You are on page 1of 26

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRAFICO
El Conflicto social ,
Medios alternativos de Solución de conflictos

Alumno:

Docente:
Bulnes Tarazona, Carlos Rodolfo

Curso:
Teoria General del Proceso

Ciclo:
IV

Lima, 2019
Dedicatoria
A todos mis compañeros de clase
INDICE

INDICE ........................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4
I. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 6
1.1. Sociedad ............................................................................................ 6
1.2. Conflicto ....................................................................................... 7
1.3. Solución ....................................................................................... 9
1.4. La solución de conflictos ........................................................... 11
II. CASOS JUSTICIABLES Y NO JUSTICIABLES ................................ 12
III. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS. .......................................................................................... 13
3.1. Auto Tutela ................................................................................ 14
3.2. Auto Composición ..................................................................... 17
a) La Negociación .......................................................................... 17
b) Transacción ............................................................................... 18
c) Mediación .................................................................................. 19
3.3. Conciliación Extrajudicial ........................................................... 20
3.4. Heterocomposición .................................................................... 22
CONCLUSIONES ..................................................................................... 24
Bibliografía ................................................................................................ 25
INTRODUCCIÓN

Los conflictos han sido, son y serán propios de la naturaleza del ser
humano desde la edad cavernaria se ha visto como la contraposición de
intereses están presentes a lo largo de la historia, inclusive siendo causales
de las más catastróficas guerras. Con el paso del tiempo el ser humano ha
dejado de solucionar sus diferencias y conflictos de una manera arcaica.

La polis griega o ciudad Estado fue la principal influyente en el


mundo occidental en una basta cantidad de aspectos , la manera mas
civilizada de solucionar los conflictos también se vio influenciada por las
ciudades como Atenas.

Inicialmente la manera mas apropiada de solucionar los conflictos era a


través del uso de la fuerza, donde el más fuerte podía imponerse ante el
más débil y hacer su voluntad, las personas mas hábiles y mas inteligentes
también poseían cierta ventaja hacia las demás personas en lo que
respecta a la resolución de intereses contrapuestos.

Ya con el paso del tiempo a través del contrato social y la teoría


contractualista que explica el origen del Estado , se le dio a este la
prerrogativa de administrar justicia, siendo así que solo en situaciones
excepcionales se sigue permitiendo hacer justicia por mano propia. Ahora
es solo el Estado a través del Poder Judicial la única encargada de impartir
justicia , es el pueblo el que le da esta condición. Las maneras de resolver
los conflictos actuales son siempre indicados por Ley.

Palabras clave: conflicto, intereses, contrapuestos, justicia,


prerrogativa.
ABSTRACT
The conflicts have been, are and are proper to the nature of the human
being from the age that has been seen as the contrast of the interests
present throughout history, including causes of the most catastrophic wars.
With the passage of time, the human being has been the result of
differences and conflicts in an archaic way.

The Greek polis or the city was the main influence in the western world
in a base of aspects, the most civilized way of solving the problems was
also influenced by cities like Athens.

Initially the most appropriate way is easier to use, beyond what is easier.
That respects the resolution of competing interests.

Already with the passage of time through the social contract and the
contractual theory that explains the origin of the state, it is given to the
prerogative of justice, being that only in exceptional situations does justice
continue to be carried out by one's own hand. Now it is only the state
through the Judicial Power the only one in charge of imparting justice, it is
the people that give this condition. The ways to resolve current conflicts are
always indicated by Law.

Keywords: conflict, interests, oppositions, justice, prerogative.


I. MARCO CONCEPTUAL
Antes de ingresar de lleno el tema debemos precisar los términos
que utilizaremos para un mejor entendimiento, debido a que al no
tener los conceptos bien definidos estaremos pasando por alto
parte importante del presente documento.

1.1. Sociedad
(Cuevas, 2011) “…En sentido muy amplio, cualquier
agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales”
agreguemos a esta definición que dicho sea de paso el
autor refiere como en sentido amplio, es decir en
términos generales, que esta agrupación de personas
debe tener un objetivo en común y una de sus
principales características es que esta debidamente
estructurada para su futuro desarrollo. Como las polis
griega que venían a ser las ciudades Estado de lo mas
antiguo de la historia occidental.

Para Aristóteles la sociedad es importante para el


hombre tanto para su desarrollo colectivo como también
para su desarrollo personal, el hombre no podrá
desarrollar todas sus habilidades de manera individual,
es por eso que inexorablemente necesitará de otras
personas para alcanzar su nivel mayor de desarrollo.
(Aristóteles, 2006) “ …quien es incapaz de vivir en
sociedad o no tiene la necesidad de ella porque se basta
a si mismo, tiene que ser o un animal o Dios” (p.12), de
esta manera uno de las pensadores más importantes de
la humanidad concuerda concluye la idea de la
importancia de la sociedad puesto que la sociedad es la
que entrega las herramientas necesarias. Además no
podemos dejar por alto la tesis que sostienen algunos
especiales que el hombre es un ser social por
naturaleza, el ser humano dentro de sus rasgos tiene la
tendencia de ser un ser sociable.

1.2. Conflicto
Podríamos entender sin complicarnos que el conflicto es
la diferencia de intereses que se contraponen una de la
otra. Para (Cuevas, 2011) “Lo más recio o incierto de un
combate, pelea o contienda. | Oposición de intereses en
que las partes no ceden. | Choque o colisión derechos
o pretensiones. | Situación difícil, caso desgraciado.”
(p.84). Para efectos de la presente monografía e
inclusive para efectos de nuestro intereses como
estudiantes de Derecho nos interesan las tres primeras
acepciones que menciona el autor , la oposición es pues
la naturaleza del conflicto puesto que no puede existir
conflicto sin una o más oposiciones para que algo sea
llamado conflicto como tal, otra característica es que los
intereses tienen que ser diferentes, como ya hemos
hecho mención, a esto debemos agregarle que estas
partes no quieren ceder en muchas veces en ninguno
de sus sentidos.
El conflicto es más antiguo que el propio ser humano, y
el conflicto también ha sido , aunque no se quiera
aceptar, parte necesaria para el desarrollo del ser
humano.
El desarrollo de las sociedades se ha visto nutrido
también por los diferentes conflictos , no digamos que
en casos no muy extremos la contraposición de ideas
ha contribuido al desarrollo tecnológico. Tenemos así
que el conflicto social nos puede traer consigo
resultados positivos y resultados negativos , llamemos
a los conflictos sociales armados como conflictos con
resultados negativos.
Es preciso en el ámbito del Derecho hacer
diferenciación entre conflicto , litigio y controversia.

Podemos entender al litigio como aquel conflicto de


intereses llevado a un proceso con la finalidad de llegar
a una solución. Tengamos claro de que puede haber un
conflicto sin litigio, debido a que en muchas ocaciones
un contraposición de intereses no necesariamente
devendrá en un proceso, por otro lado no puede haber
un litigio sin conflicto, puesto que el litigio es el conflicto
llevado al proceso, el litigio necesita obligatoriamente
del conflicto.
La Controversia por su parte es la discusión de aquellas
ideas o intereses contrapuestos por el demandado en
un proceso. Si nos ponemos en el caso de una demanda
donde la demandada se allana o simplemente no
contesta la demanda , nos damos cuenta que puede
existir conflicto sin controversia.
1.3. Solución
Citando a (Española, 2019) “ Disolución. | Resolución
de problema, dificultad o duda, | Pago. | Satisfacción de
deuda. | Cumplimiento de obligación. | Desenlace de un
proceso. | Formula para un arreglo. | En lenguaje
familiar, persona indicada para casarse con otra, por
conveniencia”. La solución en distintos aspectos
significará distintas cosas, esto va a depender del
contexto, para efectos del presente documento,
escenario y contexto la entenderemos como la
resolución de un problema o conflicto y el desenlace de
un problema, puesto que venimos diciendo previamente
en lo que consiste un conflicto.

En el ámbito del Derecho esta solución tiene que estar


imperativamente regulada por normas, se busca y
pretende que esta solución sea acorde con lo que
entendemos por justicia, que para darle un rápido
significado lo entenderemos como darle a cada uno lo
que corresponde. Pero en postulamos la tesis que el
Derecho no busca , a través de sus diferentes
articuladas y fuentes del Derecho, hacer justicia, sino
mas bien realizar y tomar de decisión o para este caso
solución que sea la más conveniente y muchas veces
estas decisiones se alejan mucho de la justicia pero
cumplen con ser más convenientes.
Por un lado tenemos la verdad material y la verdad
judicial, la verdad material es la que se suscito
realmente , la verdad judicial es la que se puede probar,
por ejemplo: si se le denuncia a una persona de
violación sexual y realmente la acción de violentar
sexualmente a una mujer ha ocurrido (verdad material)
para que este hecho pase de ser verdad material a
verdad judicial va a tener que probarse , este hecho al
ser probado a través de un proceso se le podrá llamar
(verdad judicial). Ahora bien es muy posible que se los
hechos hayan ocurrido pero si este no se puede probar
la denuncia no procederá y por lo tanto el violador (que
solo quedo en investigado) no será condenado a pesar
de que si violó a alguien, pero no se pudo probar.
Tenemos entonces que si el Derecho a través de la
solución de un conflicto buscaría impartir justica debería
entonces condenar a la persona que cometió violación,
porque le corresponde (como justicia), a pesar de que
no existieran los medios probatorios, más que solo la
manifestación de la denunciante, pero vemos que no es
así, de otro lado tenemos que es más beneficioso para
la sociedad el no condenar a alguien sin las pruebas
necesarias, ya que la libertad del ser humano es uno de
los valores más deseados y preciados, porque
armaríamos un escenario donde con solo cualquier
denuncia y solo con la manifestación de la denunciante
se le tenga que privar de la libertad a cualquier persona.
Tenemos pues en este ejemplo que el Derecho por
medio de la solución busca , o al menos es lo que se
aprecia en los diferentes casos, lo más beneficioso por
encima de inclusive el valor de la justica.

1.4. La solución de conflictos


Ya hemos hecho mención tanto a la definición de
conflicto y de solución , el siguiente paso será la
solución de conflictos.

Solo el Estado a través del Poder Judicial tiene la


prerrogativa de impartir justicia, según ( Art. 138° de la
Constitución Política del Perú, 1993)

La potestad de administrar justicia emana del


pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y sus leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre


una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente prefieren
la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior.

(Bermudez, 2018) sostiene que “se encuentra fuera de


duda que el Poder Judicial es el órgano estatal que tiene
como principales funciones resolver conflictos” (p.570).
A pesar se haya puesto en debate tal idea, debido a que
el Tribunal Fiscal como órgano dependiente del Poder
Ejecutivo tiene como facultad la administración de
justicia, esta no es igual en todos sus extremos al Poder
Judicial.

II. CASOS JUSTICIABLES Y NO JUSTICIABLES


Es necesario mencionar que solo los casos que tengan relevancia
jurídica serán aquellos de los cuales los organismos pertinentes
se intereses. Citando a (Galvez, 2009) “Algunas veces tiende a
reducirse el espectro de la relevancia jurídica a la simple
ubicación del tema en el derecho positivo” (p.367). Solo los
conflictos que estén plasmados en la ley positiva serán los que
sean relevantes para los organismos encargados de impartir
justicia. Es lógico y necesario porque si nos ponemos en el
escenario de un conflicto tan simple como de que marido y mujer
no se pongan de acuerdo de que cocinar un fin de semana sería
innecesario llevar ese conflicto a una litis y finalmente buscar que
un juez se pronuncie ante tan insignificante problema. Es por eso
que el Derecho dispone que solo lo necesario sea llevado ante
las autoridades pertinentes

Ante los intereses y la gravedad de los asuntos es que se puede


disponer de mecanismos alternativos de solución de conflictos
con la finalidad de dar una solución rápida a aquellos problemas
que no necesitan de mayor intención.

Como veremos mas adelante muchos conflictos tendrán como


requisito tener que haber pasado por un mecanismo alternativo
de resolución de conflicto.
III. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.
Estos mecanismos de solución de conflictos se diferente de los
procesos judiciales a los que mayormente acuden las personas
que presentan una contraposición de intereses sobre un tema en
concreto, estos conflictos al presentar unas serie de
características distintas tienen otra forma de resolver el conflicto
pero para nada entendamos que esto es una competencia, es
decir que los MARCs no compiten con los procesos judiciales
para saber quien es peor o mejor, más rápido o más lento, más o
menos eficaz la diferencia es el tipo de mecanismo que adopta y
el tipo de problema al que se refiere cada uno de ellos.

Tengamos en cuenta también que la prerrogativa del Estado por


administrar justica y su poner punitivo son cuestiones a las que
se debe llegar como última medida, a lo que se le conoce
comúnmente como última ratio.

En este sentido (La Nación la Noticia Independiente, 2017)

Las MARCS

Son las distintas herramientas o instrumentos creados por


nuestro ordenamiento jurídico para que las personas
resuelvan sus conflictos sin necesidad de acudir ante un Juez
de la república, ni de un proceso judicial, es decir, son
mecanismos para resolver de manera amigable, expedita y
muy rápida los conflictos, teniendo estos plena validez jurídica
y teniendo como característica principal las partas
involucradas en conflicto, pues en ellas principalmente recae
la posibilidad de resolver las diferencias.

Este mecanismo constituye en sí mismo, una manera privada


de resolver los conflictos, evitando que aparezca el aparato
estatal con su administración de justicia.

Estos métodos alternativos tienen su clasificación en:

3.1. Auto Tutela


La autotutela es la designación de un tutor para
uno mismo. En términos jurídicos, se define como
una figura legal que permite que una persona con
capacidad de obrar suficiente, en previsión de
que fuera incapacitada judicialmente, deje por
escrito cómo desea que se organicen y
administren los asuntos relativos a su persona y
bienes, incluida la designación de tutor.
(Abogados Cea, 2018)

Podríamos entenderla también como la ley del más


fuerte, es como uno mismo puede dar solución al
conflicto donde el más fuerte, hábil o inteligente impone
sus condiciones su contraparte sobreponiéndose así
sobre él, esta actividad esta contemplada en el Artículo
920 del C.C.

El poseedor puede repeler la fuerza que se


emplee contra él o el bien y recobrarlo, si fuere
desposeído. La acción se realiza dentro de los
quince (15) días siguientes a que tome
conocimiento de la desposesión. En cualquier
caso, debe abstenerse de las vías de hecho no
justificadas por las circunstancias. (Código Civil,
1984).

Vemos como en casos específicos las personas pueden


usar la fuerza bruta cuando se les esta violando algún
derecho, en este caso la acción debe ser realizada
dentro de los plazos establecidos por ley, de esta
manera se evita que las personas hagan justica por
mano propia.

Podemos encontrar otro claro ejemplo en el ámbito del


Derecho Penal en el Art.° del Código Penal.

El que obra en defensa de bienes jurídicos propios


o de terceros, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:

a. Agresión ilegítima;

b. Necesidad racional del medio empleado para


impedirla o repelerla. Se excluye para la
valoración de este requisito el criterio de
proporcionalidad de medios, considerándose en
su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad
y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder
del agresor y los medios
de que se disponga para la defensa;

c. Falta de provocación suficiente de quien hace


la defensa; (Código Penal)

En el caso del Derecho Penal las cuestiones son muy


diferentes al Derecho Civil, debido a la subjetividad de
las cosas, en este caso para que sea efectiva la legítima
defensa tienen que ocurrir ciertos hechos, como el que
se te atente contra la vida, pero si durante el transcurso
del hecho el actor principal del delito deja de amenazar
el bien jurídico uno ya no puede defenderse, porque ya
esta dejando de atentar en contra.

La subjetividad en el Derecho Penal es muy importante


debido a que cada hecho engloba una circunstancia
distinta a otra, hay que valorar mucho los hechos y
analizarlos bien, debido a que la libertad de una persona
esta en juego, valorar mucho la libertad por eso es que
también se dice que el Derecho Penal es de “ultima
ratio”.

Tanto el Derecho Civil como el Derecho Penal


contemplan y reglamentan la autotutela para quienes se
vean violentados de sus derechos o se pongan en
peligro estos tanto como su integridad física, en el caso
del Derecho penal como hemos mencionado las cosas
son mas subjetivas y están reguladas por ciertos
parámetro y requisitos que se tendrán que comprobar
para garantizar que el accionar fue legítima defensa.
3.2. Auto Composición
En la autocomposición las partes en conflicto llegaran a un
acuerdo manifestó de su voluntad a los que finalmente se
llevarán a cabo la solución de los conflictos.

La autocomposición a su vez se dividen en:

 La negociación
 La Transacción
 La Mediación

a) La Negociación
Este acuerdo de las partes para resolver un conflicto por
manifestación no implica la participación de un tercero,
pueden haber representantes que velen por los
derechos de las partes pero no participará un tercero ,
ambas partes deberán proponer sus respectivas ideas
para resolver el conflicto, se llevará a cabo en un
contexto privado es decir que no será de interés público,
para efectos judiciales esta ultima decisión que se tome
para resolver el conflicto no tendrá naturaleza o calidad
de cosa juzgada, a pesar de que se llegue a un acuerdo
en común esta última decisión no será de carácter
imperativo y obligatorio.
Estas negociaciones por su ámbito pueden también
dividirse en negociaciones colectivas o también
negociaciones diplomáticas. En el caso de las
negociaciones colectivas podría darse en un escenario
donde no se este cumpliendo con el sueldo de los
trabajadores de cierta fábrica, tanto los dueños de la
fábrica como el representante de del colectivo de
trabajadores se reunirán y llegarán a un acuerdo. Por el
lado de negociación diplomática se da a niveles de
cancillería o representantes de Estado.

b) Transacción
En la naturaleza de la transacción al igual que la
negociación las partes se pondrán de acuerdo y llegarán
de manera consensuada la resolución del conflicto , al
igual que la negociación también se omitirá la existencia
de un tercero , el acuerdo sería netamente bilateral , otra
de las características de la transacción es que pueden
advertir resoluciones a conflictos a futuro.

Un ejemplo práctico de una resolución de conflictos a


través de transacción:

Ante la controversia y conflicto del pago de una deuda


donde ninguno de las partes sabe exactamente cual es
el monto a pagar , por una lado la persona deudora
asegura que el monto a pagar es de S/3000.00 soles y
por otro lado la persona a la que se le adeuda asegura
que le deben S/5000.00 , a estas alturas ninguno de los
dos llegará a un acuerdo, pero deciden que al no saber
el monto exacto no se dejará de pagar, es así que
pactan en que el monto a pagar será de S/4000.00 así
no se deja de asistir a la obligación y se llega a una
resolución de manera pactada.
c) Mediación
En este punto a comparación con la negociación y con
la transacción si será necesaria la presencia de un
tercero , este tercero tiene que ser imparcial a las partes
para que la decisión que se tome posteriormente para
resolver el conflicto no se vea en dudas sobre su
veracidad , este tendrá que interceder por ambas partes
y facilitara la comunicación , el mediador puede variar
en su naturaleza, puede ser este una persona natural,
puede ser un grupo de personas, inclusive puede ser
una institución, este mediador puede ser escogido por
las partes , es lógico esto último si se quiere llegar a que
el mediador sea lo mas imparcial posible. Tengamos
muy presente que este mediador no hará las veces de
juez , es decir que no tomará ninguna decisión , el
accionar del mediador será solo la de facilitar la
comunicación entre las partes , una de las herramientas
muy usadas por los mediadores es la persuasión , o las
sugerencias que finalmente pueden o no ser aceptadas
por las partes

Este tipo de resolución de conflictos son muy usados en


los problemas vecinales. Un ejemplo muy recurrente es
el de las actividades que realizan las entidades privadas
en vías publicas. Recordemos el corso de los
supermercados Wong que se realizaba en el distrito de
Miraflores, la incomodidad de los vecinos fue tal que
hubo un intereses de conflictos, por un lado los vecinos
no querían que se realice el corzo como se venia
haciendo porque había demasiado congestión
vehicular, de otro lado Wong deseaba seguir realizando
su espectáculo, a través de un mediador que facilito la
comunicación entre las partes se decidió que el
transcurso del corzo se realice en otra parte del distrito
donde no incomode tanto.

3.3. Conciliación Extrajudicial


Como ya hemos hecho mención el tercero que debe ser
imparcial hará las veces de facilitador proponiendo , si
estas disposiciones son voluntarias, solo si es así se
podrá decir que el efecto vinculará a las partes.

acta de conciliación por su propia naturaleza tendrá la


prerrogativa y las características de Cosa Juzgada.

Sobre los mecanismos alternativos de resolución de


conflictos y la conciliación extrajudicial el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos del Perú nos menciona:

La Dirección de Conciliación Extrajudicial y


Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos (DCMA) depende jerárquicamente de
la Dirección General de Defensa Pública y
Acceso a la Justicia. Es el órgano encargado de
ejecutar la función de conciliación extrajudicial,
arbitraje popular y otros mecanismos alternativos
de solución de conflictos a nivel nacional, de
acuerdo a sus competencias. (Minjus, Perú,
2019)

Los Derechos que se deben conciliar a traves de un acta


de conciliación son de carácter y contenido patrimonial
pero no siempre tienen que ser patrimoniales, es decir
no siempre tienen que verse expresandos en dinero, por
ejemplo la reputación y el honor son cuestiones que no
se pueden motenitizar economicamente pero vemos
que muchas personas al verse afectado su reputación y
honor tambien ver mermados sus ingresos economicos
debido a que trabajar con su imagén y reputación,

Asi tambien el podemos precisar las fases de la


concialiación. En primer lugar se llevarán a cabo actos
previos , para luego continuar con la introducción ,
posteriormente el recojo de información, para pasar por
la identificación de problemas, la generación de
opciones se hará con posterioridad , de la misma
manera se evaluarán dichas opciones , y finalmente se
procedera con la evaculación el acuerdo y el
seguimiento.

Para dar detalles del procedimiento conciliatorio


explicaremos lo siguiente:

El procedimiento empezara con la solicitud a la que el


mismo día se designara a la persona encargada de la
conciliación (conciliador) en un plazo de un día habil se
puede cambiar de conciliador a petición de las partes,
una vez designado el conciliador en un plazo de cinco
días se hará la invitación a las partes para conciliar ,
posteriormente se realizará la audiencia en un plazo
entre tres y diez días hábiles. Todo este procedimiento
no debe expeder de los 30 días, desde la fecha de la
primera invitación a las partes.

3.4. Heterocomposición
Para (Diccionario Jurídico , 2009)

La heterocomposición es una forma evolucionada


e institucional de solución de la conflictiva social e
implica la intervención de un tercero ajeno e
imparcial al conflicto. Históricamente, en un
principio, las partes en conflicto recurrían a la
opinión de un tercero que de forma amigable
trataba de avenirlos. Hasta es la amigable
composición, que equivale según nuestro modo
de entender, a una forma de conciliación.

La sociedad y la civilización trajo consigo una manera


más ordenada y adecuada de resolver los conclictos ,
podemos diferenciar dos maneras de
heterocomposición

a) Arbitraje
Proceso cuasi judicial donde el arbitro emitirá laudos
arbitrales con carácter vinculante, también este tercero
llamado arbitro será elegido por las partes y deberá ser
la imparcialidad su principal característica, para
posteriormente poder llevar la controversia a una
instancia judicial será necesaria la existencia del laudo
arbitral debido a que este tiene carácter de cosa
juzgada.

El arbitraje se divide a su ves en de estricto derecho;


que es el que sigue y se lleva a cabo conforme a ley y
de equidad; donde el arbitro tiene libre arbitraje , pero
siempre haciendo uso de la justicia.

b) Proceso Judicial
Se entiende por proceso judicial al conjunto de actos
realizados por , el órgano del Estado encargado ,
obviamente las partes interesadas que están en
controversia y contraposición de intereses y para
efectos los terceros ajenos a las partes.
CONCLUSIONES

Las maneras alternativas de resolución de conflictos han sido cambiantes


a través del tiempo y lo mas probable es que seguirá siendo así, debido a
que el Derecho no es estático sino cambiante puesto que al ser una ciencia
social estará siempre sujeto al cambio, tanto la manera de solucionar los
conflictos como los conflictos en si. El ser humano cambia periódicamente
sus necesidades es así que los intereses que persiguen serán variables
con el tiempo.

Los métodos alternativos darán una solución mas rápida a través de otra
via que no es la ordinaria, respondiendo a los principios de ultima ratio y
también respondiendo a una pregunta lógica de si es necesario que todos
los intereses de conflictos serán solucionados via judicial, puesto que si
este fuera el caso , la relevancia de las cosas se vería mermada sabiendo
que no todos los conflictos tienen la misma.
Bibliografía
Abogados Cea. (31 de Diciembre de 2018). Obtenido de
http://www.abogadoscea.es

Aristóteles. (2006). La Política. Lima: Fondo Cultura Peruana.

Bermudez, A. R. (2018). Constitución Política Comentada y su Aplicación


Jurisprudencial. Lima: Jurista Editores.

Código Civil. (1984).

Código Penal. (s.f.).

Constitución Política del Perú. (1993). Perú: Jurista Editores.

Cuevas, G. C. (2011). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires:


Heleista.

Diccionario Jurídico . (2009). Obtenido de www.diccionariojuridico.mx

Española, R. A. (22 de Mayo de 2019). Diccionario de la Real Academia


Española. Obtenido de http://www.lema.rae.es

Galvez, J. M. (2009). Teoría General del Proceso, Tercera Edición. Lima:


Communitas.

La Nación la Noticia Independiente. (3 de Diciembre de 2017). Obtenido


de http://www.lanacion.com.co

Perú, M. d. (2019). Minjus Web. Obtenido de http://www.minjus.gob.pe

You might also like