You are on page 1of 5

PRÁCTICA Nº 1: TEXTURA DE SUELOS

Luisa Fernanda Sánchez 309539


Daniel Pérez R 309532
Jessica Martínez 510025

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA


Facultad de Ingeniería y administración
Marzo 30 de 2011

RESUMEN

En la práctica de laboratorio se evaluara la textura de dos muestras de suelo


del valle de cauca, donde estableceremos los porcentajes de arcilla, arena,
limos, humedad higroscópica, humedad gravimétrica; para determinar a que
clase de suelos pertenecen estas muestras.

INTRODUCCIÓN

La textura del suelo depende de la naturaleza de la roca madre y de los


procesos de evolución del suelo, siendo el resultado de la acción e intensidad
de los factores de formación de suelo.

En cuanto a los procesos de formación de suelos, la textura hace referencia a


la proporción relativa en que se encuentran en una masa de suelo,
determinando así la capacidad de absorción y almacenamiento del agua y aire.
Varios grupos de granos individuales asociados por tamaños; más
específicamente a las partículas de arena, limo y arcilla en la tierra fina del
suelo; es decir tierra con un diámetro de 2mm (GONZALES H et al 1990). En el
caso de las Arcillas son partículas minerales que miden menos de 0,001
milímetro; en Limos son partículas minerales de entre 0,001 milímetro y 0,01
mm y en Arenas son partículas minerales de entre 0,01 y 0,1 milímetros.

Para determinar la textura de los suelos existen varios métodos tales como:
el método del hidrómetro (Bouyoucos 1927) es de gran utilidad en los trabajos
sobre suelos forestales porque es relativamente rápido y requiere un mínimo de
equipo, además de ser razonablemente exacto; el método de la pipeta que
consisten la determinación de la densidad de partículas en suspensión a
profundidades fijas como función del tiempo.
MATERIALES Y MÉTODOS de la probeta con agua
destilada.
Materiales: 7. Agitar por un minuto.
 Dos probetas de 1000mL 8. Cronometrar de 40 a 44
 Agitador segundos en cada probeta, e
introducir el densímetro. Tomar
 Densímetro
los datos y corregir.
 Termómetro
9. Hacer el mismo procedimiento
 Balanza digital
cada 4 minutos, una hora y por
 Probeta de 100Ml
último dos horas.
 Agua destilada
10. Recolectar datos. Solucionar las
 Hexametafosfato de sodio formulas.
 Muestra de suelos (3 y 6)
 Estufa Formulas:
 Centrífuga
Humedad Higroscópica:

Método: %HH: (Pss Aire – Pss Estufa / Pss


Estufa)* 100
1. Secado de las muestras (Clase
anterior). Humedad Gravimétrica:
2. Recoger una muestra de 20
%HG: (Ps Húmedo – Pss / Pss
gramos de cada suelo (Suelo 3 y
Estufa) * 100
6), para determinar la humedad
higroscópica; después meterlos Masa Del Suelo Seco En La
a la estufa a 105ºC. (Sacar a las Estufa 105º (Mss):
24 horas y pesar).
3. Recoger una muestra de 50 Pss: {Pss / (HH / 100 + 1)}
gramos de cada suelo (Suelo 3 y Arena Total:
6), para realizar la
determinación. % A TOTAL: 100 – (Lectura corregida
4. En cada muestra de los 50 40” / g Mss) * 100
gramos, agregar 2/3 de agua
Arcilla Total:
destilada y 10mL de dispersante
(Hexametafosfato de % Ar TOTAL: (Lectura corregida 2h / g
Sodio).Dejar en reposo 10 Mss) * 100
minutos.
5. Colocar a centrifugar cada Limos:
muestra de suelo, 15 minutos.
% Limos: 100 – (% Arcilla + %
(Suelo 3 y 6).
Arena)
6. Después en cada probeta, vaciar
el contenido de cada suelo,
tratar de completar los 1000 mL
VALORES PARA ºC-FISHER- Resultados:
ODEN
FACTOR DE Humedad Gravimétrica:
TºC CORECCIÓN
15 %HG: (70,91g – 43,09 g / 43,09) *
-1,1
16 -0,9 100
17 -0,7 %HG: 64,56 %
18 -0,5
19 -0,3 Humedad Higroscópica:
20 0
21 0,2 %HH: (20g – 18,65g / 18,65 g) * 100
22 0,4 %HH: 7,2 %
23 0,7
24 1 Masa Del Suelo Seco En La
25 1,2 Estufa 105º (Mss):
26 1,65
Pss: {50g / (7,2 / 100 + 1)}

Pss: 46,64 gramos


RESULTADOS Arena Total:
SUELO # 3: % A TOTAL: 100 – (30 + 1 / 46,64) *
DENSIDAD 100
40" 30 % A TOTAL: 33,53 %
4` 25
1H 20 Arcilla Total:
2H 18
% Ar TOTAL: (18 + 1,65 / 46,64) * 100

% Ar TOTAL: 42,13 %
TEMPERATURA
40" 24º C Limos:
4` 24º C
1H 24º C % Limos: 100 – (42,13% + 33,53%)
2H 26ºC
% Limos: 24,34 %

Pss Estufa: 18,65 gramos

Pcsh: 70,91 gramos

Pcss: 43,09 gramos


SUELO # 6: Arena Total:

DENSIDAD % A TOTAL: 100 – (12,5 + 1,65 /


40" 12,5 47,47) * 100
4` 11
% A TOTAL: 70,16 %
1H 5
2H 4 Arcilla Total:

% Ar TOTAL: (4 + 1,65 / 47,47) * 100


TEMPERATURA
40" 26ºC % Ar TOTAL: 11,90 %
4` 26ºC
Limos:
1H 26ºC
2H 26ºC % Limos: 100 – (70,19% + 11,90%)

% Limos: 17,91 %
Pss Estufa: 18,99 gramos

Pcsh: 26,80 gramos

Pcss: 20,3 gramos

Resultados:

Humedad Gravimétrica:

%HG: (26,80 g – 20,3 g / 20,3) *


100

%HG: 32,01 %

Humedad Higroscópica:

%HH: (20g – 18,99 g / 18,99 g) *


100

%HH: 5,31 %

Masa Del Suelo Seco En La


Estufa 105º (Mss):

Pss: {50g / (5,31 / 100 + 1)}

Pss: 47,47 gramos


CONCLUSIONES

 La humedad gavimetrica nos permite determinar la cantidad de agua que


absorbe el suelo; en el caso del suelo 3 tenemos un porcentaje de 64,56
% y en el suelo 6 un porcentaje de 32,01 %, lo que nos indica que el
suelo 3 tiene mas capacidad de absorción de agua a comparación del
suelo 6; pero obviamente los dos suelos son muy productivos.

 Con la humedad higroscópica determinamos la capacidad de retención


de agua en poros menores de 10µ que almacenan el agua incluso
después del secado al aire; en el suelo 3 tuvimos un porcentaje de 7,2 %
y el el suelo 6 un porcentaje de 5,31 %, lo que indica que el suelo 3 tiene
mayor capacidad de absorción de agua a diferencia del suelo 6.

 El suelo 3 contiene un porcentaje de arcilla de 42,13 %, de arena de un


33,53 % y de limos de un 24,34 %; lo que nos lleva a deducir que es un
suelo arcilloso.

 El suelo 6 contiene un porcentaje de arcilla de 11,90 %, de arena de un


70,16 % y de limos de un 17,91 %; es decir que podemos considerar
que es un suelo arenoso.

 Los posibles errores de esta práctica fueron el cambio de lugar de la


probeta provocando un movimiento en las partículas de la muestra y la
medición en los tiempos determinados que podrían llegar a afectar la
marca de la densidad.

BIBLIOGRAFÌA

 GONZALES. H; Malagon D.1990.Propiedades físicas de los suelos.


Instituto Agustín Codazzi – Sub - Dirección agrícola. (Bogotá).813pag 10
-12.

 http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/sed_mod2.htm

 http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf

 http://www.igac.gov.co

You might also like