You are on page 1of 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESINA

“DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS DEL


AA.HH. VILLAMARÍA NUEVO CHIMBOTE - 2018”

AUTORES:

Chumioque Bedón Katherine

Vásquez Torrealva Milser

Villegas Castillo Linda Briggith

ASESOR:

Patricia Del Valle Figueroa Rojas

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural

CHIMBOTE – PERÚ

2018
ÍNDICE
CARÁTULA
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
1.2. Trabajos Previos
1.3. Teorías Relacionadas al tema
1.4. Formulación al Problema
1.5. Justificación del estudio
1.6. Hipótesis, características y tipos
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General
1.7.2. Objetivos Específicos
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación
2.2. Variables, operacionalización
2.3. Población y muestra, selección de la unidad de análisis
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.5. Métodos de análisis de datos
2.6. Aspectos éticos
III. RESULTADO
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Instrumentos
Validación de los instrumentos
RESUMEN

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
Los estudiantes se preguntan el motivo por el cual una vivienda se encuentra
en mal estado, al nivel local y regional lo que han podido captar durante los
rieles del tiempo es que el fenómeno más impactante que ha podido pasar en
estos años fue el fenómeno del niño costero. Existían viviendas cerca del borde
de los ríos, nadie tomó en cuenta las patologías constructivas, uno de ellos y el
más importante es el suelo donde está construido o se va a construir una
vivienda. En este sentido, si su suelo es un suelo salino, limoso o arenoso su
comportamiento puede generar lesiones en la vivienda.
Hace un tiempo algunas edificaciones en Chimbote han sufrido muchos daños
y esto es debido a muchas circunstancias como el Fenómeno del Niño Costero,
la falta de estudio de Suelos antes de construir, la mala zonificación de algunas
urbanizaciones, la mala distribución de elementos estructurales y el mal diseño
de las viviendas, estas causas han provocado que las estructuras sufran de
rajaduras, corrosiones, debilitamientos y hundimientos.
Las viviendas en mal estado es un tema que tiene mucha controversia en los
ingenieros y arquitectos del mundo, ya que se han llegado a detectar grandes
patologías y muy graves, no solo porque se sufren grandes desastres naturales
sino también por graves deficiencias al nivel constructivo sismológico, y eso
conlleva a las patologías constructivas como filtraciones de agua de las
cubiertas, roturas en la red de saneamiento, instalaciones eléctricas precarias
con riesgo a cortocircuitos y daños a las personas, cornisas de edificios con
bordes de hormigón peligrosos o pilares en mal estado que hacen peligrar
grandes estructuras; estas viviendas deberían estar aptas para soportar cualquier
desastre natural ya que ellos están propensos a cualquier fenómeno.
En la actualidad se necesita un mejoramiento de viviendas en el Perú ya que
éstas han sufrido daños con el pasar del tiempo, lo cual se debe en algunos
casos a que los cimientos son muy débiles por el alto costo de construirlas, otra
razón es que los materiales no son lo suficientemente resistentes, también se
debe a que algunos trabajadores no realizan sus labores adecuadamente
cometiendo así muchos errores y podrán decir también que la carga que llevan
las edificaciones dentro es mayor a la que estas deben soportar.
En el año 2017 a mediados del mes de marzo ocurrió un hecho trascendental
en la ciudad de nuevo Chimbote, siendo las 4 pm se desencadenó la primera
lluvia torrencial registrada, pero el problema no radicaba ahí, sino era cuestión
del proceso constructivo de las viviendas, por ende, nuevo Chimbote sufrió de
inundación y careció de agua potable durante una semana. Sus viviendas no
están preparadas para soportar dichas lluvias, por ende, si no se diseña una
vivienda que sea capaz de evacuar y soportar dichas precipitaciones no se podrá
afrontar la problemática en caso de una próxima venida.
1.2. Trabajos Previos

MEJÍA, Shirley, LINARES, Isau y AGUILAR, Jose (2006) en su tesis titulada


“DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA EN LA
REGIÓN V DE GUATEMALA (Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla)”
tienen como objetivo general definir la problemática actual del sector vivienda
en la Región V de Guatemala, y esta es que no conoce, conocen muy poco o
no operan las aplicaciones y beneficios de los compromisos de acuerdos de paz
entre las políticas de vivienda y asentamientos humanos.

Por otro lado, CAMPOVERDE, Carlos (2015) en su tesis titulada Análisis y


Diagnóstico de Nuevas Políticas de Vivienda Social en el Ecuador. Contraste
con la Experiencia de Amsterdam (Países Bajos) tuvo como objetivo reconocer
la estructura de las políticas de vivienda social, como base teórica del modelo
de implantación residencial de este tipo, y diagnosticar que el proceso de
implementación puede ser distintivamente comparado con modelos europeos
de similar o diferente intervención, facilitando de esta manera una visión global
de las intervenciones y del modelo de gestión, para esto se estudió los diferentes
modelos de gestión que permiten establecer un registro de la vivienda y
seguimiento de la misma antes, durante y después de su adjudicación e
implantaron una evaluación periódica de uso de la vivienda.

GONZÁLEZ, Luis (2016) en su tesis titulada Problemática de vivienda en


Venezuela: un reto a las políticas de gobierno y administración del Estado
elaborada para optar al grado de doctor nos dice que su investigación trata
acerca de la problemática de la vivienda y hábitat en Venezuela y para analizar
este problema se definió un periodo razonable de investigación de 1984 al 2012
y se encontró que no ha habido cambios significativos en el patrón histórico de
distribución de la población en el territorio.

El Ing. NAVARRO, Rafael (2015) en su tesis titulada como “Diseño por


durabilidad de estructuras de concreto” presenta un trabajo que tuvo como
objetivo: Presentar una serie de problemas que generan el deterioro de una
construcción y disminuye su vida útil, así como plantear y comentar las
especificaciones del diseño por durabilidad que se contemplan en las obras de
diseño (NTC-Concreto), así como generar propuestas de carácter 0preventivo
y de reparación de los problemas más comunes.

OROASCO, Paramo (2014) en su tesis titulada “Patologías del concreto”


elaborada para obtener el título de Ing. Civil nos dice que los conocimientos
del origen de las patologías en concreto vistas en este trabajo nos pueden
ayudar esencialmente para evitarlas, pues estos daños afectan en gran medida
desde el punto de vista económico y también en lo constructivo ya que se puede
perder un tiempo considerable en la reparación delos daños (cuando se
producen durante la ejecución de la obra). Los métodos de análisis no
destructivos son muy importantes ya que se pueden realizar pruebas
directamente a las estructuras sin dañar o modificar sus condiciones mecánicas
y a partir de ahí conocer qué tipo de daño presenta y la magnitud del mismo.
También se puede observar que el tipo de cemento que se va a emplear en la
construcción de cualquier obra va estar en función del tipo de clima que existe
en la localidad de ejecución, pues de no hacerlo así el responsable de la obra
estaría influyendo para que se propague un daño en la estructura. Así mismo el
hecho de realizar inspección periódica nos puede ayudar a detectar a tiempo un
posible daño en el concreto de manera que se le pueda dar un mantenimiento
correctivo y evitar daños mayores en la estructura.

RIOS, David y HERNANDEZ, José (2014) en su monografía titulada


“DIAGNÓSTICO SOBRE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL (VIS) EN BUCARAMANGA Y SU
ÁREA METROPOLITANA” Tienen como objetivo general Diagnosticar el
proceso legal y Técnico-financiero para los proyectos de construcción de
viviendas de interés social “VIS”, en base a la normatividad vigente con miras
a disminuir el déficit de viviendas en los estratos uno, dos y tres; para
Bucaramanga y su área metropolitana.

1.3. Teorías Relacionadas al tema


1.3.1. Infraestructura de las Viviendas
1.3.1.1. Elementos estructurales
Un elemento estructural es cada una de las partes que
conforma una estructura y que tiene una función resistente
dentro del conjunto estructural, asimismo la estructura debe
concebirse como sistema que actúe y se combine de manera
ordenadamente para cumplir una función dada frente a
fenómenos como un sismo (Morales, 2016, p.01).
1.3.1.1.1. Cimentaciones
 Cimentaciones superficiales
Son aquellas que la profundidad donde se
encuentran no es muy profundo comparado
con el ancho de la cimentación, estas para
comportarse de manera aceptable necesitan de
dos características fundamentales. En primer
lugar, la cimentación debe ser segura frente a
una falla por corte general del lecho que la
soporta, en segundo lugar, la cimentación no
debe sufrir asentamientos excesivos.
 Cimentaciones profundas
Son soportes para la cimentación la cual se
utilizan para llegar a un lecho de terreno
donde se puedan transferir los diferentes pesos
de la estructura.
1.3.1.1.2. Columnas
Son componentes estructurales colocados
verticalmente que transmiten tanto cargas
verticales como fuerzas horizontales, tienen un
mejor comportamiento generalmente a
compresión como también en algunos casos a
tracción (columnas atirantadas).
Se clasifican.
 Madera
Estructura ligera que soporta cargas limitadas
también se utilizan como puntales y
entramados.
 Concreto
Elemento de mayor sección y más resistente
capaz de soportar mayores pesos de la
edificación, pero más económico. Tiene en su
interior refuerzos en base a varillas de acero.
 Acero
Piezas estructurales delgadas, debe tenerse
cuidado con el pandeo de piezas, el
presupuesto para este tipo de estructuras
dependerá del peso de toda la edificación, el
factor tiempo en la construcción con este
material es muy favorable por la rapidez del
ensamblado.
1.3.1.1.3. Muros
Elementos estructurales la cual transfieren
fundamentalmente cargas verticales asimismo
permiten el cierre de espacio.
1.3.1.1.4. Placas
Su principal función es transferir los pesos o
cargas a los cimientos, asimismo soportan las losas
y techos además de su propio peso y resisten las
fuerzas horizontales causadas por un sismo o el
viento. La resistencia d dicho elemento depende de
las condiciones geométricas en cuanto a altura,
longitud y espesor.
1.3.1.1.5. Vigas
Admiten cargas transversales en ángulo recto con
respecto al eje longitudinal de la viga, trabaja a
flexión. Soporta las cargas de las losas
transfiriéndolas a las columnas y/o muros. Sus
apoyos se encuentran en los extremos.
Se clasifican.
 Viga peraltada colgante
 Viga peraltada invertida
 Viga peraltada colgante e invertida
1.3.1.1.6. Losa
Elemento estructural plano cargado con fuerzas
perpendiculares a su plano (cargas vivas y
muertas). Separa horizontalmente a un nivel o piso
de otro. La cual sirve de techo para el primer nivel
y de piso para el segundo, asimismo debe asegurar
el aislamiento del ruido y del calor. Trabajan a
flexión. Dependiendo del material a ser utilizado
pueden ser de tipo flexibles o rígidos.
Se clasifican.
 Losa aligerada
Este tipo de losas trata de reducir el peso de la
estructura al colocar en los intermedios de los
nervios estructurales, bloques, ladrillos
casetones de madera o metálicas (cajones).
 Losa maciza
Este tipo de losa casi no es utilizada porque
demanda un mayor presupuesto y aumenta el
peso de la estructura asi mismo ayuda a
rigidizar la estructura, está compuesta por
concreto y barras de acero. A mayor espesor
mayor rigidez pudiendo cubrir mayor
distancia entre sus soportes.
 Losa nervada
Son más costosas. Se realizan con encofrados
especiales
1.3.1.2. Estado de las Viviendas

1.3.1.3. Zona de Ubicación de las Viviendas

1.4. Formulación al Problema


¿Cómo se desarrolla un Diagnóstico de Infraestructura de las Viviendas del
AA.HH. Villamaría Nuevo Chimbote - 2018?
1.5. Justificación del estudio
La investigación es conveniente porque servirá para ver el estado en que se
encuentran las viviendas del Asentamiento Humano Villamaría, es importante
porque beneficiará a los pobladores de este lugar servirá como antecedente para
futuros estudios en cómo pueden realizar un diagnóstico de infraestructura a
determinados sitios.
Esta tesina ayudará a resolver la interrogante de cómo es que hoy en día se
encuentran las viviendas de este asentamiento humano, así mismo se
identificará los problemas de las viviendas y se investigará posibles soluciones.
Teniendo en cuenta las zonas donde están ubicadas y los antecedentes de
fenómenos sucedidos anteriormente se realizará un diagnóstico apto para la
contribución de la sociedad. Por otra parte, ayudará a resolver problemas e
inquietudes de muchos pobladores de dicho lugar que hoy en día se preguntan
el porqué del comportamiento estructural de las infraestructuras de sus
viviendas. Con estos conocimientos que se espera que sea de gran ayuda para
que así se pueda generalizar los resultados y ampliar más el tema ya que
aportará un gran beneficio para esta comunidad. La información tomada se
evaluará mediante un instrumento, para que así se analice y recolecte los datos
necesarios para dicha investigación.
1.6. Hipótesis, características y tipos
El 80% de infraestructura de las Viviendas del AA.HH. Villamaría presentan
mal estado.
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General:
 Realizar el diagnóstico de infraestructura de las viviendas del
AA.HH Villa María Nuevo Chimbote-2018.
1.7.2. Objetivos Específicos
 Describir los elementos estructurales existentes en las viviendas del
AA.HH Villa María.
 Examinar el estado de las viviendas del AA.HH Villa María.
 Evaluar la zona donde se encuentran las viviendas del AA.HH Villa
María.
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Por su finalidad (Propósito): Básica
Se denomina una investigación básica, pura o fundamental a aquella que se
orienta a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, ésta
no tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como propósito recoger
información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico,
orientando al investigador al descubrimiento de principios y leyes. La
investigación básica busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos
teóricos, persigue la generalización de sus resultados con la perspectiva de
desarrollar una teoría o modelo teórico científico.
(Sanches y Reyes, 2006)
Por su profundidad: Descriptiva
Este tipo de estudios usualmente describe situaciones y eventos, es decir como
son y cómo se comportan determinados fenómenos, “los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupo,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Mide y evalúa diferentes aspectos, tamaños o elementos del fenómeno a
investigar, aquí se elige una serie de conceptos o variables y se mide cada uno
de ellos de manera independiente para así poder medir describir lo que se está
investigando. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
No Experimental
Es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
2.2. Variables y operacionalización

Variables de Definición Escalas de


Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Estudio Operacional Medición

Una infraestructura de una - Losa


La
vivienda es el conjunto de - Columna
Infraestructura Elementos estructurales
elementos que están - Viga
de viviendas la
Infraestructura considerados como - Muro
medimos a Nominal
de las Viviendas necesarios para que una - Calidad de
través de una Estado de las Viviendas
vivienda funcione viviendas
ficha de
estructuralmente de manera Zona de Ubicación de las
inspección. - Ubicación
efectiva. Viviendas
2.3. Población y muestra, selección de la unidad de análisis
La población en estudio está constituida por el conjunto de viviendas
unifamiliares. Según nuestro propósito se estudiará el estado de conservación
de las viviendas de Villamaria (395 viviendas unifamiliares)
N = 395
𝑁 𝑥 𝑍2𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛=
𝑒 2 𝑥 (𝑁 − 1) + (𝑍)2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
395 𝑥 1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5
𝑛=
0.072 𝑥 (395 − 1) + (1.96)2 𝑥 0.5 𝑥 0.5
𝑛 = 131.220339 ≈ 132 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
En donde:
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza, del 95% → Z= 1.96
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada e asume P = 0.50 para que el
“n” abarque su máximo valor
q = probabilidad de fracaso = 0.50
e = El error que está dispuesto aceptar o límites entre los que el valor promedio
podrá variar 7 %
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
El instrumento se obtuvo de una tesis (Delgado, 2014, p. 112).
FICHA CONSTRUCTIVA DE EDIFICACIÓN N°
1. Datos Generales
Sector urbano
Dirección
Funciones principales
Propietario inmueble
Tipología predominante
Fecha o época construcción
2. Descripción Arquitectónica

3. Descripción Estructural
4. Caracterización Técnica de los Principales Elementos de la Edificación

4.1. Fachadas 4.2. Carpintería en Fachada

4.3. Columnas 4.4. Muros de Carga

4.5. Paredes Divisorias y de Cierre 4.6. Vigas y Arcos

4.7. Entrepisos 4.8. Estructura de Cubiertas

4.9. Cobertura de la Cubierta 4.10. Balcones y Voladizos

4.11. Escaleras 4.12. Pisos

4.13. Observaciones y Otros Elementos Adicionales

FICHA DE ESTADO DE EDIFICACIÓN N°


Dirección de Fecha de inspección
la edificación
1. APUNTALAMIENTOS No tiene:
Importancia Extensión
Elementos apuntalados
Grande Media Generalizada Localizada
2. DERRUMBES No tiene:
Extensión
Elementos en derrumbe
Generalizada Localizada

3. GRANDES DEFORMACIONES No tiene:


Peligrosidad Apuntalado
Elementos afectados
Grande Media Poca/Nula Sí No

4. GRIETAS No tiene:
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales

b) Cubiertas y entrepisos

c) Escaleras, balcones, voladizos

d) Otros elementos:
5. LESIONES POR CORROSIÓN DE ACERO No tiene:
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
e) Elementos estructurales

f) Cubiertas y entrepisos

g) Escaleras, balcones, voladizos

h) Otros elementos

6. LESIONES DE ESTRUCTURAS DE MADERA No tiene:


Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve

7. DETERIOROS POR HUMEDAD No tiene:


Extensión
Deterioros
Generalizada Localizada

8. DETERIOROS DE CARPINTERÍA No tiene:


Deterioros Extensión
Generalizada Localizada

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL ESTADO TÉCNICO


PÉSIMO
- Apuntalamiento de gran importancia en elementos estructurales.
- Derrumbe generalizado de elementos o partes importantes de la
edificación.
- Deformaciones importantes de grande o media peligrosidad sin
apuntalamiento.
- Grietas u otras lesiones de gran importancia en elementos estructurales que
comprometen estabilidad e integridad de los mismos.
Actuación técnica:
La edificación puede requerir de ACTUACIONES URGENTES,
imprescindibles de forma inmediata para evitar riesgos inminentes para las
personas o la pérdida de la capacidad de funcionamiento del inmueble. Una
vez aplicadas dichas actuaciones, requiere de ACTUACIONES
EMERGENTES a corto plazo, para consolidar las estructuras y evitar la
progresión de las lesiones hasta estados irrecuperables. En casos críticos
puede indicarse inmediatamente el cese de la ocupación y funcionamiento de
la edificación, al comprobarse estado ruinoso.
MALO
- Apuntalamientos localizados de importancia media.
- Derrumbes localizados de elementos de importancia media.
- Deformaciones de elementos estructurales o importantes de reducida o
nula peligrosidad (con o sin apuntalamiento)
- Grietas u otras lesiones de importancia grande o media en elementos
estructurales, cubiertas o entrepisos.
Actuación técnica:
La edificación puede requerir de ACTUACIONES EMERGENTES a corto
plazo, para consolidar y evitar la progresión de las lesiones. Eventualmente
puede requerir de determinado apuntalamiento inmediato. Después de la
acción emergente (o si no la requiere), son necesarias ACTUACIONES DE
REHABILITACIÓN, dirigidas a resolver las lesiones de mayor importancia
y TRABAJOS DE REPARACIÓN para el resto de los elementos.
REGULAR
- No existen apuntalamientos, derrumbes o grandes deformaciones.
- Grietas u otras lesiones de media o reducida importancia en elementos
estructurales, cubiertas o entrepisos.
- Deterioros generalizados por humedad.
Actuación técnica:
La edificación puede requerir de ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN
más puntuales o localizadas, siendo más aplicables TRABAJOS DE
REPARACIÓN. Una vez realizadas deben implementarse ACCIONES DE
MANTENIMIENTO.
BUENO
- No existen situaciones como las relacionadas anteriormente.
- Pueden existir deterioros menores, subsanables mediante trabajos de
mantenimiento o reparaciones de poco monto.
Actuación técnica:
la edificación puede requerir de TRABAJOS DE REPARACIÓN en los
elementos afectados e implementar ACCIONES DE MANTENIMIENTO.
2.5. Métodos de análisis de datos
2.6. Aspectos éticos
III. RESULTADO
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, Jose, MEJÍA, Shirley y LINARES, Isau. Diagnóstico de la Problemática de


Vivienda en la Región V de Guatemala (Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla).
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006.
Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1633.pdf

CAMPOVERDE, Carlos. Análisis y Diagnóstico de Nuevas Políticas de Vivienda Social


en el Ecuador. Contraste con la Experiencia de Amsterdam (Países Bajos). Tesis (Master
en Gestión y Valoración Urbana)
Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya, 2015.
Disponible en
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/77823/CAMPOVERDE_CARLOS_
TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DELGADO, Abdel. Evaluación, Diagnóstico estructural y propuesta de intervención


edificio de vivienda Prado y Santa Elena.
Santa Clara: Universidad Central de las Villas, 2014.
Disponible en file:///C:/Users/usuario/Downloads/universidad-martha-abreus-270614-
ficha-de-inspeccion.pdf

GONZÁLES, Luis. Problemática de vivienda en Venezuela: un reto a las políticas de


gobierno y administración del Estado. Tesis (Doctor)

Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2016.

Disponible en https://eprints.ucm.es/37755/1/T37245.pdf

NAVARRO, Rafael. “Diseño por durabilidad” Mexico: Escuela Superior de Ingeniería y


Arquitectura, 2015.
Disponible en
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/2012/DISENOPORDURABILIDAD.p
df?sequence=1&isAllowed=y

OROASCO Paramo, “Patologías del concreto” Mexico: Universidad de Michoacana,


2014.
Disponible
https://es.scribd.com/doc/177136916/Proyecto-de-Tesis-RP-Ultimo-2

ANEXOS

Instrumentos

Validación de los instrumentos

You might also like