You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

S Í L A B O
ASIGNATURA
“MECÁNICA DE SUELOS I”

SEMESTRE DE ESTUDIOS
“V”

SEMESTRE ACADÉMICO
2019 – I

DOCENTES

Ing. Alex Luis Gomez Calla (Filial Puno)

PUNO – PERÚ
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA,
ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTÍNUA

SÍLABO 2019 - 1

I. DATOS GENERALES:

1.1. ASIGNATURA : Mecánica de Suelos I


1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 02B29
1.3. N° DE CRÉDITOS : 04
1.4. REQUISITO : Geología General
1.5. FACULTAD : Ingenierías y Ciencias Puras
1.6. CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL : Ingeniería Civil
1.7. TIPO DE ESTUDIOS : Especifico
1.8 SEMESTRE ACADÉMICO : 2019-1 SECCIÓN(ES): A, B (V)
1.9. HORAS SEMANALES : PRÁCTICAS: 04 TOTAL: 04
1.10. DURACIÓN DE ASIGNATURA : N° SEMANAS: 17 Del: 09/04/19 Al: 31/07/19
1.11. TURNO DE ESTUDIO : MAÑANA: TARDE: M NOCHE:
1.12. EQUIPO DOCENTE
Ing. José Luis Cutipa Arapa

Ing. Alex Luis Gomez Calla


agomez.ing.civil@gmail.com

II. SUMILLA:

La asignatura de Mecánica de Suelos I, es de naturaleza Teórico Practico, corresponde a


Estudios Específicos y tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de
investigación de las propiedades reales del suelo por medio de ensayos de laboratorio y la
comprensión de los conceptos teóricos relacionados a ella, que necesariamente deben
validarse con resultados observados en las obras de ingeniería en que se aplique.

La asignatura abarca los siguientes contenidos: UNIDAD I: Principios Básicos del Origen y
formación de suelos. UNIDAD II: Relaciones Gravimétricas y Volumétricas en los Suelos.
UNIDAD III: Clasificación y Plasticidad de los Suelos. UNIDAD IV: Compactación de Suelos

III. COMPETENCIA:

Utiliza terminología técnica para proyectar y ejecutar obras civiles, aplica métodos para ver
el comportamiento de un suelo a lo largo de la vida útil de una estructura validando sus
resultados.

Conoce el origen y formación de los suelos e identifica las características físicas, verificando
el comportamiento de los suelos, validando sus resultados con certeza.
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

TEMARIO:

PRACTICA I: Muestre en campo


PRACTICA II: Ensayo de Contenido de Humedad
PRACTICA III: Ensayo de Pesos Volumetricos
PRACTICA IV: Ensayo de Gravedad especifica de los solidos
PRACTICA V: Ensayo de Granulometria
PRACTICA VI: Ensayo de Limite Liquido
PRACTICA VII: Ensayo Limite Plastico
PRACTICA VIII: Ensayo de relación Humedad densidad (Proctor)
PRACTICA IX: Ensayo de densidad en campo
PRACTICA X: Ensayo de CBR

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

5.1. Métodos:
Dinámica de grupo, Mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los
estudiantes de seis a ocho integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene
su base social.
5.2. Técnicas:
Demostraciones con diferentes perfiles estatigraficos, análisis de casos prácticos.

5.3. Procedimientos:
Lectura reflexiva de la bibliografía correspondiente.
Análisis y síntesis de material bibliográfico
Realiza y expone trabajos de investigación de temas específicos relacionados a la unidad
didáctica.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:


6.1. Medios:
Contenido material
Medios con que cuenta la E.P. de Ingeniería Civil.
Sistema de símbolos

6.2. Materiales:
Bibliografía proporcionada por la E.P.
Equipos de laboratorio con los que cuenta la E.P. de Ingeniería Civil.
Material audio visual.

VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

Las pruebas escritas por capacidades se califican mediante la escala vigesimal (0-20 puntos).
Los contenidos procedimentales y actitudinales también se califican en la escala vigesimal
(0-20 puntos). Se consolida y reporta bimensualmente al sistema de ingreso de notas de la
escuela profesional en las fechas programadas; cada una de ellas tiene un peso del 50% para
la nota final. La asistencia a las sesiones de clase es obligatoria, no debiendo ser menores al
70%; perdiendo el derecho a ser evaluado al estudiante que incumpla tal disposición.

El promedio parcial se obtiene:

Plab(1,2)=0.60C + 0.30P + 0.10A

Plab(1,2)= Promedio parcial laboratorio 1 y 2

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


1. Joseph E. Bowles. Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería civil, Mc Graw Hill. Bogotá
2. Juárez Badillo y Rico Rodríguez, Mecánica de Suelos. Tomo I y II, Limusa. México, 1995.
3. Lambe,T. y Whitman, Robert V., Mecánica de suelos, Limusa. México, 1994.
4. Huanca Borda Ángel R., Mecánica de Suelos, HB, 1996.
5. PECK RALPH, B. Ingeniería de cimentaciones, Limusa,Mexico, 1997
6. Valle Rodas, Raúl, Carreteras Calles y Aeropistas, Limusa. México, 1996.
7. BRAJA M. DAS, Fundamentos de Ingeniería geotécnica Thonsom, México, 2000
8. CRESPO VILLALAZ C., Mecánica de Suelos y Cimentaciones, Limusa México, 2004

IX. ANEXOS:
9.1. Horario.
GUÍA GENERAL PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

I. GENERALIDADES
1. Para lograr una mayor eficiencia en la ejecución de las prácticas es necesario que se
preste debida atención a la práctica que se está desarrollando.
2. Antes de empezar un ensayo determinado, es aconsejable que el estudiante se
familiarice personalmente con el alcance y propósito de la prueba a efectuar, así
como con el procedimiento de trabajo que ello involucra. Recuerde que la falta de
preparación personal puede significar un menor aprovechamiento de parte del
estudiante en el momento de la ejecución de su práctica.

II. INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIO


1.Atender las indicaciones del docente.
2.Al operar un equipo por primera vez, consultar previamente al docente.
3.Cuidar las piezas pequeñas del equipo tales como pesas, balanzas, tamices, etc.
Cualquier daño del equipo deberá ser reportado de inmediato. Daño o pérdida
debida a descuido será cargado a la persona responsable del daño.
4. Para identificación posterior todos los especímenes, tareas, etc., deberán ser
debidamente marcados.
5. Al terminar la práctica se limpiara el equipo y se eliminarán los desperdicios
resultantes, tanto de los bancos de trabajo como del piso.
6. Procurar tomar los datos del ensayo directamente en los formatos existentes.

III. IMPLEMENTOS PARA SALIDAS DE TRABAJO A CAMPO


1. Chaleco.
2. Protector de seguridad (casco).
3. Tablero personal.
4. Flexómetro.

IV. INFORMES:
1. Se entregarán en un tiempo prudente establecido por el docente, máximo en una
semana después de efectuado el ensayo o práctica.
2. Deberá ser breve y claro.
3. Es conveniente que en la portada del reporte se incluya la siguiente información.
a. Universidad Andina “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras

Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil

b. Título de la práctica o ensayo.


c. Grupo……. SEMESTRE: ……… SECCIÓN: ……….
d. Docente de teoría y práctica.
e. Nombre del Estudiante con su COD.
4. Para una mejor exposición escrita del trabajo, es necesario organizarlo de una
manera lógica, y con toda la información correspondiente. Conviene recordar que
un reporte se escribe pretendiendo que sea comprensible incluso por personas que
no han visto la práctica o ensayo, y que dependiendo de la forma de exposición del
trabajo escrito se puede lograr este objetivo.
A manera de sugerencia y ejemplo se presenta el siguiente ordenamiento en la
presentación del reporte:

a. Presentar un ÍNDICE del contenido del reporte, a fin de facilitar la búsqueda


de información en el texto.
b. INTRODUCCIÓN; La Introducción debe elaborarse como la presentación del
trabajo desarrollado, de tal manera que se dé un enfoque general. Además
se debe expresar algunas definiciones. Se debe escribir con sus propias
palabras.
c. Definir bien los OBJETIVOS, del ensaye, estableciendo adecuadamente el
propósito y significado del mismo. Conviene recordar que los objetivos se
entienden como la aplicación práctica de los resultados y conocimientos
adquiridos.
d. Describir los MATERIALES empleados en el ensayo, brindando la información
pertinente como tipo de material, procedencia, etc.
e. Indicar el EQUIPO que se utilizó en el ensayo, el uso y manejo del mismo, así
como sus limitaciones. Para lograr una mejor visualización del tipo de equipo
y su operación, puede acudirse al auxilio de diagramas o gráficas.
f. Presentación de datos, cálculos; los cálculos numéricos que deben indicarse
en el reporte, mostrando un ejemplo típico. Todas las ecuaciones y fórmulas
empleadas serán claramente establecidas junto con las definiciones de
símbolos empleados.
Los pasos hechos en los cálculos, deberán ser claramente indicados.

g. Análisis e interpretación de resultados, conclusiones; Se puede incluir una


discusión rápida, enfocada principalmente a los datos más sobresalientes
h. Anexos. Donde se incluirá un registro fotográfico general de la practica
minino 02 fotografías describiendo la foto que se muestra
i. Hay que recordar que el reporte debe escribirse en lenguaje técnico.

El estudiante debe apreciar claramente la importancia que significa un informe, ya que deberá
efectuarlo como elemento esencial de la mayor parte de su trabajo como ingeniero, y que de la
práctica a que se somete en el Laboratorio en la redacción de informes y en la representación
de los datos de una manera técnica, obtiene un gran beneficio.

You might also like