You are on page 1of 25

1. ESPECIES EXÓTICAS NO NATIVAS EN REGENERACIÓN NATURAL.

Una especie
introducida solo se
puede establecer en el
nuevo entorno si los
individuos son
Capaces de
Reproducirse a un
ritmo mayor del que
mueren. Esto depende
a su vez de que el
organismo encuentre
un nicho ecológico
adecuado en el nuevo entorno. Para un invasor, la falta de un nicho apropiado es quizás
la ruta más obvia hacia la extinción. En función de las características de la especie exótica,
hay cuatro maneras principales en que los organismos exóticos pueden adquirir un nicho
en un nuevo entorno. En primer lugar, si la competencia por los recursos es intensa y la
adversidad ambiental es baja, entonces el éxito del invasor se basa en ser
competitivamente superior a las especies nativas con nichos similares. En segundo lugar,
si la competencia en la comunidad invadida es baja y la adversidad ambiental es grande.
En tercer lugar, si las condiciones de competencia y ambientales son adversas, entonces
no hay necesidad de invocar adaptaciones para entender el éxito. Por último, si tanto la
adversidad competitiva como la ambiental son importantes, entonces el invasor necesita
la combinación improbable de alta capacidad competitiva y adaptaciones adecuadas a un
entorno exigente.

La disponibilidad de alimentos deliberada o accidentalmente proporcionada por los seres


humanos y la falta de depredadores especialistas podría haber facilitado el
establecimiento de algunas especies exóticas. Pero incluso si la población tiene las
adaptaciones necesarias para sobrevivir y reproducirse en el nuevo ambiente, una
Población introducida puede extinguirse por mala suerte. Esto se debe a que las
poblaciones fundadoras suelen ser pequeñas, lo que las hace muy vulnerables a la
extinción por accidente.

MEDIDAS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES INVASORAS NO


NATIVAS
Detección temprana: inmediatamente después de aparecer una EEI, ésta sea detectada y
se tomen las medidas para proceder a su control, Para una adecuada detección temprana
es fundamental la vigilancia continua.
Control físico: incluye métodos mecánicos de retirada, como el arranque y desbroce de
plantas o la captura de animales, pero también alteraciones del medio físico en el que
viven las especies, como sería el sombreo o la alteración de factores como el pH o la
salinidad, así como acciones más drásticas como es el fuego controlado. los primeros
tienen la ventaja general de permitir un control selectivo, pero son muy costosos en
medios humanos. las alteraciones de los factores físicos del hábitat tienen el gran
problema de que también pueden eliminar a todas las demás especies. por lo tanto, su uso
está limitado a grandes concentraciones de especies invasoras que excluyen a las especies
nativas en esa zona.
Control químico: aunque existen tratamientos químicos capaces de matar a
prácticamente cualquier ser vivo, la especificidad suele ser bastante baja. Numerosos
productos pueden actuar sobre cierto tipo de organismos de un modo y sobre otros
organismos de manera muy diferente, por lo que con frecuencia los efectos son difíciles
de predecir. Por ejemplo, son de sobra conocidos los efectos que la acumulación de
organohalogenados produce en aves, peces y anfibios, pese a que sus efectos sobre los
artrópodos son bien diferentes, así como sobre los humanos. Tan sólo deberían usarse
estos métodos cuando no exista alternativa y extremando las Precauciones.
Control biológico: incluyendo el uso de enemigos naturales (depredadores, parásitos),
de sustancias de origen biológico o de la alteración de procesos biológicos. Un caso claro
es el de los parasitoides, que viven de modo parasitario hasta causar la muerte del
huésped. Por lo tanto, en las categorías señaladas a continuación la separación entre las
categorías de “enemigos” podría haberse realizado de modo diferente. Como se menciona
frecuentemente a continuación, el uso de agentes biológicos debe someterse a rigurosos
análisis de riesgos, ya que se trata, por lo general, de especies potencialmente invasoras.
Reducir la competencia de especies invasivas no nativas

Las especies invasoras son aquéllas que se logran establecer fuera de su distribución
natural y colonizar esa área, afectando la biodiversidad local al desplazar las especies
nativas, por medio de parasitismo, depredación, transmisión de patógenos, modificación
del hábitat, hibridación y competencia con especies nativas, estas pueden ser animales,
plantas, hongos y microorganismos introducidos y establecidos en el medio ambiente
fuera de su hábitat natural. Se reproducen rápidamente, se imponen sobre las especies
locales en la competencia por alimento, agua y espacio, y son una de las principales causas
de pérdida de diversidad biológica en todo el mundo.

La invasión de especies exóticas dentro de los ecosistemas nativos genera impactos


ecológicos; este proceso se ha considerado como la segunda causa de pérdida de
biodiversidad. Los efectos negativos pueden intensificarse a causa del cambio climático,
la destrucción de hábitats y la contaminación

Esta técnica de regeneración natural consiste en incrementar el nivel de supervivencia y


desarrollo de todas las especies de interés para la restauración, el cual necesita la
ejecución de actividades que reduzcan especies invasivas no nativas que son aquellas que
compiten por espacio, luz y nutrientes.

Caracterización de diferentes aspectos regenerativos de la especie exótica


Naturalizada Acacia Dealbata Link

El proceso de invasión de especies exóticas, comprende: introducción, naturalización e


invasión La introducción, ocurre cuando la planta (o el propágulo) atraviesa,
accidentalmente o con ayuda del hombre, una barrera geográfica y alcanza una nueva
región. En este nuevo sitio, los organismos deben sobrevivir a las condiciones
ambientales (clima, tipo de suelo, intensidad y frecuencia de disturbio) e interactuar con
la biota local para alcanzar una tasa de crecimiento positivo y lograr un establecimiento
exitoso. En esta instancia, toman particular importancia factores como la presión de
propágulos (producción, supervivencia y dispersión de semillas), la disponibilidad de
sitios seguros para colonizar (sitios favorables para la germinación y/o el establecimiento
de plántulas) y la variabilidad genética dentro de la especie, que le permita adaptarse al
nuevo entorno).
Cuando las condiciones ambientales ya no impiden la supervivencia y los individuos han
superado los obstáculos reproductivos, se dice que la especie esta naturalizada. La etapa
de, invasión ocurre cuando el taxón produce descendencia fértil, generalmente en gran
abundancia, en zonas alejadas de los sitios de introducción. En general, antes que una
planta naturalizada se convierta en invasora, atraviesa una fase conocida como “periodo
de latencia”. La cual se entiende como el tiempo que le lleva a una población establecida
comenzar a expandirse a nuevas regiones incrementando exponencialmente su
abundancia.

Diagrama de las distintas fases del proceso de invasión. Las palabras de color azul indican
las tres fases del proceso: introducción, naturalización e invasión. (Adaptado de
Theoharides & Dukes 2007).
EJEMPLOS CON IMÁGENES DE ESPECIES INVASORAS

Pasto Plumero (Pennisetum


setaceum): Muchos pastos
invasores han expandido sus
áreas de distribución en
distintas partes del mundo a
expensas de pastizales y
bosques nativos, generalmente
facilitados por la remoción de
vegetación, fuegos recurrentes
y el pastoreo de ganado, inducidos por los humanos.

EUCALIPTO (Eucaliptus globulus).


En aromaterapia se emplea por la parte
emocional humana como un estimulante con
efecto despejante. Las hojas contienen
un aceite esencial, de característico olor
balsámico, que es un poderoso desinfectante
natural.
Los ecologistas reivindican medidas de control para esta especie tan invasora que trae
consigo graves consecuencias.

Trucha Arcoíris (Oncorhynchus


mykiss) Debido a su potencial
invasor o la susceptibilidad de
convertirse en una amenaza grave
por competir con las especies
silvestres autóctonas, alterar su
pureza genética o los equilibrios ecológicos
La liebre europea (Lepus europaeus) es una especie
exótica invasora en Sudamérica que fue introducida
intencionalmente con fines cinegenéticos (caceria
deportiva) en Argentina y Chile hacia fines del siglo
XIX, y llegó al Perú después de un proceso gradual
de colonización y dispersión.
2. RALEOS EN RESTAURACION ECOLOGICA

Concepto. Según Sotomayor et. al (2012) los raleos consisten en la eliminación de una
porción de árboles que están interfiriendo en el crecimiento en altura o diámetro de otros
individuos (los arboles de interés). Otros objetivos del raleo, además de evitar la
competencia, es disminuir el ataque de hongos desfoliadores y disminuir el peligro de
incendios, por una menor continuidad horizontal de combustible en el área.

Para entender más el concepto, imaginemos un área donde se desea realizar el


aprovechamiento de la madera, por ende, al crecer los
vegetales de interés maderera se formará un
sotobosque, que limitará el desarrollo de estos árboles,
ya sea compitiendo por nutrientes, interceptación
lumínica entre otros mecanismos de supervivencia de
la planta, por lo tanto, sino se ralea la plantación, la
producción de madera para aserrío (>35 cm DAP) será
limitada.

Selección de Árboles

Las características a
tener en cuenta para
seleccionar que árboles
debemos eliminar son:
estado fitosanitario,
rectitud del tronco,
diámetro y altura. Es
decir, eliminar los
arboles con ejes dobles,
arboles torcidos, árboles
enfermos y arboles
suprimidos (menor
altura en comparación
con los otros).
Ejemplo de Raleo en Bambú (Mariscal Cáceres)

En la provincia de Mariscal Cáceres se está sembrando 5 hectáreas de la especie bambú


con fines de restauración y comercialización, el ingeniero Juan Carlos Reátegui comentó
en una entrevista local, la importancia que tiene los raleos para el mantenimiento del
cultivo, mencionaba que estos raleos tienen que realizarse cada 6 meses para evitar plagas
y también para facilitar el crecimiento de los troncos objetivo. Debido a que el bambú es
una especie de rápido desarrollo es muy importante realizar el raleo en la temporada
optima y evitar el sobrellenado del suelo con la especie.
3. CUIDADO DEL BANCO DE SEMILLAS

Banco de semillas: Se denomina banco de semillas al conjunto de semillas viables que


se acumulan en el suelo, bien enterradas o bien mezcladas con la hojarasca, en una
mancha determinada de bosque o matorral, para asegurar su supervivencia durante largos
períodos de tiempo y especialmente de especies amenazadas. Las estrategias y acciones
para implementar áreas de restauración ecológica deben garantizar el éxito en la
dispersión, la germinación y el establecimiento. Por ejemplo, algunas estrategias buscan
favorecer la lluvia de semillas, o utilizan a favor las condiciones ambientales óptimas para
su germinación.

El banco de semillas puede ser transitorio, si las semillas germinan antes de que pase un
año desde su incorporación. Por ejemplo, muchas especies de plantas anuales de las
dehesas producen sus semillas en primavera, forman un banco transitorio de semillas para
sobrevivir los rigores de la sequía veraniega, y la mayor parte de esas semillas germinan
estimuladas por las primeras lluvias del otoño. En cambio, las semillas de otras plantas
tienen la capacidad de permanecer enterradas durante varios años formando un banco
denominado persistente. Estas semillas enterradas pueden demorarse bastante en
germinar, pero son capaces de mantener su viabilidad hasta que las condiciones son
favorables para a germinación y emergencia de la plántula.

Latencia y longevidad de las semillas

La primera condición que se debe cumplir para que una semilla pueda entrar a formar
parte del banco del suelo es que no germine inmediatamente. Es decir, la semilla debe
tener algún tipo de dormición o latencia que retrase su germinación. Una forma fácil de
comprobar este tipo de latencia es dañar la cubierta mediante un pequeño corte o
raspadura y veremos cómo comienza a hincharse y germinar.

La segunda condición que deben cumplir las semillas para entrar al banco del suelo es
que se mantengan viables durante un tiempo dilatado. Para ello deben tener mecanismos
de reparación de los daños estructurales y genéticos que van ocurriendo naturalmente con
el tiempo, en el proceso de envejecimiento de la semilla. No todas las semillas son capaces
de alcanzar una longevidad moderada y mantenerse viables, enterradas en el suelo durante
largo tiempo.
Factores que determinan la existencia del banco de semillas

Fisiología de las semillas: La germinación es retardada por causas intrínsecas como: baja
capacidad de absorción de agua, inmadurez fisiológica del embrión o la presencia de
factores químicos (DALLING, 2002). En las semillas dormantes, la germinación ocurre
después de un tiempo y de manera habitual en forma asincrónica (GARWOOD, 1989).

Tamaño y forma de las semillas: Las semillas grandes, mayores a 1 gramo de masa
(HOWE & SMALLWOOD, 1982) son frecuentes en plantas que, en sus primeros estadios
(germinación, plántulas y brinzal), requieren sombra para establecerse y se denominan
umbrófilas. Estas semillas se caracterizan por tener mayores tejidos de reserva, lo cual les
permite tolerar la sombra y los daños físicos. Por su parte, las semillas de tamaño reducido
son propias de especies pioneras que se encuentran en claros, zonas de derrumbes y
campos agrícolas abandonados. Por su tamaño, pueden ser dispersadas a grandes
distancias (generalmente por el viento), y carecen de tejido de reserva que les permita
subsistir por mucho tiempo después de su dispersión (DALLING, 2002).

Dispersión de semillas: La dispersión permite el ingreso de frutos y semillas al suelo, y


de esta manera enriquece el banco de semillas. Las especies con el tiempo, han efectuado
cambios morfológicos y químicos en sus frutos y semillas, para permitir que puedan ser
desplazados o transportados por diversos mecanismos, en búsqueda de lugares apropiados
para la germinación de semillas y posterior establecimiento de las plántulas.

La luz: La luz estimula la germinación de un gran grupo de semillas del suelo en el


bosque e inhibe a unas pocas. Las semillas que requieren de luminosidad para su
germinación, son llamadas semillas fotoblásticas positivas.

Temperatura: Un incremento de la temperatura, impulsa la germinación por cambios en


la cinética de las enzimas internas y de la bioquímica de las células de las semillas, o por
disolución de la capa suberizada en el esclerénquima de la cubierta seminal o por el
micrópilo, permitiendo a la semilla Banco de semillas del suelo y su papel en la
recuperación 87 tomar agua. Ciertas semillas, requieren períodos cortos de enfriamiento
seguidas de altas temperaturas para acelerar la germinación (KHURANA & SINGH,
2001).
Microrrelieve: Conjuntamente con la dispersión de semillas, es el Microrrelieve o
microtopografía uno de los principales factores que explican la heterogeneidad espacial
del banco de semillas. El microrrelieve, favorece la distribución espacial tipo agregada
y/o irregular que presentan las semillas de la mayoría de las especies.

Estación del año: El efecto de la estación del año sobre el banco de semillas, puede darse
por varias vías. HOLL (1999) en Costa Rica, encontró en un bosque húmedo y en una
pastura abandonada adyacente, el máximo número de semillas dispersadas por animales
en la estación lluviosa, mientras que la mayoría de las dispersadas por el viento se
presentó en la estación seca.

Niveles de perturbación del suelo: Las perturbaciones (naturales o antrópicas), originan


cambios en la intensidad lumínica, contenidos de nutrientes y de biomasa que se
encuentra sobre el suelo (SCATENA, 2002), por tanto, el tipo y grado de perturbación
determina la clase de semillas que se pueden encontrar en el suelo según la longevidad y
los requerimientos de luz (GARWOOD, 1989). En este sentido, el banco de semillas
presente en el suelo de los bosques secundarios cercanos a tierras deforestadas y con un
uso intenso (agricultura industrial, pastoreo), está compuesto en su mayoría de especies
de tipo herbáceo, arbustos heliófitos y pastos foráneos, las cuáles pueden llegar a inhibir
el crecimiento y disminuir la supervivencia de las especies leñosas de la vegetación del
lugar (QUINTANA-ASCENCIO et al., 1996; DUPUY & CHAZDON, 1998;
GUARIGUATA, 2000).

Importancia del banco de semillas en el proceso de recuperación de la vegetación.

La sucesión secundaria, que conduce a la recuperación de la cobertura vegetal en


cualquier terreno, depende de una serie de factores bióticos y abióticos y de procesos
ecológicos, los cuales se encuentran inmersos en una escala espacial y temporal. Entre
los factores bióticos, están la presencia del banco y la lluvia de semillas como los
principales dinamizadores naturales de la sucesión, así como de procesos ecológicos tales
como: la dispersión de frutos y semillas, y los flujos de agua y luz en el interior de los
terrenos deforestados.
El banco de semillas se considera un registro viviente, porque permite conocer el tipo de
vegetación que existe o ha existido en un lugar determinado. El papel del banco de
semillas del suelo, es el de facilitar el mantenimiento o la recuperación de la vegetación
de un área, principalmente de las especies pioneras. Las semillas y propágulos
almacenados en el suelo, juegan un papel crucial en la colonización de hábitats
perturbados, cuando la lluvia de semillas tiene una discreta contribución (LUZURIAGA
et al., 2005).

Finalmente, la descripción de las características del banco de semillas (composición,


tamaño, permanencia) de un bosque o terreno en particular, permite obtener información
sobre el estado de sucesión, el grado de perturbación, los mecanismos de dispersión de
semillas y, de manera indirecta, el tipo de fauna asociada, las posibles fuentes de
propágulos, entre otros aspectos. Conocer la relación que existe entre el banco de semillas
y la vegetación en pie es, en resumen, útil para entender los cambios en la composición
de la comunidad (vegetal) con respecto a la perturbación, la sucesión y las acciones de
restauración desarrolladas para tal fin (HOPFENSPERGER, 2007).

La selección de especies propicias para la restauración ecológica: aquéllas que tengan


un interés ecológico por ser de crecimiento rápido o resistencia a determinadas
condiciones ambientales, un interés de conservación por características propias de cada
especie o de interés social por ser especies maderables, medicinales o comestibles.

Potencial de banco de semillas en la regeneración de la vegetación del humedal


Jaboque, Bogotá, Colombia.

Se estudió en seis parches de vegetación en la zona conservada del humedal, en donde se


evaluaron su composición, densidad de especies presentes, su similitud entre el Banco de
Semillas (BS) y la vegetación. Actualmente el BS presenta un estado de degradación
variable en todos los parches, uno de los motivos es la alta dominancia de unas pocas
especies y la presencia de semillas de especies oportunistas pueden germinar y ser
favorecidas conduciendo a la competencia. Este estudio se realizó en un área total de 80
hectáreas en donde se sectorizo en tres zonas según el estado de degradación. Se realizó
un muestro mediante método de emergencia de plántulas, para lo cual en cada parche se
tomaron 20 núcleos de suelo al azar, empleando una sonda de extracción de suelo de 5,4
cm de diámetro y de 10 cm de profundidad. Todas las muestras fueron empacadas en
bolsas plásticas, etiquetadas, selladas y transportadas a un invernadero de la Universidad

Nacional de Colombia, donde fueron extendidas en bandejas germinadoras. Para


complementar la caracterización de la vegetación (Hernández et al., 2005) se realizaron
levantamientos en los diferentes parches utilizando el método de línea-intercepto. La
mayoría de reforestación de estos parches de vegetación presentan dos especies en
frecuencias (Pennisetum clandestinum –Polygonum sp., Juncus effusus – Polygonum sp),
que son especies típicas del humedal.
4. FERTILIZACIÓN COMO TÉCNICA DE RESTAURACIÓN

Los ecosistemas naturales están siendo degradados con más frecuencia en los últimos
años, convirtiéndose así en un tema de mucha importancia e interés. Es así que muchos
en busca de la recuperación y restauración de estas áreas, han planteado técnicas que
ayudan en este proceso, una de ellas es la fertilización.
La fertilización es una técnica amigable con el ambiente y económica, en la que se puede
plantar cultivos ecológicos ya que a través de ésta técnica se van a reciclar en el suelo
todos los elementos en las cantidades necesarias para que las plantas puedan volver a
utilizarlos.
La manera en la que influye la fertilización en el tema de restauración es en que ésta va
directo al suelo, en donde los microorganismos ya están muertos por tanto ya no hay
producción ni crecimiento de plantas. En el momento que se lleva a cabo la actividad de
fertilizar se introducen microorganismos en el suelo enriqueciéndolo y aportando materia
orgánica para que haya el crecimiento de plantas y de esa manera se puede recuperar tanto
el suelo como las áreas verdes, parte de ésta técnica se da el enriquecimiento de la
rizosfera, zona de suelo que rodea el sistema radical de las plantas, con algunos de estos
microorganismos puede suplir, al menos en parte, la aplicación de fertilizantes sintéticos
o químicos. De hecho hay microorganismos capaces de favorecer la nutrición de las
plantas al mismo tiempo que ejercen un efecto protector contra enfermedades.
ALTERNATIVAS DE FERTILIZACIÓN EN TEMAS DE RESTAURACIÓN
 Sembrar especies que no requieren muchos nutrientes.
 Sembrar algunos árboles que hayan sido inoculados con micorrizas o bacterias
fijadoras de nitrógeno.
 Aplicar pequeñas cantidades de suelo de un área de bosque nativo para inocular
el suelo con microorganismos.
 Sembrar árboles fijadores de nitrógeno y fósforo.
 Barreras vivas piro-resistentes
Beneficios de las barreras vivas:
 Control de erosión (trampas de sedimentos)
 Aumentan la regeneración natural a ambos lados de la barrera (perchas naturales,
trampas de semillas dispersadas por el viento).
 Favorecen la acumulación de materia orgánica y aceleran la recuperación del
suelo
 Mejoran la retención de humedad en el suelo

UTILIZAR ABONOS DE LIBERACIÓN LENTA


Estos abonos son orgánicos ya que contienen materiales netamente biológicos, estos
poseen gran cantidad de nutrientes las cuales son muy esenciales para la planta en toda
su etapa vegetativa, además esta podrá requerir a la cantidad que necesite a su antojo y de
esta manera se está reduciendo el estrés. Además estos abonos no causan daños al suelo
ni al medio ambiente.
Simbiosis Rhizobium-leguminosa
Cuando las plantas no pueden poseer por si solas sus nutrientes estas establecen simbiosis
con plantas como las leguminosas y bacterias como rizobios, castellanización de
Rhizobium.

Las leguminosas porporcionanan fósforo y nitrógeno y en otras ocasiones los hongos


como las micorrizas. Cuando el nitrógeno escasea las plantas se relacionan con las
bacterias para que fijen el nitrógeno en unas tumoraciones llamadas nódulos y así lo
puedan aprovechar, cabe recalcar que la simbiosis solo se realiza con Rhizobium-
leguminosas esto es una gran desventaja con respecto a los otros cultivos ya que no posees
estas relaciones, la solución ante este problema es que se realicen plantaciones de
leguminosas en cultivos de arroz, café, cacao para que esta manera se puedan beneficiar
y así mejorar su producción.

Modelo De Regeneración En La Fertilidad De Suelo Para Activar Un Ecosistema


Sin Generar Impactos Negativos En El Ambiente

Tierra Monte, es una startup biotecnológica, que utiliza conjunto de microrganismos, los
cuales reactivan el ecosistema y activan el sistema inmune de la planta, sin necesidad de
agroquímicos. Restaurar el micro biota con microorganismos no solo hace que los
cultivos aprovechen mejor los nutrientes sino que, mejora la calidad, aumenta el
rendimiento y reducen costos de producción.
TÉCNICA DE FERTILIZACIÓN, AGRICULTURA ECOLÓGICA.
Permite reciclar en el suelo todos los elementos en las cantidades necesarias para que las
plantas puedan volver a utilizarlos. En un suelo trabajado de forma ecológica la
fertilización es importante en los primeros años; más sin embargo, en los posteriores años
las condiciones que se van generando en el suelo hacen que este pueda autoabastecerse.
La fertilización tiene dos funciones propiamente:

- Favorecer la vida de los microorganismos del suelo.


- Reponer en el suelo aquellos elementos que se están gastando de manera que
puedan ser utilizados por las plantas.

En cuanto a los microorganismos en la fertilización consiste en facilitar proliferación de


manera que puedan trabajar en unas condiciones óptimas; en ellos se puede mencionar
los microorganismos quimiolitótrofos estarán dispersos por el suelo y su fuente de
alimentación es la materia mineral hay otros que se alimentan de materia orgánica
(organotrofos).

Formas de mejorar el estado de fertilidad del suelo:

- A través de materia orgánica.


- Aportando elementos minerales naturales.
- Utilizando compost.
- Realizando abonos verdes.
5. ASISTIR A LA LLUVIA DE SEMILLAS
La lluvia de semillas es el flujo de diásporas (frutos y/o semillas) desde la planta
progenitora hasta un sitio de arribo por medio de agentes y síndromes de dispersión; une
el fin del ciclo reproductivo de los individuos con el establecimiento de su progenie y es
la fuente principal de propágulos para formar un banco de semillas en el suelo, que es un
almacén o agregado de semillas viables que potencialmente son capaces de germinar y
establecerse en la vegetación en pie (Cano-Salgado et al., 2012).

La regeneración natural está conformada por la lluvia y el banco de semillas, los cuales
son muy dinámicos en una comunidad y presentan alta heterogeneidad en composición y
abundancia, tanto espacial como temporal (Young et al., 1987; Paluch, 2011), es
determinante en la conservación de un sistema y su estudio es básico para entender el
remplazo de especies en una comunidad (Vieira y Scariot; 2006). Existen tres fuentes
esenciales para la regeneración natural: las semillas incorporadas y almacenadas en el
banco del suelo o en la planta madre (serotinia), la entrada de propágulos a través de la
lluvia de semillas y el rebrote de estructuras perennes aéreas o subterráneas (Young et al.,
1987). Conocer la dinámica espacial y temporal de la lluvia y banco de semillas y su
relación con la vegetación, proporciona información sobre el estado de conservación del
bosque y sobre la dinámica respecto a la regeneración natural. Esta información puede
generar aproximaciones para conocer la resiliencia de la comunidad ante un disturbio, las
posibles direcciones de la sucesión y las herramientas para su restauración.

La existencia de un banco persistente de semillas enterradas en el suelo puede permitir la


recuperación de especies amenazadas. Un caso extremo está en la única población que se
conoce del Echinospartum algibicum. Estas plantas (como muchas otras leguminosas)
deben tener semillas longevas en su banco persistente.

Experimentos con los bancos de semilla

La metodología más utilizada (en los trabajos revisados hasta ahora) consiste en poner
las muestras de suelo (con superficie y profundidad conocidas) en unas condiciones
favorables de luz, temperatura y humedad, para que germinen la mayoría de las semillas
presentes en la muestra, estimando así el banco de semillas germinables (siempre
pueden quedar semillas durmientes que no son detectadas por este método indirecto).
Estos bancos también pueden ser sometidos a tratamiento experimental, para investigar
el efecto de los factores ambientales sobre su puesta en acción.
Ejemplos
A. Plántulas procedentes del banco de semillas germinables de un bosque
subandino
Dos estados sucesionales de una comunidad vegetal subandina, correspondiente a un
bosque maduro denominado por roble (Quercus humboltii bompland) y un bosque
secundario tardío, ubicados en predios de la reserva biológica de Calipuy – La Libertad
se identificaron y describieron morfológicamente las plántulas que hacen parte del banco
de semillas germinable, además de evaluar su densidad y abundancia. El trabajo se
desarrolló a partir de un muestreo a lo largo de cuatro transectos de 10 m de longitud, en
los cuales se colectaron 12 muestras de suelo por bosque hasta una profundidad de 10 cm,
cada muestra fue procesada con volumen de 3.981 cm3.en la evaluación de BSG se utilizó
la germinación de semillas, bajo condiciones de invernadero, con cuyos resultados se
procedió a la descripción morfológica e identificación de plántulas obtenidas de la
muestra del suelo. En la experiencia resultaron 1.642 plántulas, de las cuales 908 brotaron
de las muestras del BSG del bosque secundario 734 de las muestras del bosque maduro.
el presente trabajo incluye una visión rápida y general de las bases conceptuales del
estudio, la descripción detallada e ilustración de 14 especies en su estado juvenil, los
resultados del ensayo y las observaciones de campo.

B. El banco de semillas germinable de especies leñosas en dos bosques


subandinos y su importancia para la restauración ecológica (Orlando Vargas
Ríos Biólogo Universidad Nacional de Colombia)

En su artículo de investigación a firma que, la fragmentación y pérdida de hábitats son


las causas del remplazo de bosques nativos por ecosistemas antrópicos, lo cual produce
parches remanentes segregados en una matriz de pasturas y/o cultivos, disminuyendo las
posibilidades de restauración de estos hábitats, además, de la consecuente pérdida de la
biodiversidad y de la variabilidad genética de las poblaciones. El BSG, se define como
un reservorio de semillas en el suelo, no germinadas y que representa diversas especies,
genotipos y fenotipos, las cuales son potencialmente capaces de remplazar plantas
adultas, asimismo los bancos de semillas juegan un papel importante en el mantenimiento
de la vegetación, creación de hábitats y manejo diferencial de especies.

Por ende el artículo de investigación tiene como objetivo caracterizar el banco de semillas
germinable (BSG) de las especies leñosas, en comunidades de bosque subandino,
identificando el potencial de estas especies en procesos de restauración ecológica.
En la que el muestreo le realizo en dos sitios bosque maduro y bosque secundario:

Bosque Maduro: Se escogió este bosque como maduro por presentar características
florísticas que así lo evidencian, como el tipo de vegetación, altura y DAP de los
individuos, además del testimonio de habitantes de la región que aseguran no haberse
presentado extracción maderera en este lugar debido a lo distante y a las características
del terreno.
Bosque Secundario: Este es un bosque secundario tardío que ha estado en regeneración
por más de veinte años, después de ser intervenido mediante entresaca selectiva de
maderas finas, según investigaciones realizadas entre los habitantes del lugar.

En cada tipo de bosque a evaluar se tomaron muestras de suelo, asimismo el banco de


semillas germinable de especies leñosas encontrado en los dos bosques estudiados es
bastante rico y abundante en cuanto a su densidad y diversidad.

En conclusion las semillas presentes en el suelo muestreado, respondieron


favorablemente a los cambios en las condiciones ambientales, también no se halló una
variación significativa en cuanto al tamaño, composición y diversidad del BSG de los dos
bosques estudiados, como se esperaba debido a la diferencia sucesional, asimismo según
el alto grado de diversidad en cuanto a especies leñosas de los BSG estudiados, estos
tendrían el suficiente potencial genético para ayudar en la recuperación de sitios
degradados, en relativamente poco tiempo a través de la sucesión vegetal.

C. Lluvia de semilla en borde de bosque


La escasez de propágulos de la vegetación nativa es una de las mayores limitantes en el
proceso de regeneración natural, por ésta razón la evaluación de la lluvia de semillas es
una de las herramientas diagnósticas, para determinar el grado de alteración del sitio y el
potencial que presenta para restaurarse.
El presente estudio se realizó en la RFMC, en el borde de avance de un bosque secundario,
dominado por el bambú “Chusquea scandens”, el cual forma una franja densa en los
primeros 10 metros del borde de avance, más cerca al pastizal (Trujillo 2004). Esta
especie, aunque nativa se ha extendido en bosques alterados, convirtiéndose en una
especie oportunista e invasora que limita el establecimiento de especies nativas, cuando
se encuentra en densidades muy altas.
La evaluación de la lluvia de semillas se realizó por medio de trampas para semillas,
diseñadas con bolsas de tela en forma de cono invertido, sostenidas por cuatro estacas,
cada trampatiene 50 cm de alto y representan un área de 0,25 m2. Estas trampas se
distribuyeron en tres áreas del borde de avance, cerca del límite entre el chuscal y el
pastizal, dentro del borde de avance en la zona intermedia entre la matriz del chusque y
la zona de regeneración y por último en el límite de la zona de regeneración y el bosque,
en cada sector evaluado se dispusieron seis trampas paralelas al borde.

La lluvia de semillas presentó en total 44 especies y 33600 semillas, lo que corresponde


a un total de 7.466 semillas por m2 a lo largo de un año de muestreo. Se registraron en
total 13 familias, de las cuales Asteraceae presentó el mayor número de especies (13),
aunque Melastomataceae presentó mayor abundancia de semillas (24.5659).
Los árboles y arbustos son las formas de crecimiento más abundantes en la lluvia de
semillas del borde, siendo la primera la más abundante con 21.470 semillas registradas,
mientras la segunda presentó 10.796 semillas. Las formas arbóreas presentaron una
abundancia mayor en la zona cercana al bosque (16.624 semillas), en comparación con
las demás zonas; mientras que la menor abundancia se presentó en cercanía al pastizal
(1.420 semillas).

Figuras
Fig. 1: Propuesta de un modelo conceptual que ilustra lluvia y banco de semillas para la
regeneración natural.

Fig. 2: Modelo conceptual del proceso de la regeneración natural de un bosque.

6. ENRIQUECIMIENTO EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA


El enriquecimiento (también conocido como regeneración asistida, plantación en líneas,
plantación en claros, o plantación bajo cubierta), es la introducción de especies al bosque
y/o ecosistema degradado sin eliminar individuos valiosos ya presentes. También es
considerado como una técnica para la restauración de bosques sobreexplotados y bosques
secundarios porque puede aumentar el volumen arbóreo total, aumentando así el valor
económico y ambiental. El enriquecimiento puede ser útil también como técnica para
establecer especies forestales que no puede crecer en plantaciones abiertas debido a no
ser heliófilas1. El enriquecimiento de bosques degradados es una opción para aumentar
su valor económico y de conservación y evitar su conversión a otros usos de la tierra. En
bosques muy fragmentados, el enriquecimiento es una técnica para recuperar especies
raras o extintas, y aumentar el valor biológico de corredores que conectan a los
fragmentos.
En ecosistemas altamente degradados se requiere el enriquecimiento de nutrientes en el
suelo, mediante el uso de enmiendas orgánicas y/o químicas. Los fertilizantes químicos
poseen alta capacidad para suplir nutrientes escasos y pueden servir para obtener una
cobertura vegetal rápidamente. Este tipo de resultados pueden ser útiles en casos donde
es necesario recuperar algunas características ambientales, tales como cobertura vegetal
protectora, estabilidad de suelos, o retención de agua en un corto tiempo, sin esperar
recuperar la composición o estructura del ecosistema.

Al momento de diseñar estrategias para superar las barreras a la restauración según


Vargas (2007), se deben seleccionar y propagar especies evaluando del banco de semillas
que consiste en tomar muestras de suelo y hojarasca del sitio a restaurar para conocer su
composición de especies y la distribución espacial de semillas (Moscoso y Diez, 2005).
Luego en base a esta evaluación se podría determinar la capacidad de regeneración natural
del ecosistema y cómo ha variado la estructura en consecuencia de las perturbaciones
(Parker et al., 1989; Bakker et al., 1996). A partir del banco de semillas se puede obtener
material vegetal para ser utilizado en el enriquecimiento de las áreas a restaurar. Posterior
a la propagación de semillas en condiciones de vivero o invernadero, las plántulas
obtenidas se siembran en conjunto con especies fijadoras de N, o que tengan micorrizas
para un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo (Vargas et al., 2007; Velasco
y Vargas, 2007).
A. Métodos de enriquecimiento
A.1. Enriquecimiento en líneas. Consiste en abrir fajas o picadas paralelas cuyo ancho
dependerá de las necesidades lumínicas de las especies a plantar y de su tolerancia a las
condiciones climáticas, variando en general entre 2 y 4 metros. En cada faja se instala una
hilera de plantas a distancias entre sí de 4 a 5 metros. Se pretende establecer 250 árboles
por hectárea como máximo, con lo cual pueden abrirse estos rumbos cada 10 o 15 metros.
Si se disponen en sentido este – oeste se logrará la máxima exposición solar. De acuerdo
a la topografía del terreno pueden utilizarse métodos manuales o mecánicos para la
preparación del terreno.
A.2. Enriquecimiento en bosquetes. Consiste en aprovechar pequeños claros en el bosque
para plantarlos con una o varias especies, diversificando de esta última forma la
producción y disminuyendo el riesgo. Los claros pueden haber sido originados por la
intervención del hombre o ser el resultado de la caída de uno o varios árboles (Gomez et
al., 2003). Con el enriquecimiento en bosquetes puede ser más importante la competencia
entre los individuos plantados que con el bosque existente, con la expectativa de que los
mejores individuos se impongan durante el desarrollo (Vera et al., 2003). Este método
sería apto para pequeñas superficies donde puede tenerse un control intensivo de la
plantación.
B. Especies más utilizadas en enriquecimiento

- Especies en peligro de extinción


- Especies con semillas grandes recalcitrantes que tienen dificultades en la dispersión
y germinación y no pueden resistir los efectos de la sequedad o temperaturas menores
de 10° C.
- Especies necesarias como alimento para fauna ya que pueden ser mecanismos de
dispersión.
- Especies que tengan valor comercial viable.

C. Cómo se establecen las especies

- Las plántulas de las especies deseadas se plantan en aperturas de dosel existentes


o hechas en forma de fajas o claros.
- Es preferible usar plantas de vivero en buena condición en lugar de semillas o
plantines tomados del sotobosque para asegurar mejor sobrevivencia
- El tamaño (largo y ancho) de las fajas o claros se decide según el número de
individuos por hectárea deseado y según los requerimientos de luz de las especies.
- Si se considera la regeneración natural en las líneas de enriquecimiento,
juntamente con los árboles plantados, el enriquecimiento se transforma en una opción
más atractiva. Por lo tanto, se debe diseñar los tratamientos para favorecer el
establecimiento y crecimiento de los enriquecimientos, y, a la vez, favorecer la
regeneración natural.

Problema Solución
La provisión de condiciones de luz Se puede controlar la disponibilidad de
óptimas para todas las especies la luz por medio del ancho de las fajas o
heliófilas y no heliófilas. líneas.
Las especies plantadas están más Plantar especies no susceptibles a plagas
expuestas a las plagas que en los y/o resistentes.
bosques.
La necesidad de tener personal Plantar especies que crezcan
habilitado y los costos asociados con el rápidamente y/o rindan productos
cuidado pueden limitar la aplicabilidad altamente valiosos. Una buena opción
de esta técnica, sobre todo en gran es la de combinar árboles maderables
escala. con especies que produzcan un producto
rentable más temprano, para acelerar los
rendimientos de la inversión y hacer que
la técnica sea más viable en términos
económicos.

D. Enriquecimiento con especies nativas


Las plantaciones de enriquecimiento con especies nativas, han mostrado ser una técnica
útil para acelerar la recuperación de áreas afectadas por actividades agropecuarias, siendo
la participación de la comunidad en los procesos de diseño y evaluación de la
restauración, uno de los factores más determinantes del éxito de las plantaciones. Esta
estrategia es una opción para las tierras que han perdido casi todos los remanentes de
bosque nativo y donde los suelos y la vegetación han cambiado a nuevos estados de
estructura y función; la conversión de pasturas a plantaciones de árboles, puede facilitar
la regeneración natural por debajo de ellas y es apropiada cuando los pastos son propensos
a fuegos y/o existe una carencia de fuentes cercanas de semillas.
E. Enriquecimiento en recuperación de suelos
En sitios altamente deteriorados se requiere el enriquecimiento de nutrientes en el suelo,
mediante el uso de enmiendas orgánicas y/o químicas. Los fertilizantes químicos poseen
una alta capacidad para suplir nutrientes escasos y pueden servir para obtener una
cobertura vegetal rápidamente. Para eso se debe sembrar algunos árboles que hayan sido
inoculados con micorrizas o bacterias fijadoras de nitrógeno, aplicar pequeñas cantidades
de suelo de un área de bosque nativo para inocular el suelo con microorganismos o
sembrar árboles fijadores de nitrógeno y fósforo.

F. Enriquecimiento con especies no maderables


Una buena opción es la de combinar árboles no maderables con especies que produzcan
un producto rentable más temprano, como la palma Euterpe edulis, para acelerar los
rendimientos de la inversión y hacer que la técnica sea más viable en términos
económicos. La Palma Euterpe adulta en el mismo lugar, es una fuente de semillas para
el enriquecimiento. Según el análisis económico de enriquecimiento en Kalimantan,
Indonesia, demostraron que el enriquecimiento de bosques secundarios con árboles
frutales de valor como Dialium spp., Garcinia spp., y Willughbeia spp., fue una alternativa
económicamente y ecológicamente viable.

G. Casos Prácticos de Enriquecimiento como Técnica de Restauración


“Enriquecimiento de Bosques Sobreexplotados en la reserva forestal, Guaraní,
Misiones, Argentina”
La Reserva Forestal Guaraní (5,000 ha) es parte de la Reserva Forestal Yabotí (250,000
ha), que fue recientemente declarada Reserva de la Biósfera (UNESCO), y es parte del
Corredor Verde que conecta los bosques de Misiones y Paraguay (Mata Atlántica Interior)
con la Mata Atlántica del Brasil. Se plantaron 11 especies en enriquecimiento de bosques
recientemente cosechados usando el sistema de diámetro mínimo (40 a 55 cm DAP –
diámetro a la altura del pecho), sin dejar árboles residuales como fuente futura de
semillas. Los resultados mencionana que 15 años después del enriquecimiento con loro
blanco (especie de sucesión temprana que también beneficia al suelo (aumentando el pH,
y el contenido de Ca, Mg, K)), las copas ya sobrepasaban a las del bosque degradado. Se
debe complementar el manejo de los enriquecimientos por medio del cuidado de la
regeneración natural dentro de las líneas. La limpieza necesaria para el establecimiento
inicial y el mantenimiento de las líneas de enriquecimiento también tiende a favorecer la
regeneración natural, aumentando el valor biológico y económico del bosque.
“Estrategias escalables de Restauración Ecológica del Paisaje: modelos en San
Martín, Perú, Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul”
De acurdo a la Ficha Técnica publicada en agosto de 2018 “Estrategias escalables de
Restauración Ecológica del Paisaje: modelos en San Martín, Perú, Zona de
Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul”; y que, según el Centro de
Investigación para el Manejo de Áreas Naturales (CIMA), Cordillera Azul, junto con el
caserío de San Juan y el centro poblado de Lejía vienen ejecutando el proyecto Estrategias
escalables de Restauración Ecológica del Paisaje en la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Cordillera Azul desde diciembre 2017. Por lo que se vienen restaurando
áreas degradas y con presencia de rastrojos de Pteridium sp. “helecho o shapumba”,
purmas con café abandonado y bosques secundarios. Para lograr este cambio, se viene
aplicando las técnicas de nucleación y enriquecimiento. La nucleación permite formar
micro-hábitats, mejorando las condiciones ambientales y atrayendo una serie de otros
organismos, formando de esta manera núcleos de diversidad. Así mismo, la restauración
se realizará con especies nativas de la zona tales como: camito, moena negra, caraña,
moena amarilla, canela moena, cumala colorada, etc.

You might also like