con recomendaciones establecimiento de sistemas agroforestales y
de manejo de los animales en épocas críticas silvopastoriles en los predios, con base en la
(sequía) a partir de la utilización de ensilaje, combinación eficiente de diversas formas de
de henos, de bloque multinutricionales y de producción animal con árboles, gramíneas y
leguminosas, en interacción con los animales, el 43
establecimiento de dietas que garanticen la
suelo y el subsuelo.
nutrición animal eficiente, a partir del uso
de materiales evaluados y adaptados a las El fundamento aplicado y el beneficio esperado
condiciones productivas de la región. de las tecnologías disponibles en los sistemas
agroforestales y silvopastoriles para la producción
4.3.2. Manejo de pasturas bovina se orientan hacia el mejoramiento del
aporte nutricional, de origen natural, al suelo, a la
Las recomendaciones parten de la necesidad valoración económica y ambiental de la utilización
de realizar un análisis del suelo donde se
de prácticas que favorezcan la conservación
establecerá la pastura, con el objeto de determinar
y reduzcan la degradación de este recurso, al
las necesidades específicas de fertilización.
incremento en la calidad nutritiva de los forrajes,
Igualmente, se dispone de recomendaciones
para la preparación del suelo, la siembra y el a la reducción del efecto negativo solar sobre
tapado de la semilla, el uso de riego, la definición los animales y a la generación de materiales
del momento y frecuencia para pastorear los arbóreos para la utilización en la finca.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


44
Tabla 19. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción Bovinos Doble Propósito.....

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN


DEMANDA OFERTA ALIANZAS
ACTIVIDAD
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA Costos asociados ESTRATÉGICAS
Descripción del Destino
al uso de la Variación Calidad Precio
efecto producción
Tecnología

Tecnologías para Capacitación en: Costos Aumento en la La disponibilidad Aumenta Aumenta Mercados de Gobernación,
enfrentar la baja asociados a la disponibilidad de de forrajes pasa debido a la rentabilidad carne y leche SENA, CORPOICA
oferta de forraje en participación en forraje de 0,4 ton/ha a 25 disponibilidad por de mayor
verano y pérdida de las capacitaciones ton/ha de alimento de mayores calidad y
calidad de la misma (tiempo). buena calidad volúmenes competencia
durante todo el de (Subastas)
año y mejora en producción
el balance de la (leche y
dieta. carne)

Utilización de ensilaje INCODER


de sorgo:
Método mecánico Forraje Pasa de 0,4 ton/ Mayor oferta CEGA
ha a 6 ton/ha de leche en
épocas de
menores
precios.
Método manual Suplemento El aumento se Agroindustria
alimenticio da dependiendo de carne y
de la producción lácteos
agrícola y de la
oferta ambiental.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Suministro de heno
de gramíneas y
leguminosas
Pasa de 0,4 ton/
ha a 1,2 ton/ha

Producción y calidad de forrajes


Alimentación
suplementaria con
semilla de algodón,
algarrobillo, trupillo y
núcleos energéticos
proteicos
Promedio de
2,5 kg de forraje
verde/árbol
Sistema silvopastoril
con Acacia Forrajera
...Tabla 19. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción Bovinos Doble Propósito

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN


DEMANDA OFERTA ALIANZAS
ACTIVIDAD Costos
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA Descripción del Destino ESTRATÉGICAS
asociados al uso Variación Calidad Precio
efecto producción
de la Tecnología
Varía de 18
a 30 ton/ha
dependiendo de la
especie utilizada y
el manejo

Manejo de cercas
vivas de Matarratón
En la Acacia varía
de 700 a 1500
gr/planta según
corte y manejo

Establecimiento y
manejo de gramíneas
de corte

Bancos de proteínas Variación.


con Acacia Forrajera y Producción de 70
Campanita a 100/ha

Producción y Calidad de Forrajes


Suministro de caña
más urea

Control de Capacitación en Tratamientos Aumenta costos La morbilidad Aumenta Aumenta Criadores y Industria
enfermedades prevención de en tratamientos disminuye en cebadores
parasitarias y enfermedad y muerte preventivos y un 20% y la
reproductivas de terneros curativos. mortalidad en
un 5%
Gobernación,

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


SENA,
CORPOICA,
INCODER,
Incrementa Incrementa CEGA
utilidad debido rentabilidad
a la disminución por
en la morbilidad disminución
de terneros en pérdidas
por

Salud y reproducción animal


morbilidad.
45
46
Tabla 19. Descripción ofertas tecnológicas sistema de producción Bovinos Doble Propósito

EFECTOS SOBRE PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN EFECTOS COMERCIALIZACIÓN


DEMANDA OFERTA ALIANZAS
ACTIVIDAD Costos
TECNOLÓGICA TECNOLÓGICA Descripción del Destino ESTRATÉGICAS
asociados al uso Variación Calidad Precio
efecto producción
de la Tecnología
Estrategias MIP para Disminución de Disminución de Disminución Aumenta Aumenta Agroindustria
el control de parásitos tratamientos los niveles de en los niveles de carne y
internos y externos innecesarios paristemia tolerables de lácteos
parasistemias
y aumento en
un 25% de las
ganancias de peso
de los animales.

Aumento de la Incremento
ganancia de en
peso de los rentabilidad
animales por mayor
ganancia
de peso/
animal
Control de problemas Chequeos Aumenta costos Las tasas de Aumenta No afecta Agroindustria
reproductivos en reproductivos por chequeos aborto disminuyen precio. de carne y
hembras y tratamientos reproductivos en un 6%. lácteos
preventivos y tratamientos
preventivos
Aumento en la Aumenta

CONVENIO CORPOICA - INCODER


natalidad en un rentabilidad
25% por
incremento
en la
tasa de
natalidad y

Salud y reproducción animal


disminución
de edad
al primer
parto.
Disminución de
los EIP en un 20%
Disminución de
los días abiertos
en vacas en un
20%
La edad al primer
parto pasa de 40 a
32 meses

Fuente: CORPOICA, C.I. Motilonia, Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana, 2005.
5. EVALUACIÓN EX ANTE DE ALTERNATIVAS
TECNOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE DESARROLLO RURAL
DEL NOROCCIDENTE DEL CESAR

5.1. ASPECTOS GENERALES

L a evaluación económica de alternativas tecnológicas puede efectuarse en diversas etapas


según su ubicación temporal específica. Una importante etapa de dicha evaluación se realiza
al momento de formular la alternativa, momento previo a la inversión. A este tipo de evaluación se
le conoce como ex ante.

La evaluación ex ante brinda elementos de decisión para optar o no por una determinada actividad
productiva, por una nueva tecnología, por una alternativa de inversión, etc. y en general, por una
idea a ejecutar en un campo específico.

Elementos de evaluación económica también son tenidos en cuenta dentro de la etapa de ejecución
o de puesta en marcha de toda alternativa. Evaluación que se espera cumpla la función de monitoreo
a los efectos esperados antes de realizar la inversión, de detección de fallas en los procesos y de
su corrección para alcanzar las metas propuestas.

Por último, es importante señalar que la evaluación económica también cumple una función
primordial en el momento posterior a la normal operación de la alternativa tecnológica y es de
vital importancia ya que, no sólo evalúa qué tanto de las metas se cumplieron y cuántas no se
cumplieron y sus respectivas causas con el fin de valorar el éxito de la alternativa, medido como
su capacidad de alcanzar la metas propuestas, sino que también brinda insumos para formular
mejores alternativas a futuro.

Mokate (1998) señala que los límites entre estas diversas etapas no son absolutos. Por ejemplo, la
formulación y evaluación ex ante de un proyecto constituyen un juego interactivo de preparación y
evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. con el fin de definir y optimizar los
aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos necesarios para su ejecución. Es un
proceso de profundización progresiva de la información y de aumento en la certidumbre en lo que
se refiere a la selección de alternativas y proyectos.

Los métodos ex-ante comienzan, generalmente, identificando metas y objetivos específicos y


evaluando los proyectos según su capacidad para obtener esas metas y sus costos.

Para el caso de la agricultura diversos tipos de metodologías de evaluación ex ante han sido
utilizados. Se trata de ajustar una metodología común a todo tipo de proyecto al contexto particular
del sector agropecuario.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

47
En esencia, a nivel privado, las diferencias entre costos de producción asociados a la tecnología
tecnologías se ven reflejadas en los costos local de producción se establecieron, de forma
de producción o en el rendimiento del cultivo. modal, para el cultivo eje de cada uno de estos
Cuando la diferencia tiene incidencia en los sistemas y tuvieron como fuente la consulta a
costos de producción es importante recalcar que técnicos y especialistas de cada zona (Corpoica,
la comparación entre las diferentes alternativas UMATAS, Secretarías de Agricultura).
debe hacerse teniendo en cuenta, todos los
costos que reflejan el proceso de elección, Metodológicamente, se definieron, en mesas
período a período, del productor. de trabajo que involucraban a productores y
representantes de diversas instituciones, las
Adicionalmente, si alguna opción tecnológica principales limitantes y demandas tecnológicas
requiere una inversión como compra de frente a los cultivos eje de los Sistemas de
maquinaria, se debe agregar su respectiva Producción Prioritarios.
valoración.
A continuación se presenta esquemáticamente la
En capítulos anteriores se describe cómo se forma en la cual se concretaron las alternativas
caracterizaron y priorizaron de 3 sistemas de a evaluar frente a la tecnología actual de
producción para el Área de Desarrollo Rural. Los producción.

48

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Área de Desarrollo Rural: ____________________.
Sistema de Producción Prioritario: _____________.

Conjunto de
Conjunto de Ofertas
demandas
Tecnológicas según
Tecnológicas
demanda

Concepto Técnico

Demanda 1 Oferta 1
Demanda 2 Oferta 2
Demanda n Oferta n

Alternativas a Evaluar
(Suponiendo n = 2)

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Demanda 1 – Oferta 1
Demanda 1 – Oferta 1 Demanda 2 – Oferta 2 Demanda 2 – Oferta 2

EVALUACIÓN
EX ANTE

CONVENIO CORPOICA - INCODER

49
El análisis comparativo entre las diferentes producción de bovinos doble propósito.
alternativas tecnológicas y la tecnología local de Para las diferentes ofertas tecnológicas o
producción se realizó para un ciclo de producción; alternativas de producción validadas con
razón por la cual, la evaluación ex ante se llevó los productores, se elaboraron también las
a cabo con base en los costos directos de estructuras de costos y los respectivos flujos de
producción más la valoración local del uso de caja. En términos comparativos estas estructuras
la tierra, reflejado en el costo de arriendo por cambiaron, en relación a la tecnología actual
hectárea. de producción, sólo en los rubros en los que
se espera un cambio directo debido al uso de
La tasa de oportunidad o la tasa a la cual se la tecnología propuesta y/o en la productividad
descontaron los respectivos flujos de caja fue del cultivo, si la recomendación tecnológica
calculada con base en la tasa de interés máxima lleva consigo una mejora en el rendimiento del
para créditos con plazos iguales o superiores a cultivo.
10 años para pequeño productor establecida por
FINAGRO, vigente al año 2005, equivalente a la En la descripción de la oferta tecnológica
DTF + 4 puntos, lo que se traduce en una tasa de para cada sistema de producción priorizado
interés real efectiva anual de 11,73% y a una tasa presentada en el capítulo 4, se consignaron
de interés real mensual de 0,93%.1 los cambios esperados a corto plazo por el uso
de las diferentes tecnologías. Estos cambios
El ingreso fue un dato requerido junto con fueron estimados por expertos en experiencias
las estructuras de costos (calculado como la precedentes o resultados experimentales y fueron
producción / unidad de análisis por el precio la base para el contraste entre la tecnología
de mercado), así que existirá total consistencia actual y las ofertas tecnológicas.
entre los costos totales establecidos para cada
50 cultivo eje del Sistema de Producción Prioritario Los indicadores calculados fueron:
y los ingresos al productor calculados.
 Valor Presente Neto (VPN)
En el caso del ADR del Noroccidente del Cesar,
los cultivos eje para los sistemas de producción El VPN representa el valor presente de los
prioritarios fueron: yuca y maíz y se priorizó beneficios netos después de haber recuperado
también el sistema de producción bovinos doble las sumas invertidas en el proyecto y sus
propósito. correspondientes costos de oportunidad. Según
este criterio el proyecto debe aceptarse si su
Con los datos anteriormente citados fue posible valor presente neto es igual o mayor a cero.
construir los flujos de caja que representaran
un ciclo de producción para el caso del cultivo  Tasa Interna de Retorno (TIR)
de la yuca, el flujo de caja para el primer año
(año crítico en términos financieros) del cultivo Es la tasa de descuento intertemporal a la cual
del plátano y el flujo de fondos de sostenimiento los ingresos netos del proyecto apenas cubren
en la zona de un animal/año en el sistema de las inversiones y sus costos de oportunidad. Es

La DTF tomada fue del 7,43 % E.A. correspondiente al promedio en lo que va corrido del presente año.
Así: ( 1 + iop) = ( 1 + DTF)*( 1 + 0.04) donde iop es la tasa de oportunidad.
iop = ( 1.0743 * 1.04) - 1
iop = 11.73%

CONVENIO CORPOICA - INCODER


la tasa de interés que, utilizada en el cálculo agricultor. Por esta razón, cobró gran valor el
del VPN, hace que el valor presente neto del trabajo participativo de elección de ofertas o
proyecto sea igual a cero, es decir, indica la tasa alternativas tecnológicas con los agricultores del
de interés de oportunidad para la cual el proyecto Área de Desarrollo Rural.
apenas será aceptable.
Frente a las limitantes traducidas en demandas
La TIR que se calculará en este estudio es una de tipo tecnológico para cada uno de los
tasa interna de retorno antes de impuestos y sistemas productivos priorizados se presentó
basada sólo en costos directos de producción; a los productores un conjunto de ofertas para
razón por la cual, la obtención de tasas muy altas que, ellos eligieran cuáles de esas ofertas eran
se prevé y deben ser vistas con cuidado. factibles de aplicar en sus propias fincas teniendo
en cuenta criterios como:
 Relación Beneficio / Costo (B/C)
 Disponibilidad en el mercado de los requerimientos
Este criterio dice que debe hacerse la inversión de la oferta tecnológica
sólo si la razón de beneficios a costos es mayor  Ingresos y costos asociados al uso de la
que la unidad; es decir, sólo si los beneficios tecnología
son mayores a los costos. Es una razón entre  Interés propio según objetivos personales
los valores actuales de los beneficios y de los  Elementos del entorno que pudieran influir en la
costos. decisión de adoptar la tecnología
 Adaptabilidad según recursos y dimensiones de
Con estos indicadores se evaluó la factibilidad cada finca, etc.
financiera o privada a corto plazo de la
tecnología local de producción y de cada una Vale la pena mencionar que la adaptabilidad
de las alternativas. Se usa el término evaluación a las condiciones agroecológicas de la oferta 51
privada porque se realizará desde un solo punto tecnológica y otros criterios de tipo técnico ya
de vista, el del inversionista que, en este caso, habían sido tenidos en cuenta en el paquete de
es el productor. ofertas a presentar a las comunidades.

Posteriormente, dado que todas las alternativas El problema de elección de alternativas


analizadas eran mutuamente excluyentes, es tecnológicas se definió por los recursos
decir que, el hecho de optar por una de ellas disponibles del agricultor, su conducta productiva
excluía la posibilidad de desarrollar cualquiera de y el entorno económico que lo rodea. De esta
las otras opciones al mismo tiempo, se realizó un forma las alternativas a evaluar son las elegidas
análisis incremental o marginal para determinar por los agricultores como ofertas factibles de
la alternativa óptima entre la tecnología actual de llevar a finca.
producción y las diferentes ofertas tecnológicas.
Por último la alternativa tecnológica se sometió
El RIMISP (1995) señala que la mayoría de casos a una evaluación con respecto a su impacto en
de no adopción de las tecnologías generadas el Área de Desarrollo Rural con base en un solo
en los centros de investigación y entidades criterio: crecimiento económico, aproximado
especializadas, se debe a que las características por los ingresos netos ponderados según la
de las tecnologías no se adecuan a los recursos superficie actual dedicada a cada uno de los
disponibles y objetivos perseguidos por el
sistemas productivos priorizados.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


Esta primera aproximación a un impacto tecnología actual y las dos ofertas tecnológicas,
económico a nivel del Área de Desarrollo Rural son económicamente viables.
es válida y brinda resultados interesantes;
sin embargo, deja de lado importantes Según el criterio de la Tasa Interna de Retorno
consideraciones de tipo social y ambiental de los (TIR) las tres alternativas tecnológicas propuestas
impactos esperados de las tecnologías debido a para el ADR del Noroccidente del Cesar son
una limitante en información, ya que la mayoría rentables a corto plazo ya que su TIR es mayor
de ofertas tecnológicas, si bien son adaptables a a la tasa de oportunidad mensual con la cual se
las condiciones de la zona e interesantes para contrastó 0,93%, proveniente de una tasa de
los productores, no han sido llevadas a campo oportunidad anual del 11,73% E.A.
en el ADR y no se cuenta con los indicadores
para realizar el análisis regional que recoja En cuanto a la relación Beneficio / Costo la relación
integralmente los posibles impactos asociados al beneficio costo fue mayor a la unidad, es decir,
uso de cada tecnología. en todas las alternativas el valor presente de los
beneficios obtenidos por el fruto de la actividad
5.2. Resultados Evaluación Ex Ante productiva son mayores al valor presente de los
costos en los cuales se incurre.
5.2.1. Evaluación ex ante sistema de producción
yuca Se ha probado entonces que las tres alternativas
evaluadas son factibles a corto plazo según los
En la Tabla 20 se resumen los indicadores de criterios analizados; sin embargo, en términos
evaluación calculados para la tecnología local de de la decisión del productor estos proyectos son
producción y cada una de las ofertas tecnológicas mutuamente excluyentes, así que es necesario
contempladas. realizar un análisis incremental o marginal para
52 determinar la alternativa óptima. Es importante
Tabla 20. Indicadores de Rentabilidad Individual tener en cuenta que, al tratarse de alternativas
Sistema de Producción Yuca con igual vida económica no hay problema
al comparar valores presentes ya que estos
TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C estarán referidos a los mismos períodos y serán
fácilmente comparables.
Tecnología actual $ 841.111 7% 1,76

Tecnología con uso de


$ 2.421.198 13% 2,77
Esta evaluación fue concebida como instrumento
semilla limpia
para la toma de decisiones a nivel de cada Área
Tecnología con manejo de Desarrollo Rural; por dicho motivo el análisis
integrado del cultivo
(MIC) y uso de semilla
$ 3.418.075 16% 3,43 incremental se realizará entre cada oferta
limpia tecnológica y la tecnología actual de producción
Fuente: CORPOICA, 2005.
con el objetivo de revisar cuál es el costo de
oportunidad para el agricultor al elegir seguir con
Según el criterio de VPN la tecnología actual el manejo actual y no incorporar las diferentes
y las dos alternativas tecnológicas propuestas alternativas presentadas:
presentan un VPN positivo. El mayor VPN fue
Alternativa 1: Uso de semillas limpias libres de
para la alternativa en la cual se realiza un manejo
integrado del cultivo con uso de semilla limpia.
Alternativa 2: Manejo Integrado del Cultivo con
El indicador de VPN permite concluir que la uso de semillas limpias libres de patógenos

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Se llevó a cabo el análisis por pares conformados en un solo criterio: crecimiento económico,
por la tecnología actual y por una de las opciones aproximado por los ingresos netos ponderados
tecnológicas. Para realizar el análisis de optimalidad según la superficie dedicada al cultivo de yuca,
se elaboró un flujo de fondos diferencial, resultado calculada en 2.282 ha.
de restar del flujo correspondiente a cada una de
las opciones tecnológicas (por ser estas las de Con la adopción de las alternativas tecnológicas
el área de desarrollo rural del Noroccidente del
mayor inversión, ligado principalmente al mayor
Cesar podría generar beneficios incrementales
costo de la semilla), la tecnología actual y se aplicó
anuales desde 3.605,8 millones de pesos hasta
el criterio de valor presente neto que representa el 5.880,6 millones de pesos, según la tecnología
costo de oportunidad calculado para un ciclo de implementada.(Tabla 22).
producción.
Tabla 22. Beneficios para el Noroccidente del
Tabla 21. Indicadores de Optimalidad Cesar por el Uso de Alternativas
Tecnológicas para Yuca
VALOR PRESENTE
TECNOLOGÍAS
NETO
Costo de Beneficio
Alternativa con uso de semillas limpias - Oportunidad Incremental
$ 1.580.086,2 TECNOLOGÍAS
Tecnología actual Anual / Hectárea para el ADR
(miles de $) (miles de $)

Alternativa de manejo integrado del cultivo con Alternativa con uso de


$ 2.576.964,0
uso de semillas limpias - Tecnología actual semillas limpias - Tecnología $ 1.580,09 $ 3.605.756,75
actual

Alternativa de manejo
En la tabla 21 se observa que para las dos integrado del cultivo con
$ 2.576,96 $ 5.880.631,82
alternativas incrementales el VPN fue positivo, lo uso de semillas limpias -
Tecnología actual 53
que permite concluir que existe justificación de
tipo económico para incorporar alguna de las dos
ofertas tecnológicas analizadas: uso de semillas 5.2.2. Ex-ante sistema de producción maíz
tradicional
limpias o manejo integrado del cultivo con uso de
semillas limpias. El costo de oportunidad de elegir
En la Tabla 23 se resumen los indicadores
continuar con la tecnología actual y no incorporar de evaluación calculados para la tecnología
el uso de semillas limpias es de $1.580.086. Para el local de producción y cada una de las ofertas
caso de la alternativa que incluye el uso de semillas tecnológicas contempladas.
limpias y también el sistema de manejo integrado
del cultivo, el costo de oportunidad es igual a Tabla 23. Indicadores de Rentabilidad
$2.576.964, cifra que, a valor presente, evidencia Individual Sistema de Producción
lo que dejaría de recibir en un ciclo productivo el Maíz
agricultor por elegir continuar con el manejo actual
y no con el recomendado. La segunda alternativa TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C
resulta ser la mejor opción dentro de las tres
opciones tecnológicas evaluadas. Tecnología actual $ 75.964 9% 1,18

Por último, las alternativas tecnológicas se Tecnología con uso de semilla


$ 290.450 26% 1,56
limpia
sometieron a una evaluación con respecto a su
impacto en el Área de Desarrollo Rural con base Fuente: CORPOICA, 2005.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


Según el criterio de VPN la tecnología actual y la Alternativa: Introducción de semilla mejorada en
alternativa tecnológica propuestas presentan un finca.
VPN positivo. El mayor VPN fue para la alternativa
en la cual se realiza un manejo integrado del Se llevó a cabo el análisis por pares
cultivo con uso de semilla limpia. El indicador conformados por la tecnología actual y por
de VPN permite concluir que la tecnología actual la alternativa tecnológica. Para realizar el
y la oferta tecnológica, son económicamente análisis de optimalidad se elaboró un flujo de
viables. fondos diferencial, resultado de restar del flujo
correspondiente a la oferta tecnológica (por ser
Según el criterio de la Tasa Interna de Retorno esta la de mayor inversión, ligado principalmente
(TIR) las tres alternativas tecnológicas propuestas al mayor costo de la semilla), la tecnología actual
para el ADR del Noroccidente del Cesar son y se aplicó el criterio de valor presente neto que
rentables a corto plazo ya que su TIR es mayor representa el costo de oportunidad calculado
a la tasa de oportunidad mensual con la cual se para un ciclo de producción.
contrastó 0,93%, proveniente de una tasa de
oportunidad anual del 11,73% E.A. Para la alternativa incremental el VPN fue
positivo, lo que permite concluir que existe
En cuanto a la relación Beneficio / Costo la relación justificación de tipo económico para incorporar
beneficio costo fue mayor a la unidad, es decir, la oferta tecnológica analizada: uso de semillas
en todas las alternativas el valor presente de los limpias seleccionadas en finca. En la tabla
beneficios obtenidos por el fruto de la actividad 24 se muestra el costo de oportunidad de
productiva son mayores al valor presente de los elegir continuar con la tecnología actual y no
costos en los cuales se incurre. incorporar el uso de semillas limpias, el cual es
de $214.487,7 para el primer ciclo de producción.
Se ha probado entonces que las alternativas En este primer ciclo se realiza compra de semilla
evaluadas son factibles a corto plazo según los mejorada para comenzar el proceso; razón por
54 criterios analizados; sin embargo, en términos la cual, se espera un costo de oportunidad aún
de la decisión del productor estos proyectos son mayor para los siguientes ciclos de producción
mutuamente excluyentes, así que es necesario en los cuales ya se utiliza la semilla seleccionada
realizar un análisis incremental o marginal para por el productor.
determinar la alternativa óptima. Es importante
tener en cuenta que, al tratarse de alternativas Tabla 24. Indicadores de Optimalidad
con igual vida económica no hay problema
al comparar valores presentes ya que estos
estarán referidos a los mismos períodos y serán TECNOLOGÍAS VALOR PRESENTE NETO
fácilmente comparables.
Tecnología actual - Alternativa
$ 214.487,6
Esta evaluación fue concebida como instrumento con MIC
para la toma de decisiones a nivel de cada Área
de Desarrollo Rural; por dicho motivo el análisis
Por último, las alternativas tecnológicas se
incremental se realizará entre cada oferta
sometieron a una evaluación con respecto a
tecnológica y la tecnología actual de producción su impacto en el Área de Desarrollo Rural con
con el objetivo de revisar cuál es el costo de base en un solo criterio: crecimiento económico,
oportunidad para el agricultor al elegir seguir aproximado por los ingresos netos ponderados
con el manejo actual y no incorporar la oferta según la superficie dedicada al cultivo de maíz,
presentada: calculada en 9.712 ha.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Con la adopción de las alternativas tecnológicas El VPN calculado tanto para la tecnología actual
el área de desarrollo rural del Noroccidente del como para las ofertas tecnológicas fue positivo,
Cesar, podría generar beneficios incrementales lo que permite concluir que son económicamente
para un ciclo de producción, desde 2.083,1 viables a corto plazo. Según el criterio de la Tasa
millones de pesos. (Tabla 25). Interna de Retorno (TIR) las tecnologías tienen
una TIR mayor a la tasa de oportunidad mensual
Tabla 25. Beneficios para el Noroccidente del con la cual se contrastó 0,93%.
Cesar por el Uso de Alternativas
Tecnológicas para Maíz Para realizar el análisis de optimalidad se
elaboró un flujo de fondos diferencial resultado
de restar del flujo correspondiente a las ofertas
Costo de Beneficio tecnológicas, por ser estas las de mayor inversión,
TECNOLOGÍAS Oportunidad Anual / Incremental para el el flujo de la tecnología actual de producción y se
Hectárea (miles de $) ADR (miles de $)
aplicó el criterio de valor presente neto.

Para las dos alternativas incrementales el VPN


Tecnología actual vs
$ 214,5 $ 2.083.094,8 fue positivo, lo que permite concluir que existe
Alternativa con MIC
una justificación fuerte de tipo económico
para realizar una inversión mayor e incorporar
cualquiera de las dos ofertas tecnológicas frente
5.2.3. Evaluación ex ante sistema de producción a la opción de continuar bajo la tecnología actual.
bovinos doble propósito El costo de oportunidad de elegir continuar con
la tecnología actual y no adoptar la alternativa
La oferta tecnológica para el sistema de de nutrición por medio de prácticas de ensilaje,
producción de Bovinos Doble Propósito en el suministro de gramíneas y leguminosas y
Área de Desarrollo Rural del Noroccidente del alimentación suplementaria, es de 200.112
Cesar, parte de la aplicación de alternativas pesos/vaca/año. 55
de nutrición frente a la escasez de forrajes en
épocas de verano y al uso de controles sanitarios El costo de oportunidad de elegir continuar la
para disminuir la morbilidad y la aumentar la producción sin realizar prácticas de MIP para
ganancia de peso/animal. (Tabla 26). el control parasitario y realizar tratamientos
preventivos es de 76.882,2 pesos/vaca/año.
Tabla 26. Indicadores de Rentabilidad Individual Esto demuestra cómo una práctica sencilla y
Sistema de Producción Bovinos Doble fácil de implementar puede generar mayores
Propósito (Costos/vaca/año) ganancias.(Tabla 27).

Tabla 27. Indicadores de Optimalidad (Costo/


TECNOLOGÍA VPN ($) TIR B/C vaca/año)
Tecnología actual $ 214.417 10% 1,89
VALOR PRESENTE
TECNOLOGÍAS
Tecnología con uso de alternativas de NETO
$ 414.529 14% 2,38
nutrición
Tecnología con uso de alternativas de
$ 200.112,1
Tecnología con MIP para control nutrición - TLP
de parásitos internos y externos y $ 274.013 12% 2,09
tratamientos preventivos
Tecnología con MIP para control de
parásitos internos y externos y tratamientos $ 76.882,2
preventivos - TLP
Fuente: CORPOICA, 2005.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


Por último, la oferta tecnológica se sometió a una evaluación con respecto a su impacto en el Área
de Desarrollo Rural con base en un solo criterio: crecimiento económico, aproximado por los ingresos
netos ponderados según el inventario bovino existente en la zona: 440.811 cabezas de ganado.

Con la adopción de las alternativas tecnológicas el área de desarrollo rural del Noroccidente del
Cesar podría generar beneficios incrementales desde 33.890,5 millones de pesos hasta 88.211,6
millones de pesos, según la alternativa implementada.(Tabla 28).

Tabla 28. Beneficios para el Noroccidente del Cesar por el Uso de la Alternativa Tecnológica para
Bovinos doble Propósito

Costo de Oportunidad Anual / Hectárea Beneficio Incremental para el ADR


TECNOLOGÍAS
(miles de $) (miles de $)

Tecnología con uso de alternativas de nutrición $ 200,11 $ 88.211.618,1

Tecnología con MIP para control de parásitos


$ 76,88 $ 33.890.527,1
internos y externos y tratamientos preventivos

ANEXO METODOLÓGICO

1. Cálculo del VPN

Se define el valor presente neto, como:


56 BN t = beneficio neto en el período t.
i op = Tasa de interés de oportunidad

2. Cálculo de la TIR

La solución requiere tratar como incógnita la


tasa de interés de oportunidad, dentro de la
ecuación del VPN. Es la solución para i op dentro
de la igualdad:

3. Cálculo de la Relación Beneficio / Costo

Esta relación se define como el cociente entre


el valor presente de los beneficios brutos y el
valor presente de los costos brutos. Al igual que
el VPN, es una función de la tasa de interés de
oportunidad.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


6. ZONIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA EL
ÁREA DE DESARROLLO RURAL

6.1. Cobertura y uso de la tierra

E n los procesos de planificación del uso de la tierra, es necesario conocer la distribución


geográfica de las coberturas naturales y culturales que cubren el territorio. El término cobertura
se aplica a todos los elementos que están en la superficie terrestre producto de la evolución
ecológica. El término uso, hace referencia a los tipos de cobertura desarrollados por el hombre,
como la agricultura, la ganadería, el uso urbano o el recreativo. Las condiciones socioeconómicas
y culturales de un núcleo poblacional son las que determinan las formas de aprovechamiento de
los recursos básicos del territorio, y a su vez, éstos recursos influyen directamente en la sociedad
que hace uso de ellos.

La presión creciente que el hombre ejerce sobre los recursos naturales, evidente en la expansión
de la frontera agrícola y en la transformación de ecosistemas naturales, requiere ser evaluada y
monitoreada. Para ello existen diversas herramientas entre las que sobresale el empleo de los
productos de sensores remotos, como las imágenes de satélite que permiten, a menor costo, en
menor tiempo y con mayor periodicidad, identificar y espacializar las coberturas de la superficie
terrestre, las cuales mediante análisis, nivel de referencia y trabajo de campo, dan a conocer las
diferentes y más importantes actividades productivas y extractivas que realiza el hombre sobre
ellas. (CORPOICA. IGAC 2002)

Figura 2.Cobertura y Uso de la Tierra Noroccidente del Cesar

CONVENIO CORPOICA - INCODER

57
Existen numerosos sistemas para clasificar la no plantada por el hombre, pero influenciada
cobertura y el uso de la tierra. El esquema de por actividades humanas, como el pastoreo o
la FAO considera dos categorías. Una clase sobrepastoreo o prácticas de extracción selectiva
principal, que es una subdivisión mayor del de maderas en bosques naturales, lo cual afecta
aprovechamiento de tierras rurales, y un tipo de significativamente, la composición florística y
utilización específica, que es una clase de uso estratificación. También se incluye bajo esta
definida más detalladamente, de conformidad denominación las áreas donde la agricultura ha
con una serie de especificaciones técnicas, en sido abandonada y la vegetación se encuentra en
un determinado marco físico, económico y social. diferentes estados de sucesión y en proceso de
Para los propósito de este trabajo, se utilizó un regeneración. (IGAC – CORPOICA 2001).
sistema propuesto por el IGAC y CORPOICA, en
el que se integran en una misma Leyenda, las La otra clase del primer nivel, hace referencia
clases de Coberturas, con las clases de Usos a la cobertura vegetal cultural ó antrópica, que
Agropecuarios. es aquella que se obtiene mediante la remoción
o modificación y reemplazo de la vegetación
La clasificación bajo la cual se estructuró la leyenda natural, por cultivos u otras actividades de
del Mapa de Cobertura y Uso del país realizado origen antrópico. Estas áreas pueden estar
por el IGAC - CORPOICA, en el 2002, tiene 4 temporalmente sin cobertura vegetal.
niveles categóricos que van de lo general a lo
particular. El primer nivel, clase de cobertura, hace En el estudio de los Conflictos de Uso de las tierras
referencia a las categorías mayores relacionadas en Colombia realizado por el IGAC y CORPOICA
con el origen y la composición (vegetal y no en el 2001, se describen las siguientes clases:
vegetal) de las diferentes coberturas. El segundo
nivel, la subclase de cobertura, explica el tipo 6.1.1. Bosques
58 biológico de las coberturas vegetales naturales
y las características de diferenciación en las no  Bosque Natural (Bn)
vegetales. El tercer nivel, correspondiente al tipo
de cobertura, indica de acuerdo con la subclase, Se define de esta forma la cobertura de vegetación
la permanencia sobre los suelos y la densidad de arbórea, que aparentemente no presenta algún
las mismas, como también otras características tipo de intervención humana.
importantes de las coberturas no vegetales. El
cuarto nivel, Uso predominante, hace referencia a  Bosque natural fragmentado (Bi)
una descripción del sistema productivo dominante
(IGAC – CORPOICA 2001). Corresponde a la cobertura de bosque natural
donde se ha realizado aprovechamiento
En el primer nivel se establecen dos clases, selectivo de las especies y que, en su interior,
la cobertura vegetal natural, compuesta por se han establecido pastos y/ o agricultura de
un manto continuo o discontinuo de árboles, subsistencia, evidenciadas como áreas regulares
arbustos o hierbas, o en combinaciones, producto inmersas en la delineación.
de la interacción natural de factores bióticos y
abióticos en especial las condiciones climáticas,  Bosque plantado (Bp)
edáficas e hídricas. Dentro de esta misma
clase, se presenta una vegetación denominada Comprende coberturas que han sido plantadas
seminatural, que corresponde a vegetación especialmente con especies exóticas, como pino,

CONVENIO CORPOICA - INCODER


ciprés y eucalipto, entre otras, las cuales pueden especies adaptadas a zonas muy secas, secas
tener un uso de tipo comercial o de reforestación y áridas.
con fines proteccionistas.
 Vegetación de páramo (Vp)
6.1.2. Matorrales
Cobertura cuya vegetación natural es propia de
 Arbustos naturales y /o inducidos (Ma) pisos térmicos muy fríos y extremadamente fríos,
en donde abundan los frailejones, pajonales,
Cobertura con vegetación arbustiva y herbácea gramíneas y otras herbáceas y arbustivas.
que puede ser natural o resultado de tala de
bosques y abandono de campos de cultivo  Vegetación de manglar (Vm)
o pastos. En esta denominación se incluyen
principalmente los matorrales naturales y, en Se refiere a las áreas ocupadas por comunidades
menor proporción, los rastrojos o barbechos vegetales con características fisonómicas y
altos. florísticas homogéneas, localizadas en zonas
costeras en donde se combinan factores como
6.1.3. Otros tipos de vegetación suelos salinos, mezcla de aguas continentales
con aguas marinas especialmente en el litoral
 Vegetación de sabana herbácea (Sl) Pacífico y algunos sectores del Atlántico.

Cobertura de vegetación natural compuesta  Vegetación herbácea muy rala sobre


principalmente por gramíneas, ciperáceas y otras afloramientos rocosos (Pe)
herbáceas localizadas principalmente en la parte
centro occidental de la Orinoquia. Cobertura compuesta por especias rupícolas y
arbustivas desarrolladas en forma dispersa sobre
 Vegetación de sabana arbolada (Sa) afloramientos rocosos de diversa petrografía.
59
Cobertura de vegetación natural compuesta 6.1.4. Pastos
principalmente por gramíneas y otras herbáceas
con árboles y arbustos en forma diseminada o  Pastos naturales y/o naturalizados (Pn)
en rodales y con bosques de galería. Se localiza
especialmente hacia el sur de la Orinoquia. Cobertura que presenta vegetación natural
o introducida compuesta por gramíneas y
 Vegetación de sabana arbustiva (Sb) leguminosas en la que se observa algún tipo de
manejo agronómico, especialmente la división
Cobertura de vegetación natural con de potreros y cercas. Los pastos naturalizados
características similares a Sa, pero con mayor son especies de gramíneas foráneas que se
densidad de especies arbustivas en toda el adaptaron plenamente a una región determinada
área delimitada. Se localiza particularmente al y su comportamiento es parecido al de los pastos
nororiente de la Amazonia (departamento de naturales.
Guainía) y suroriente de la Orinoquia.
 Pastos naturales y /o naturalizados con árboles
 Vegetación xerofítica (Xe) y arbustos (Pa)

Cobertura similar a la anterior pero con árboles y /o


Cobertura cuya vegetación presenta una fisonomía
arbustos diseminados en la superficie analizada,
predominantemente arbustiva, con vegetación que no pueden ser separados cartograficamente
de cactáceas, leguminosas caducifolias y otras a niveles o en estudios detallados.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


 Pastos introducidos manejados (Pm) tiempo de permanencia en el campo que puede
llegar a los 30 años.
Cobertura densa de pastos, en donde se
evidencian prácticas agronómicas más intensivas  Asociaciones de cultivos con pastos, rastrojos,
de manejo que en los pastos naturales. matorrales y relictos de bosque (Ac y Af)

 Asociación de pastos, rastrojos, relictos de Se refiere a coberturas que contienen una mezcla
bosque y cultivos (Ap) de diferente tipos de vegetación donde los
cultivos se asocian con pastos, rastrojos y relictos
Asociación de coberturas donde se presenta de bosques. Cartográficamente no separables
la mezcla de vegetación de diferentes tipos individualmente aunque a escalas mayores es
biológicos, predominantemente de pastos con posible que puedan ser diferenciados. Esta
relictos de bosque y rastrojos que no pueden ser cobertura es típica de los sectores minifundistas
separados a la escala del estudio, pero que a del país.
escalas más detalladas con mayor reconocimiento
de campo pueden ser diferenciadas. Esta 6.1.6. Otros
categoría incluye cultivos de subsistencia en muy
baja proporción.  Cuerpos de agua y zonas pantanosas (Ag)

Esta unidad incluye las zonas cubiertas por agua


6.1.5. Cultivos
continental, bien sea de origen natural o inducidas
por el hombre, representadas por lagos, lagunas,
 Cultivos transitorios (Cu) embalses, represas y aguas corrientes o ríos,
como también áreas con vegetación herbácea y
Bajo esta denominación se considera la cobertura arbustiva propia de pantanos y ciénagas.
60 vegetal compuesta principalmente por cultivos
con especies de plantas que completan su ciclo de  Eriales (Em)
vida en los 12 meses después de la germinación
y que requieren ser sembrados nuevamente, Bajo esta denominación se incluyen las zonas
pudiéndose obtener una o dos cosechas al año. que se caracterizan por tener escasa cobertura
vegetal o no poseerla; se destacan los misceláneos
 Cultivos semipermanentes (Cs) erosionados, afloramientos rocosos, mantos de
arena (playas y dunas) y tierras degradadas por
Cobertura con cultivos de especies que no diferentes causas.
requieren ser sembradas semestral o anualmente
 Nieves permanentes (Np)
y cuyo ciclo de vida, desde la germinación hasta
la fructificación, se completa en dos años. El Cobertura de nieve permanente localizada a
tiempo de permanencia en el campo supera altitudes superiores de 4.600 msnm asociada a
generalmente los 2 años. las zonas glaciáricas de los Andes colombianos.

 Cultivos permanentes (Cp)  Construcciones (Zu)

Se incluye en esta cobertura, cultivos de especies Cobertura que incluye las construcciones de las
con ciclo de vida generalmente mayor de dos grandes y medianas ciudades, separables a la
años, pudiendo fructificar anualmente y con escala de estudio.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


6.2. Vocación de uso de las tierras explotación y conservación concordantes con
lineamientos producto de estudios técnicos
La constante presión que ejerce el hombre sobre que consideren los sistemas de producción
el recurso tierra ha desencadenado una serie de característicos de nuestro entorno tropical y la
desequilibrios que han llevado a la degradación oferta ambiental de territorio.
progresiva de extensas áreas del territorio
nacional. La agricultura es una de las actividades La valoración de la vocación de las tierras tiene
que mayor uso hace de los recursos suelo y agua, dos niveles categóricos: el primero, referido a
por lo cual, es necesario conocer la vocación de una vocación para un uso general, y el segundo,
las tierras para utilizarlas en concordancia con su para un uso principal recomendado. La expresión
capacidad productiva. En muchas ocasiones, las vocación actual de uso de las tierras, es
tierras son utilizadas en aquello para lo cual no empleada para referirse a la clase de uso mayor,
tienen vocación, o por el contrario, son utilizadas que una unidad de tierra está en capacidad
por encima de su capacidad productiva, en ambos natural de soportar sin que sufra deterioro en lo
casos, se producen desequilibrios negativos, que ambiental. La clasificación se hace con criterios
se manifiestan en bajos rendimientos económicos biofísicos, sin tener en cuenta las circunstancias
y productivos y en un deterioro progresivo de los socioeconómicas que la rodean.
suelos y aguas.
El segundo nivel referido al uso principal
La utilización eficiente de las tierras consiste en recomendado, es el uso deseable que coincide
asignar a cada unidad, el tipo de uso apropiado con la función específica de la unidad de tierra
y las prácticas específicas que le correspondan. que ofrece las mayores ventajas desde el punto
de vista de desarrollo sostenible. (CAR, Acuerdo
Esta utilización racional de los recursos naturales
Nº 16 de 1998). Las clases de uso principal se
se realizará cuando las tierras se exploten
refieren a grupos de usos rurales y no a cultivos 61
bajo principios y normas de aprovechamiento,
específicos.

Figura 3. Vocación Uso de la Tierra NorOccidente del Cesar

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


A medida que se incrementan las limitaciones La evaluación se realizó mediante una tabla de
naturales para un adecuado aprovechamiento calificación, donde se agrupan las características
agropecuario y forestal, los usos principales agroecológicas más importantes a tener en
recomendados presentan una intensificación en cuenta, como el clima, la pendiente, la erosión,
las prácticas de conservación, mayor protección
entre otras. Se calificó cada una de las zonas
a los suelos, menor intensidad de uso de los
agroecológicas homogéneas, valorando su
recursos naturales y menor posibilidad de
intervención humana. potencial productivo hasta definir su vocación
actual de uso y su respectivos usos principales.
El modelo conceptual para evaluar la vocación
actual de uso, parte de la definición de las Además de lo anterior, se establecieron
clases de vocación actual para usos mayores de los siguientes criterios: Para la elaboración
la tierra, en condiciones del Trópico Colombiano. de la tabla de evaluación, además de las
Para este propósito se establecieron cinco características biofísicas de la tierra, se tuvieron
(5) clases: Agrícola, Ganadera, Agroforestal, en cuenta las normas legales y determinantes de
Forestal y de Conservación; estas a su vez se uso, expedidas por las autoridades ambientales
encuentran subdivididas en un total de catorce competentes y, en especial aquellas relacionadas
(14) subclases o usos principales. (Tabla 26). con la conservación y protección del medio
ambiente. Por lo tanto, la evaluación de cada
Una vez definidos los usos mayores y usos
una de las zonas agro ecológicas, conduce a
principales o subclases, se establecieron los
criterios y parámetros para valorar la vocación, la generación de usos principales, guardando
de los cuales, el clima, el relieve (pendiente), las principios de productividad, sin omitir aspectos de
inundaciones y las características de los suelos, conservación o preservación de los recursos.
tales como el material parental, la profundidad
efectiva, el drenaje natural, la pedregosidad Para la determinación de los usos principales
62 y la disponibilidad de nutrientes, son las más fue necesario analizar minuciosamente las
importantes características de los suelos en su entorno

Tabla 38. Vocación de uso del suelo

USO PRINCIPAL SÍMBOLO


Cultivos transitorios intensivos CTI
Cultivos transitorios semintensivos CTS
AGRÍCOLA
Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos CSI
Cultivos semipermanentes y permanentes semintensivos CSS
Silvoagrícola SAG
AGROFORESTAL Agrosilvopastoril SAP
Silvopastoril SPA
Pastoreo intensivo y semintensivo PSI
GANADERA
Pastoreo extensivo PEX
Producción FPR
FORESTAL
Protección - producción FPP
Forestal protectora CFP
CONSERVACIÓN Recursos hídricos CRH
Recuperación CRE

FUENTE: IGAC, CORPOICA, 2001

CONVENIO CORPOICA - INCODER


geográfico (concepto tierra). Para tal fin, se 6.2.1.1. Vocación agrícola
estudió la intensidad y el grado de limitación
de las tierras, dando especial atención a Se definen bajo este concepto todas las tierras
necesidades de los cultivos, la exigencia de que, por sus características agro ecológicas,
suelos y a las prácticas de preparación de las permiten el establecimiento de sistemas de
tierras para su producción normal, bajo la premisa producción agrícola, con plantas cultivadas
de un desarrollo armónico con el entorno y sin de diferentes ciclos de vida y productos. Estas
menoscabo de éste, siempre que el manejo sea tierras presentan la mayor capacidad para
el apropiado. soportar actividades agrícolas intensivas y
semintensivas.
La información obtenida sobre vocación actual
de uso y usos principales, fue modificada en Bajo esta clase se definieron los siguientes usos
ciertas regiones del país, donde se han realizado principales:
mejoramientos mayores de las tierras, a través de
la construcción de distritos de riego y/o drenaje,  Cultivos transitorios intensivos (CTI)
elevando la potencialidad de uso de las zonas
beneficiadas por estas obras. Para tal fin se Las tierras clasificadas bajo esta denominación
transfirió a la cartografía básica, la información se hallan ubicadas principalmente en los paisajes
correspondiente a los distritos de riego y/o de piedemonte, planicie aluvial y valle, en zonas
drenaje, cuya área supera la unidad mínima de más o menos planas con pendientes que no
mapeo (1cm 2 = 2500 ha), que corresponden, a la superan el 7%. En cuanto al clima ambiental, se
totalidad de los proyectos de gran escala (mayores les localiza desde el piso térmico cálido hasta
de 5000 ha) y algunos distritos denominados de el frío, con adecuada disponibilidad de humedad.
mediana escala, cuya área fluctúa entre 500 y Los suelos allí presentes se caracterizan por ser
5000 ha. (INAT, 1999). profundos a muy profundos, bien drenados y por
tener una fertilidad alta a moderada, derivados
En este aspecto debe tenerse en cuenta principalmente de depósitos superficiales clásticos 63
que la adecuación de tierras constituye una de grano mixto o formaciones superficiales
intervención en un agroecosistema, o en parte compuestas por cenizas volcánicas.
de él, modificando las características físicas, de
manera tal que se pueda ejercer un mayor control Las tierras con este uso principal recomendado
y manejo sobre la relación agua-suelo-planta, (CTI), no se encuentran afectadas por erosión
con la finalidad de mejorar su aptitud de uso o en su defecto se presenta en grado ligero; de
agropecuario. Las zonas cuyas tierras han sido igual manera no se presentan inundaciones ni
adecuadas, fueron transferidas a la cartografía pedregosidad en superficie. Por la disponibilidad
básica respectiva, modificando la vocación de humedad en los suelos y la adecuada
actual de uso, generalmente ascendiendo en distribución de las lluvias en el año, en estas
categoría, ya que sus principales limitaciones tierras se pueden obtener dos o más cosechas
fueron superadas. de cultivos anuales. Los cultivos recomendados
tienen un ciclo de vida menor a un año y requieren
6.2.1. Descripción de las categorías de vocación para su establecimiento prácticas mecanizadas
actual y usos principales o manuales con alta remoción del suelo y
desyerbas frecuentes. Ofrecen baja protección
A continuación se describe las clases de vocación
al suelo en su fase de establecimiento y de
actual de uso y usos principales establecidos en
el estudio Conflictos de Uso de las tierras en recolección. Ejemplo de los principales cultivos
Colombia realizado por el IGAC y CORPOICA en que se adaptan a estas tierras son: algodón,
el 2001 ajonjolí, sorgo, maní, soya, maíz, trigo, cebada,

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


papa y hortalizas. Los usos compatibles a este riego y de una intensificación en las prácticas de
uso principal incluyen todos aquellos cultivos conservación de suelos en las áreas de mayor
comerciales de especies de cualquier ciclo de pendiente.
vida y alta productividad.
 Cultivos semipermanentes y permanentes
 Cultivos transitorios semintensivos (CTS) intensivos (CSI)

Las tierras con este uso principal se localizan Las tierras incluidas en este uso principal
en la mayoría de los paisajes presentes en recomendado, se localizan sobre los paisajes
el país, en los pisos térmicos cálido, medio y de montaña, lomerío y piedemonte, en relieves
frío y sobre relieves que varían desde planos que varían desde planos hasta fuertemente
hasta fuertemente ondulados y pendientes no inclinados y pendientes no superiores al 25%. Se
superiores al 25%. Esta unidad no se encuentra distribuyen en todos los pisos térmicos, desde
afectada por inundaciones, pedregosidad en el cálido hasta el frío y en las provincias de
superficie o en profundidad, ni por erosión o, humedad comprendidas entre las muy húmedas
en su defecto, ésta se presenta en grado ligero. a las secas.
Los suelos presentes se han originado a partir
de formaciones superficiales incluyendo la Los suelos presentes en estas unidades de
ceniza volcánica, rocas sedimentarias calcáreas tierra, se han desarrollado a partir de los
de origen químico o biológico o rocas máficas mismos materiales parentales anteriormente
entre otras; éstos se caracterizan por ser mencionados y se caracterizan principalmente
profundos a moderadamente profundos, bien a por ser profundos, bien drenados y por presentar
moderadamente bien drenados y por presentar una fertilidad que varía de moderada a baja.
una fertilidad moderada a alta. Algunos sectores se encuentran limitados por
presencia de pedregosidad en superficie, no
Donde las condiciones naturales son favorables, estando afectados por erosión o, en su defecto,
64 en estas tierras se pueden obtener dos cosechas esta se presenta en grado ligero.
al año de cultivos anuales y, en algunos sectores
donde el limitante principal es el déficit de agua Esta unidad de tierra, en la gran mayoría
debido a la inadecuada distribución de lluvias de características, es similar a la unidad
durante el año, solo puede alcanzarse una anteriormente mencionada; no obstante, difiere
cosecha anual, a menos que se aplique riego debido a que en esta unidad se presenta
suplementario. pedregosidad en superficie, incremento en
los contenidos de aluminio, disminución de la
En general, para prácticas mecanizadas fertilidad, todo lo cual limita su uso para cultivos
de laboreo de los suelos, esta unidad debe transitorios, siendo más adecuados los cultivos.
proyectarse hasta pendientes inferiores al 12%, permanentes y semi permanentes intensivos,
recomendándose en pendientes mayores la adaptados a estas condiciones.
preparación del suelo mediante la utilización de
tracción animal, labranza manual o reducida, Los cultivos recomendados son todos aquellos
teniendo en cuenta que se debe dar mayor cuyo ciclo de vida es mayor a un año, desde la
prioridad a la implementación de las prácticas de fase de germinación hasta la cosecha; no exigen
conservación. la remoción frecuente y continua del suelo, ni
lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal,
Los cultivos que se adaptan a estas tierras son excepto entre las plantas, o por cortos períodos
similares a los mencionados anteriormente para
las zonas planas pero, para su establecimiento, estacionales, como es el caso del café bajo libre
requieren de la implementación de sistemas de exposición, palma africana, banano, plátano,

CONVENIO CORPOICA - INCODER


frutales, caña de azúcar y caña panelera, entre café tradicional y frutales asociados con otros
otros. cultivos.

 Cultivos semipermanentes y permanentes 6.2.1.2. Vocación agroforestal


semintensivos (CSS)
Las tierras con vocación agroforestal son
Las tierras contempladas para esta clase de aquellas que por sus características biofísicas
uso principal se localizan principalmente en (clima, relieve, material parental, suelos, erosión,
los paisajes de montaña y lomerío con relieves etc.) no permiten la utilización exclusiva de usos
moderadamente ondulados a ligeramente agrícolas o ganaderos. Estas tierras deben ser
escarpados, con pendientes inferiores al 50% y utilizadas bajo sistemas combinados, donde,
en los paisajes de piedemonte, planicie y valle deliberadamente, se mezclen actividades
aluvial, en relieves que varían desde ligeramente agrícolas, ganaderas y forestales, en arreglos
planos a ligeramente ondulados, con pendientes tanto espaciales como temporales.
inferiores al 7%; esta unidad se distribuye
principalmente entre los pisos térmicos cálido Algunas de las limitaciones de estas tierras son
y medio, en las provincias de humedad seca, el exceso y/o ausencia de lluvias, las fuertes
húmeda y muy húmeda. pendientes, la afectación por erosión en diferentes
grados, presencia de zurales, inundaciones,
Los suelos se han desarrollado a partir de sales o altos contenidos de aluminio.
una variada gama de materiales parentales,
caracterizándose por ser superficiales a Los usos principales que corresponden a esta
moderadamente profundos, bien drenados y por vocación se describen a continuación.
tener una fertilidad baja a moderada. Un alto
porcentaje de estas tierras, están afectadas por  Silvoagrícola (SAG) 65
procesos de erosión en grado ligero a moderado
y, en sectores, se presenta pedregosidad tanto En general, las tierras para este tipo de uso se
en superficie como dentro del suelo. La presencia hallan localizadas en los pisos térmicos: cálido,
de pedregosidad, pendientes pronunciadas, medio y frío, en las provincias de humedad que
grado moderado de erosión, suelos con poca varían desde secas hasta pluviales.
profundidad efectiva y fertilidad baja a muy baja Las tierras calificadas para este uso principal,
son, en general, los determinantes de este tipo comparten la gran mayoría de características
de uso principal. descritas en la unidad de cultivos semi
permanentes y permanentes semi intensivos
En estas tierras se deben establecer cultivos (CSS), pero varían en el rango de pendiente ya
permanentes y semipermanentes de tipo que pueden llegar hasta 75% en los paisajes de
semintensivo, los cuales requieren de prácticas montaña y lomerío, siempre y cuando los suelos
manuales en las fases de establecimiento y sean moderadamente profundos a profundos,
mantenimiento, sin dejar desprovisto el suelo generalmente desarrollados a partir de cenizas
volcánicas.
de una cobertura vegetal protectora, aún entre
las plantas, excepto por períodos breves y poco
Estas tierras también pueden localizarse en
frecuentes; las prácticas de conservación de paisajes de piedemonte, altillanura, planicie y
suelos deben ser más intensas que en el uso valle, donde los limitantes se incrementan debido
principal anterior; es el caso de la caña panelera, principalmente al clima, expresado en excesivas

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


cantidades de precipitación, en las inundaciones aumentan las limitaciones para el establecimiento
que pueden presentarse o en el origen y grado exclusivo de un sistema agrícola o ganadero.
de evolución de los materiales parentales (muy
alterados), de los cuales se deduce la pobre Los suelos en general, se caracterizan por
fertilidad actual y potencial de los suelos allí variar de profundos a superficiales, bien a
presentes. imperfectamente drenados y por presentar una
fertilidad baja. Algunas de las limitaciones hacen
Estos suelos se han originado a partir de referencia al grado moderado de erosión, a la
depósitos superficiales clásticos de diferente presencia de zurales, pedregosidad superficial,
granulometría, de ceniza volcánica, de rocas a problemas por inundaciones frecuentes y a
sedimentarias y de rocas félsicas y máficas, suelos con altos contenidos de aluminio y muy
baja fertilidad natural.
las cuales han impreso un grado de fertilidad y
características especiales a los suelos, propias de
Estas tierras, por sus características, deben
cada material; en general, se caracterizan por ser ser usadas con sistemas agrosilvopastoriles,
superficiales a moderadamente profundos, bien entendiéndose por ello la combinación armonizada
a moderadamente bien drenados y, de fertilidad entre los usos agrícolas, forestales y de pastoreo;
variable. Teniendo en cuenta estas características en ciertos sectores pueden realizarse labores de
de las tierras, el uso más recomendable es el que siembra y recolección de cosechas, con pastoreo
permite un uso armonizado entre la agricultura y el extensivo dentro de las zonas en rotación, sin
componente forestal, como son las asociaciones dejar desprovisto el suelo de cobertura. Como
de cultivos permanentes y semipermanentes ejemplo se tienen los cítricos con pastos y nogal
como cacao, café y frutales con especies cafetero; tomate de árbol con pastos y eucalipto;
forestales que sirvan de sombrío, maderables bambú con pastos y frutales.
o productoras de fibras, frutos o forrajes; otro
 Silvopastoril (SPA)
66 ejemplo hace referencia al establecimiento
de cercas vivas y cortinas rompevientos con
Estas tierras se encuentran localizadas en los
árboles de propósito múltiple, asociados a los
pisos térmicos que varían desde el muy frío hasta
cultivos, lo cual permite el aprovechamiento
el cálido, en gran parte de los paisajes presentes
de las tierras, protegiendo el suelo contra los
en Colombia, sobre relieves desde ligeramente
procesos erosivos. El sistema permite la siembra,
ondulados a ligeramente escarpados, con
labranza y la recolección de la cosecha junto con
pendientes que no superan el 50%.
la preparación frecuente y continua del suelo,
dejando algunas áreas desprovistas de una
cobertura vegetal permanente; no obstante, el Los suelos se han desarrollado a partir de
resto, debe estar cubierto por árboles en forma diversos materiales (depósitos superficiales de
permanente y continua. variada granulometría, rocas sedimentarias de
diferente composición y granulometría y rocas
 Agrosilvopastoril (SAP) de composición mineralógica mixta, entre otras),
caracterizándose por presentar una profundidad
Las tierras adecuadas para este uso principal efectiva entre 25 y 100 centímetros, por ser
se localizan en climas húmedos y muy húmedos
bien drenados y por tener una fertilidad baja a
de los pisos térmicos cálido, medio y frío, sobre
paisajes de montaña y lomerío, con pendientes moderada. Los factores que más influyeron en
entre 25 y 50%; igualmente se tienen unidades la definición de este tipo de uso fueron el clima
sobre piedemonte, altillanura, planicie y valle, y las pendientes, especialmente en la zona de
en pendientes que no superan el 7% y en donde montaña y lomerío, los materiales parentales y la

CONVENIO CORPOICA - INCODER


presencia de corazas petroférricas principalmente  Pastoreo intensivo y semintensivo (PSI)
en la altillanura.
Tierras ubicadas principalmente en los pisos
Teniendo en cuenta las características biofísicas térmicos cálido, medio y frío con provincias de
anteriormente expresadas, esta unidad requiere humedad secas y húmedas, en los paisajes de
de la combinación armonizada entre el uso forestal planicie, valle y piedemonte en relieves casi
y el pastoreo; el sistema deberá estar integrado planos a ligeramente ondulados, con pendientes
por árboles (productores de alimento, madera o no superiores al 7%; así mismo se presenta en
forraje) con pasturas; no requiere de preparación paisajes de montaña y lomerío en pendientes no
de suelos, ni deja el área desprovista de cobertura mayores al 25%, donde las características de las
vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del tierras así lo permitan.
ganado dentro del bosque, (IGAC, 1998). Como
ejemplo se tienen los pastos con nogal cafetero Los suelos allí presentes se han originado a
y pastos con árboles frutales, como la guayaba, partir de depósitos superficiales clásticos mixtos
marañón y cítricos. o de depósitos de ceniza volcánica, orgánicos,
rocas sedimentarias clásticas de grano fino, o
6.2.1.3. Vocación ganadera calcáreas de origen químico y/o biológico y rocas
máficas, entre otras; estos suelos se caracterizan
Las tierras con vocación ganadera son aquellas principalmente por ser bien drenados, variables en
cuyas características agroecológicas, presentan profundidad y por tener una fertilidad moderada
limitaciones moderadas, especialmente para el a baja.
desarrollo de una agricultura intensiva y semi
intensiva. Otras limitaciones que pueden estar presentes en
algunas de estas tierras, que hacen que no sean
La escasa e irregular distribución de las lluvias, el apropiadas para actividades más intensivas, son 67
relieve plano cóncavo o ligera a moderadamente los altos contenidos de sales, altos contenidos
quebrado, así como la dificultad presente en los de aluminio tóxico para las plantas, el grado
suelos para la profundización de las raíces y la moderado de erosión, la presencia de zurales
baja fertilidad, son algunos de los aspectos más y pedregosidad en superficie o en el suelo así
importantes que determinan la vocación ganadera como problemas debidos a las inundaciones
en el país. Otras características importantes frecuentes.
son la presencia de pedregosidad en superficie
o en el perfil del suelo y las inundaciones, las Estas tierras son apropiadas para el
cuales limitan el establecimiento de sistemas establecimiento de un sistema sedentario de
agrícolas permanentes, dados los riesgos de pastoreo en el cual el número de cabezas de
pérdidas económicas y de infraestructura para la ganado por unidad de área sea muy bajo y el
producción. animal permanezca en el potrero hasta que
prácticamente se agote la pastura; no se realiza
El uso que debe darse a las tierras con vocación rotación de potreros y comúnmente el ganado se
ganadera hace referencia a la explotación traslada a otros sectores con pasturas frescas
económica que realiza el hombre sobre especies (IGAC, 1998). Este uso principal no requiere
animales de pastoreo, sea de tipo vacuno, lanar, preparación del suelo y generalmente se
caballar, etc. desarrolla en áreas con pastizales naturales.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


Por lo anterior, el manejo para estas tierras debe producción maderera, no solo se hace referencia
enfocarse en evitar el sobrepastoreo, para no a árboles valiosos por su madera, sino que se
desproteger el suelo y propiciar los procesos incluye la producción del ecosistema en general,
erosivos, controlar las quemas innecesarias y su mantenimiento y conservación, de lo contrario
mejorar la composición de la pastura mediante difícilmente podrá haber producción maderable
la introducción de árboles y hierbas leguminosas continua.
forrajeras, entre otras prácticas.
Los usos principales de vocación forestal, son :
6.2.1.4. Vocación forestal
 Forestal Producción (FPR)
Se refiere a aquellas tierras que por sus
condiciones de clima, pendiente, suelos y riesgos Estas tierras se encuentran localizadas en los
erosivos, deben aprovecharse con usos de pisos térmicos que varían desde el frío hasta
protección o producción forestal, sea con especies el cálido, principalmente en las provincias de
nativas o exóticas; las tierras no admiten ningún humedad muy húmeda y pluvial, en los paisajes
tipo de uso agrícola o pecuario, excepto cuando de montaña y lomerío, con relieves desde
se definan para uso forestal de producción, el ligeramente quebrados a ligeramente escarpados
cual es compatible con usos agroforestales; de y pendientes que no superan el 50%; así mismo
lo contrario debe predominar el propósito de se localizan en el piedemonte, la altillanura,
protección de los recursos naturales. la planicie y el valle, con relieves ligeramente
planos a ligeramente ondulados y pendientes que
Estas áreas están presentes en la gran mayoría no superan el 7%.
de climas y paisajes del territorio nacional, en
relieves de pendiente superiores al 50% en la Los suelos se han desarrollado a partir de
68 mayoría de los casos, o en pendiente menores diversos materiales (depósitos superficiales
cuando se presentan limitantes de otro tipo, de variada granulometría, de ceniza volcánica,
como por ejemplo aquellas áreas donde el clima orgánicos, rocas sedimentarias clásticas de
es cálido con precipitaciones superiores a los grano fino y rocas sedimentarias calcáreas de
8000 milímetros promedio anual, cuyos suelos se origen químico y/o biológico), caracterizados por
caracterizan por ser muy superficiales con una tener una profundidad efectiva entre 25 y 100 cm,
fertilidad muy baja. drenaje que varia desde pobremente drenado a
bien drenado y por poseer una fertilidad baja
Actualmente se reconoce, en el país y en el a moderada. Los factores que más influyeron
mundo, que la actividad forestal de producción en la definición de este tipo de uso fueron la
es tan elegible como la actividad agropecuaria, excesiva precipitación y los elevados porcentajes
siempre y cuando forme parte de un plan integral de humedad relativa; en otros sectores fueron
de uso del suelo. la combinación de relieves con pendientes
pronunciadas unidas a las altas precipitaciones.
Las tierras con vocación forestal pueden o
no estar cubiertas actualmente por bosques; Para definir las áreas forestales productoras se
la reforestación debe efectuarse no solo con debe tener presente, además de los factores
especies exóticas sino también nativas, con el fin físicos mencionados, que éstos tengan baja
de que se puedan sobreguardar, manteniendo la vulnerabilidad de los componentes bióticos, es
diversidad ecológica natural. Cuando se habla de decir bajo grado de alteración del área.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


En estas tierras pueden realizarse aprovechamientos principalmente por ser superficiales, pobre a
primarios relacionados con la extracción de excesivamente drenados y por presentar una
madera y secundarios como la extracción de fertilidad muy baja a baja.
gomas, resinas, colorantes y frutas, lo cual
conlleva planes de manejo silviculturales. Estos Los factores que más influyen en la definición
aprovechamientos deberán ser avalados por las de este uso principal son el clima, las fuertes
Corporaciones Regionales correspondientes o pendientes, los suelos superficiales con una
por el Ministerio del Medio Ambiente. fertilidad baja a muy baja, el grado moderado
de erosión, la presencia de pedregosidad y las
Bajo este sistema, el suelo no necesariamente inundaciones frecuentes en estas tierras.
es removido; no obstante queda desprovisto
de vegetación en ciertos períodos, durante el En estas áreas el efecto protector del bosque,
aprovechamiento o entresaca, aunque permanece bien sea natural o plantado, debe prevalecer
protegido en cierta forma por los tocones y en beneficio de los demás recursos naturales.
raíces de los árboles hasta la nueva plantación o Algunos sectores pueden ser objeto de
regeneración natural; es necesario tener siempre aprovechamientos y actividades de producción
presente la conservación del ecosistema. del bosque en forma selectiva; no se requiere la
remoción continua y frecuente del suelo, aunque
Se requiere establecer normas estrictas de en los casos de producción lo deje desprovisto
aprovechamiento para mantener el equilibrio de árboles en áreas pequeñas y por períodos
ecológico y la sostenibilidad de estos bosques relativamente cortos; la vegetación remanente,
comerciales, ya que su explotación puede causar crea un efecto protector, como por ejemplo las
problemas de desestabilización de taludes, plantaciones heterogéneas de árboles nativos o
cambios de cursos en los ríos y degradación exóticos, con diferentes ciclos de crecimiento,
de los suelos. La sostenibilidad no implica que demanda y valor comercial.
la recuperación de la vegetación sea idéntica
a la de su estado natural, pero sí, al menos, 6.2.1.5. Conservación 69
que el mantenimiento de sus atributos no se
altere considerablemente si se aplican técnicas Las tierras destinadas a la conservación
adecuadas de manejo y aprovechamiento, comprenden todas aquellas que, debido a sus
facilitando su renovación. características biofísicas e importancia ecológica,
tienen como función principal la protección de los
 Protección - producción (FPP) recursos naturales con el propósito de garantizar
el bienestar social, económico y cultural de la
Estas tierras se encuentran localizadas en la humanidad en el corto, mediano y largo plazo;
mayoría de las provincias de humedad de los permiten intervención antrópica limitada y dirigida
pisos térmicos, desde el cálido hasta el frío, principalmente a actividades de investigación,
en los paisajes de montaña y lomerío, sobre ecoturismo, protección de flora y fauna silvestre
relieves desde ligera a fuertemente escarpados y recuperación para la protección.
con pendientes superiores al 50%; las áreas de
menor pendiente se localizan en los paisajes de Para estas tierras la recomendación general es la
piedemonte, altillanura, planicie y valle aluvial. de conservarlas en su estado natural, en el caso
de no haber sido intervenidas, o la de inducir o
Los suelos presentes en esta unidad se han permitir su recuperación natural rehabilitación
desarrollado a partir de una gran diversidad ecológica, cuando ya han sido afectadas conusos
de materiales parentales, y se caracterizan que las han degradado.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


Los usos principales incluidos en esta categoría, la diversidad de especies, en tanto que la
son: resiliencia es menor. o anterior condiciona que
los aprovechamientos deben tener presente
 Forestal protectora (CFP) las medidas de conservación respectivas,
pues los ecosistemas son más susceptibles
Tierras localizadas en gran parte del territorio al desequilibrio ecológico que en las áreas
nacional, en todos los climas del país, excepto forestales productoras.
nivales, y en paisajes de diferente naturaleza,
origen y dinámica, cuyas características de relieve, Estas tierras deben ser conservadas
vegetación y suelos, las hacen no apropiadas para permanentemente con bosques naturales,
usos agropecuarios, agroforestales o forestales plantaciones forestales con fines de protección
de producción y protección producción. u otro tipo de vegetación natural o plantada. En
estas áreas debe prevalecer el efecto protector y
En los paisajes de montaña y lomerío, las solo se permitirá la producción indirecta, aquella
características predominantes para considerar mediante la cual se obtienen frutos o productos
una zona forestal protectora son, entre otras, secundarios, sin que desaparezca temporal ni
el relieve moderado a fuertemente escarpado, definitivamente el bosque. Se incluyen áreas
con pendientes superiores al 50%, suelos donde la cobertura actual es la de bosque
caracterizados por su muy baja profundidad natural y áreas que, por sus características
efectiva, menor de 25 cm, y muy baja fertilidad, agroecológicas sean recomendadas para tal fin.
la presencia de afloramientos rocosos y
pedregosidad superficial y los procesos de  Recursos hídricos e hidrobiológicos (CRH)
erosión activa, desde ligeros hasta severos.
Bajo esta denominación se encuentran las tierras
En los paisajes de valle y planicie, las características cuya localización es diversa, pero fácilmente
hacen relación principalmente al clima, al relieve diferenciables, dado que por una parte ocupan las
70 plano y plano cóncavo (pendientes hasta el partes más altas de las cordilleras, en los pisos
3%), afectado por inundaciones frecuentes de térmicos desde el muy frío hasta el nival, donde
larga duración y suelos con drenaje natural la cobertura predominante es la de vegetación
pobre, muy pobre y hasta pantanoso, donde de páramo y nieves permanentes, por otra parte,
frecuentemente se presenta una vegetación se encuentran los ecosistemas denominados
adaptada a este ambiente. Esta características humedales, que incluyen los pantanos, ciénagas
vinculan directamente estas regiones con áreas y rondas de los ríos, localizados en condiciones
de nacimiento de ríos y quebradas, rondas de muy diversas de clima.
ríos, zonas de infiltración, áreas para el control de
cauces torrenciales, zonas con alta vulnerabilidad Los suelos son predominantemente de baja
a movimientos de remoción en masa por simple evolución, muy superficiales y superficiales,
efecto de la gravedad y áreas ecológicas que, excesiva o pobremente drenados y de baja a muy
por su biodiversidad y valor ecosistémico, tienen baja fertilidad; las zonas delimitadas pueden
como uso principal la protección integral de los presentar inundaciones ocasionales o espejos de
recursos naturales. aguas permanentes con o sin vegetación flotante;
las aguas pueden ser fluidas o inmóviles, dulces
Dentro de las áreas forestales protectoras- o salobres; comprende, además de las unidades
productoras los valores de vulnerabilidad y de tierras, los lagos, lagunas, ciénagas y rondas
endemismo son en general altos, mismo que de ríos principales.

CONVENIO CORPOICA - INCODER


Figura 4 Conflicto Uso de la Tierra NorOccidente del Cesar

 Áreas de Recuperación (CRE) y de los fenómenos de remoción en masa, así


como de la salinización o de la pérdida total de 71
Muchas de la zonas incluidas bajo esta su cobertura vegetal , entre otros.
denominación han sido fuertemente alteradas
con usos inapropiados, especialmente el 6.3. Conflictos de uso de la tierra
agropecuario, por lo que requieren planes de
manejo y recuperación. Estas tierras se localizan El Conflicto de Uso de la Tierra es un término
primordialmente en las crestas, los crestones y utilizado para determinar la discrepancia entre el
los espinazos de paisajes de montaña estructural uso actual que se la da a la tierra, y el uso que
erosional y en campos de dunas y arenas de debería tener de acuerdo con la oferta ambiental.
las planicies eólicas; la unidad se distribuye en Este fenómeno tiene origen multicausal, en unos
los pisos térmicos desde el frío hasta el cálido, casos, es producto de la desigualdad en la
y en las provincias árida, muy seca y seca; los distribución de las tierras, en otros; se origina
suelos son, en términos generales, de baja a por el predominio de intereses particulares sobre
muy baja evolución, muy superficiales, bien los intereses colectivos y el manejo incoherente
a excesivamente drenados, y se localizan en de la relación uso - tierra en una determinada
relieves fuertemente quebrados a escarpados. región.
Se incluye también áreas que no poseen suelo.
El conocimiento de la localización y extensión de
El uso principal de estas tierras hace referencia a las tierras bien utilizadas, en concordancia con
la conservación integral de los recursos naturales. su capacidad productiva y limitaciones, así como
Estas tierras requieren la implementación de aquellas que están siendo sobre-utilizadas, en
prácticas de estabilización y control de la erosión grado moderado y severo, por tener actualmente

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


usos que sobrepasan su capacidad productiva o 6.3.1.1. Tierras sin conflictos de uso o uso
subutilizadas, en grado moderado y severo, con adecuado.
usos que están por debajo del uso recomendado,
son condiciones necesarias para orientar la Bajo este título se califican las tierras donde el agro
planificación agropecuaria desde una visión ecosistema dominante guarda correspondencia
competitiva y sostenible. con la vocación de uso principal o con un uso
compatible. El uso actual no causa deterioro
Identificar las áreas del territorio nacional que ambiental, lo cual permite mantener actividades
actualmente están desaprovechadas con usos adecuadas y concordantes con la capacidad
poco intensivos, en comparación con su mayor productiva natural de las tierras.
potencial de producción, brinda un claro panorama
para el establecimiento y fortalecimiento de Estas áreas se definen como lugares geográficos
los diversos programas del gobierno nacional, en los cuales existen condiciones ambientales
tendientes a recuperar y fortalecer el sector propicias para el desarrollo de los usos actuales.
agropecuario del país, con un nuevo modelo que Se debe mantener el uso actual o usos alternativos
involucre las variables de conservación y uso compatibles, incorporando en sus tecnologías de
racional de los recursos naturales. Así mismo, producción medidas que prevengan el deterioro
apoyan la formulación de medidas económicas, de los recursos para garantizar su sostenibilidad
educativas y sociales que amortigüen y en el tiempo.
disminuyan los procesos de degradación de
tierras, asociadas a sistemas de producción 6.3.1.2. Conflictos por subutilización.
inadecuados en tierras de alta fragilidad, que
conducen progresiva pero inevitablemente a las Calificación dada para áreas donde el uso actual
pérdidas de calidad y cantidad de suelos y agua, es menos intenso que la capacidad productiva
72 biodiversidad, productividad agropecuaria y al de las tierras, por la cual, no cumplen con la
incremento en consecuencia, de los costos de función social y económica establecida por la
producción. Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer
de alimentos a la población y satisfacer sus
6.3.1. Clases y grados de intensidad del conflicto necesidades básicas.
de uso
En esta clase se diferenciaron tres grados de
Se estableció una estructura compuesta por tres intensidad, así:
clases de conflictos ( Sin conflicto, conflicto por
sobre utilización y conflicto por sub. utilización),  Subutilización ligera. S1
dos de ellas, se subdividen en tres intensidades,
según la mayor o menor discrepancia del uso que Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso
presenten y la vocación actual de uso, en ligero, principal recomendado, por ende a los usos
moderado, severo. compatibles, pero que se ha evaluado como de
menor intensidad al recomendado.
A continuación se describen las clase de conflictos
reportados en el Estudio de los Conflictos de Uso  Subutilización moderada. Símbolo S2
de las tierras en Colombia realizado por el IGAC
y CORPOICA en el 2001 y que ha sido la fuente Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos
de este componente en el proyecto. niveles de la clase de vocación de uso principal

CONVENIO CORPOICA - INCODER


recomendada, según la capacidad de producción  Sobreutilización ligera. Símbolo O1
de las tierras.
Tierras cuyo uso actual está cercano al uso
 Subutilización severa. Símbolo S3 principal, pero que se ha evaluado con un nivel
de intensidad mayor al recomendado y por ende
Tierras cuyo uso actual esta muy por debajo, en al de los usos compatibles.
tres o más niveles de la clase de vocación de uso
principal recomendada.  Sobreutilización moderada. Símbolo O2

Tierras en las cuales el uso actual se encuentra


6.3.1.3. Conflictos por sobreutilización. por encima, en dos niveles, de la clase de
vocación de uso principal recomendada, según
Calificación dada a las tierras donde el uso actual la capacidad de producción de las tierras.
dominante es más intenso en comparación con
la vocación de uso principal natural asignado a Es frecuente encontrar en éstas rasgos visibles
las tierras, de acuerdo con sus características de deterioro de los recursos, en especial la
agroecológicas presencia de procesos erosivos activos.

En estas tierras los usos actuales predominantes  Sobreutilización severa. Símbolo O3


hacen un aprovechamiento intenso de la base
natural de recursos, sobrepasando su capacidad Tierras en las cuales el uso actual supera en
natural productiva, siendo incompatibles con la tres o más niveles, la clase de vocación de
vocación de uso principal y los usos compatibles
uso principal recomendado, presentándose
recomendados para la zona, con graves riesgos
evidencias de degradación avanzada de los
de tipo ecológico y social.
recursos, tales como procesos erosivos severos,
Los conflictos por sobreutilización se subdividieron disminución marcada de la productividad de las 73
en los siguientes grados de intensidad: tierras, procesos de salinización, entre otros.

Area de Desarrollo Rural del Noroccidente del Cesar


BIBLIOGRAFÍA

CORPICA. 2002. Innovación & Cambio Tecnoloógico. Vol. 2, 80 p.

CORPICA. 2002. Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina


Colombiana. Atlan de los Sistemas de Producción Bovina. Modulo Región Caribe
Colombiano. 91 p.

CORPBA. 2001. Caracterización de Núcleos Productivos de Yuca en la Región


Caribe Colombiana. 91 p.

El ESPECTADOR. 1994. XVI Censo de Población y V de Vivienda. 1993.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. IICA. 1995. Censo del


Minifundio en Colombia. Santafé de Bogotá. 162 p.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO. 1994. Evaluaciones Agrope-


cuarias por Consensos Municipales. 2003.

CONVENIO CORPOICA - INCODER

74

You might also like