You are on page 1of 61

“Mejoras del suelo y su Aplicación

en el Diseño de Cimentaciones en
Estructuras de Obras Civiles en
Puentes”
Realizado por:
Ing. Lesbia Marleth Sánchez Rojas
Ing. Norman Osmar Chacón Zamora
Ing. Noel Nikolai Rodríguez Zamora
Ing. Rodrígo Huentequeo Vidal

Fecha de presentación: 01 de junio de 2019

Master En Geotecnia y Cimentaciones


Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

RESUMEN
Existen una gran problemática en la ejecución de obras viales al momento que
aparecen los muy conocidos suelos blandos (Arcillas con altos índices de plasticidad);
donde ha resultado una avanzada en estudios a nivel mundial en diversas soluciones
acerca del tema.

En este documento se abordarán diversas técnicas de mejoramiento, las cuales


se encuentran enfocadas directamente a puente; donde es conocimiento de los
ingenieros geotécnicos, que las subestructuras de éstas obras civiles en muchas
ocasiones se tornan inmensas, demandando altas capacidad en la transferencia de
carga al suelo

Se identificaron muchas de las variantes que intervienen en el proceso de


mejoramiento de suelo; la que como bien sabemos consistente en las alteraciones
de las propiedades por un medio físico, o por la inclusión de mezclas en el suelo. Así
mismo se estudiaron el mejoramiento del suelo con cal, cemento o material de
mejor calidad, son algunas de las técnicas más antiguas que existen en la
estabilización de materiales arcillosos o de alto contenido de materia orgánica,
resultando altamente útil y económico en el campo de la construcción, para ello se
hace necesario efectuar dosificaciones de materiales,

Los resultados obtenidos, permiten claramente definir un método de


estabilización de suelo. Siendo el definido con la adición de cemento en una
proporción del 10% de su PVSS. Esto, Basado en la obtención temprana de
resistencia a la compresión para un suelo Clasificado como A-5 y las bajas
deformaciones datadas bajo las acciones de cargas transversales a su plano de
resistencia.

La selección de un método de estabilización también depende del factor


económico, donde el proceso de estabilización definido al 10% in situ, no
desbalancea el proyecto en proyección, debido a que garantice una cimentación
mejorada y adecuada para resistir las cargas durante los eventos extremos sísmicos.

Palabras Clave: Ingenieros, Viales, Mejoramiento; Suelos y Propiedades.

2
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Índice
1. Introducción .......................................................................................................................... 5
1.1. Justificación ....................................................................................................................... 6
1.2. Objetivos ........................................................................................................................... 7
2. Desarrollo .............................................................................................................................. 8
2.1. Marco Teórico ................................................................................................................... 8
2.1.1. Mejoramiento y Estabilización Química con Cal ........................................................... 9
2.1.1.1. Métodos de Estabilización Con Cal ......................................................................... 11
2.1.2. Mejoramiento y Estabilización Con Cemento ............................................................. 12
2.1.2.1. Métodos de Estabilización con cemento ................................................................ 14
2.1.3. Mejoramiento y Estabilización Física o Granulométrica ............................................. 14
2.1.3.1. Estabilización con Material a Diferentes Proporciones, Por Igual Denominado
Estabilización Granulométrica .................................................................................................... 14
2.1.4. Resistencia a la Compresión ........................................................................................ 16
2.1.4.1. Factor de Seguridad de Cimentaciones ................................................................... 18
2.2. Marco Metodológico ....................................................................................................... 18
2.2.1. Selección de Muestras Para Material de Análisis........................................................ 18
2.2.2. Mejoramiento Con Cal ................................................................................................ 19
2.2.3. Mejoramiento con Cemento ....................................................................................... 20
2.2.4. Mejoramiento Físico con Material de Mejor Calidad ................................................. 21
2.2.5. Ensayo de Resistencia a la Compresión Simple........................................................... 22
2.2.6. Demanda de Caga de la Cimentación ......................................................................... 22
2.3. Resultados, Ensayos y Análisis ........................................................................................ 25
2.3.1. Muestras Seleccionadas .............................................................................................. 25
2.3.2. Mejoramiento de Suelo con Cal .................................................................................. 26
2.3.2.1. Prueba de Resistencia a la Compresión Simple en Espécimen Suelo I + Cal al 2% . 26
2.3.3. Mejoramiento de Suelo con Cemento ........................................................................ 27
2.3.3.1. Prueba de Resistencia a la Compresión Simple en Probetas de Suelo Cemento .... 29
2.3.4. Mejoramiento Físico del Suelo Con Material de Mejor Calidad ................................. 31
2.3.4.1. Prueba de Resistencia a la Compresión Simple en Probetas de Mejoramiento Físico
de Suelo 33
2.3.5. Cálculo de la Demanda de Carga en Subestructura del Puente .................................. 35

3
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

3. PROPUESTAS ....................................................................................................................... 41
3.1.1. Evaluación de la Resistencia a la Compresión ............................................................. 41
4. Conclusiones........................................................................................................................ 42
5. Bibliografía consultada ........................................................................................................ 43
6. Anexos ................................................................................................................................. 44
6.1. Anexo A – Granulometrías y Límites de Sitio y de Banco................................................ 44
6.2. Anexo B – Gráficas y Clasificación de Material de Banco y Sitio ..................................... 50
6.3. Anexo C – Gráficas y Clasificación de Mejoramientos Físicos Realizados ....................... 52
6.4. Anexo D – Gráficas y Clasificación de Material de Banco y Sitio..................................... 58

4
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

1. Introducción
El trabajo de fin de master se definió como “Mejoras de suelo y su aplicación en el
diseño de cimentaciones de Puentes”. Los temas que involucraron el desarrollo de este
trabajo final, fueron los siguientes: Suelos, Tipo de cimentaciones y Métodos de
mejoramiento de suelo. Todos estos dirigidos a ciertos tipos de estabilización de suelos
para soporte de subestructuras de concreto de puentes.

Los materiales analizados se clasificaron con las normativas AASHTO y USCS,


permitiéndonos trabajar bajo un sistema estandarizado. Así mismo, se hizo uso de la
normativa ASTM para la definición de los procedimientos de estabilización para las
muestras ensayadas y otros procesos.

Los parámetros y combinaciones de carga utilizados fueron según la normativa


AASHTO LRFD Bridge Design Specification 2017, tales como: Carga Permanente, Carga
Viva y Carga sísmica, siendo estas las condicionantes para la subestructura definida. De
igual manera, se hará uso de factores de seguridad en condición estática y pseudo
estatico.

Se definió un sitio especifico, con el fin de delimitar nuestro estudio, siendo


específicamente el cruce Panaloya, Granada – Nicaragua, donde se está proyectando
una obra de cruce de 207.m. En este sitio se obtuvieron muestras de los suelos para fin
de poder tener mayores conocimientos de los materiales a estabilizar.

Los suelos identificados fueron de tipo sedimentarios y en transición, característicos


de la región latinoamericana. La sismicidad del sitio es moderadamente alta, clasificada
como media según las zonificaciones sísmicas del país.

5
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

1.1. Justificación
Muchos de los problemas típicos que atiende la geotecnia, están relacionados con
capacidad portante en las fundaciones; en la región latinoamericana, aquellas
estructuras comunes cuyas presiones de carga a transferir al suelo son superiores a las
encontradas en estratos superficiales, corresponden a puentes, esto por el tamaño de
las subestructuras típicas que encontramos.

En la práctica, como solución a las altas demanda de capacidad en las


subestructuras de puentes se procede a técnicas de mejoramiento de suelos, entre las
que encontramos, la compactación profunda, Jet – Grouting e Inyecciones de
Compensación, Estabilización con Cementos, Compactación Dinámica, Estabilización
con Cal o mezclas con suelos de material de bancos.

Cualquier aplicación de mejora de suelos, modifica las características de un suelo


por acción física, o por la inclusión en el suelo, consiguiente un aumento en su capacidad
y mejora en la repuesta de deformaciones por esfuerzo, disminuye los asentamientos
(tanto absoluto, como diferenciales y acelerados), disminuye los riesgos de licuefacción
en caso de eventos sísmicos o vibraciones importante.

La investigación en el mejoramiento de suelos, para subestructuras de puentes


como obra civil, recae a que estas son obras que en la región (Latinoamérica) tienen un
gran impacto de cara al desarrollo social y económico de cada país, debido a la
importancia que presentan para la comunicación y transporte.

La investigación beneficiaría a la ingeniería geotécnica y estructural de la región de


cara a identificar, cuales son los parámetros esenciales a tomar en cuenta al momento
de realizar un mejoramiento de suelos, en vista que existen muchos factores que se
verán involucrados en la sección de la metodología, tales como: Presencia de nivel
freático, falta de equipo o maquinaria necesaria para la realización del mejoramiento,
falta de experiencia en la metodología a optar a nivel local.

La relación de la temática de Mejoramiento de Suelos en puentes, se ha


seleccionado como complemento a los temas abordados en el módulo siete del master,
correspondiente a Geotecnia Vial, Excavaciones y Obras Subterráneas, en el cual se
estudiaron algunas de las técnicas de mejoramiento para carreteras, específicamente
en explanadas.

6
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

1.2. Objetivos

Objetivo Principal

Exponer técnicas de mejoramiento de suelos y su aplicación en el diseño de


cimentaciones en estructuras de obras civiles correspondientes a puentes.

Objetivos Secundarios

 Identificar las distintas técnicas de mejoramiento de suelos, que tengan aplicación


en la construcción de subestructuras de puentes.

 Describir las metodologías aplicadas al mejoramiento de suelos en puentes,


exponiendo los principales parámetros geotécnicos a tomar en cuenta en el análisis
y diseño en cimentaciones de subestructuras.

 Brindar una síntesis, en cuanto a las ventajas y desventajas que tienen el uso de las
distintas técnicas de mejoramiento de suelos en puentes, determinando las mismas
a través de modelos analíticos realizados con software de GeoStructural Analisis
V19.

7
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2. Desarrollo
2.1. Marco Teórico
Como se indicó previamente los tipos de mejoramiento a estudiar son aquellos por
incorporación de mezclas a los suelos (Suelos blandos); pudiendo ser estas de tipo
químico o físico.

La estabilización se puede entender como un mejoramiento del suelo, proceso


mediante el cual se persigue modificar ciertas propiedades del suelo para su uso como
material de ingeniería (relleno estructural o material de soporte para el emplazamiento
de cimentación). Esta mejora se realiza in situ o en planta, y existen 3 tipos principales
de estabilización, una del tipo químico, otra del tipo físico y otra del tipo mecánico.
También se pueden nombras las estabilizaciones térmicas y eléctricas, mucho menos
utilizadas.

Estabilización o Mejoramiento químico:

Cuando nos referimos a la estabilización química, hablamos de la adición de


productos que reaccionaran en el suelo cambiando algunas de sus propiedades, como
su plasticidad, trabajabilidad, facilidad de compactación. Generalmente se busca que los
agentes químicos a utilizar sean económicos, por lo que entre los productos más
utilizados se encuentra la Cal, el Cemento y las cenizas residuales del algún proceso de
manufactura. Nos concentraremos en estos 2 primeros.

Los efectos más notorios en la estabilización del suelo son:


 Modificar el suelo
 Aceleración del proceso constructivo
 Mejora en la resistencia y durabilidad del suelo.

Estabilización o Mejoramiento físico:

Esta se realizar a través de la adición de suelo con ciertas características


granulométricas a uno existente al que se quiere mejorar sus propiedades o a la mezcla
de distintos tipos de suelo en fracciones determinadas, se puede lograr una mejora al
suelo mediante el aporte de fracciones de características cohesivas o granulares.

8
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Estabilización mecánica:

Se refiere a la mejora de las propiedades del suelo sin la adición de agentes externos.
Entre las técnicas utilizadas se encuentra la compactación del suelo, precarga, drenes
de arena, etc.

Técnicas de Mejoramiento Mecánicas:


 Compactación profunda mediante vibroflotación y Vibro Sustitución de Suelos
(Columnas de Grava).
 Sistemas de Pantallas.
 Compactación Dinámica.
 Sistemas de Drenaje Vertical con Mechas Drenantes.

Mediante la compactación como principal herramienta, la estabilización mecánica


(que es una forma de entrega de energía a la fracción de suelo trabajada), complementa
la estabilización física, ya que esta última requiere de la densificación para mejorar las
propiedades del material.

Cuando se requiere de un material de suelo con ciertas características especiales


(diferentes al uso de relleno, que permite el uso más amplio de tipos de suelos) es más
económico tratar el suelo para conseguir el desempeño deseado, que transportar el
material ideal desde un punto más lejano. En la mayoría de las ocasiones el suelo
necesario para el uso que deseamos dar no existe en forma natural. Dicho lo anterior,
en un buen diseño de obra civil se deberá considerar aspectos tales como la mejora de
los materiales disponibles localmente, de ser esta la opción de mejor uso de los recursos
financieros. Elegir el agente estabilizante más económico y el método de ejecución más
conveniente, acompañado por un programa de ensayos de campo y de laboratorio
(Whitman, 1994).

2.1.1. Mejoramiento y Estabilización Química con Cal


Método utilizado ampliamente en la mejora de suelos finos. Los principales tipos de
cal utilizada son la Cal hidratada alta en calcio, cal viva calcítica, cal dolomítica
monohidratada y cal viva dolomítica. La cantidad de cal utilizada para estabilizar el suelo
generalmente ronda entre el 5% al 10% en peso, obteniendo resultados suficientes aun
con dosificaciones menores, cercanas al 2%.

Con la adición de cal a suelos arcillosos ocurren 2 reacciones químicas, a)


Intercambio catiónico y b) floculación - aglomeración. En ambos los cationes
monovalentes asociados con las arcillas son reemplazados por cationes cálcicos
divalentes (presentes en la cal)

9
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Recordemos que el índice de plasticidad se define como:


𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Siendo:
LL = límite líquido. El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje
respecto al peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y
plástico de un suelo remoldeado o amasado. O dicho de otra forma es el menor
contenido de humedad de un suelo que puede fluir por vibración.

LP= límite plástico, se define como el contenido de agua al cual un rollo de suelo se
agrieta cuando es cuidadosamente enrollado hasta un diámetro de 3.18 mm.

Límite de contracción: contenido de humedad bajo el cual la masa de suelo no


experimentara cambio de volumen

Ilustrac ión 1 : Límites de Atter berg (Fundamentos de Ingeniería, Braja Das)

Estas reacciones están acompañadas por un aumento de la temperatura del suelo,


por lo que ayuda en la perdida de humedad de este, tomando una consistencia más
firme, propia de las arcillas secas, generando floculación-aglomeración del suelo.

Se producirá un aumento del límite plástico, lo que provoca un efecto de curado,


resequedad del suelo, el cual parece cementarse.

Con la adición de cal, se consiguen los siguientes resultados:


 Aumenta el límite plástico.
 Disminuye el índice de plasticidad.
 Aumenta el límite de contracción.
 Aumenta la manejabilidad.
 Mejoran las propiedades de resistencia y deformación del suelo.
La reacción puzolánica entre cal y suelos arcillosos, se prolonga en el tiempo, similar
al proceso de curado del hormigón, en el sentido que desde cierto punto la resistencia
y los efectos de esta reacción química se siguen incrementando, a una menor taza.

En la ilustración 2, se presenta una muestra de resultados en la que se refleja un


grupo de suelos A-7-6 con índice de grupo entre 17 y 19, que ve mejorado su desempeño
con la adición de un 5% de cal, pasando a ser NP (no plásticos)

10
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

El índice de grupo IG, es una convención de la clasificación AASHTO, en que se


evalúa la condición de un suelo como material de subrasante de carretera.

Esta sola comparación nos indica que el suelo es de mejor calidad, ya que por regla
general el índice de Grupo es inversamente proporcional a su calidad como material de
soporte, mientras más alto el valor de IG, peor es su desempeño (el IG es válido como
comparación entre suelos de igual clasificación, mientras menor es el índice de grupo,
mejor es su comportamiento. la notación NP es el equivalente a 0)

Tabla 1: Inf luencia de la Cal en la P lastic idad de la Arc illa ( Fuente: Fundamentos de Inge niería
Geotécnica, Braja Das)

2.1.1.1. Métodos de Estabilización Con Cal


 In situ, se mezcla el material existente con el porcentaje indicado de cal, a la mezcla
se puede adicionar agua para la reacción o utilizar la humedad natural del suelo.
Posteriormente se puede compactar con medios mecánicos

Ilustrac ión 2 : Ejemplo de Pipa Usada Para la Entrega de Ca l Hidratada (Fuente :


Manual de Estab ilizac ión de S uelo Tra tado co n Cal)

 En planta, la mezcla se realiza en una planta acondicionada para este fin, con el
control preciso de los materiales a utilizar, posteriormente el material se extiende y
compacta, con adición de humedad.

 Inyección de lechada. Esta se incorpora al terreno mediante varillas de inyección, las


que pueden alcanzar normalmente profundidades cercanas a 5m, por lo que se
requiere equipo especializado para esta operación.

11
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.1.2. Mejoramiento y Estabilización Con Cemento


El uso del cemento en combinación con el suelo como material estabilizante se
remonta a la 1935 en Estados Unidos, momento en que se registra y controla por
primera vez este uso. Ya en 1950 su uso se había extendido al resto del mundo. La
adición de cemento en suelos arenosos y arcillosos. Al igual que en el caso de la cal, el
cemento:
 Disminuye el límite liquido LL,
 Aumenta el índice de plasticidad IP
 Aumenta la manejabilidad de suelos arcillosos.

A diferencia de la cal, el cemento tiene límites de eficacia en los suelos plásticos, de esta
forma es adecuada para suelos con LL < 50 e IP<25.

Así, los suelos granulares y arcillosos de baja plasticidad, son los más adecuados para
estabilizar con el uso de cemento. No se recomienda para suelos de contenido de
materia orgánica sobre 3% ni con arcillas pesadas.

El porcentaje de cemento utilizado para la obtención del suelo-cemento varia


comúnmente entre un 5% y un 15% en peso. La proporción adecuada de cemento para
su uso como material estabilizante para diferentes tipos de suelo se presenta en la tabla
siguiente:

Tabla 2: Can tida des de Cemento Requer ida (Fuente :


Portland Cement Asocia tion , PCA)

El cemento como es de suponer influye en la resistencia del suelo, la que se va


incrementando con el tiempo, de forma similar que en el hormigón. Para obtener una
buena resistencia, es de suma importancia la compactación de la mezcla, y en general
se debe utilizar una humedad de compactación mayor a la óptima del Proctor (ensayo
humedad - compactación). Normalmente una mayor proporción de cemento otorga un
material de mejor calidad, la tabla de la página siguiente muestra valores típicos de
resistencia la compresión simple para algunos materiales mejorados con cemento.

12
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Resistencia a Material Utilización recomendada


la compresión
kg/cm2
Suelos Cimientos.
< 0,7 Arcilla, turba.
0,7 – 3 Arcilla arenosa compacta.
3-7 Mezcla de grava-arena-arcilla
compacta.
Suelo cemento hecho con:
< 3,5 Arcillas, suelos orgánicos. No se emplearán.
3,5 – 10 Limos, arcillas limosas, arenas mal Subbase sobre cimentaciones
gradadas, suelos ligeramente de muy mala calidad.
7,0 – 17,5 orgánicos. Subbase sobre cimentaciones
Arcillas limosas, Arcillas arenosas, de mala calidad; caminos o
17,5 – 35 arenas y zahorras de mala pistas de bicicletas.
granulometría. Bases para carreteras
Arenas limosas, arcillas arenosas, secundarias en climas
28 – 105 arenas y gravas. templados (con capa de
Gravas, arenas y mezclas de Arcilla- rodadura); Subbases de
arena y grava-arena-arcilla de carreteras de primer orden y
buena granulometría. autopistas.
Bases para carreteras
secundarias en climas duros
(con capa de rodadura);
Bases para carreteras de
trafico medio en climas
templados (con capa de
rodadura); subbases de
carreteras de primer orden y
autopistas.
Hormigón
35 – 140 Hormigón pobre Bases y subbases de
carreteras de primer orden y
autopistas
140 - 350 Hormigón
Bases para carreteras de
primer orden y autopistas

Tabla 3: Tab la de res istencias típ icas a compresión de sue lo s, suelo cemento al 10%y hor migón

La inyección de lechada de cemento se puede efectuar bajo las fundaciones de


subestructuras, reduciendo la conductividad hidráulica y como se dijo anteriormente
aumentando su resistencia.

13
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.1.2.1. Métodos de Estabilización con cemento


Al igual que en el caso de la cal, las mezclas de suelo cemento se pueden realizar
 In Situ, método más económico que utilizando una planta.
 En planta, con maquinaria fija o móvil
 Inyección de lechada.

Se utiliza lechada de cemento portland, en relación agua-cemento 0,5:5, con equipo


similar al utilizado para la inyección de cal.

En cuanto a las arcillas, las de naturaleza cálcica estabilizan de mejor manera con la
adición de cemento por sobre la cal, mientras que las arcillas de sodio e hidrogeno,
tienen una reacción más favorable con la cal.

2.1.3. Mejoramiento y Estabilización Física o Granulométrica


2.1.3.1. Estabilización con Material a Diferentes Proporciones, Por
Igual Denominado Estabilización Granulométrica
Para conseguir estabilidad física, se necesita contar con material grueso del tipo bien
graduado, que a su vez contenga material fino aglomerante. De este modo para la
granulometría que consiga alcanzar la mayor densidad seca se conseguiría el mayor
coeficiente de fricción del material.

En la estabilización física, no se alteran las propiedades químicas inherentes del


material que conforma el suelo.

En la primera treintena del siglo XX, el trabajo de investigadores como Fuller y


Rothfuchs consiguió dar con una ley cuya fórmula se presenta a continuación.

𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧


% 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 = 100 ∗ √
𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

Esta se refiere a que un material cumple esta fórmula en su composición


granulométrica, tendrá una densidad seca alta, y por consiguiente un alto coeficiente de
fricción interna.

14
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Posteriormente, en base a la experiencia se ha comprobado que es necesaria una


mayor proporción del material que pasa la malla ASTM n° 200 que la obtenida por la
fórmula de Fuller, para obtener una cohesión necesaria. Así cada normativa establece
las curvas características para determinado material según su tamaño máximo y
aplicación. Otro aspecto corroborado en la práctica, es que la curva granulométrica así
definida tiene un margen amplio para cada tamiz, sin una pérdida de estabilidad
considerable, por lo que se pueden establecer bandas granulométricas, que son las
utilizadas comúnmente (Gb., 1963)

Dicho lo anterior, debe hacerse la aclaración que los materiales que posean
similar granulometría, pueden tener comportamientos disimiles. Esto debido que el
ángulo de fricción interna depende además de parámetros como la forma de los granos
y la rugosidad superficial de estos, por lo que la granulometría es insuficiente para
aventurar el roce interno de un suelo (Terzaghi & Peck, 19588).

Para estabilizar un suelo granulométricamente, se deberá poner atención en 3


aspectos principales:

La Granulometría propiamente tal: Se determinará la Curva granulométrica y se


comparará con la banda granulométrica especificada. Se debe asegurar la continuidad
de la granulometría, para que el suelo se comporte lo más parecido a un sólido, evitando
los vacíos en su macroestructura.

Se debe tener la consideración que generalmente un suelo cuya curva


granulométrica se ubique para ciertos tamaños de tamices fuera del rango determinado
por la banda granulométrica, se puede corregir mezclando con otro tipo de suelo, y este
resultante cumpla con la banda.

Los índices de plasticidad: Límites de Atterberg, generalmente estos parámetros se


verán limitados en la especificación del material a utilizar para cierto uso y los suelos
con alta plasticidad no serán deseables; en algunos casos no serán permitidos.

La calidad de los materiales: La calidad de los materiales se controla, en el caso de las


carreteras mediante el ensayo de desgaste de los ángeles, aunque también se utilizaran
otros según las especificaciones locales o el uso que se le dé al material resultante, como
la cubicidad de partículas, sales solubles, sulfatos, etc.

La granulometría de cada material que se analice se determinara por tamizado


del suelo seco. Generalmente el suelo está compuesto por fracción gruesa (gravas y
arenas) y por fracción fina (limos y arcillas). Para la fracción fina la granulometría se
obtiene por medio de métodos de sedimentación en medio líquido, en que se mide la
velocidad a la cual precipita el material.

15
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

La estabilización granulométrica además de determinar las fracciones de suelos


que se mezclarán (o se retendrán) debe preocuparse de los métodos de mezclado,
colocación y compactación. Todas estas etapas son de suma importancia ya que en
conjunto pueden lograr el objetivo perseguido en la mejora del suelo, y la falta de
rigurosidad en alguno de ellos puede transformar en vano el esfuerzo conjunto.

En resumen, lo que se busca con este método es conseguir un material de


gradación adecuada, denso y de características plásticas limitadas.

Métodos para estabilización granulométrica

Para logar la mezcla final del material deseado previamente se debe realizar la
granulometría del material base que se desea mejorar y de los materiales de aporte que
vendrán a suplir las carencias del material base.

Posteriormente mediante la mezcla teórica con la ayuda de tablas, se determina


las fracciones en peso de cada material a utilizar.

Como ha de suponerse, se deberá trabajar con gran cantidad de material, los que
serán medidos en volumen (m³) por lo que para suelos granulares finos (arenas) y finos
(limos y arcillas) deberemos conocer su humedad en el acopio para corregir el volumen
de la dosificación teórica (en peso seco). En el caso de los materiales granulares gruesos
(gravas) esta humedad superficial no es incidente en el volumen final.

Los métodos de mezcla pueden ser:


 In Situ, método más económico y generalmente el utilizado, con la utilización de
maquinaria pesada para la extracción, transporte, mezcla y compactación del suelo.
 En planta, con maquinaria fija o móvil.

2.1.4. Resistencia a la Compresión


El ensayo de compresión no confinada, también conocido con el nombre de
ensayo de compresión simple o ensayo de compresión uniaxial, es muy importante en
Mecánica de Suelos, ya que permite obtener un valor de carga última del suelo, el cual,
con la resistencia al corte del suelo y entrega un valor de carga que puede utilizarse en
proyectos que no requieran de un valor más preciso, ya que entrega un resultado
conservador.

16
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Este ensayo puede definirse en teoría como un caso particular del ensayo triaxial.
Es importante comprender el comportamiento de los suelos sometidos a cargas, ya que
es en ellos o sobre ellos que se van a fundar las subestructuras de los puentes, o más
aún que pueden aprovechar las resistencias del suelo en beneficio de su propia
capacidad y estabilidad, siendo el estudio y la experimentación las herramientas para
conseguirlo, al finar se persigue el comportamiento ante las cargas de estas estructuras.
Debido a la compleja y variable naturaleza de los suelos, en especial en lo referido a la
resistencia al esfuerzo cortante, existen muchos métodos de ensayo para evaluar sus
características.

Aplicabilidad:
Aun cuando se utilizan otros métodos más representativos, como el triaxial, el
ensayo de compresión simple cumple el objetivo buscado, sin tener que hacer un
método tan complejo ni usar un equipo que a veces puede ser inaccesible, lo que
significa menor costo. Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos
que no expulsan agua durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su
resistencia intrínseca después de remover las presiones de confinamiento, como las
arcillas o los suelos cementados. Los suelos secos friables, los materiales fisurados,
laminados, los limos, las turbas y las arenas no pueden ser analizados por este método
para obtener valores significativos de la resistencia a la compresión no confinada.

Normas Aplicable:
El ensayo a compresión simple en probetas de suelo se encuentra debidamente
normado; las principales normas que regulan la metodología para realizar el ensayo a
compresión simple son la norma UNE 103 400 – 93 / ASTM D`2116 13.

El objeto del ensayo es determinar el esfuerzo máximo permisible en especímenes


ensayos a compresión simple.

Alcances del Ensayo:


Con el ensayo para determinar la resistencia a compresión inconfinada de suelos
cohesivos se persigue lo siguiente:

Resistencia a la compresión No confinada, (qu): Corresponde al máximo esfuerzo a


compresión, a la que la probeta cilíndrica sin confinamiento lateral fallase por
compresión simple.

Esfuerzo de Corte, (Su): Se define como la mitad de la resistencia a compresión no


confinada, en el ensayo de compresión simple, es decir qu/2.

17
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.1.4.1. Factor de Seguridad de Cimentaciones


El cálculo de la capacidad de carga bruta admisible de cimentaciones
superficiales requiere aplicar el factor de seguridad (∅𝑏 ) a la capacidad de Carga última
o bruta.
𝑞𝑎𝑑𝑚 = ∅𝑏 𝑞𝑑

La metodología de diseño con la filosofía LRFD, para puentes, en la actualidad es


ampliamente utilizada en la región latinoamericana, tomando como normativa las
Especificaciones de Diseño de Puentes de AASHTO 2014, en el cual establece los
siguientes factores de seguridad Φb:

Para estado Límite de Resistencia: 0.55


Para estado Límite de Servicio: 1.00
Para estado Límite de Evento Extremo: 0.80

2.2. Marco Metodológico


En este apartado se expondrá de forma breve los procedimientos y análisis
realizados para el mejoramiento químico (Mejoramiento con cemento y cal) y físico
(Incorporación de otro suelo de mejor calidad) de suelos y así como los cálculos
realizados que permitan observar la aplicabilidad para brindar mejor soporte a
subestructura de puentes.
2.2.1. Selección de Muestras Para Material de Análisis
Para realizar la aplicación práctica de las técnicas de mejoramiento de suelo se
estableció como sitio para prueba unos de los próximos puentes más grandes a construir
en Nicaragua, el cual corresponde al puente Paso Panaloya, en la ciudad de Granada; en
el cual se efectuaron cuatro sondeos para obtener muestra de los materiales analizar.

Los ensayos realizados a los materiales fueron los siguientes:


 Granulometría (ASTM D – 422)
 Límites de Atterberg (ASTM D4318)
 Determinación de Peso volumétrico seco suelto (ASTM C 29).

Se pretende que las muestras a obtener, sean suelos limosos o arcillosos, con
baja capacidad de portante, a los cuales se les puede realizar un mejoramiento, sin la
necesidad de realizar remplazos de material u optar por cimentaciones especiales; ya se
vio que suelos muy arcillosos o con altos contenidos de materia orgánica darán bajas
resistencia a compresión, los cuales no son recomendables de utilizar.

18
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.2.2. Mejoramiento Con Cal


El mejoramiento con cal se realizará con cal viva o cal hidratada, adicionando un 2%, del
suelo seleccionado, con la finalidad de obtener resistencia y estabilidad.

La metodología empleada para la dosificación ha


sido la siguiente: Designación de la cantidad de
cal por cantidad en peso de suelo; el cual se
obtiene del ya conocido peso volumétrico del
suelo y el volumen del recipiente en el que se
efectúe la mezcla.

Ilustrac ión 3 : Ca l Hidrata da, Hidróxido de


Calc io (Fuente: www.an cade.es)

En los ensayos de laboratorio no es fácil practicar la composición de mezclas en


volumen; la cantidad de cal para el ensayo necesita ser transformada en la cantidad de
cemento en peso.

Los utensilios necesarios para la realización de la mezcla en laboratorio son los


siguientes:
 3 Charolas metálicas de 14½” x 12”
 2 Espátulas metálicas de 2”
 2 Cucharones de aluminio de 38 oz
 Balanza Ohaus digital de 311 kg

Una vez realizada la mezcla en la charola metálica se procede a realizar la fabricación


de los especímenes en los cuales se efectuará el ensaye de compresión simple, para
determinar Resistencia a la compresión No confinada, (qu) y Esfuerzo de Corte, (Su).

Los especímenes a ensayar dispondrán de una relación D / H aproximadamente de


1, donde D = diámetro de la probeta y H = a la altura de la probeta. Para la fabricación
de la probeta se utilizarán los siguientes equipos:
 Molde metálico de 4” de diámetro.
 Martillo Proctor Estandar de 2.5 Kg.

19
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.2.3. Mejoramiento con Cemento


Para la mezcla de suele cemento, primero será necesario establecer los materiales que
se utilizarán para la elaboración del compuesto.

Cemento: Cemento tipo I GU, ASTM C 1157, Marca Canal,


elaborado por la empresa Mexicana CEMEX.

Suelos: El suelo a utilizar será el de mayor plasticidad


encontrado en las muestras extraídas de los sondeos realizados
en sobre la línea del puente a construir.

La mezcla de suelo cemento a realizar se hará siguiendo las


metodologías designadas por la “Portland Cement Asociation,
PCA”, donde la cantidad de cemento puede variar en función
del tipo de suelo a mezclar; por lo tanto; la mezcla se realizará Ilustrac ión 4 : Cemento
Utilizado p ara la Mezcla
atendiendo las dosificaciones especificadas en la Tabla 2. (Fuente:
previamente ilustrada. www.cemex.com.ni)

La metodología empleada para la dosificación con cemento ha sido la designación de la


cantidad de cemento por cantidad en peso de suelo; el cual se obtiene del ya conocido
peso volumétrico del suelo y el volumen del recipiente en el que se efectúe la mezcla.

Los utensilios necesarios para la realización de la mezcla en laboratorio son los


siguientes:
 Charola metálica de 14½” x 12”
 2 Espátulas metálicas de 2”
 2 Cucharones de aluminio de 38 oz
 Balanza Ohaus digital de 311 kg

Una vez realizada la mezcla en la charola metálica se procede a realizar la fabricación


de los especímenes en los cuales se efectuará el ensaye de compresión simple, para
determinar Resistencia a la compresión No confinada, (qu) y Esfuerzo de Corte, (Su).

Los especímenes a ensayar dispondrán de una relación D / H aproximadamente de


1, donde D = diámetro de la probeta y H = a la altura de la probeta. Para la fabricación
de la probeta se utilizarán los siguientes equipos:
 Molde metálico de 4” de diámetro.
 Martillo Proctor Estandar de 2.5 Kg.

20
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.2.4. Mejoramiento Físico con Material de Mejor Calidad


Con el material recopilado del sitio y material de mejor calidad obtenido de
banco de préstamo se realizará la mezcla con las siguientes dosificaciones:
 60% Material Muestra de sitio - 40% Material de Préstamo
 65% Material Muestra de sitio - 35% Material de Préstamo
 60% Material Muestra de sitio - 45% Material de Préstamo

Los utensilios necesarios para la realización de la mezcla en laboratorio son los


siguientes:
 3 Charolas metálicas de 14½” x 12”
 2 Espátulas metálicas de 2”
 2 Cucharones de aluminio de 38 oz
 Balanza Ohaus digital de 311 kg

Una vez realizada las dosificaciones se procede a realizar ensayos de laboratorio


correspondientes a:
 Granulometría
 Límites de Atterberg
 Ensayos Proctor Estandar (Metodo de Ensayo Proctor según los resultados de la
granulometría).

El ensayo Proctor será necesario para determinar la densidad máxima con el contenido
de humedad óptimo.

Una vez determinada la humedad óptima se procederá a realizar las probetas para los
ensayos de resistente a la compresión simple.

Los especímenes a ensayar dispondrán de una relación D / H aproximadamente de


1, donde D = diámetro de la probeta y H = a la altura de la probeta. Para la fabricación
de la probeta se utilizarán los siguientes equipos:
 Molde metálico de 4” de diámetro.
 Martillo Proctor Estandar de 2.5 Kg.

21
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.2.5. Ensayo de Resistencia a la Compresión Simple


El ensaye a compresión simple se realizará con una
prensa de compresión manual, con capacidad suficiente de
llegar a la rotura y un micrómetro de 0.01 mm de precisión.

Una vez obtenido el esfuerzo y la deformación se


procede a realizar el gráfico de esfuerzo deformación del
material para determinar la resistencia a la compresión
última de la mezcla y por ende el esfuerzo de corte
(cohesión); parámetros que serán utilizados para
determinar la capacidad admisible del suelo utilizando el
modelo matemático de la teoría de Terzaghi.

2.2.6. Demanda de Caga de la


Cimentación
Las subestructuras con cimentaciones superficiales,
encargadas de transmitir las cargas al suelo son los estribos
o las pilas. En este estudio en particular nos centraremos en Ilustrac ión 5 : Prensa Manua l,
el análisis de estribos y las cargas promedio que estos Para Efectuar Ensayos de
Compresión Simple (Fuente:
transmiten en función de las demandas externas. Autores)

Las cargas a transferir que se traducen en presión de contacto con el suelo, todas las
cargas que intervienen en la subestructura de un puente se encuentran especificadas en
el artículo 3.3.2 (AASHTO, 2014); no obstante, estas tendrán aplicabilidad según las
condiciones climáticas del sitio.

En el estudio nos centraremos en las demandas de cargas a las cuales se expondrá la


subestructura según la ubicación del proyecto, éstas corresponderán a:
 Cargas Vivas y Cargas Muertas de la Superestructura.
 Carga Muerta de la Subestructura.
 Empuje Horizontal de Suelo
 Sobrecarga viva
 Cargas Sísmicas

La carga viva y carga muerta de la superestructura se calculará a partir de la siguiente


sección de puente, para lo cual se determinará, con claros de 40 m, simplemente
apoyados.

22
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Para el análisis estructural y geotécnico del estribo se utilizará el software


GeoStructural Analisis V19 (Complemento Abutmen), para la elaboración del modelo
analítico del estribo, con el cual se determinará de forma automática la carga muerta y
las cargas de empuje de suelo en las paredes del estribo.

Para designar la aceleración pico del suelo se utilizará el mapa de Isoaceleraciones


de Nicaragua, definido en el Reglamento Nacional de la Construcción – RNC07, el cual
designa una PGA = 0.5G, para la región donde se emplazará el puente y se seguirá el
procedimiento especificado en el artículo 11.6.5.1 (AASHTO, 2014), para definir el
coeficiente de empuje sísmico horizontal “Kh”.

La siguiente imagen muestra el software utilizado para el análisis:

Ilustrac ión 6 : Sof tware GeoStr uctural Analysis V19 - Abutment (Fuente: Bentley)

Con el software antes indicado se determinará las presiones transmitidas al suelo,


las cuales serán comparadas con la capacidad de carga de las probetas ensayadas, como
métodos de mejoramiento de suelo para éste tipo de obras civiles.

El software antes mencionado utiliza las teorías de coeficientes de empuje lateral


pasivo “Kp” de Coulomb y activo de Rankin y Mazindrani “Ka”.

23
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Para el análisis sísmico el software utiliza la teoría de Mononobe Okabe,


considerando el coeficiente de presión activa del terreno. A continuación, se presentan
los modelos matemáticos de dichas teorías.

Coeficiente de Empuje Pasivo de Coulomb, Kp

Donde:

Φ: Ángulo de fricción interna del suelo


ẟ: Ángulo de fricción de la estructura - suelo
Β: Inclinación de la pendiente
α: Inclinación de la cara posterior de la estructura

Coeficiente de Empuje Activo de Rankine y Mazindrani, Ka.

Φ: Ángulo de fricción interna del suelo

(finesoftware, 2019)

Donde:
γ: Peso unitario del suelo
H: Alto de la estructura
Φ: Ángulo de fricción interna del suelo
δ: Ángulo de fricción de la estructura - suelo
α: Inclinación de la cara posterior de la estructura
β: Inclinación de la pendiente
ψ: Ángulo de inercia sísmico

24
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.3. Resultados, Ensayos y Análisis

2.3.1. Muestras Seleccionadas


Las muestras seleccionadas se suelo a partir de la exploración geotécnica se
presentan en la siguiente matriz de resultados, donde se identifican las propiedades de
los materiales. Resultados de Granulometría, Límites de Atterberg, Humedades y Peso
Volumétrico Seco Suelto Realizados en laboratorio se pueden apreciar en el Anexo “A”
de este documento.

Muestra % % % LL IP Clasificación Clasificación PVSS


de Suelo Grava Arena Finos (AASHTO) SUCS (kg/m³)
SM (Arena
Suelo I 9.41 52.20 38.40 45.2 6.6 A – 5 (0) 1157.16
Limosa)
SM (Arena
Suelo II 18.92 34.50 46.50 38.1 4.8 A -4 (1) 1301.92
Limosa)
Grava Bien
Graduada
Suelo III 66.47 27.70 5.90 - - A–1b 1547.64
Con Limo
(GW – GM)
Tabla 4: Resultados de Análisis Granulométricos y Límites d e Atterberg para Materia les a Utilizar

El siguiente mapa muestra el sitio de donde se extrajo el material a utilizar:

Ilustrac ión 7 : Ub icac ión de de Sondeo en Puente Panaloya

25
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.3.2. Mejoramiento de Suelo con Cal


Para el mejoramiento de suelo con cal al 2% del peso de la muestra, se seleccionó la
muestra de suelo I, Material A – 5(0). A continuación, se presentan las proporciones
utilizadas para crear la probeta a ensayar:
Material A -5 (0), mejorado y estabilizado
con Cal al 2%
Peso de la muestra (gr): 1900
2% de cal (gr): 38
Humedad Natural (%): 10.5
Agua a aplicar (%): 16.6
Molde: MP2
Peso de Material + Molde (gr): 5,722
Peso del Molde (Gr): 3,969
Volumen del Molde (lts): 0.929

Tara A -36
Peso Húmedo + Tara (gr): 209
Peso Seco + Tara (gr): 175.8
Peso Tara (gr): 51.87
Humedad Óptima(%) 26.9

Grado de Compactación 97.5% Ilustrac ión 8 : Probeta para En sayo a Resistenc ia


a Compresión S imple, Sue lo A -5(0) + 2% de c al
Obtenido
Tabla 5: Proporciones y Parám etros de Dosificación de Suelo A -5 + Cal a l 2%

2.3.2.1. Prueba de Resistencia a la Compresión Simple en Espécimen Suelo I


+ Cal al 2%

Una vez obtenida la probeta, ésta fue ensayada a compresión simple, tomando lecturas
del esfuerzo y la deformación que tenía el espécimen hasta experimentar la rotura.

Ilustrac ión 9 : . Curva esfuerzo deformación , dosificac ión de 2% del PVSS del material A -5 con ca l

26
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

De la gráfica anterior podemos obtener la resistencia a la compresión simple de


la probeta y la cohesión, a continuación, se resumen los resultados:

Propiedad Mecánica
Resistencia a Compresión No Confinada (qu), 7.07 Kg/cm²
Esfuerzo de corte (Su), 3.53 Kg/cm²
Deformación a la rotura 2.1 mm
Tabla 6: Resultados de Ensayo a Compresión Simple, con Do sificac ión a l 2 % de ca l

De acuerdo al resultado presentado en la ilustración 9, permite definir un


comportamiento lineal elástico, donde se identificó un valor máximo de resistencia a la
compresión de 7.07 kg/cm² con una deformación de 2.1mm. Esto se obtuvo con un total
de 3 días de curado.

2.3.3. Mejoramiento de Suelo con Cemento


El mejoramiento de suelo con cemento se realizó con la muestra de suelo A -5(0) más
cemento al 8%, 10% y 13%, tal como es recomendó para el tipo de suelo utilizado
(IMCYC, 2013).

Las siguientes tablas muestran las proporciones y dosificaciones utilizadas para las
probetas a ensayar:
Material A -5 (0), mejorado y estabilizado
con 8% de cemento
Peso de la muestra (gr): 1,900
8% de cemento (gr): 152
Humedad Natural (%): 10.9
Agua a aplicar (%): 16.4
Molde: MP2
Peso de Material + Molde (gr): 5,754
Peso del Molde (Gr): 3,969
Volumen del Molde (lts): 0.929

Tara A-48
Peso Húmedo + Tara (gr): 225
Peso Seco + Tara (gr): 188.5
Peso Tara (gr): 52.18
Humedad Óptima(%) 26.9

Grado de Compactación Obtenido 99.9 Ilustrac ión 10 : Probeta para E nsayo a


Resistencia a Compresión Sim ple, Suelo A -5(0) +
8% de Cemento
Tabla 7: Proporciones y Parám etros de Dosificación de Suelo A -5 (0)+ 8% de Cemento

27
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Material A -5 (0), mejorado y estabilizado


con 10% de cemento
Peso de la muestra (gr): 1,900
8% de cemento (gr): 190
Humedad Natural (%): 8.8
Agua a aplicar (%): 18.5
Molde: 5,760
Peso de Material + Molde (gr): MP2
Peso del Molde (Gr): 3,969
Volumen del Molde (lts): 0.929

Tara A-34
Peso Húmedo + Tara (gr): 249
Peso Seco + Tara (gr): 210
Peso Tara (gr): 66.43
Humedad Óptima(%) 27.1

Grado de Compactación Obtenido 99.5 Ilustrac ión 11 : Probeta para E nsayo a


Resistencia a Compresión Sim ple, Suelo A -
5(0) + 10% de Cemento
Tabla 8: Proporciones y Parám etros de Dosificación de Suelo A -5(0) + 10% de Cemento

Material A -5 (0), mejorado y estabilizado


con 13% de cemento
Peso de la muestra (gr): 1,900
8% de cemento (gr): 247
Humedad Natural (%): 6.0
Agua a aplicar (%): 20.9
Molde: MP2
Peso de Material + Molde (gr): 5,770
Peso del Molde (Gr): 3,969
Volumen del Molde (lts): 0.929

Tara A-30
Peso Húmedo + Tara (gr): 243
Peso Seco + Tara (gr): 202.8
Peso Tara (gr): 52.64
Humedad Óptima(%) 26.9

Grado de Compactación Obtenido 100.2 Ilustración 12: Probeta para E nsayo a


Resistenc ia a Com presión S imple , S uelo A -
5(0) + 13% de Cemento
Tabla 9: Proporciones y Parám etros de Dosificación de Suelo A -5(0) + 13% de Cemento

28
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.3.3.1. Prueba de Resistencia a la Compresión Simple en Probetas de Suelo


Cemento

De igual manera que el ensaye a la probeta de suelo mejorado cal, las probetas
correspondientes al mejoramiento de suelos cemento fueron ensayadas a compresión
simple, hasta experimentar la rotura; los resultados de los ensayos de laboratorio se
muestran a continuación.

Ilustrac ión 13 : Curva esfuerzo deformación , dosificac ión de 8% del PVSS del material A - 5 con cemento

Propiedad Mecánica
Resistencia a Compresión No Confinada (qu), 10.33 Kg/cm²
Esfuerzo de corte (Su), 5.165 Kg/cm²
Deformación a la rotura 2.65 mm
Tabla 10: Resultados de Ensay o a Compresión Sim ple , para Dosif icac ión c on Suelo Cemento a l 8%

Ilustrac ión 14 : Curva esfuerz o deformación , dosificac ión de 10 % del PVSS del mater ial A -5 con cemento

29
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Propiedad Mecánica
Resistencia a Compresión No Confinada (qu), 14.14 Kg/cm²
Esfuerzo de corte (Su), 7.07 Kg/cm²
Deformación a la rotura 0.95 mm
Tabla 11: Resultados de Ensayo a Compresión Sim ple , para Dosif icac ión c on Suelo Cemento a l 10%

Ilustrac ión 15 : Curva esfuerz o deformación , dosificac ión de 13 % del PVSS del mater ial A -5 con cemento

Propiedad Mecánica
Resistencia a Compresión No Confinada (qu), 13.6 Kg/cm²
Esfuerzo de corte (Su), 6.8 Kg/cm²
Deformación a la rotura 1.2 mm
Tabla 12: Resultados de Ensayo a Compresión Simple , para Dosif icac ión c on Suelo Cemento a l 13%

De acuerdo al resultado presentado en las ilustraciones 13, 14 y 15 permite


definir un comportamiento lineal elástico, donde se identificó un valor máximo de
resistencia a la compresión de 14.14 kg/cm² con una deformación de 0.95mm. De la
misma manera las dosificaciones al 8% y 13%, se logra observar la relación de la
resistencia en dependencia a la dosificación de cemento que utilicemos, por igual
respectivamente a las deformaciones obtenidas. Todos los especímenes se sometieron
a un curado de 3 días. Lo anterior permite fácilmente determinar que una dosificación
cemento garantiza una mayor resistencia en poco tiempo, con un adecuado control de
deformaciones.

30
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.3.4. Mejoramiento Físico del Suelo Con Material de Mejor


Calidad
El mejoramiento físico del terreno consistió en agregar un material de mejor
material a la muestra de suelo I, A – 5 (0), con material de préstamo, el cual corresponde
a la muestra de suelo III, A – 1b.

Previamente en el marco metodológico establecieron las proporciones de suelo que


se utilizarían para el mejoramiento del suelo (60% Material Muestra de sitio - 40%
Material de Préstamo; 65% Material Muestra de sitio - 35% Material de Préstamo y 60%
Material Muestra de sitio - 45% Material de Préstamo).

A continuación, se muestra el resumen de granulometría y límites de atterberg para las


distintas dosificaciones de mejoramiento físico, detalles de Granulometría, Límites y
Curvas Granulométricas se en encuentran en el Anexo “C y D” del presente documento.

Muestra % % % LL IP Clasificación Clasificación PVSS


Mejorada Grava Arena Finos (AASHTO) SUCS (kg/m³)
65% Suelo I y
27.80 36.90 35.30 33.48 2.27 A – 4 (0) SM 1355.26
35% Suelo III
60% Suelo I y 27.50 35.60 36.90 33.24 2.17 A – 4 (0) SM 1362.88
40% Suelo III
55% Suelo I y 30.80 40.60 28.60 33.48 1.33 A–2 -4 SM 1389.54
45% Suelo III
Tabla 13: Resumen de Propiedades de Combinac iones para Mejoramiento Fís ico

Las siguientes tablas muestran las proporciones utilizadas para las probetas a ensayar:

Mejoramiento Físico 65% A–5, 35% A–1b


Cantidad de Material (gr): 4000
65% de Material A -5 (0) 2600
35% de Material A -1b 1400
Molde: MP2
Peso de Material + Molde (gr): 5961
Peso del Molde (Gr): 3969
Volumen del Molde (lts): 0.929

Tara A-14
Peso Húmedo + Tara (gr): 177
Peso Seco + Tara (gr): 1159
Peso Tara (gr): 55.20
Humedad Óptima(%) 17.34 Ilustrac ión 16 : Probeta Para E nsayo de
Resistencia a Compresión Sim ple
Tabla 14: Proporciones de Co mbinación para Mejoramiento Físic o de Suelo 65% A -5(0) y 35% A -1b

31
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Mejoramiento Físico 60% A–5, 40% A–1b


Cantidad de Material (gr): 4000
60% de Material A -5 (0) 2400
40% de Material A -1b 1600
Molde: MP2
Peso de Material + Molde (gr): 5952
Peso del Molde (Gr): 3969
Volumen del Molde (lts): 0.929

Tara A-53
Peso Húmedo + Tara (gr): 183
Peso Seco + Tara (gr): 164
Peso Tara (gr): 51.30
Humedad Óptima(%) 16.86 Ilustrac ión 17 : Probeta Para E nsayo de
Resistencia a Compresión Sim ple
Tabla 15: Proporciones de Co mbinación para Mejoramiento Físic o de Suelo 60% A -5(0) y 40% A -1b

Mejoramiento Físico 55% A–5, 45% A–1b


Cantidad de Material (gr): 4000
55% de Material A -5 (0) 2200
45% de Material A -1b 1800
Molde: MP2
Peso de Material + Molde (gr): 5959
Peso del Molde (Gr): 3969
Volumen del Molde (lts): 0.929

Tara A-53
Peso Húmedo + Tara (gr): 183
Peso Seco + Tara (gr): 164
Peso Tara (gr): 51.30
Humedad Óptima(%) 16.86 Ilustrac ión 18 : I lustrac ión 19: Probeta Para
Ensayo de Resistencia a Compresión Simple
Tabla 16: Proporciones de Co mbinación para Mejoramiento Físic o de Suelo 55% A -5(0) y 35% A -1b

32
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.3.4.1. Prueba de Resistencia a la Compresión Simple en Probetas de


Mejoramiento Físico de Suelo

Las probetas realizas con mejoramiento físico del suelo, también se ensayaron a
compresión simple, obteniendo los siguientes resultados mostrados en las gráficas a
continuación:

Ilustrac ión 20 : Curva esfuerzo deformación , dosificac ión de 65% material A -5 y 35% mater ial A -1-B

Propiedad Mecánica
Resistencia a Compresión No Confinada (qu), 3.08 Kg/cm²
Esfuerzo de corte (Su), 1.54 Kg/cm²
Deformación a la rotura 0.65 mm
Tabla 17: Resultados de Ensayo a Compresión Simple , para Dosif icac ión c on Suelo 65%A -5 (0) y35%
Material A -1b

Ilustrac ión 21 : Curva esfuerzo deformación , dosificac ión de 60% material A -5 y 40% mater ial A -1-B

33
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Propiedad Mecánica
Resistencia a Compresión No Confinada (qu), 3.26 Kg/cm²
Esfuerzo de corte (Su), 1.63 Kg/cm²
Deformación a la rotura 0.54 mm
Tabla 18: Resultados de Ensayo a Compresión Simple , para Dosif icac ión c on Suelo 60%A -5 (0) y 40%
Material A -1b

Ilustrac ión 22 : Curva esfuerzo deformación , dosificac ión de 55% material A -5 y 45% mater ial A -1-B

Propiedad Mecánica
Resistencia a Compresión No Confinada (qu), 2.72 Kg/cm²
Esfuerzo de corte (Su), 1.36 Kg/cm²
Deformación a la rotura 0.45 mm
Tabla 19: Resultados de Ensayo a Compresión Simple , para Dosif icac ión c on Suelo 55%A -5 (0) y 45%
Material A -1b

En relación a las ilustraciones 20, 21 y 22, se utilizaron mezclas de materiales


clasificados como A-5 con material selecto A-1-b en diferentes proporciones. De lo
anterior se obtuvieron resultados de resistencia a la compresión en un rango de 3.26 a
2.72 kg/cm² definiendo una deformación promedio de 0.8mm. De esto permite
fácilmente definir que un material estabilizado granulométricamente con otro material
de graduaciones mayores o menores, mejora las propiedades físicas mecánicas entre sí,
pero se debe definir el uso de estos, porque para nuestro fin proyectado en estudio no
es una opción en vista que las presiones a transmitirse en condiciones extremas sísmicas
pueden ser fácilmente superadas, lo cual abordaremos en los siguientes acápites.

34
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

2.3.5. Cálculo de la Demanda de Carga en Subestructura del


Puente
Referente al cálculo de la cimentación, se dispuso en primera instancia de la
definición de un modelo analítico de un estribo de puente, definiéndose las presiones a
transmitirse al suelo en sus condiciones extremas y de resistencia. Para estos nos
apoyamos en el software GeoStructural Analysis V19 – Aboutment. Seguidamente se
muestra todo el procedimiento de cálculo para determinar las presiones a transmitirse
al suelo, realizado un modelo analítico del estribo de un puente.

Ilustrac ión 23 : Defin ic ión de p arámetros generales de diseñ o según normativa AASHTO.

Ilustrac ión 24 : Defin ic ión de Geometría de Estribos a ana lizar.

35
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

Ilustración 25:Def inición de espesor de mej oramie nto de sue lo, la resistenc ia a la compresión de la
estructur a de concreto y def inición del tipo de acero.

A-1-b

A-5

Ilustración 26: Def inición de cargas de Superestr uctura + C arga Vivas a ge nerarse para un Camión HL -93.

36
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

A-1-b

A-5

Ilustración 27: Se procede a la delimitac ión de la sobrecarga vehicular, equivalente a 10.5 9KN.

A-1-b

A-5

A-5
Ilustración 28: Se procede a la delimitac ión de l Coe fic iente de Aceleración Horiz ontal Kh=0.35. par a f in
de evaluar la estructura en condic iones sísm ica.

37
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

A-1-b

A-5

Ilustración 29:Se de fine e l t ipo et apa de análisis, siendo e vento extremo I , para fin obte ner la
combinación de carga más crítica y def inir con esto los valores de re siste ncia a la compre sión a pr oponer
en las diferentes dosific aciones en análisis.

A-1-b

A-1-b
A-5

Ilustración 30: Se de fine la alt ura (2.75m) del mater ial a disponer se para generar un e sf uerzo pasivo y
estabilizador.

38
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

A-1-b

A-1-b

A-5

Ilustración 31: Se logra apreciar el re sult ado de la estabilidad, donde la e structura en análisis cumple.
Esto se realizada para fin de obtener las presione s a transm itirse al subsue lo y lograr def inir e l tipo de
mejoramie nto o e st abilizac ión de sue lo debem os em ple ar.

Ilustración 32:Se logr a apreciar el re sult ado, con e l f in de obtener la presión a transm itir se a nive l de
cimiento al suelo. Esta e s e quivalente a 393.93kpa ≈ 4.02 kg/cm².

39
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

A-1-
b

A-1-
b A-5

Ilustración 33: Re visión de C apacidad de Carga Con Resultado de Dosif icación con S uelo C emento a l 10%.

En la ilustración 33 Se logra apreciar la introducción del valor de resistencia a la


compresión equivalente a 14.14 kg/cm² ≈1386.66kpa. para fin de conocer el porcentaje
de trabajo del mejoramiento propuesto junto con la estructura, siendo este del 35.5%
para una dosificación del 10% con cemento de su PVSS del material A-5. Basado en que
resiste la presiones a transmitirse durante el evento extremos sísmico esperado y con el
menor valor de deformaciones que podamos esperar.

40
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

3. PROPUESTAS

3.1.1. Evaluación de la Resistencia a la Compresión


En el acápite anterior se logró observar el procedimiento de cálculo para
determinar la demanda de carga en el suelo transmitidas directamente por el estribo de
un puente; el máximo esfuerzo determinado para los distintos estados límites en que se
ha evaluado la estructura será soportado por el suelo; y en vista que éstos valores
sobrepasan la capacidad de la mayoría de suelos que nos encontramos en sitios de
proyecto, se es necesario recurrir a técnicas de mejoramiento.

La demanda de carga calculada fue de 4.02 kg/cm², en la base del estribo, la cual
podemos comparar con la resistencia a compresión simple de las probetas.

A continuación, se presenta la tabla resumen de resultados de ensayos de


compresión simple efectuados a siete probetas con distintas dosificaciones y
proporciones de suelo, mezclado con suelos de mejor calidad o químicos.

Mezcla Elaborada Qu (Kg/cm²) Su-C (kg/cm²) ẟ (mm)


Mezcla con 2% de Cal 7.07 3.53 2.1 mm
Mezcla con 8%de Cemento 10.33 5.165 2.65 mm
Mezcla con 10%de Cemento 14.14 7.07 0.95 mm
Mezcla con 13%de Cemento 13.6 6.8 1.2 mm
65% Material de sitio y 35% con suelo A-1b 3.08 1.54 0.65 mm
60% Material de sitio y 40% con suelo A-1b 3.26 1.63 0.54 mm
55% Material de sitio y 45% con suelo A-1b 2.72 1.36 0.45 mm
Tabla 20: Resumen de Ensayos de Labora torio de Compresión Simple en Las Distintas Técn icas de
Mejoramiento

qu: Resistencia a Compresión No Confinada


Su: Esfuerzo de Corte

Todas aquellas filas que se encuentran sombreadas corresponden a las mezclas


que disponen de mayor capacidad que el esfuerzo transmitido por el puente, por lo
tanto, cualquier de ellas puede ser utilizada como técnica de mejoramiento de suelo.

Se puede observar que todas las mezclas corresponden a técnicas de


mejoramiento químicas; todas las técnicas de mejoramiento físico realizada con el
material de sitio más un material de mejor calidad no disponen de la capacidad
suficiente para soportar las cargas, por ende, su uso no será aconsejable.

41
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

4. Conclusiones
 La investigación realizada, permitió conocer las propiedades físico mecánicas de los
materiales y el aprovechamiento de estas en dependencia del uso en que se pueden
utilizar. Proporcionando resultados del comportamiento de los suelos antes
acciones de cargas perpendiculares a su plano.
 Se implementaron un total 7 especímenes, combinándose material del sitio
clasificado como A-5, con cemento, cal y con material selecto. Permitiendo esto,
estudiar la resistencia de un suelo ante el esfuerzo a compresión a generase de las
presiones de una estructura tipo Estribo de puentes durante un evento sísmico
extremo.
 El resultado del espécimen en combinación con cal, mostró una capacidad a la
compresión adecuada, pero las deformaciones identificadas, permiten definir que
es un suelo con una alta deformación a temprana edad, por tanto, su
implementación debe ser con un adecuado monitoreo
 Respecto a los especímenes estabilizados con cemento a las proporciones 8%, 10%
y 13%, se logró identificar que fácilmente obtienen resistencia a la compresión en su
tercer día de curado. De igual manera, estos resultaron con deformaciones
relativamente bajas en comparación con la dosificación con cal.
 En relación a las dosificaciones del material del sitio A-5 con Material de banco de
préstamo en proporciones de 55% - 45%, 60% - 40% y 65% - 35% respectivamente.
Estos mostraron una resistencia a la compresión promedio de 2.9kg/cm² siendo
estos valores altos, para un suelo mejorado con otro suelo; sin embargo, no
suministran la resistencia necesaria para ser empleados en la base de la
subestructura del puente en estudio.
 Para los procedimientos realizados, se aplicaron los establecidos en las normativas;
AASHTO, ASTM y otras relacionadas a la temática investigada.
 De acuerdo a los resultados obtenidos y considerando el nivel de importancia de la
subestructura proyectarse, recomendamos la implementación de un mejoramiento
de suelo A-5, estabilizado al 10% de su PVSS compactado a un 100% de su proctor.
 Se identificó que un material tipo A-5 con una dosificación de 10%, puede ser
modificada, si aplicamos cemento y cal a un valor de 1 o 2 respectivamente,
permitiendo esto una reducción que permita garantizar deformaciones menores en
la estructura.
 La propuesta seleccionada de 10% de cemento mezclado con cal tiene gran
relevancia en el factor costo del proyecto; se logró observar que al dosificar con un
13% de cemento, la resistencia la compresión de la probeta no tiende a presentar
cambios significativos.

42
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

5. Bibliografía consultada
2166-16, A. (2016). Ensayo Para Determinar la Resistencia a la Compresión Inconfinada de Suelos
Cohesivos. West Conshohocken.

AASHTO, A. A. (2014). LRFD Bridge Desing Specifications. Denver, Colorado.

Association, P. d. (Enero de 2004). Manual de Estabilización de Suelo Tratado Con Cal.

Das, B. M. (2016). Principios de Ingeniería de Fundaciones. India: CENGAGE.

finesoftware. (30 de 05 de 2019). www.finesoftware.es. Obtenido de www.finesoftware.es:


https://www.finesoftware.es/ayuda-en-linea/geo5/es/teoria-de-mononobe-okabe-01/

Gb., R. R. (1963). Mecánica de Suelos Para Ingenieros de Carreteras y Aeropuertos. Madriz.

IMCYC, M. e. (2013). Suelo - Cemento, Sus usos, Propiedades y Aplicaciones. México D.F.

Infraestructura, M. d. (2007). Reglamento Nacional de Construcción. Managua: MTI.

Karol, S. (1960). http://www.estudiosgeotecnicos.info. Obtenido de


http://www.estudiosgeotecnicos.info: http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-
suelos-cohesivos/

Nagaratnam, B. M. (2016). Foundation Engineering. Boston, USA.

Rodríguez, J. B. (2016). Mecanica de Suelos. Mexico D.F.: LIMUSA.

Serquén, I. A. (2016). Puentes Con AASHTO LRFD 2014. Peru.

Terzaghi, C., & Peck, R. (19588). Mecánica del Suelo en la Ingeniería Práctica (Segunda ed.).

Whitman, L. y. (1994). Mecánica de Suelo. México.

www.soletanche-bachy.com. (2013). Obtenido de www.soletanche-bachy.com: http://www.soletanche-


bachy.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=123&Itemid=234

43
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

6. Anexos
6.1. Anexo A – Granulometrías y Límites de Sitio y de Banco

MUESTRA - MUESTRA SUELO I - MATERIAL DE SITIO

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA Nᵒ 4 DETERMINACION DEL PESO VOLUMÉTRICO

Peso Retenido % Retenido


Malle % Retenido Parcial % que pasa Malla P.V.S.S
Paecial Gr Acumulativo

3" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Bruto (Gr) 656.00


2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Tara (Gr) 48.49

1 1/2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Neto (Gr) 607.51

1" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Volumen (cm³) 525.00


3/4" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso (Kg/m³) 1157.16

1/2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00%

3/8" 0.00 0.00% 0.00% 100.00%

No.4 111.00 9.41% 9.41% 90.59%

Pasa No.4 1068.00 90.59%

Suma 1179.00

COMPOSICION GRANULOMETRIA DEL MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nᵒ 4

% RETENIDO
PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA LA
MALLA PARCIAL
PARCIAL GR PARCIAL ACUMULATIVO MALLA
(PROMEDIO)

No.

10 11.68 7.25% 6.60% 6.60% 84.00%


16 6.95 4.32% 3.90% 10.50% 80.10%
30 5.74 3.57% 3.20% 13.70% 76.90%
40 2.33 1.45% 1.30% 15.00% 75.60%
50 2.58 1.60% 1.50% 16.50% 74.10%
100 20.05 12.45% 11.30% 27.80% 62.80%
200 43.34 26.92% 24.40% 52.20% 38.40%
Pasa No.200 (5) 68.33 42.44% 38.40% 90.60%
Suma 161 90.60%

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA No.200


Peso seco (1) 161.00
Peso seco lavado (2) 92.76
pasa No.200 Lavado (1)-(2)= (3) 68.24
Ensayo N° 1
pasa No.200 Cribado (4) 0.09

Total pasa No.200 (3)+(4)=(5) 68.33

44
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

MUESTRA - MUESTRA SUELO I - MATERIAL DE SITIO

LÍMITE LÍQUIDO
Número de golpes 35 26 15

1. Recipiente Nº P11 T-19 P-13

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 35.30 37.15 38.68

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 28.75 29.97 30.85

4. Peso de la Tara 13.90 14.07 13.91

5. Peso del agua (gr) 6.55 7.18 7.83

6. Peso del suelo seco (gr) 14.85 15.90 16.94

7. Humedad (%) 44% 45% 46%

LIMITE PLASTICO
1. Recipiente Nº P-19 P-15

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 18.36 18.76

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 15.47 15.72

4. Peso de la Tara (gr) 7.90 7.92

5. Peso del agua (gr) 2.89 3.04

6. Peso del suelo seco (gr) 7.57 7.80

7. Humedad 38% 39%

L.L. 45.2%
GR Á F I CA PA R A DETER MI N A CI ÓN DE LÍ MI TE LÍ QU I DO
L.P. 38.6%
I.P. 6.6%
34

29
NUMERO DE GOLPES

24

19

14
44% 45% 45% 46% 46% 47%
CONTENIDO DE HUMEDAD

45
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

MUESTRA SUELO II - MATERIAL DE SITIO

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA Nᵒ 4 DETERMINACION DEL PESO VOLUMÉTRICO

Peso Retenido % Retenido


Malle % Retenido Parcial % que pasa Malla P.V.S.S
Parcial Gr Acumulativo
A-2

3" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Bruto (Gr) 732.00


2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Tara (Gr) 48.49

1 1/2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Neto (Gr) 683.51

1" 44.00 1.63% 1.63% 98.37% Volumen (cm³) 525.00


3/4" 28.00 1.04% 2.67% 97.33% Peso (Kg/m³) 1301.92

1/2" 14.00 0.52% 3.19% 96.81%

3/8" 38.00 1.41% 4.60% 95.40%

No.4 386.00 14.32% 18.92% 81.08%


Pasa No.4 2186.00 81.08%

Suma 2696.00

COMPOSICION GRANULOMETRIA DEL MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nᵒ 4

% RETENIDO
PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA LA
MALLA PARCIAL
PARCIAL GR PARCIAL ACUMULATIVO MALLA
(PROMEDIO)

No.

10 19.05 6.10% 4.90% 4.90% 76.10%


16 12.34 3.95% 3.20% 8.10% 72.90%
30 13.11 4.20% 3.40% 11.50% 69.50%
40 4.81 1.54% 1.20% 12.70% 68.30%
50 6.22 1.99% 1.60% 14.30% 66.70%
100 21.49 6.88% 5.60% 19.90% 61.10%
200 56.3 18.04% 14.60% 34.50% 46.50%
Pasa No.200 (5) 178.82 57.29% 46.50% 81.00%
Suma 312.14 81.00%

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA No.200


Peso seco (1) 245.00
Peso seco lavado (2) 66.24
pasa No.200 Lavado (1)-(2)= (3) 178.76
Ensayo N° 1
pasa No.200 Cribado (4) 0.06

Total pasa No.200 (3)+(4)=(5) 178.82

46
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

MUESTRA SUELO II - MATERIAL DE SITIO

LÍMITE LÍQUIDO
Número de golpes 32 25 -

1. Recipiente Nº P-22 P-43 -

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 41.3 41.76 -

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 34 34.13 -

4. Peso de la Tara (gr) 14.21 14.02 -

5. Peso del agua (gr) 7.30 7.63 -

6. Peso del suelo seco (gr) 19.79 20.11 -

7. Humedad (%) 37% 38% -

LIMITE PLÁSTICO
1. Recipiente Nº P-23 P-11

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 22.22 23.53

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 18.63 19.61

4. Peso de la Tara (gr) 7.81 7.87

5. Peso del agua (gr) 3.59 3.92

6. Peso del suelo seco (gr) 10.82 11.74

7. Humedad 33% 33%

L.L. 38.1%
GR Á F I CA PA R A DETER MI N A CI ÓN DE LÍ MI TE LÍ QU I DO
L.P. 33.3% 33
I.P. 4.8%
32

31

30
NUMERO DE GOLPES

29

28

27

26

25

24
37% 37% 37% 37% 38% 38% 38%
CONTENIDO DE HUMEDAD

47
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

MUESTRA SUELO III - MATERIAL DE BANCO

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA Nᵒ 4 DETERMINACION DEL PESO VOLUMÉTRICO

Peso Retenido % Retenido


Malle % Retenido Parcial % que pasa Malla P.V.S.S
Paecial Gr Acumulativo

3" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Bruto (Gr) 861.00


2" 367.00 12.86% 12.86% 87.14% Peso Tara (Gr) 48.49

1 1/2" 344.00 12.05% 24.91% 75.09% Peso Neto (Gr) 812.51

1" 269.00 9.43% 34.34% 65.66% Volumen (cm³) 525.00


3/4" 309.00 10.83% 45.16% 54.84% Peso (Kg/m³) 1547.64

1/2" 248.00 8.69% 53.85% 46.15%

3/8" 117.00 4.10% 57.95% 42.05%

No.4 243.00 8.51% 66.47% 33.53%


Pasa No.4 957.00 33.53%

Suma 2854.00

COMPOSICION GRANULOMETRIA DEL MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nᵒ 4

% RETENIDO
PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA LA
MALLA PARCIAL
PARCIAL GR PARCIAL ACUMULATIVO MALLA
(PROMEDIO)

No.

10 51.4 30.06% 10.10% 10.10% 23.50%


16 23.99 14.03% 4.70% 14.80% 18.80%
30 20.15 11.78% 4.00% 18.80% 14.80%
40 8.7 5.09% 1.70% 20.50% 13.10%
50 8.76 5.12% 1.70% 22.20% 11.40%
100 15.64 9.15% 3.10% 25.30% 8.30%
200 12.3 7.19% 2.40% 27.70% 5.90%
Pasa No.200 (5) 30.06 17.58% 5.90% 33.60%
Suma 171 33.60%

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA No.200


Peso seco (1) 171.00
Peso seco lavado (2) 140.99
pasa No.200 Lavado (1)-(2)= (3) 30.01
Ensayo N° 1
pasa No.200 Cribado (4) 0.05

Total pasa No.200 (3)+(4)=(5) 30.06

48
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

MUESTRA SUELO III - MATERIAL DE BANCO

LÍMITE LÍQUIDO
Número de golpes NP NP NP

1. Recipiente Nº NP NP NP

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) NP NP NP

3. Peso suelo seco + Tara (gr) NP NP NP

4. Peso de la Tara (gr) NP NP NP

5. Peso del agua (gr) NP NP NP

6. Peso del suelo seco (gr) NP NP NP

7. Humedad (%) NP NP NP

LIMITE PLASTICO
1. Recipiente Nº NP NP NP

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) NP NP NP

3. Peso suelo seco + Tara (gr) NP NP NP

4. Peso de la Tara (gr) NP NP NP

5. Peso del agua (gr) NP NP NP

6. Peso del suelo seco (gr) NP NP NP

7. Humedad NP NP NP

L.L. NP
GR Á F I CA PA R A DETER MI N A CI ÓN DE LÍ MI TE LÍ QU I DO
L.P. NP
I.P. NP
32

27
NUMERO DE GOLPES

22

17

12
26% 27% 28% 29% 30% 31%
CONTENIDO DE HUMEDAD

49
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

6.2. Anexo B – Gráficas y Clasificación de Material de Banco y Sitio

ANÁLISIS DE ENSAYO GRANULOMÉTRICO


MUETRA SUELO I
Muestra % % % LL IP Clasificación Clasificación PVSS
de Suelo Grava Arena Finos (AASHTO) SUCS (kg/m³)
Suelo I 9.41 52.20 38.40 45.2 6.6 A – 5 (0) SM 1157.16

50
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

ANÁLISIS DE ENSAYO GRANULOMÉTRICO


MUETRA SUELO II
Muestra % % % LL IP Clasificación Clasificación PVSS
de Suelo Grava Arena Finos (AASHTO) SUCS (kg/m³)
Suelo II 18.92 34.50 46.50 38.1 4.8 A -4 (1) SM 1301.92

ANÁLISIS DE ENSAYO GRANULOMÉTRICO


MUETRA SUELO III
Muestra % % % LL IP Clasificación Clasificación PVSS
de Suelo Grava Arena Finos (AASHTO) SUCS (kg/m³)
Suelo III 66.47 27.70 5.90 - - A–1b GW - GM 1547.64

51
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

6.3. Anexo C – Gráficas y Clasificación de Mejoramientos Físicos


Realizados

GRANULOMETRÍA DE MEJORAMIENTO FÍSICO DE SUELO 65% MUESTRA DE SUELO, I - A-5(0) Y 35% MUESTRA DE SUELO III, A - 1B

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA Nᵒ 4 DETERMINACION DEL PESO VOLUMÉTRICO

Peso Retenido % Retenido % Retenido


Malle % que pasa Malla P.V.S.S
Parcial Gr Parcial Acumulativo

3" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Bruto (Gr) 760.00


2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Tara (Gr) 48.49

1 1/2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Neto (Gr) 711.51

1" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Volumen (cm³) 525.00


3/4" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso (Kg/m³) 1355.26

1/2" 64.00 6.40% 6.40% 93.60%

3/8" 43.00 4.30% 10.70% 89.30%

No.4 171.00 17.10% 27.80% 72.20%

Pasa No.4 722.00 72.20%

Suma 1000.00

COMPOSICION GRANULOMETRIA DEL MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nᵒ 4

% RETENIDO
PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA LA
MALLA PARCIAL
PARCIAL GR PARCIAL ACUMULATIVO MALLA
(PROMEDIO)

No.

10 26.04 13.15% 9.50% 9.50% 62.70%


16 10.05 5.07% 3.70% 13.20% 59.00%
30 10.52 5.31% 3.80% 17.00% 55.20%
40 4.22 2.13% 1.50% 18.50% 53.70%
50 4.61 2.33% 1.70% 20.20% 52.00%
100 11.7 5.91% 4.30% 24.50% 47.70%
200 34.1 17.22% 12.40% 36.90% 35.30%
Pasa No.200 (5) 96.81 48.88% 35.30% 72.20%
Suma 198.05 72.20%

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA No.200


Peso seco (1) 163.00
Peso seco lavado (2) 66.24
pasa No.200 Lavado (1)-(2)= (3) 96.76
Ensayo N° 1
pasa No.200 Cribado (4) 0.05

Total pasa No.200 (3)+(4)=(5) 96.81

52
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG DE MEJORAMIENTO FÍSICO DE SUELO 65% MUESTRA DE SUELO, I - A-5(0) Y 35% MUESTRA DE SUELO III, A - 1B

LÍMITE LÍQUIDO
Número de golpes 31 24 15

1. Recipiente Nº P-18 P-8 P-5

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 35.36 36.21 36.95

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 30.10 30.60 31.03

4. Peso de la Tara (gr) 14.01 13.95 13.96

5. Peso del agua (gr) 5.26 5.61 5.92

6. Peso del suelo seco (gr) 16.09 16.65 17.07

7. Humedad (%) 33% 34% 35%

LIMITE PLÁSTICO
1. Recipiente Nº P - 36 P - 19

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 23.33 22.94

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 19.65 19.34

4. Peso de la Tara (gr) 7.82 7.84

5. Peso del agua (gr) 3.68 3.60

6. Peso del suelo seco (gr) 11.83 11.50

7. Humedad 31.11% 31.30%

L.L. 33.48%
GR Á F I CA PA R A DETER MI N A CI ÓN DE LÍ MI TE LÍ QU I DO
L.P. 31.21% 35
I.P. 2.27%

30
NUMERO DE GOLPES

25

20

15

10
33% 33% 34% 34% 35% 35%
CONTENIDO DE HUMEDAD

53
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

GRANULOMETRÍA DE MEJORAMIENTO FÍSICO DE SUELO 60% MUESTRA DE SUELO, I - A-5(0) Y 40% MUESTRA DE SUELO III, A - 1B

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA Nᵒ 4 DETERMINACION DEL PESO VOLUMÉTRICO

Peso Retenido % Retenido % Retenido


Malle % que pasa Malla P.V.S.S
Parcial Gr Parcial Acumulativo

3" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Bruto (Gr) 764.00


2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Tara (Gr) 48.49

1 1/2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Neto (Gr) 715.51

1" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Volumen (cm³) 525.00


3/4" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso (Kg/m³) 1362.88

1/2" 98.00 9.80% 9.80% 90.20%

3/8" 34.00 3.40% 13.20% 86.80%

No.4 143.00 14.30% 27.50% 72.50%

Pasa No.4 725.00 72.50%

Suma 1000.00

COMPOSICION GRANULOMETRIA DEL MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nᵒ 4

% RETENIDO
PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA LA
MALLA PARCIAL
PARCIAL GR PARCIAL ACUMULATIVO MALLA
(PROMEDIO)

No.

10 21.73 9.72% 7.00% 7.00% 65.50%


16 12.08 5.41% 3.90% 10.90% 61.60%
30 13.17 5.89% 4.30% 15.20% 57.30%
40 5.78 2.59% 1.90% 17.10% 55.40%
50 4.69 2.10% 1.50% 18.60% 53.90%
100 14.74 6.60% 4.80% 23.40% 49.10%
200 37.5 16.78% 12.20% 35.60% 36.90%
Pasa No.200 (5) 113.80 50.92% 36.90% 72.50%
Suma 223.49 72.50%

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA No.200


Peso seco (1) 180.00
Peso seco lavado (2) 66.24
pasa No.200 Lavado (1)-(2)= (3) 113.76
Ensayo N° 1
pasa No.200 Cribado (4) 0.04

Total pasa No.200 (3)+(4)=(5) 113.80

54
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

GRANULOMETRÍA DE MEJORAMIENTO FÍSICO DE SUELO 60% MUESTRA DE SUELO, I - A-5(0) Y 40% MUESTRA DE SUELO III, A - 1B

LÍMITE LÍQUIDO
Número de golpes 32 24 15

1. Recipiente Nº P-18 P-8 P-5

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 33.65 34.12 34.87

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 28.88 29.06 29.54

4. Peso de la Tara (gr) 14.05 13.98 14.12

5. Peso del agua (gr) 4.77 5.06 5.33

6. Peso del suelo seco (gr) 14.83 15.08 15.42

7. Humedad (%) 32% 34% 35%

LIMITE PLÁSTICO
1. Recipiente Nº P - 36 P - 19

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 20.76 20.74

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 17.71 17.70

4. Peso de la Tara (gr) 7.90 7.91

5. Peso del agua (gr) 3.05 3.04

6. Peso del suelo seco (gr) 9.81 9.79

7. Humedad 31.09% 31.05%

L.L. 33.24%
GR Á F I CA PA R A DETER MI N A CI ÓN DE LÍ MI TE LÍ QU I DO
L.P. 31.07% 40
I.P. 2.17%

35

30
NUMERO DE GOLPES

25

20

15

10
32% 33% 33% 34% 34% 35% 35%
CONTENIDO DE HUMEDAD

55
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

GRANULOMETRÍA DE MEJORAMIENTO FÍSICO DE SUELO 55% MUESTRA DE SUELO, I - A-5(0) Y 45% MUESTRA DE SUELO III, A - 1B

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA Nᵒ 4 DETERMINACION DEL PESO VOLUMÉTRICO

Peso Retenido % Retenido % Retenido


Malle % que pasa Malla P.V.S.S
Parcial Gr Parcial Acumulativo

3" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Bruto (Gr) 778.00


2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Tara (Gr) 48.49

1 1/2" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso Neto (Gr) 729.51

1" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Volumen (cm³) 525.00


3/4" 0.00 0.00% 0.00% 100.00% Peso (Kg/m³) 1389.54

1/2" 92.00 9.20% 9.20% 90.80%

3/8" 46.00 4.60% 13.80% 86.20%

No.4 170.00 17.00% 30.80% 69.20%

Pasa No.4 692.00 69.20%

Suma 1000.00

COMPOSICION GRANULOMETRIA DEL MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nᵒ 4

% RETENIDO
PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA LA
MALLA PARCIAL
PARCIAL GR PARCIAL ACUMULATIVO MALLA
(PROMEDIO)

No.

10 15.83 12.89% 8.90% 8.90% 60.30%


16 7.65 6.23% 4.30% 13.20% 56.00%
30 8.61 7.01% 4.90% 18.10% 51.10%
40 3.38 2.75% 1.90% 20.00% 49.20%
50 3.92 3.19% 2.20% 22.20% 47.00%
100 9.34 7.60% 5.30% 27.50% 41.70%
200 23.3 18.97% 13.10% 40.60% 28.60%
Pasa No.200 (5) 50.79 41.35% 28.60% 69.20%
Suma 122.82 69.20%

MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA No.200


Peso seco (1) 117.00
Peso seco lavado (2) 66.24
pasa No.200 Lavado (1)-(2)= (3) 50.76
Ensayo N° 1
pasa No.200 Cribado (4) 0.03

Total pasa No.200 (3)+(4)=(5) 50.79

56
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

GRANULOMETRÍA DE MEJORAMIENTO FÍSICO DE SUELO 55% MUESTRA DE SUELO, I - A-5(0) Y 45% MUESTRA DE SUELO III, A - 1B

LÍMITE LÍQUIDO
Número de golpes 30 24 15

1. Recipiente Nº T-18 T-29 T-09

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 34.29 34.85 35.65

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 29.29 29.59 30.07

4. Peso de la Tara (gr) 14.01 13.98 14.08

5. Peso del agua (gr) 5.00 5.26 5.58

6. Peso del suelo seco (gr) 15.28 15.61 15.99

7. Humedad (%) 33% 34% 35%

LIMITE PLÁSTICO
1. Recipiente Nº P - 35 P - 16

2. Peso suelo húmedo + Tara (gr) 21.08 20.96

3. Peso suelo seco + Tara (gr) 17.87 17.79

4. Peso de la Tara (gr) 7.88 7.94

5. Peso del agua (gr) 3.21 3.17

6. Peso del suelo seco (gr) 9.99 9.85

7. Humedad 32.13% 32.18%

L.L. 33.48%
GR Á F I CA PA R A DETER MI N A CI ÓN DE LÍ MI TE LÍ QU I DO
L.P. 32.16% 35
I.P. 1.33%

30
NUMERO DE GOLPES

25

20

15

10
33% 33% 34% 34% 35% 35% 36%
CONTENIDO DE HUMEDAD

57
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

6.4. Anexo D – Gráficas y Clasificación de Material de Banco y Sitio


ANÁLISIS DE ENSAYO GRANULOMÉTRICO
SUELO MEJORADO 65% A -5 (0) + 35 % A – 1b
Muestra % % % LL IP Clasificación Clasificación PVSS
Mejorada Grava Arena Finos (AASHTO) SUCS (kg/m³)
65% Suelo I y
27.80 36.90 35.30 33.48 2.27 A – 4 (0) SM 1355.26
35% Suelo III

58
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

ANÁLISIS DE ENSAYO GRANULOMÉTRICO


SUELO MEJORADO 60% A - 5 (0) + 40 % A – 1b
Muestra % % % LL IP Clasificación Clasificación PVSS
Mejorada Grava Arena Finos (AASHTO) SUCS (kg/m³)
60% Suelo I y
27.50 35.60 36.90 33.24 2.17 A – 4 (0) SM 1362.88
40% Suelo III

59
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

ANÁLISIS DE ENSAYO GRANULOMÉTRICO


SUELO MEJORADO 55% A - 5 (0) + 45 % A – 1b
Muestra % % % LL IP Clasificación Clasificación PVSS
Mejorada Grava Arena Finos (AASHTO) SUCS (kg/m³)
55% Suelo I y
30.80 40.60 28.60 33.48 1.33 A–2 -4 SM 1389.54
45% Suelo III

60
Trabajo Fin de Máster Geotecnia y Cimentaciones
“Mejoras del suelo y su Aplicación en el Diseño de
Cimentaciones en Estructuras de Obras Civiles en Puentes”

61

You might also like