You are on page 1of 5

DISEÑO URBANO II

Docente: Arq. María Mercedes Rueda


Integrantes: Carlos Vaca
Eduardo Aldas
Jefferson Pilco
Tema: Libro: “Espacio Público y ciudadanía”

Prefacio
La realidad urbana actual lleva a contemplar los hechos que sucedieron en tiempos pasados para
lograr comprender el desarrollo y debate sobre el espacio público urbano y las decisiones más claras
ciertamente radicales que se le dan a la ciudad como el contenedor de los protagonistas que le dan
vida: las personas.
Si bien los problemas no dejan de ser una polémica en cuanto al interminable debate para darle más
espacio al usuario que a los vehículos o que incluso las monumentalidades crecen o expanden sin
control (arquitectura) dejando a un lado la importancia de la forma urbana de la misma ciudad.
Lo curioso es que el hecho de comparar una ciudad pasada con una moderna, abre las puertas para
recalcar el soporte urbano que contiene el espacio útil para las personas, del mismo modo un control
urbanístico que relaciona los lasos entre poder y ciudad, los modos de cómo se crean la participación
ciudadana mismo con los hechos político que ayudan a construir las nuevas ciudades.
Respecto a la idea general es prácticamente la relación usuario-espacio (personas y ciudad), es esta
imagen que representa la aceptación publica que puede acabar enmarcando la realidad de los
problemas de forma colectiva, porque la ciudad es un solo espacio macro donde yacen todos estos
hechos políticos, sociales, económicos y culturales. Por lo tanto, una ciudad radicalmente libre sin
tener participación de todos y un planeamiento es una ciudad sin forma.

Hay que enmarcar los puntos más importantes, por ejemplo: El concepto de ciudad se apoya también
en el de la CIUDADANÍA, en la civitas. Porque lo urbano es para el autor el escenario de la política,
de la política de proximidad, del autogobierno, etc… Es el lugar de la concertación entre actores
sociales para llevar a cabo proyectos colectivos. Y es elemento fundamental para construir ciudad de
un modo más inclusivo es el de fomentar la PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EL ESPACIO COMO REPRESENTACION. - Como símbolo de la sociedad, hay que recalcar que
al hablar de estos espacios se puede conocer la historia de la ciudad misma. Entender que el espacio
destinado para las personas no es un espacio residual entre calles y edificios, es el espacio para la
socialización donde se intercambia todo tipo de actividades, no siendo un espacio especializado, es
de libre albedrio donde las diversas etnias se relacionan porque una ciudad con solo tipo de personas
no funciona; es el pluralismo que lo convierten en el espacio vivo, el lugar ideal para hacer ciudad
desde abajo.
CAPÍTULO I
CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO

 La ciudad es la gente en la calle

El ente que da vida y logra que la ciudad no sea simplemente un material producto del
desarrollo, son las personas. La ciudad cobra impulso cuando se ve a la gente apropiándose
de los espacios publico donde pueden desenvolverse de manera autónoma y libre. Cuando las
calles, plazas, edificios se convierten en puntos de encuentro de las masas; es el mismo
espacio público que define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente
y de la calidad de ciudadanía de sus habitantes.

 ¿La ciudad metropolitana puede ser ciudad? ¿Serán las regiones urbanas la nueva
ciudad?

Cuando las ciudades emergen de manera progresiva y se olvidan de darle los espacios
públicos suficientes a las personas, empiezan a perder la imagen de ciudad. Es en ese caso
donde la expansión en mas simbólica al sector rural. Pero empieza ahí la implementación de
equipamiento y espacios públicos cercanos y estos son una condición de ciudadanía. No
pueden ser estos sectores rurales las nuevas ciudades, la misma ciudad actual se adecua y
mejora para mantener la actividad principal que es el comercio el cual genera su desarrollo y
vida a la misma.

 El Lugar de encuentros… y su negación

Entender que estos espacios públicos son muy importantes y necesarios puestos que ahí se
intercambia la mercadería más importante de la ciudad que es la: Conversación.
Es allí donde el urbanismo ha de garantizar, que se adecue los espacios para el desarrollo de
las actividades en la ciudad.
La ciudad es el lugar de la ciudadanía, donde su máxima expresión se halla en sus diferentes
actividades que se desarrollan a nivel de calles. Pero por el contrario el urbanismo no puede
solucionar todo a su vez, es el motivo de aparición de lugares segregados del centro de la
ciudad, los famosos GHETTOS donde las negaciones a mejoras del espacio público son muy
decadentes.

 Dialécticas de la ciudad actual

Las diferentes formas de planear la ciudad y de transformar el espacio es un problema que se


interpreta como los NO LUGARES, que ya no pueden ser interpretados como recipientes
existenciales permanentes sino más bien como espacios focos de acontecimientos, destinados
como lugares de transporte rápido, consumo y ocio.
Esto de transformar el espacio público de la calle en un espacio comercial cerrado tiene
grandes refutaciones y a su vez costos sociales. Estos lugares provocan las crecientes
exclusiones sociales y acrecienta las desigualdades.

 La ciudad como espacio publico

El urbanismo como forma de vida, se caracteriza por la heterogeneidad social. La ciudad


como el espacio ideal para las diferentes identidades donde correlacionan, lo definen como
efímero, como el lugar prometido para este intercambio de culturas y subculturas generadas
dentro de la ciudad.
La ciudad entonces bien adecuada se convierte en los URBS, donde la concentración de
población y civitas, culturas, comunidad, cohesión van de la mano. Pero también esta mezcla
y organización es la misma representación de una sociedad. El espacio público también es
donde la sociedad desigual y contradictoria puede expresar conflictos y esta permite sentirse
ciudadano. Pietro expresaba que la ciudad como el espacio público no es solamente
representación, es también escenario del cambio consecuente mismo de la sociedad y de la
política interna.

CAPITULO II
URBANISMO VERSUS ESPACIO PUBLICO

 La agorafobia urbana

El problema es que la libertad nos la ha de dar el espacio público y hoy temor al mismo
espacio. Puesto que se generan caos de inseguridad dentro de la ciudad, principalmente por
los sectores marginados conocidos como ghettos, donde estos pierden carácter público. No
necesariamente este problema es el único, otros como por ejemplo los espacios residuales
dentro de la misma ciudad.
El espacio público no provoca ni genera los peligros, sino que es el lugar en donde se
evidencian los problemas de la injusticia social, económica y política; su debilidad aumenta
el miedo de unos y la marginación de los otros y la violencia urbana sufrida por todos.
Otro es el miedo del espacio público por lo que se provocan acciones y contra-acciones, es
decir se recuperan algunos centros urbanos y atribuyen a otros o a su vez se olvidan de otros.
Esta enfermedad entendida por la degradación y desaparición de espacios para las personas.
 Sobre la muerte de la ciudad y el punto de vista del espacio publico

La gran duda de que si la ciudad está bien o tiene fallos en su estructura a menudo fueron en
épocas pasadas donde la decadencia de hacer una ciudad urbanísticamente buena fue
irregular. Pero de todos modos puede considerarse actualmente debido a los cambios
drásticos y desarrollo de tecnologías que implica mayor protagonismo a las maquinas que al
usuario, pero eso es caso aparte.
La mayoría de casos van relacionados a la política y poder de ejercer sobre el destino y
desarrollo de las ciudades, donde los temas de arquitectura y urbanismo hacen reflejo a la
monumentalidad y a la centralidad. Es decir, el peligro de hoy no es el conflicto, sino más
bien la separación de lo local y lo global.

 El espacio público y sus avatares en la modernidad

El espacio público mismamente dicho suele ser una regulación por la administración pública;
por hoy este espacio moderno también tiene una dimensión sociocultural, es el lugar de
relación y de identificación de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de
expresión comunitaria.
Por entender que la ciudad moderna heredada, es toda aquella ciudad histórica que fue antes.

 El urbanismo funcionalista

Este ha tenido que pagar el precio de sus limitaciones y además el de los usos perversos que
se ha hecho de él. Los problemas son visibles por simple inspección, el limitado espacio que
se tiene para una regeneración urbanística dentro de la ciudad es muy pobre, además que las
mismo construcciones existentes impiden los planes urbanos. De la misma forma dentro del
registro de la ciudad hay espacio minino donde intervenir y que a su modo no es probable la
implementación de equipamientos urbanos. Esta es la realidad del desarrollo incontrolado de
la ciudad donde no se impone como ley las áreas verdes obligatorias y se da paso a la
edificación monumental. Otro aspecto es el ingreso económico que no tiene apoyo para el
urbanismo.

 Critica ciudadana

Es aquí donde la participación ciudadana tomo impulso y la gente pretende emerger como
interlocutores y opinadores reales ya activos en las tomas de decisiones para los proyectos
urbanos y arquitectónicos. Las personas ya tienen derecho a la participación política y
publica.
Así dejando de ser una población abstracta, además de la lucha y la reivindicación en la calle
por los derechos ciudadanos logran que el espacio público sea un verdadero espacio de
representación de todos los ciudadanos. También la reivindicación de un urbanismo austero
frente al despilfarro de dinero por parte de las autoridades al cargo.
 Límites: Ambigüedades de las reacciones sociales

El urbanismo interpretando los espacios olvidados y necesario para la gente, adecua espacios
públicos y mobiliario urbano; pero si bien dentro de la urbe esto suele ser factible en algunos
de los casos hay otros en los cuales los jefes o líderes de barrios adyacentes a la ciudad se
niegan a los cambios o transformaciones.
Aspecto positivo es que en la mayoría de casos algunos movimientos ciudadanos han hecho
importantes contribuciones a la gestión de la ciudad y al urbanismo de este final de siglo. Se
citan tres de ellas:

 La revalorización del lugar


 La democracia ciudadana y la participación en planes y proyectos
 Recreación del concepto de ciudadano, como sujeto de la política urbana.

You might also like