You are on page 1of 10

VI.

PARTE EXPERIMENTAL

Materiales

Esfigomanometro anaroide Estetoscopio


adecuado para adultos

Procedimiento

A. Pasos que se deben tener en cuenta para la toma correcta de presión arterial

- El paciente debe haber descansado por lo menos por 5 minutos antes de la medición.
- Estando el paciente sentado, con el brazo apoyado (no debe haber ropa coprimiendo
el brazo) y el brazalete colocado al nivel del corazón y sin haber fumado o consumido
cafeína en los 30 minutos previos a la toma de presión, se iniciará la medición,
preferentemente con un esfingomanómetro de mercurio.
- Asegurarse de que el brazalete sea del ancho adecuado (ha de guardar relación con
la del miembro en que se coloca, así para el brazo el brazalete es de 13 cm de ancho,
mientras que para la pierna es de 18 a 20 cm, cubriendo el 80%dela circunferencia
de dicho miembro) y el bordeinferior debe estar a2– 3 cm por encima de la flexura
del codo, de tal forma que se pueda colocar el estetoscopio sobre la arteria braquial.
- La columna de mercurio debe ser subida unos 30 mmHg por encima del punto en que
el pulso radial desaparece, para que a continuación se proceda al desinflarlo lento (2
a 3 mmHg/segundo)
- La aparición del primer sonido de Korotkoff ( fase 1) se utiliza para definir la presión
sistólica y la desaparición del sonido (fase5), defínela presión diastólica(anotar el
brazo en el cual se realizó la medición).
- En aquellas situaciones en que no desaparezca los ruidos auscultatorios como sucede
en los ancianos, niños o en insuficiencia aórtica, se utilizará para la Presión Diastólica
la fase 4 de Korotkoff.
B. Ejecución de toma de presión arterial en laboratorio fisiología USMP FN en
distintas posiciones corporales; y ambientales.

Toma 1 de presión arterial

Posición: Sedente

 Se requirió equipo de auscultación y


esfigmomanómetro
 Se le tomo en el brazo D y I con el fin
de evaluar variaciones.

Toma 2 de presión arterial

Posición: Decúbito supino

 Se requirió equipo de auscultación y


esfigmomanómetro
 Se le tomo en el brazo D y I con el
fin de evaluar variaciones.
Toma 3 de presión arterial

Posición: De pie

 Se requirió equipo de auscultación y


esfigmomanómetro
 Se le tomo en el brazo D y I con el fin
de evaluar variaciones.
Posible dificultad: Nivel de la mesa

Toma 4 de presión arterial

Situación: Agua Helada

 Instrumentos: Cubeta, agua y hielo


 Luego se le toma la presión para
compararla con una toma normal, y ver
que procesos fisiológicos influyen en
subir o bajar la presión arterial.
Toma 5 de presión arterial

Situación: Hiperventilación
Se requiere que el alumno respire
moderadamente rápido simulando un
proceso de hiperventilación

Toma 6 de presión arterial

Situación: Ejercicio
Se requiere que el alumno corra al
menos por 3 a 5 minutos, para luego
tomar su presión arterial y compararla
con la normal.

Cuadro 1: Resultados toma de presión arterial


NOTA

Para calcular la presión arterial media


utilizamos esta formula

PAM: Presión arterial media


PD: Presión sistólica
PS: Presión diastólica

Para calcular la presión diferencial o


pulso arterial
CUESTIONARIO
Discusiones
 La tensión arterial es la misma en segmentos iguales de los miembros; así debe ser
igual en los dos brazos, en las dos piernas, en los dos muslos. Sin embargo, pueden
existir diferencias de uno a otro brazo. Estas diferencias normales entre uno y otro
no deben exceder de 10 mm Hg. Toda diferencia de presión arterial de más de 10 mm
Hg debe estimarse como hecho patológico. (1,2)

 Tal y como se observa en las diferentes medidas a nuestras compañeros, con los
cambios posturales se producen ajustes cardiovasculares, en los que tienen una
función importante los barorreceptores.
Al pasar de la posición sentada a la de decúbito supino, se incrementa el retorno
venoso y el gasto cardíaco, lo que ocasiona un aumento inicial de la PA que
desencadena la respuesta barorrefleja. Al mismo tiempo, se desarrolla un reflejo
presor con la activación de mecanorreceptores y metaborreceptores, que conducen
a un incremento de la resistencia periférica y, por tanto, de la presión arterial. (3,4)
En las alumnas Jocelyn, Tapia y Ana se refleja esa afirmación. Pero en la alumna
Gretel esto se vio afectado solo en la presión arterial del brazo derecho, mas no el
izquierdo. En la alumna Soldado no se vio reflejado este aumento de la presión
arterial en ninguno de los 2 brazos.
Por otra parte, en la posición sentada, la tensión muscular provocada por la postura
podría aumentar las presiones intratorácicas e intrabdominales, lo que contribuye al
incremento de la presión arterial. Adicionalmente, se producen modificaciones en la
relación presión-flujo del sistema venoso, así como incrementos en la resistencia
venosa sistémica, por el efecto de la gravedad. (5)
Al ponerse de pie ocurren cambios recíprocos en la PA y la FC. Se dividen en dos
fases: la primera caracterizada por cambios inmediatos dentro de los primeros 30
segundos posteriores al cambio de posición, y la segunda compuesta por una fase de
estabilización entre los 30 segundos y los 20 minutos siguientes. En los primeros 30
segundos hay una elevación de 15 a 30% de la FC, 10 a 15% de la PA diastólica y 20 a
40% de las RVP. La PA es generalmente mayor al estar de pie que en decúbito, se
espera que la sensibilidad del barorreceptor sea menor estando en posición bípeda,
ya que mediante este mecanismo se evita la activación del barorreceptor y su efecto
vagal inhibitorio. (6,7) Esto aplicado a la práctica no se dio a ver, ya que la presiones
estando de pie o eran menor a estando en decúbito dorsal, o eran igual a las calculadas
en decúbito dorsal.

 El frío eleva la presión arterial reduciendo el flujo sanguíneo periférico, es decir, por
vasoconstricción periférica. La constricción de los vasos cutáneos es más pronunciada
en las extremidades que en el tronco. Está controlada por el sistema nervioso
simpático. (8) Aplicada esta afirmación a la práctica, comparándose las presiones en
el brazo izquierdo estando sentadas las alumnas Soldado y Jocelyn, con las presiones
al poner sus manos en agua fría, podemos notar que esto solo se aplica a Jocelyn, pero
la alumna Soldado se vio una disminución de la presión de 110/70 a 104/65.
 Se ha observado que ocurre un aumento de la presión arterial al realizar ejercicio,
donde se han reportado valores de hasta 260 mmHg durante ejercicio aeróbico
vigoroso; esto depende si son individuos sedentarios o deportistas.

El incremento de la PA está relacionado con un aumento del gasto cardiaco, mediado


por aumento de la frecuencia cardiaca, el volumen sistólico o ambos.
Cuando el ejercicio finaliza, debido a las repetidas contracciones musculares, el
organismo buscará aumentar la pérdida de calor, para lo cual incrementa la
vasodilatación cutánea. Esta disminución de la resistencia vascular cutánea se
asociaría con una disminución de la presión. (9) Al realizar la práctica, al comparar
los valores de presión en el brazo izquierdo en una posición sedente de las alumnas
Gretel y Monteza podemos ver que en efecto, las presiones se elevan en el ejercicio.

 Una persona con ataque de ansiedad o que voluntariamente haga una hiperventilación,
está expulsando una gran cantidad de CO2 de los pulmones, mientras que la cantidad
de O2 no se ve prácticamente afectada. Al aumentar la respiración, hay una mayor
difusión de CO2 de la sangre a los alvéolos, por lo que se produce una disminución de
su concentración en la sangre, lo que aumenta el pH. La consecuencia de esto puede
ser que el CO2 deje de ser un estímulo para la vasodilatación y se produce la
vasoconstricción. Por tanto aumenta la presión arterial (10). Y en efecto, esto
ambientado a la práctica, comparando las presiones en una posición sedente, en los
brazos izquierdos de las alumnas Tapia y Ana, se ve claramente una elevación de la
presión.
BIBLIOGRAFÍA
1. Guarderas, C (1988): Semiotecnia Integrada. General y especial. Capítulo 8: La Tensión
Arterial, 2da Ed, Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

2. Semiología y Propedeutica Clínica. Carlos Varela. 3º edición. Editorial Atlante.

3. Estañol-Vidal B, Porras-Betancourt M, Robles-Cabrera A, Michel-Chávez A, Callejas-Rojas


RC, Malamud-Kessler C, et al. Cambios dinámicos de la sensibilidad del barorreceptor al
ponerse de pie. Rev Mex Neurocirugía. 2014 nov.-dic.;15(6):315-22.

4. Fadel PJ. Reflex control of the circulation during exercise. Scand J Med Sci Sports
[internet]. 2015 Nov.-Dec. [citado 10 feb. 2016];25(Suppl. 4):[aprox. 9 p.]. Disponible
en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sms.12600/ful

5. Melrose D. Diferencias de género en la respuesta cardiovascular al ejercicio isométrico


realizado en diferentes posiciones. PubliCE Premium. 2005;8(4):29-35.

6. Kardos A, Rudas L, Simon J, Gingl Z, Csanady M. Effect of postural changes on arterial


baroreflex sensitivity assessed by the spontaneous sequence method and Valsalva
manoeuvre in healthy subjects. Clin Auton Res 1997; 7: 143-8.

7. Iida R, Hirayanagi K, Iwasaki K, et al.Non-invasive assessment of human baroreflex during


different body positions. J AutonNervSyst 1999; 75: 164-70.

8. I. Gil Romea, M. M.-L. (2012). Lesiones por Frío. Obtenido de


http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Lesiones%20por%20frio.pdf

9. Álvarez Aguilar P. Efectos agudos del ejercicio en la presión arterial. Implicaciones


terapéuticas en pacientes hipertensos. Acta méd costarric. 2015 Octubre-Diciembre; 57(4).

10. Cano Vindel, A., Miguel Tobal, J. J., González Ordi, H., y Irruarizaga Díez, I. (2007).
Hiperventilación y experiencia de ansiedad. Ansiedad y Estrés, 13, 291-302.

You might also like