You are on page 1of 10

Tema 2: la coordinación de los currículos en el marco del PEC.

Programación docente
para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que
deben de tenerse en cuenta, estrategias para el proceso de elaboración en el ciclo, curso y
aula. Coordinación docente.
1. Introducción.
Debemos saber que no hay dos centros iguales, cada uno tiene sus características y unas
necesidades formativas, fruto de esta sociedad cambiante. Por ello, el sistema educativo
debe ser flexible y adaptarse a las peculiaridades del alumnado y del contexto educativo.
Por lo que partiremos de la concreción curricular que trata de adaptar el currículo general,
recogido en el RD.126/2014, primero a nivel autonómico y posteriormente a nivel de
ciclo y aula.
La LOE dentro del artículo V dedicado a “Participación, autonomía y gobierno de los
centros”, recoge la declaración de autonomía para la elaboración del PE, el proyecto de
gestión y el ROF, creando así un proyecto propio para cada entidad educativa, donde el
PE define el estilo e identidad del centro, así como las metas y medios para alcanzarlas,
el PG se refiere a la gestión económica y el ROF a la estructura organizativa del mismo.
Por su parte, el docente se encargará de elaborar un plan flexible y personalizado según
las necesidades del alumnado, cuya planificación será constante. De este modo,
constataremos lo dicho por John Ruskin “educar a un joven no es (solo) hacerle aprender
algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”.
Según la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
y el RD.126/2014, de 28 de febrero, se entiende como currículo la regulación de los
elementos que determinan los procesos de e-a para cada una de las enseñanzas y etapas
educativas.
Aunque Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1985) sintetizan las múltiples definiciones de
currículum en 5 ámbitos:
1. C. Como estructura organizada de conocimiento.
2. C. Como sistema tecnológico de producción, donde importa tanto el proceso como
el resultado.
3. C. Como plan de construcción, se refiere a la planificación del aprendizaje
(objetivos, contenidos, actividades y estrategias de evaluación).
4. C. Como experiencia de aprendizaje.
5. C. Como resolución de problemas.
Cabe destacar que la programación de las áreas partirá del currículo obligatorio y se
desarrollarán en las PD y UD ajustándose a los diferentes niveles de concreción curricular
que aparecerán en el PE.
A continuación, se va a profundizar tanto en el PE como en la programación docente,
estableciendo los principios y elementos que los rigen. Además, de las diferentes
organizaciones escolares que pueden favorecer el éxito de la enseñanza.

1
2. La concreción del currículo dentro del marco del PEC.
La actuación docente organiza el proceso educativo del alumnado, siendo este intencional
y planificado, con el fin de que se logre un desarrollo pleno del alumnado. Para ello, se
debe llevar a cabo una toma de decisiones guiada por una buena organización del centro,
por lo que se crean unas buenas bases de actuación, teniendo en cuenta los diferentes
niveles de concreción curricular. Como resultado se elaboran tres documentos
planificadores a partir de la LOE, sin modificar la LOMCE, estos son:
1. El PE de Centro (art. 121 de la loe).
2. El proyecto de gestión (art. 123 de la loe).
3. El Normas, de Organización, Funcionamiento y Convivencia (art. 124 de la loe).
De este modo lo recoge el D. 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento
orgánico de las escuelas de EI de segundo ciclo, los colegios de EP, los colegios de EP y
EI y los centros públicos específicos de educación especial, cuando se refieren al PE, PG
y ROF como parte del Plan de Centro
El PC es elaborado por el equipo directivo, con la colaboración del ETCP y evaluado por
el consejo escolar. Además, el claustro puede colaborar formulando propuestas, aunque
entre sus funciones están fijar los criterios relacionados con la tutoría, informar del ROF
y aprobar y evaluar todos los aspectos educativos que les conciernen. El PC es un
documento, modificable y público, pues vincula a toda la comunidad educativa y
cualquiera puede acceder a su lectura.
2.1.1 El proyecto educativo.
El PE constituye las señas de identidad del centro y manifiesta la educación que desea y
que va a desarrollar. Este documento no solo orienta de forma global y general la
planificación educativa, sino que contempla los valores, objetivos y prioridades de
actuación y los aspectos culturales que hacen del centro un elemento dinamizador de la
zona en la que está ubicado.
Teniendo en cuenta la LOMCE 8/2013, el PE abordará una serie de aspectos que
orientarán cada etapa educativa y las prescripciones del currículo. Entre todo ellos,
destacamos:
1. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.
2. Líneas generales de actuación pedagógica.
3. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como tratamiento
transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas.
4. Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las
personas responsables de los órganos de coordinación docente.
5. Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado.
6. La atención a la diversidad.
7. La organización de las actividades de refuerzo y recuperación.
8. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las
familias.
9. El plan de convivencia.

2
10. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos
y programas de intervención en el tiempo extraescolar.
11. Los procesos de evaluación interna.
12. Los criterios para agrupar al alumnado y asignar tutorías.
13. Los criterios generales para elaborar las PD de cada una de las áreas de EP y las
propuestas pedagógicas de la EI.
14. Los planes estratégicos desarrollados en el centro.
Para elaborar el PE tanto el profesorado como el personal de administración y servicios
y de atención complementaria, así como las asociaciones de padres del alumnado, pueden
aportar sugerencias, comprometiendo a todos los sectores en su ejecución y seguimiento.
Además, también puede realizarse de manera conjunta con otros centros de la misma zona
educativa o incluso con el instituto al que los alumnos estén adscritos, y así dotarlo de
una continuidad en las diferentes etapas educativas. Su realización está orientada en torno
a 3 principios:
1. Autonomía pedagógica y organizativa.
2. Adaptación al entorno y consideración del mismo.
3. Definición de la identidad o estilo del centro.

2.1.3. El Proyecto de gestión.


El PG concreta la autonomía de la gestión económica, así como la ordenación y
utilización de los recursos del centro, tanto materiales como humanos. Algunos de los
aspectos que contempla son:
1. Criterios para la gestión de las sustituciones ante las ausencias del profesorado.
2. Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del
equipamiento del centro.
3. Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro.
Las consejerías competentes en las materias de hacienda y educación determinarán la
estructura y periodicidad de la cuenta de gestión que los centros han de rendir,
estableciendo un procedimiento de control y registro de las actuaciones derivadas de la
actividad $ de los mismos. Entre las funciones de la dirección del centro están la
aprobación del proyecto de presupuesto y la justificación de su cuenta de gestión.
2.1.2 El ROF.
El ROF recoge las normas formativas y funcionales que facilitan el logro de los objetivos
propuestos por el centro y proporcionan un ambiente de respeto, confianza y colaboración
entre todos los sectores de la comunidad educativa. Los aspectos que destacamos del
mismo son:
1. La organización de los espacios, instalaciones, y recursos materiales, con especial
referencia al uso de la biblioteca escolar y sus normas.
2. La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y las entradas y salidas
de clase.
3. El plan de autoprotección del centro.
4. Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales.

3
En cuanto a su elaboración podrán intervenir los mismos agentes que han sido
mencionados en el PE. También, cabe destacar que la LOE solo precisa que los centros
docentes elaborarán sus propias normas de organización y funcionamiento mientras que
estas garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia.
2.2 Niveles de concreción curricular.
De acuerdo a César Coll (2009), los niveles de concreción curricular son los siguientes:
 Primer nivel. Es el currículo base decidido por el Ministerio de Educación y se
concreta en:
1. Enseñanzas mínimas. Son los aspectos básicos del currículo, es responsabilidad
de la administración del estado y queda reflejado en el RD 126/2014, donde se
establece el currículo básico de EP.
2. Enseñanzas en la etapa en la CA. Es responsabilidad de la CA, en Andalucía se
concreta en el d. 97/2014 por el que se establece a ordenación y las enseñanzas
correspondientes a EP y en la o de 17/03/2015 que desarrolla el currículo de esas
enseñanzas.

 Segundo nivel. Está formado por el PC y la PD del ciclo. En los art. 27 y 28 del
d. 328/2010 establecen que la PD es la concreción del currículo en el contexto
específico del centro, recogido en su pe. Es elaborada por el equipo de ciclo y
aprobada por el claustro, pudiendo ser modificada tras los procesos de
autoevaluación.
 Tercer nivel. Hace referencia a las programaciones de aula (UD). El d. 328/2010
establece que los docentes deben desarrollar su intervención partiendo de las PD
elaboradas por los equipos de ciclo.
 Cuarto nivel. Este nivel es considerado por autores como Cabrerizo Rubio y
Castillo (2008) y está relacionado con la adaptación curricular y supone ajustar el
currículo a las posibilidades, necesidades y características de cada alumno.
Partiendo de la O. del 25/7/2008 por la que se regula la atención a la diversidad
del alumnado que cursa educación básica en Andalucía y la I. De 8/03/2017 por
las que se actualiza el protocolo de detección, identificación de ANEAE y
organización de la respuesta educativa, establecen que los programas de
adaptación curricular son una medida de modificación de los elementos del
currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con NEAE.

3. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado:
principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su
elaboración en el ciclo, curso y aula.
La programación refleja el conjunto de acciones y decisiones que se ponen en marcha
para transformar las intenciones educativas de la administración en propuestas didácticas,
dirigidas a conseguir los objetivos previstos. Imbernon (1995), por su parte, la define
como un proceso continuo que se preocupa no solamente del lugar hacia dónde ir, sino
también de los medios y caminos más adecuados.
La programación docente es elaborada de manera conjunta por el equipo de ciclo y debe
cumplir varios requisitos:

4
1. Adecuarse a las características del contexto (entorno sociocultural, alumnado,
experiencias previas…).
2. Concretar el plan de actuación que se va a llevar a cabo.
3. Debe entenderse como un plan de actuación abierto, pudiendo ser revisado y
dejando posibilidades a la creatividad y a la reforma de sus elementos.
4. Tiene que ser viable, ajustándose al tiempo, contando con los espacios y recursos
previstos y al alcance de los alumnos a quienes va dirigida.
Partiendo de la PD, cada docente debe concretar su propio plan de actuación, como una
guía a lo largo del curso escolar, esto es lo que se denomina Programación de Aula, siendo
la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje referido a un grupo
de alumnos específico.
En definitiva, la programación elimina la improvisación, sistematiza y ordena el proceso
de enseñanza y aprendizaje y se adapta a las características culturales y ambientales del
contexto.
Partiendo del D. 328/2010, las PD en la EP son instrumentos específicos de planificación,
desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente y
deben considerar las características y necesidades de los alumnos, así como los criterios
del PE. Estas son elaboradas por los equipos de ciclo, aprobadas por el claustro y podrán
ser actualizadas tras los procesos de autoevaluación correspondientes.
La PD integra los siguientes aspectos:
1. Objetivos, contenidos, temporalización y criterios de evacuación de cada ciclo.
2. Contribución de las áreas a la adquisición de las competencias.
3. Los contenidos de carácter transversal.
4. La metodología.
5. Procedimientos e evaluación y criterios de calificación.
6. Medidas para estimular el hábito de lectura, mejora de la expresión oral y escrita.
7. Atencion a la diversidad.
8. Materiales y recursos didácticos.
9. Actividades complementarias y escolares.
10. Uso de las TIC.

3.1 Principios pedagógicos.


La idea fundamental de estos principios es que cada docente tenga en cuenta las
características psicoevolutivas que Piaget menciona, para adaptar los contenidos a las
características de nuestro alumnado. Además, hay que considerar los conocimientos
previos, ya que siguiendo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel el aprendizaje
será significativo y funcional, relacionando los conocimientos que posean con los nuevos
y aplicándolos a una situación contextual, de tal modo que el alumnado vea su
funcionalidad en la vida real. No podemos olvidar situar esos contenidos dentro de lo que
Vigotsky denominaba “zona de desarrollo potencial” que delimita lo que el alumno es
capaz de hacer por sí solo, de aquello en lo que necesita una pequeña ayuda para así
trabajar con contenidos que no sean demasiados fáciles y que por tanto hagan que el
alumnado se sienta desmotivados ni tampoco muy difíciles haciendo imposible su

5
adquisición. Siguiendo esta línea el alumnado debe sentirse motivado para adquirir
nuevos niveles de conocimiento, siguiendo la teoría del aprendizaje motivacional de
Bruner y por último se ha de tener en cuenta que los contenidos se trabajan en todas las
áreas, por tanto, seguiremos el aprendizaje globalizado de Decroly. Cabe mencionar
también, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner defendiendo que cada persona
posee unas determinadas inteligencias y que aprenden de diferente forma, en suma, todo
lo mencionado nos llevará a la máxima del aprendizaje, que no es otra que la de aprender
a aprender, donde el verdadero protagonista del aprendizaje es el alumno y el profesor un
mero mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje.
3.2 Estrategias para la elaboración de la PD en el ciclo, curso y aula.
Programar supone tomar en consideración los distintos elementos que intervienen en la
acción de e-a, los cuales tienen relaciones de interdependencia
Zabala Vidiella (2007) en “La práctica educativa. Cómo enseñar”, menciona que el
aspecto más importante en cualquier estrategia es la coordinación entre el profesorado,
teniendo en cuenta:
1. El equipo de ciclo elaborará la PD según el PE.
2. El profesorado de un curso, cuando coexistan varias líneas, deberán hacer la
programación de aula de forma coordinada.
3. La programación de ciclo y aula se adaptará al alumnado.

3.2.1 La programación docente en el ciclo.


La PD pertenece al segundo nivel de concreción curricular, y concreta el currículo
prescriptivo en una PD que garantice y proporcione una actuación coherente y coordinada
por parte de los equipos docente en el proceso de e-a. Diseñar y especificar los elementos
de una programación supone responder a una serie de preguntas, estas son:
 ¿Para qué enseñar? Objetivos.
 ¿Qué enseñar? Contenidos.
 ¿Cómo enseñar? Metodología, recursos y actividades.
 ¿Cuándo enseñar? Secuenciación.
 ¿Qué evaluar? Criterios y estándares.

3.2.2 La programación docente en el aula.


Partiendo de la PD cada tutor debe concretar su plan de actuación que le va a servir de
guía detallada en su actuación docente durante el curso escolar, esto es lo que se denomina
programación de aula. Gallego Ortega y Salvador Mata (2002) definen la programación
de aula como un proyecto de lo que se piensa hacer, anticipándose de modo reflexivo al
proceso educativo de un grupo concreto de alumno/as.
Dentro de estas programaciones encontramos UD, que son un elemento de la
programación formado por un conjunto de actividades en torno a un tema y que tienen
una duración determinada. Pozuelos Estrada (2008) la define como la unidad básica de
diseño y desarrollo del currículum, donde se concretan los distintos elementos que
articulan y justifican una experiencia formativa.

6
Actualmente la UD Se le denomina UDI, ya que integra todos los elementos del currículo
para desarrollar el plan de intervención en el aula. Sus elementos son:
1) Identificación. Título, curso, áreas, justificación y temporalización.
2) Concreción curricular. Criterios de evaluación, objetivos, contenidos e
indicadores de logro y competencia.
3) Transposición didáctica. Tareas, actividades y ejercicios.
4) Valoración de lo aprendido. Evaluación con rúbricas.

4. Coordinación docente.
La coordinación docente trata de dar coherencia y continuidad a las acciones educativas
a lo largo de las etapas educativas, tanto en aspectos organizativos como pedagógicos o
de convivencia.
La LOE recoge en su art. III los órganos colegiados de gobierno y coordinación docente
de los centros públicos, los cuales son:
 Consejo escolar.
 Claustro de profesores/as.
El buen desarrollo de la educación, así como el clima educativo es una responsabilidad
compartida por lo que es necesario una visión colectiva y un trabajo cooperativo. El
trabajo en equipo está orientado a la concreción de los currículos oficiales ajustándose a
los diferentes niveles de concreción curricular.
Según el d. 328/2010, existirán los siguientes órganos de coordinación docente:
 Equipos docentes.
 Equipos de ciclo.
 Equipo de orientación.
 ETCP.
 Tutorías.
4.1 órganos colegiados.
4.1.1 consejo escolar.
El consejo escolar está compuesto por:
- Director.
- Jefe de estudios.
- Representante del ayuntamiento.
- Maestros (1/3 del consejo).
- Padres y madres (1/3 del consejo)
- Representante del personal de administración y servicios del centro (pas).
- Representante del personal de atención educativa complementaria (paec), si la
hay.
- Secretario (sin voto).
Es un órgano colegiado donde se informa, se propone y se opina sobre aspectos relevantes
para la mejora de la calidad educativa. Destacamos funciones como:

7
- Evaluar los proyectos y normas del centro.
- Conocer las candidaturas a dirección y los proyectos de dirección.
- Analizar y valorar el funcionamiento general del centro.

4.1.2. Claustro de maestros/as.


El claustro es el máximo órgano para el debate y la toma de decisiones sobre todos los
aspectos pedagógicos del centro. Es presidido por el director y junto con el resto de
docentes tratan aspectos relacionados con el control y la gestión del centro. Además,
tienen la responsabilidad de informar, planificar, coordinar y decidir sobre todos los
aspectos docentes del centro como lo son las propuestas para la elaboración del PC y los
criterios referentes a orientación, tutoría y evaluación. Entre otras cosas se encargan de:
4.2 Órganos de coordinación docente.

4.2.1 Equipos docentes.


Los equipos docentes están formados por todos los maestros/as que den clase a un mismo
grupo de alumnos/as y son coordinados por el respectivo tutor/a. Deben trabajar de forma
coordinada semanalmente en horario no lectivo, no solo para informarse sino para
prevenir problemas de aprendizaje y llevar a cabo el cumplimiento de sus funciones.
Según el D. 97/2015 algunas de sus funciones son:
- Seguimiento global del alumnado del grupo.
- Evaluar según la normativa y el PE y adoptar las decisiones que correspondan en
cuestiones de promoción.

4.2.2 Equipos de ciclo.


El equipo de ciclo está integrado por todo el profesorado que tiene a su cargo la educación
de los alumnos de un mismo ciclo y aquello que pertenezcan a varios ciclos serán
adscritos a uno en concreto a decisión del director. Cada ciclo tendrá un coordinador y
entre sus funciones encontramos:
- Elaboración de las PD.
- Proporcionar información al tutor sobre el alumnado.
- Decisiones de evaluación y promoción.

4.2.3 Equipo de orientación.


Este equipo está formado por el orientador/a que no solo forma parte del claustro, sino
que pertenece al equipo de orientación de los maestros especializados en ANEAE, ya sea
PT, ATAL, AL, responsables de atención a la diversidad y profesionales no docentes con
competencias en la materia.
Entre sus funciones está el asesoramiento y colaboración con los equipos de ciclo en del
plan de orientación y acción tutorial, la prevención y atención temprana de ANEAE y
orientación a la hora de realizar adaptaciones curriculares.

8
4.2.4. ETCP (equipo técnico de coordinación pedagógica).
El ETCP es un órgano fundamental en la vida del centro y coordina todos los trabajos
académicos y la actividad lectiva del centro. Está compuesto por:
- Director/a.
- Jefe/a de estudios.
- Coordinador/a de ciclo.
- Orientador/a.
- Coordinador/a del equipo de orientación, si lo hay.
Algunas de sus competencias son:
- Elaborar la propuesta de organización de la orientación escolar, del plan de acción
tutorial y del plan de formación del profesorado.
- Informar a los maestros/as sobre líneas de investigación didáctica innovadoras
que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.
- Proponer planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en
el centro.

4.2.4 Tutores/as.
Cada grupo de alumnos/as tendrá un tutor/a designado por el director a propuesta de la
jefatura de estudios. Es la pieza fundamental en el proceso de e-a del alumnado y su
actuación es esencial para un buen desarrollo. Entre sus funciones encontramos:
- Atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado.
- Facilitar la integración de todos los alumnos.
- Establecer vínculos con las familias.
- Informar a los padres y madres sobre el proceso educativo de sus hijos/as.

5. Conclusión.
Cada centro es un mundo y la personalidad del mismo queda reflejado en su PE y otros
documentos como el PG y el ROF. Como docentes debemos enriquecer todas esas rarezas
que hacen especial tanto al centro como al alumnado, haciendo que estos últimos
desarrollen al máximo sus capacidades. Como ya se ha mencionado a lo largo del tema,
los docentes deben conocer la estructura curricular para desarrollar su plan de actuación,
considerando los diferentes niveles de concreción curricular para así adaptar el proceso
de e-a.
La enseñanza no compete solo al centro escolar, ya que la comunidad educativa incluye
a las familias, entre otros. De hecho, la LOMCE recoge que los centros deben hacer
públicos sus proyectos educativos para facilitar sus conocimientos a aquellos que quieran
obtener información del mismo.
Nuestro trabajo debe ser un ejemplo para nuestros alumnos, y no debemos conformarnos
con la educación formal que les debemos otorgar sino también facilitarles una educación
sentimental, definida por Benito Taibo (2015) la cual no enseña a ser lo que queramos,
pero ante todo personas.

9
6. Bibliografía.

10

You might also like