You are on page 1of 18

C I TA R E CO M E N DA DA :

Crespo P et al, 2014. Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología
de los páramos húmedos andinos. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre
B, Posner J, Editores. Avances en investigación para la conservación de los páramos
andinos, CONDESAN.

Impactos del cambio de


uso de la tierra sobre la
hidrología de los páramos
húmedos andinos

Patricio Crespo1,2, Rolando Célleri1,


Wouter Buytaert3, Boris Ochoa4,
Irene Cárdenas1, Vicente Iñiguez5,
Pablo Borja1 y Bert De Bièvre4
1
Grupo de Ciencias de la Tierra y del Ambiente, Universidad
de Cuenca, Cuenca, Ecuador patricio.crespo@ucuenca.edu.ec
2
Institute for Landscape Ecology and Resources Management,
Justus-Liebig Universität Gießen, Giessen, Germany
3
Civil and Environmental Engineering, Imperial College,
London, United Kingdom
4
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión
Andina (CONDESAN)
5
Programa para el Manejo del Agua y del Suelo, PROMAS,
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
Resumen
En el presente trabajo se muestra una compilación
resumida1 de los resultados de investigaciones reali-
zadas en los páramos húmedos del sur del Ecuador,
usando microcuencas pareadas con el fin de cono-
cer los impactos del cambio de uso de la tierra sobre su
hidrología. El análisis comparativo revela que el pas-
toreo extensivo parece no afectar la respuesta hidro-
lógica de las cuencas principalmente porque la carga
animal es baja; mientras que el impacto de los culti-
vos es la reducción de la capacidad de regulación de la
cuenca con un gran incremento en los caudales pico,
una reducción de los caudales base, y en general una
pequeña disminución de la capacidad de amortigua-
miento. Además, se observa una disminución del rendi-
miento hídrico, posiblemente debido a un incremento
en la evapotranspiración. Las plantaciones de pino por
su lado, disminuyen la producción de agua como con-
secuencia de la alta evapotranspiración. Los resulta-
dos de la investigación revelan también que, en condi-
ciones de humedad, la infiltración vertical a través del
suelo es dominante; mientras que durante las lluvias de
baja intensidad, el flujo preferencial es dominante en
el horizonte orgánico hacia el horizonte mineral subya-
cente. Solo en eventos de larga duración se observa flujo
por exceso de saturación. De otra forma, se observa
flujo lateral cerca de la superficie en el horizonte orgá-
nico. Los resultados preliminares indican que este pro-
ceso de movimiento de agua en el subsuelo no es afec-
tado por el cambio de uso de la tierra.
Palabras clave:
hidrología de montaña, Andes, Ecuador.

1 Este artículo presenta una compilación resumida de algunas publicaciones


científicas de investigadores de la Universidad de Cuenca. Principalmente
se incluye una traducción de Crespo et al. (2010), complementada con
Buytaert et al. (2007), Crespo et al. (2011a), entre otros. Más detalles se
encuentran en las publicaciones referenciadas.

288 Patricio Crespo


Abstract
This paper presents a summarized compilation2 of the
results of research performed in wet Andean paramo
ecosystem in southern Ecuador using paired micro-cat-
chments in order to study the land-use change impacts
on its hydrology. The comparative analysis revealed
that extensive livestock seems not to affect the hydrolo-
gical response, primarily due to the low animal density,
while the main impact of cultivation is the reduction in
the regulation function of the catchment with a large
increase in the magnitude of peak flows, a decrease of
base flows, and, in general, a reduction of its buffering
capacity. Moreover, a decrease in water yield, which
is possibly caused by a higher evapotranspiration, is
observed. On the other hand, pine plantations produce
a decrease of annual water yield as a consequence of
increased evapotranspiration. Furthermore, research
results revealed that vertical infiltration through the
soil is dominant under wet conditions, whereas prefe-
rential flow within the organic horizon to the under-
lying mineral horizon is dominant during low inten-
sity rains. Only during long rain events saturated excess
surface flow is observed; otherwise, near surface late-
ral flow in the organic layer occurs. Preliminary results
show this water movement process in the subsoil is not
affected by land-use change.

Keywords:
mountain hydrology, Andes, Ecuador.

2 This article presents a summarized compilation of some scientific publi-


cations of researchers from the University of Cuenca. Mainly, a transla-
tion of Crespo et al. (2010) is included and complemented with Buytaert et
al. (2007), Crespo et al. (2011a), among others. More details can be found in
the referenced publications.

Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos 289
Introducción
Este artículo presenta un breve resumen de El alto incremento de zonas pobladas y la
algunos de los principales resultados de la concentración de la agricultura en el valle
investigación ejecutada por la Universidad interandino y zonas bajas influyen directa-
de Cuenca entre 2000 y 2008, usando como mente en el incremento de la demanda de
indicadores hidrológicos el coeficiente de agua para diferentes usos. Solo en Ecuador
escorrentía y la curva de duración de cau- más de tres millones de personas se bene-
dal. El trabajo realizado por la universidad fician directamente del agua proveniente
ha sido enfocado a ecosistemas de mon- del páramo (Buytaert et al. 2006a). Sin
taña, debido a que son estos los que con- embargo, décadas de intervención antro-
servan los recursos hídricos y naturales, pogénica han alterado el uso de la tierra
sostienen los modos de vida de las pobla- de este ecosistema, siendo las principales
ciones y son fundamentales para el bienes- formas el pastoreo, cultivos, forestación,
tar en América del Sur y particularmente en construcciones y obras viales y la minería.
Ecuador. Adicionalmente, sirven de refu- A pesar de su importancia, tanto socioe-
gio a la fauna silvestre, aportan a la resi- conómica como ambiental, las cuencas
liencia frente a la variabilidad de la preci- hidrográficas en América del Sur, particu-
pitación y desempeñan un rol importante larmente en los Andes, han sido poco estu-
en la mitigación y adaptación al cambio cli- diadas, lo cual explica el lento avance en
mático (Célleri y Feyen 2009). En este con- el camino hacia comprender la hidrología
texto, los páramos húmedos y los bosques de los ecosistemas andinos en general y de
nublados y lluviosos de montaña propor- los páramos en particular. En este sentido,
cionan servicios ambientales esenciales de incrementar este conocimiento aportará a
los cuales la conservación de la biodiver- mejorar el manejo sostenible de los recur-
sidad, el secuestro de carbono y la regula- sos naturales en la región.
ción hídrica son algunos de los más impor-
tantes (Buytaert et al. 2011). Como resultado Sin embargo, la gran variabilidad que se
de esto, la mayoría de ciudades del norte de presenta en las propiedades biofísicas de
los Andes (p.e. Bogotá, Cali, Cuenca, Quito) las cuencas andinas y, en especial, de las
se benefician del agua proveniente de estos condiciones meteorológicas (p.e. Bendix
ecosistemas altoandinos para uso domés- 2000; Vuille et al. 2000; Célleri et al. 2007)
tico, industrial, riego, generación de ener- dificulta la generalización de los resulta-
gía hidroeléctrica, entre otros. dos de un sitio de investigación hacia otras
zonas. Es así que, considerando que los
páramos cubren apenas un área de 35.000
km2 (Josse et al. 2009), se extienden a lo
largo de un rango altitudinal de más de
1.500 msnm, cuyos límites inferior y supe-
rior varían latitudinalmente. Tienen preci-
pitaciones anuales que pueden variar desde
800 hasta sobre los 3.000 mm (Buytaert et
al. 2006b), con fuertes gradientes altitudi-
nales de precipitación, insolación, tempe-
ratura, entre otros. Pueden albergar varios
tipos de suelos (p.e. histosoles, inceptiso-
les, andosoles) y vegetación natural (p.e.
pajonales, arbustos enanos o rosetones
gigantes como Espeletia o Puya).

290 Patricio Crespo


Materiales y métodos
Adicionalmente, el monitoreo con propó- Para minimizar las diferencias entre el
sitos de investigación ha estado limitado clima, geología, topografía y suelos, las
a becas doctorales o al financiamiento de microcuencas experimentales se eligieron
pequeños proyectos. Es así que pocas cuen- con una metodología de diseño pareado
cas en la región andina están estudiadas en tres grupos, con similares rangos alti-
a detalle y, desafortunadamente, la mayo- tudinales y de forma, cercanas una de otra
ría de acciones de recolección de datos para reducir los errores en cuanto a preci-
son interrumpidas cuando los proyectos y pitación, suelos y topografía en cada uno.
su financiamiento terminan. En muchos Se realizó un análisis comparativo en los
casos las series de tiempo hidrometeoroló- tres grupos con diferentes usos y cober-
gicas disponibles son muy cortas y de mala tura de la tierra, tales como vegetación pro-
calidad debido a que contienen grandes y pia del páramo (principalmente pajonal
numerosos vacíos, entre muchas otras cau- y almohadillas), cultivos de papas, plan-
sas. Esto, combinado con la alta variabili- tación de pinos (Pinus patula) y pastoreo
dad y gradientes hidrometeorológicos, la extensivo con quemas anuales localizadas.
poca accesibilidad de la zona andina y la Se utilizó la curva de duración de caudal y
escasez de financiamiento y de datos, impi- se calculó el balance hídrico para cuanti-
den mejorar el conocimiento hidrológico ficar los impactos causados por el cambio
de los páramos andinos (Buytaert y Beven de uso de la tierra en la respuesta hidroló-
2009). gica y en el rendimiento hídrico (común-
mente denominado “producción de agua”).
Superando estas dificultades mediante el De acuerdo a las características geológicas
equipamiento de microcuencas para evitar de las cuencas, se asumió que la diferencia
el análisis e interpretación de los efectos entre la precipitación y el caudal de salida
de la variabilidad espacial típica de cuen- es similar a la cantidad de evapotranspira-
cas medianas y largas en la región andina, ción, es decir, que la percolación profunda
el objetivo principal de este artículo es pre- es despreciable.
sentar un resumen de los impactos del
cambio de uso de la tierra en la hidrolo-
gía del páramo para las principales activi-
dades humanas sobre estos ecosistemas,
mediante el análisis de información de llu-
via y escorrentía en tres grupos de micro-
cuencas pareadas.

Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos 291
Descripción general
de las microcuencas
La investigación se llevó a cabo en siete Figura 1.
microcuencas con un área entre 0,63 y
5,01 km² (Tabla 1). Seis microcuencas se
encuentran localizadas en la cuenca del
río Paute (afluente del río Amazonas) y
una en la cuenca del río Jubones (en la ver-
tiente del Océano Pacífico). Todas están ✚ Microcuencas
situadas en la ladera este de la Cordillera ▲ Ciudades principales
Occidental (2.900-3.960 msnm) al sur del Máx.: 6043
Elevación [msnm]
Ecuador (Figura 1). Las microcuencas fue- Mín: 50

ron divididas en tres grupos, aplicando una

500 000 750 000 900 000 1100 000


1020 000

O. Pacífico

Oceáno Pacífico
O. Atlántico
1000 000

Quito
980 000

Ambato

M6 – M7

Cuenca

M1 – M2
960 00

M3 – M5
Loja
940 00

292 Patricio Crespo


metodología pareada, de acuerdo al uso de 22%, y (ii) microcuencas M1, M6 y M7, con
la tierra y los impactos causados por el ser una pendiente promedio que varía entre 37
humano. El primer grupo (M1 y M2) per- a 45% y altitudes que van entre los 2.980 y
mite evaluar los efectos de cultivos y pas- 4.100 msnm.
toreo intensivo, el segundo grupo (M3, M4
y M5) el pastoreo extensivo con quemas El clima de las cuencas de estudio está
anuales y el último (M6 y M7) los efectos de influenciado por el régimen del Pacífico
la forestación con Pinus patula. Sus detalles que llega del oeste y las masas de aire con-
se encuentran en la Tabla 1. tinentales del lado Amazónico que provie-
nen del Atlántico (Vuille et al. 2000). Como
La forma de las microcuencas M1 M2 M3, resultado de la influencia de estos dos regí-
M5 y M6 es oval alargada y la de las micro- menes, la precipitación anual resultante
cuencas M4 y M7 oval circular. Basadas en es ligeramente bimodal (con una estación
las características topográficas, las micro- más seca entre agosto a septiembre y otra
cuencas se pueden dividir en (i) micro- menos seca entre diciembre y febrero) ya
cuencas M2 a M5 con un rango altitudi- que la distribución anual de la precipita-
nal que va desde los 3.520 a 3.900 msnm ción es relativamente uniforme (Buytaert et
con una pendiente promedio de entre 19 y al. 2005a). La lluvia media anual está entre

Tabla 1. Propiedades físicas de las microcuencas de estudio

Cuenca Paute Paute Jubones Paute

Huagrahuma Soroche Quinahuaycu Calluancay Zhurucay Marianza 1 Marianza 2


Micro cuenca Unid. (M1) (M2) (M3) (M4) (M5) (M6) (M7)

Área km² 2,58 1,59 5,01 4,39 1,34 0,84 0,63

Suelos   Andosol Andosol Andosol Andosol Andosol Andosol Andosol

Histosol Histosol Histosol Histosol Histosol

Cobertura  % TG(100) P(30), TG(78), TG(69), TG(71), TG(86), PF(>90),


vegetal TG(70) S(02), S(20), S(02), S(14) TG
CP(20) CP(11) CP(26)

Uso del   EG P, IG N EG EG N PF
suelo

Geología   Saraguro Fm.: lavas Quimsacocha Fm.: rocas Saraguro Fm:


andesíticas y depósitos volcánicas y volcanoclásticas lavas andesíticas
volcanoclásticos y depósitos
volcanoclásticos

Pendiente %  45  20 22 19 21 42 37

Altura msnm 3.690 3.520 3.590 3.585 3.680 2.980 3.230


– 4.100 – 3.720 – 3.880 – 3.870 – 3.900 – 3.810 – 3.710

Forma    SO  SO SO CO SO SO CO

TG, Pajonal; S, Arbustos; CP, Almohadillas (Cushion plants); P, Papas; PF, Pinus patula. IG, Pastoreo intensivo; EG, Pastoreo extensivo; N,
Natural. SO, Oval alargado; CO, Circular a avalado

Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos 293
900 y 1.600 mm entre el periodo 1964- durante todo el año, esta actividad es cada
2009 (a partir de datos de estaciones de vez mayor y ocupa sobre el 30% del área
la red hidrometeorológica nacional del total de la microcuenca. En el resto de la
INAMHI). La lluvia es frecuente durante el cuenca, la vegetación nativa ha sido rem-
año y está caracterizada por intensidades plazada por especies más productivas de
bajas (90% bajo 10 mm h-1) (Buytaert et pastos, dedicadas a pastoreo intensivo de
al. 2006a). La temperatura del aire decrece ganado vacuno (2 a 3 cabezas/ha aproxi-
con la altitud con una gradiente térmica madamente). Adicionalmente, para mejo-
promedio de 0,5 a 0,7 °C por cada 100 m rar las condiciones del suelo para la gana-
(Bacuilima et al. 1999; van der Hammen y dería se realiza un drenaje artificial. En
Hooghiemstra 2000; Castaño 2002), con M2, el área de pastoreo intensivo ocupa
una temperatura media de 7 °C a 3.500 más del 50% de la microcuenca. La micro-
msnm (Buytaert 2004). La radiación solar cuenca M7 está cubierta por Pinus patula.
y la temperatura interanual son relativa- Para forestación solían elegirse general-
mente constantes, mientras que la variabi- mente especies como Pinus radiata debido
lidad interdiaria es bastante marcada entre a su resistencia a enfermedades. Sin
el día y la noche. La máxima variación de embargo, en el pasado las infecciones con
la temperatura durante el día registrada Dothistroma pini tuvieron efectos devasta-
está alrededor de 11 °C con valores prome- dores en las plantaciones de Pinus radiata,
dio de 10 °C. Debido a la similitud entre las motivo por el cual la especie actualmente
características de ubicación y altitud entre dominante es Pinus patula. El bosque tiene
cada uno de los pares de cuencas seleccio- una edad aproximada de 25 años, con una
nadas, la variabilidad climática es mínima densidad de cerca de 1.000 tallos ha-1 y
(Buytaert et al. 2007; PROMAS/IAMGOLD ocupa más del 90% de la microcuenca.
2009). Una descripción detallada de las
características de cada una de las cuen- Los suelos más comunes en el área de
cas se encuentra en Buytaert et al. (2006a, estudio son los Andosoles e Histosoles
2006b, 2007), PROMAS/IAMGOLD (2009) y (Buytaert et al. 2006b; Crespo et al. 2011a)
Crespo et al. (2011a). según la clasificación de la FAO (FAO/
ISRIC/ISSS 1998). El clima frío, la alta
Las cuencas M1, M3 y M6 tienen baja inter- humedad relativa y la baja presión atmos-
vención antropogénica, con pastoreo férica favorecen la acumulación de mate-
extensivo de baja densidad animal (<0,1 ria orgánica en el suelo. Los suelos resul-
cabezas por hectárea). En este sentido, tantes son oscuros, con altos conteni-
estas cuencas se pueden considerar casi dos de ácidos húmicos y una estructura
naturales para la región del páramo y son porosa. Esta acumulación se ve reforzada
los “testigos” en este análisis. Estas cuen- por la formación de complejos organome-
cas están cubiertas por vegetación típica tálicos fuertemente resistentes a la des-
que consiste principalmente en pajonal y composición microbiana. Además del alto
matorral (Tabla 1) (Buytaert et al. 2006b). contenido de materia orgánica, los suelos
Por otro lado, las cuencas M4 y M5 están de páramo difieren significativamente de
cubiertas con pajonal, y destinadas en la los suelos de turba debido a su estructura
parte media y baja a pastoreo semiinten- más fuerte. Estos suelos tienen una densi-
sivo con una densidad animal en el rango dad aparente muy baja que está entre 0,1 y
de 0,5 a 2 cabeza/ha. Estas microcuen- 0,8 g cm-3, una alta capacidad de retención
cas reciben quemas anuales para mejo- de agua de cerca de 0,9 cm3 cm-3 a punto de
rar el rebrote del pajonal e incrementar el saturación, y una conductividad hidráu-
alimento para el ganado. La microcuenca lica saturada alta de entre 10 y 60 mm
M2 se encuentra destinada a agricultura h-1 (Buytaert 2004; Buytaert et al. 2005b,
intensiva. El cultivo de papas se lo realiza 2006b; Crespo et al. 2011a).

294 Patricio Crespo


Monitoreo
La geología de las cuencas M1, M2, M6 y El diseño de los sistemas de monitoreo se
M7 cae dentro de la formación Saraguro vio limitado por factores como las caracte-
que pertenece al Oligoceno tardío y rísticas climáticas (espaciales y tempora-
Mioceno temprano, con lavas andesíti- les), la accesibilidad a los sitios de estudio,
cas y depósitos volcanoclásticos compac- entre otros. Lograr un diseño experimen-
tados por la actividad de los glaciares en la tal integral ha sido difícil debido a limita-
última era del hielo (Coltorti y Ollier 2000; ciones económicas. El monitoreo inició en
Hungerbühler et al. 2002). Las microcuen- la década del 2000 y los datos recolectados,
cas M3 a M5 están localizadas en la forma- de los cuales se presenta un resumen en
ción Quimsacocha. Los estratos de esta for- la Tabla 2, facilitan la evaluación de la res-
mación son lavas con bandeamiento de puesta de las microcuencas. Las series de
flujo con fenocristales de feldespatos y pla- tiempo muestran algunos vacíos de infor-
gioclasas muy frescas y piroclastos ande- mación principalmente debido a fallas en
síticos, tobas y brechas. Localmente hay los sensores por las condiciones climáti-
grandes bloques redondeados con textura cas extremas, reduciendo la longitud de las
esferoidal. Su edad no esta bien definida mismas significativamente.
y pertenece probablemente al Mioceno
o antes (IAMGOLD 2006). La conductivi- En cada cuenca se construyó un verte-
dad hidráulica del lecho de roca en gene- dero en V (90°) provisto por un transduc-
ral es baja, especialmente en comparación tor de presión (WL16 de Global Water o
con las capas de cenizas volcánicas que Diver de Schlumberger) para la estima-
constituyen el suelo (Buytaert et al. 2005c, ción del caudal. Las mediciones del nivel
2006b). De acuerdo a Buytaert et al. (2007) y de agua se realizaron con una frecuencia
Crespo et al. (2011a) las pérdidas por perco- de entre 5 a 15 minutos dependiendo de la
lación profunda son insignificantes. microcuenca. La conversión del nivel de
agua se basó en la relación de Kindsvater–
Shen (US Bureau of Reclamation 2001).
Adicionalmente, se instalaron pluvióme-
tros o recolectores de lluvia (Davis Rain
Collector II y HOBO RG3M rain gauge).
También se ha instalado una estación cli-
mática básica cerca de cada grupo de
microcuencas. Los detalles de la conforma-
ción de la red hidrometeorológica se pue-
den encontrar en Buytaert et al. (2007) y
Crespo et al. (2011a). Las fechas de inicio y
fin de toma de datos se detallan en la Tabla
2.

Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos 295
Tabla 2. Características hidrometeorológicas y balance hídrico de las cuencas de estudio

Micro cuenca Unidades M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

Características hidrometeorológicas

Inicio Fecha 16/10/01 29/10/01 10/11/06 10/11/06 10/11/06 29/02/04 08/05/04


periodo
monitoreo

Final Fecha 30/10/08 23/01/04 12/11/08 12/11/08 12/11/08 23/09/08 23/09/08


periodo
monitoreo

Caudal l/s/km² 614,98 873,25 1.019,38 971,35 992,84 445,70 285,32


máximo

Caudal l/s/km² 3,33 0,67 2,78 4,35 2,01 2,33 0,15


mínimo

Caudal l/s/km² 32,09 20,50 25,52 26,05 28,82 19,30 8,30


promedio

Componentes del balance hídrico

Inicio Fecha 13/08/03 29/10/01a 11/11/06 11/11/06 11/11/06 23/09/07 23/09/07


periodo
balance

Final Fecha 29/10/08 22/01/04 11/11/08 11/11/08 11/11/08 23/09/08 23/09/08


periodo
balance

Precipitación mm/año 1.451 1.126 1.143 1.383 1.254 1.417 1.407

Caudal mm/año 1.064 649 908 824 911 685 389


total

Evapo- mm/año 387 477 235 559 343 732 1.018


transpiración

Coeficiente 0,73 0,58 0,79 0,60 0,73 0,48 0,28


de
escorrentía

a Vacíos de información entre 21/02/2002 – 11/05/2002 y 30/09/2003 – 14/10/2003

296 Patricio Crespo


Resultados y discusión
Los siguientes resultados han sido obte- mayor. Adicionalmente, si bien la preci-
nidos en las investigaciones desarrolla- pitación total de 1.416 mm es similar a la
das por la Universidad de Cuenca, publica- de la microcuenca M1, el caudal total de
das, y ampliamente discutidas en Buytaert 685 mm anuales es 35% menor al de esta
(2004), Buytaert et al. (2005a, 2006a, cuenca. La diferencia se acentúa con la
2006b, 2007), Célleri et al. (2007), Crespo et microcuenca M3 que presenta una precipi-
al. (2010, 2011a, 2011b, 2012), entre otros. tación 19% menor que M6, pero un caudal
25% mayor. En términos de rendimiento
En la Tabla 2 se muestran las característi- hídrico, el coeficiente de escorrentía de M3
cas hidrometeorológicas y los componen- es 40% mayor al de M6 y su evapotranspi-
tes del balance hídrico con valores anua- ración 31% menor. Además, el área de las
les de la precipitación, caudal y evapo- microcuencas M1 y M3 de 2,58 y 5,01 km2
transpiración para el periodo de análisis, se extiende en rangos altitudinales meno-
así como los coeficientes de escorrentía o res a 400 m, mientras que M6 con 0,84 km2
rendimientos hídricos, para las cuencas de se extiende en un rango altitudinal mayor
estudio. a 800 m, lo que resulta en una pendiente
bastante fuerte. Esto no hace sino confir-
mar la gran variabilidad espacial que existe
Hidrología del páramo en entre las condiciones biofísicas, climáticas
condiciones naturales y meteorológicas de los ecosistemas andi-
nos, especialmente del páramo, por lo que
De acuerdo a Buytaert et al. (2006b) la alta el diseño del sistema pareado y la compa-
producción de agua de los páramos húme- ración de resultados entre microcuencas,
dos se debe principalmente a una alta can- debe ser realizado con mucho cuidado.
tidad de precipitación distribuida en el
tiempo de una forma bastante uniforme. Como se menciona en Buytaert (2004),
En cambio las propiedades de los suelos, Zimmermann (2007) y Crespo et al. (2011a),
topografía y la vegetación influyen en la el movimiento de agua en las cuencas
regulación hidrológica cuando el agua se altoandinas se caracteriza por la predomi-
mueve dentro del suelo. Como se observa nancia de flujo lateral subsuperficial (en
en la Tabla 2, la producción de agua para el sentido de la pendiente) a través de la
las cuencas en estado natural es de alrede- matriz del suelo, donde sus características
dor del 75% respecto a la cantidad de llu- juegan un papel muy importante. Goller
via, excepto para la microcuenca M6, que at al. (2005), Boy et al. (2008) y Crespo et
cuenta con un porcentaje de arbustos de al. (2011b) llegaron a la misma conclu-
14% y registra un valor de descarga mucho sión usando trazadores químicos e isotó-
menor. La alta producción hídrica de estas picos en la cuenca del río San Francisco
cuencas también se debe al bajo consumo en el sur del Ecuador. Estas conclusiones
de agua de la vegetación en estos ecosis- han sido confirmadas por varios autores
temas naturales, dominada por pajonal, en estudios realizados en ecosistemas tro-
mientras que en la microcuenca M6 se picales (Bonell 1993; Elsenbeer et al. 1994;
observa una mayor cantidad de vegetación Elsenbeer 2001; Schellekens et al. 2004;
arbustiva, principalmente cerca de los cur- Buytaert et al. 2006b; Blume et al. 2008).
sos de agua.
De acuerdo con las investigaciones reali-
La microcuenca M6 difiere de las otras zadas por Crespo et al. (2011a, 2011b), en
cuencas consideradas como natura- condiciones secas el flujo lento es con-
les (M1 y M3) principalmente por pre- trolado principalmente por el flujo late-
sentar una evapotranspiración (calcu- ral a través del horizonte C y las grietas
lada como la diferencia entre la precipi- en la capa superficial de la roca meteori-
tación y la descarga) considerablemente zada. Esto quiere decir que cuando el suelo

Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos 297
se encuentra más seco estas capas contri- otra parte, debido a que las lluvias son en
buyen a la generación de caudal predomi- su mayoría de baja intensidad, en combi-
nantemente correspondiente al llamado nación con la alta capacidad de infiltra-
“flujo base” o de verano. El agua subterrá- ción de lo suelos, hace que el flujo super-
nea en los estratos rocosos aparentemente ficial por exceso de infiltración (flujo hor-
no contribuye en la generación de cau- toniano) sea poco probable y localizado
dal. Sin embargo, hace falta más investiga- en zonas puntuales. Aún se desconoce
ción en este campo ya que esta condición si la reinfiltración juega un papel impor-
depende del tipo de geología de cada lugar tante en la regulación del agua. Resultados
y no es posible generalizar estas conclu- similares fueron reportados por Buytaert
siones a todos los páramos. De acuerdo a et al. (2007) y Blume et al. (2007) en estu-
Crespo et al. (2011b) los resultados sugieren dios realizados en zonas de los páramos de
una rápida infiltración del agua a las capas Ecuador y Chile. Mientras Zimmermann
profundas, lo cual significa una recarga de (2007) y Bogner et al. (2008) llegaron a la
los horizontes más profundos cuando la misma conclusión para el caso de bosques
humedad de los superficiales es mayor. de neblina en el sur del Ecuador.

Durante condiciones de intensidades de


precipitación promedio, el agua se infil- Efectos de los cultivos
tra en las capas superiores del suelo, incre-
mentando el contenido de humedad de los Para el caso de los efectos de los cultivos
diferentes horizontes, lo cual incrementa y de pastoreo intensivo se compararon las
la cantidad de flujo lateral subsuperficial microcuencas M1 y M2. Del balance hídrico
(Buytaert 2004; Boy et al. 2008; Crespo et se puede concluir que el caudal de salida de
al. 2011a). La distribución del flujo lateral la microcuenca cultivada es menor que de
entre los horizontes orgánicos y minera- la cuenca con cobertura natural, con 1.064
les dependerá de las condiciones de hume- y 649 mm respectivamente (Tabla 2). Esto
dad de los mismos. Blume et al. (2007), en resulta en un rendimiento hídrico (produc-
un estudio realizado en Chile, encontraron ción de agua) de alrededor de un 73 y 58%
que bajo condiciones de lluvia moderada para M1 y M2 respectivamente (Figura 2).
la mayoría de caudal estaba compuesto por Sin embargo, la precipitación en la cuenca
flujo lateral a través del horizonte orgánico. cultivada es menor en alrededor de un 22%,
Un comportamiento similar se observa en producto de las diferencias de altitud prin-
estos suelos. cipalmente. Considerando los vacíos en la
información no es posible concluir algo
Durante condiciones de lluvias intensas contundente relacionado a las diferen-
el caudal está dominado por flujo lateral a cias en la producción de agua, sin embargo
través de la capa de raíces localizada en la existe una disminución en la produc-
parte superior del horizonte orgánico del ción aun considerando las diferencias en
suelo y del agua proveniente de las zonas precipitación.
saturadas o de estancamiento. Este último
en forma de caudal directo. Esto produce Las curvas de duración general de cauda-
incrementos en el caudal de manera rápida les fueron evaluadas por pares para identi-
(Crespo et al. 2010; Buytaert y Beven 2011; ficar los impactos del cambio de uso de la
Crespo et al. 2011a, 2011b). En este sentido, tierra sobre la distribución de los caudales
los estudios muestran que durante condi- de salida de las cuencas de estudio (Figura
ciones húmedas las zonas saturadas pro- 3). En este contexto, en la cuenca cultivada
ducen flujo superficial por exceso de satu- se observa una disminución en los cau-
ración. Sin embargo, aún se desconoce dales bajos y medios y un aumento en los
los porcentajes de aporte de cada uno de caudales pico. Por lo tanto, es evidente una
los flujos durante estas condiciones. Por considerable pérdida de la capacidad de

298 Patricio Crespo


regulación de agua (Buytaert et al. 2005a). Por otro lado, al comparar las curvas de
Esto es atribuido a una mayor conducti- duración de caudal (Figura 3) al parecer la
vidad hidráulica de los suelos, construc- respuesta hidrológica, es decir, la distribu-
ción de drenajes artificiales para bajar el ción de salida de agua de la cuenca, no es
nivel freático y a la compactación del suelo afectada. Esto es debido principalmente a
(Buytaert et al. 2007). En conclusión, la la baja densidad animal, a técnicas de rota-
mayor afectación en este caso se produce ción anual del ganado y a que las quemas
sobre la capacidad de regulación hídrica de no han causado mayor daño en la estruc-
la cuenca y en menor grado a la cantidad tura del suelo. Sin embargo, los mayores
de agua que sale de la misma (Crespo et al. impactos causados, aunque muy pequeños,
2010). Adicionalmente, la cuenca con culti- son una disminución de los caudales bajos
vos se caracteriza por una alta producción y medios.
de sedimentos. Esta conclusión es apoyada
por observaciones de campo. Por otro lado,
en las otras microcuencas la producción de Efectos de la forestación con pino
sedimentos es muy baja.
El caudal de salida de la cuenca con cober-
tura natural (M6) es considerablemente
Efectos del pastoreo extensivo mayor comparado con el caudal de la
cuenca con pino (M7), 685 y 389 mm res-
El pastoreo extensivo con quemas pun- pectivamente. La precipitación prome-
tuales anuales lleva a una disminución en dio anual de las cuencas M6 y M7 es simi-
la cantidad de agua que sale de la cuenca. lar con valores de 1.417 y 1.407 mm respec-
En la Tabla 2 se muestra que aun cuando tivamente (Tabla 2). Esto resulta en un ren-
existe una diferencia en la cantidad de llu- dimiento hídrico de alrededor de un 48 y
via, siendo menor en la cuenca con cober- 28% para M6 y M7 respectivamente (Figura
tura natural M3 que las intervenidas M4 y 2). En conclusión, la producción de agua
M5 (con valores de 1.143, 1.383, y 1.254 mm total fue significativamente reducida en
respectivamente), la producción de agua alrededor de un 42% debido a la foresta-
de 79% en la cuenca con cobertura natu- ción con pino (Figura 4). Esto se debe prin-
ral es mayor entre un 8 a un 24% a la de las cipalmente al aumento de la evapotranspi-
cuencas intervenidas, tomando en consi- ración producto del consumo y las pérdi-
deración las diferencias por lluvia (Figura das por intercepción del dosel. Estos resul-
2). Esto repercute en un aumento de la eva- tados son similares a los encontrados por
potranspiración para el caso de las cuencas Buytaert et al. (2007) en las mismas cuen-
con pastoreo extensivo y quemas, siendo cas en un periodo de monitoreo menor.
difícil la cuantificación en el aumento
debido a las diferencias en cobertura vege- Al comparar las curvas de duración de cau-
tal especialmente para la microcuenca M4 dal de las microcuencas M6 y M7 se observa
con hasta un 20% de vegetación arbustiva una drástica reducción de los caudales
(Crespo et al. 2010; Crespo et al. 2011a). Una bajos y medios (Figura 3). Esto último es
comparación de esta microcuenca con la producto de la mayor evapotranspiración
microcuenca M6, que presenta un 14% de de los pinos (Pinus patula), lo cual ocasiona
arbustos, no revelaría resultados contun- una disminución en la dinámica del conte-
dentes debido a sus diferencias en área, nido de humedad de los suelos. Es decir, de
forma, rango altitudinal, pendiente y geo- acuerdo con Crespo et al. (2010) los suelos
logía. Sin embargo, se observa que la eva- permanecen más secos debido a que el bos-
potranspiración en M6 es 24% mayor a M4, que de pinos absorbe más agua disponible
lo que señala que las diferencias en el ren- en la zona de raíces. Una conclusión simi-
dimiento hídrico se deben a esos y otros lar se encuentra en Buytaert et al. (2007)
factores. donde se observa que la forestación reduce

Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos 299
la cantidad de materia orgánica en los sue- años (Coello et al. 2008), los caudales espe-
los debido a una mayor y más rápida des- cíficos de salida para ambas cuencas fueron
composición producida por la menor can- muy similares, lo cual significa que para
tidad de agua presente. Para los caudales este caso la forestación con pinos no tiene
altos la disminución es menor pero signifi- ningún efecto sobre el control de caudales
cativa, aunque Buytaert et al. (2007) reportó extremos. Adicionalmente, los resultados
reducciones más importantes en el caudal muestran un leve aumento en la pendiente
analizando curvas de duración diarias. Esta de la curva de duración de caudal para el
disminución de los caudales altos podría caso de la cuenca con pino, lo cual signi-
hacer pensar en un control de los even- fica una leve disminución en la capacidad
tos de crecida que normalmente producen de amortiguamiento del suelo (Buytaert et
problemas de inundaciones en las tierras al. 2006b; Buytaert et al. 2007; Crespo et al.
bajas. Sin embargo, analizando las series de 2010). Sin embargo, esta alteración no esta-
tiempo para el caso de eventos extremos, ría cambiando la forma del movimiento
se observa que para un evento de lluvia con del agua dentro del ecosistema (Crespo et
un periodo de retorno de alrededor de 10 al. 2011).

300 Patricio Crespo


Conclusiones Agradecimientos
Dada la fragilidad de los suelos y la impor- Esta investigación fue posible gracias a
tancia socio-económica del agua prove- los siguientes colaboradores que han con-
niente del páramo, este estudio ha apor- tribuido al desarrollo de las activida-
tado pruebas de que el cambio de uso de des de investigación a lo largo de estos
la tierra, especialmente la forestación con años: Dirección de Investigación de la
plantaciones de pino y los cultivos, dan Universidad de Cuenca (DIUC), IAMGOLD
como resultado una fuerte disminución Ecuador S.A. (Proyecto Quimsacocha) y
en la producción de agua y en la capaci- K.U. Leuven programa posdoctoral (PDM).
dad de regulación hídrica de las cuencas de Sin esta ayuda financiera no hubiese sido
páramo andino. Por lo tanto, los cambios posible el monitoreo y la recolección de
de uso de la tierra deben ser controlados la gran cantidad de datos de estas cuen-
y regulados si es preciso para salvaguar- cas de estudio. Los autores agradecen al
dar los recursos hídricos de los ecosistemas Dr. Felipe Cisneros, Director del Programa
andinos. El pastoreo extensivo parece ser el para el Manejo del Agua y del Suelo de la
uso de tierra más sostenible desde el punto Universidad de Cuenca (PROMAS), por
de vista hidrológico. Sin embargo, depende haber proporcionado parte de los datos
mucho de la carga animal e intensidad de de las microcuencas M6 y M7. También
las quemas. De la misma manera no existe se agradece el apoyo de su personal téc-
evidencia de alteración de los procesos nico en las campañas de monitoreo y pre-
hidrológicos a nivel del suelo y subsuelo en procesamiento de datos crudos. Patricio
ningún caso (Crespo et al. 2011a). Los datos Crespo, Rolando Célleri, e Irene Cárdenas
resultantes de esta investigación están fueron auspiciados por la SENESCYT den-
basados en evidencias científicas y consti- tro de los proyectos PIC-08-460 y PIC-11-
tuyen una base para la toma de decisiones, 715 y Boris Ochoa fue auspiciado por el
las cuales pueden ser incluidas en las polí- Proyecto Páramo Andino coordinado por
ticas nacionales de ordenamiento territo- CONDESAN.
rial y manejo de la tierra.

Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos 301
Referencias
Bacuilima FL, Bacuilima JC, Bermeo WA. Buytaert W, de Bièvre B, Wyseure G,
1999. Caracterización de clima por Deckers J. 2005a. The effect of land use
microcuencas en el Austro Ecuatoriano. changes on the hydrological behaviour
Tesis de Maestría. Cuenca: Facultad de of Histic Andosols in south Ecuador.
Ingeniería, Universidad de Cuenca. Hydrological Processes 19(20):3985–3997.

Bendix J. 2000. Precipitation dynamics in Buytaert W, Sevink J, Leeuw B de, Deckers


Ecuador and northern Peru during the J. 2005b.Clay mineralogy of the soils in
1991/92 El Nino: a remote sensing pers- the south Ecuadorian paramo region.
pective. International Journal of Remote Geoderma 127:114-129.
Sensing, 21:533-548.
Buytaert W, Deckers J, Wyseure G. 2005c.
Blume, T, Zehe E, Bronstert A. 2007. Description and classification of
Rainfall runoff response, event-ba- nonallophanic Andosols in south
sed runoff coefficients and hydrograph Ecuadorian alpine grasslands (paramo).
separation. Hydrological Science Journal Geomorphology 73(3-4):207–221.
52(5):843-862.
Buytaert W, Célleri R, Willems P, de Bièvre
Blume T, Zehe E, Reusser DE, Iroumé A, B, Wyseure G. 2006a. Spatial and tem-
Bronstert A. 2008. Investigation of poral rainfall variability in mountai-
runoff generation in a pristine, poorly nous areas: A case study from the south
gauged catchment in the Chilean Andes Ecuadorian Andes. Journal of Hydrology
I: A multi-method experimental study. 329:413-421.
Hydrological Processes 22(18):3661-3675.
Buytaert W, Celleri R, de Bièvre B, Hofstede
Bogner C, Engelhardt S, Zeilinger J, R, Cisneros F, Wyseure G, Deckers J.
Huwe B. 2008. Visualization and 2006b. Human impact on the hydrology
Analysis of Flow Patterns and Water of the Andean paramos. Earth-Science
Flow Simulations in Disturbed and Reviews 79:53-72.
Undisturbed Tropical Soils. En Beck
E, Bendix J, Kottke I, Makeschin F, Buytaert W, Iniguez V, de Bièvre B. 2007.
Mosandl R, editores. Gradients in a The effects of afforestation and culti-
Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. vation on water yield in the Andean
Berlin: Springer. paramo. Forest Ecology and Management
251:22-30.
Bonell M. 1993.Progress in the understan-
ding of runoff generation in forest. Buytaert W, Beven B. 2009. Regionalization
Journal of Hydrology 150:217-275. as a learning process. Water Resources
Research 45: W11419.
Boy J, Valarezo C, Wilcke W. 2008. Water
flow paths in soil control element Buytaert W, Beven K. 2011. Models as mul-
exports in an Andean tropical montane tiple working hypotheses: Hydrological
forest. European Journal of Soil Science simulation of tropical alpine wetlands.
59(6):1209-1227. Hydrological Processes DOI: 10.1002/
hyp.7936
Buytaert W. 2004. The properties of the
soils of the south Ecuadorian paramo Buytaert W, Cuesta-Camacho F, Tobon
and the impact of land use chan- C. 2011. Potential impacts of climate
ges on their hydrology. Ph.D. disser- change on the environmental services
tation. Leuven, Belgium: Katholieke of humid tropical alpine regions. Global
Universiteit Leuven. Ecology and Biogeography 20:19-33.

302 Patricio Crespo


Castaño C. 2002. Páramos y ecosistemas Development of a conceptual model
alto andinos de Colombia en condición of the hydrologic response of tropical
hotspot y global climatic tensor. Open Andean micro-catchments in Southern
file Reports., Bogotá, Colombia: IDEAM. Ecuador. Hydrology and Earth System
Sciences Discussions 9:2475-2510.
Célleri R, Willems P, Buytaert W, Feyen J.
2007. Space–time rainfall variability Elsenbeer H, West A, Bonell M. 1994.
in the Paute Basin, Ecuadorian Andes. Hydrologic Pathways and Stormflow
Hydrological Processes 21:3316-3327. Hydrochemistry at South Creek,
Northeast Queensland. Journal of
Célleri R, Feyen J. 2009. The hydro- Hydrology 162(1-2):1-21.
logy of tropical Andean ecosystems:
Importance, knowledge status and Elsenbeer H. 2001. Hydraulic flowpath in
perspectives, Mountain Research and tropical rainforest soil scapes: A review.
Development 29:350–355. Hydrological Processes 15:1751-1759.

Coello C, Cisneros F, Feyen J. 2008. Efecto FAO/ISRIC/ISSS. 1998. World Reference


de la cobertura vegetal en la respuesta Base for Soil Resources.World Soil
hidrológica de cuencas hidrográficas. Resources Report 84. Rome: FAO.
PROMAS-Universidad de Cuenca.
Goller R, Wilcke W, Leng MJ, Tobschall HJ,
Coltorti M, Ollier CD. 2000. Geomorphic Wagner K, Valarezo C, Zech W. 2005.
and tectonic evolution of the Tracing water paths through small cat-
Ecuadorian Andes. Geomorphology chments under a tropical montane rain
32:1-19. forest in south Ecuador by an oxygen
isotope approach. Journal of Hydrology
Crespo P, Célleri R, Buytaert W, Feyen J, 308:67-80.
Iñiguez V, Borja P, De Bièvre B. 2010.
Land use change impacts on the hydro- Hofstede RGM. 1995. The effects of grazing
logy of wet Andean paramo ecosystems. and burning on soil and plant nutrient
Status and Perspectives of Hydrology concentrations in Colombian paramo
in Small Basins. IAHS Red Books grasslands. Plant Soil 173:111-132.
Publication 336.
Hungerbühler D, Steinmann M, Winkler W,
Crespo P, Feyen J, Buytaert W, Bücker A, Seward D, Egüez A, Peterson DE, Helg
Breuer L, Frede HG, Ramírez M. 2011a. U, Hammer C. 2002. Neogene stratigra-
Identifying controls of the rainfall-ru- phy and Andean geodynamics of sou-
noff response of small catchments in thern Ecuador. Earth-Science Reviews
the tropical Andes (Ecuador). Journal of 57:75-124.
Hydrology 407:164-174.
IAMGOLD 2006. Reporte de explora-
Crespo P, Bücker A, Feyen J, Vaché K, Frede ción. IAMGOLD Ecuador S.A. Reporte
HG, Breuer L. 2011b. Preliminary eva- Técnico. Cuenca, Ecuador: IAMGOLD
luation of the runoff processes in a Ecuador S.A.
remote montane cloud forest basin
using Mixing Model Analysis and Mean Josse C, Cuesta-Camacho F, Navarro G,
Transit Time. Hydrological Processes. Barrena V, Cabrera E, Chacón-Moreno
DOI: 10.1002/hyp.8382 E, Ferreira W, Peralvo M, Saito J,
Tovar A. 2009. Ecosistemas de los andes
Crespo P, Feyen J, Buytaert W, Célleri R, del norte y centro. Bolivia, Colombia,
Frede HG, Ramírez M, Breuer L. 2012. Ecuador, Perú y Venezuela. Lima:

Impactos del cambio de uso de la tierra sobre la hidrología de los páramos húmedos andinos 303
Secretaría general de la Comunidad
Andina, Programa Regional ECOBONA-
INTERCOOPERATION, CONDESAN-
Proyecto Páramo Andino, Programa
BioAndes, EcoCiencia, NatureServe,
IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-
UNALM, RUMBOL SRL.

PROMAS/IAMGOLD 2009. Elaboración de


la línea base en hidrología de los pára-
mos de Quimsacocha y su área de influen-
cia. Reporte Técnico. Cuenca, Ecuador:
Universidad de Cuenca.

Schellekens J, Scatena FN, Bruijnzeel


LA, van Dijk AIJM, Groen MMA, van
Hogezand RJP. 2004. Stormflow gene-
ration in a small rainforest catchment
in the Luquillo experimental forest,
Puerto Rico. Hydrological Processes
18(3):505-530.

US Bureau of Reclamation 2001. Water


Measurement Manual, Tech. Rep. USA:
US Department of the Interior.

Vuille M, Bradley RS, Keimig F. 2000.


Climate variability in the Andes of
Ecuador and its relation to tropical
Pacific and Atlantic sea surface tempe-
rature anomalies. Journal of Climatology
13(2):2520-535.

van der Hammen T, Hooghiemstra H.


2000. Neogene and Quaternary history
of vegetation, climate, and plant diver-
sity in Amazonia. Quaternary Science
Reviews 19:725-742.

Zimmermann B. 2007. Spatial and temporal


variability of the soil saturated hydrau-
lic conductivity in gradients of distur-
bance. Ph.D. Dissertation. Potsdam,
Germany: Potsdam University.

304 Patricio Crespo

You might also like