You are on page 1of 87

AGRADECIMIENTO

Agradecer en primer lugar a Dios por darme salud y un día más de vida
para así poder seguir adelante y avanzar en el camino de la vida, a mi madre
que siempre está ahí apoyándonos en todo momento, así como también a mi
tío, a mi profesor que con sus sabios consejos y conocimientos que me inculca
para así formarme como como una buena profesional.

II
DEDICATORIA

Dedicado a mis padres por

el gran sacrifico que hacen por apoyarme

en mis estudios superiores y

a nuestro profesor por las enseñanzas

brindados a lo largo de la carrera.

III
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO...........................................................................................II

DEDICATORIA..........................................................................................III

TABLA DE ANEXOS................................................................................VII

INTRODUCCION.......................................................................................X

CAPITULO I.............................................................................................11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................11

1.1 Objetivos...................................................................................12

1.1.1 Objetivo general...................................................................12

1.1.2 Objetivos específicos...........................................................12

1.2 Justificación...............................................................................13

CAPITULO II............................................................................................14

MARCO TEÓRICO..................................................................................14

2.1 Importancia de la lactancia materna.........................................14

2.2 Antecedentes históricos y panorama actual en la lactancia


materna...........................................................................................................16

2.3 Fisiología y funciones de la mama............................................19

2.4 La lactancia materna y gestión del cuidado de la madre lactante


.........................................................................................................................20

2.5 La lactancia materna y sus cuidados respectivos....................21

2.5.1 Autocuidado del paciente.....................................................22

IV
2.5.2 Cuidado del niño...................................................................23

2.5.3 Cuidados y autocuidado de la madre...................................23

2.6 Gestión de los cuidados............................................................25

2.6.1 Valoración.............................................................................25

2.6.2 Diagnóstico de Enfermería...................................................25

2.7 Resultados esperados..............................................................26

2.8 Plan de cuidados de la madre lactante......................................26

2.9 Cuidados e higiene del pecho durante la lactancia materna....29

CONCLUSIONES....................................................................................31

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................32

ANEXOS..................................................................................................33

V
TABLA DE IMAGENES

Imagen 1. Madre dando de lactar a su bebe...........................................15

Imagen 2. Historia de la lactancia materna.............................................17

Imagen 3. Fisiología de la mama............................................................19

Imagen 4. Gestión del cuidado del lactante y la madre lactante.............21

Imagen 5. Alimentación de la madre durante la lactancia.......................24

Imagen 6. Cuidados del pezón de la madre que da de lactar.................29

VI
TABLA DE ANEXOS

Anexo 1. Guía técnica para la consejería en lactancia materna………………..33


Hoja1………………………………………………………………………….……… 33

Hoja 2………………............................................................................................34

Hoja 3..................................................................................................................35

Hoja 4..................................................................................................................36

Hoja 5..................................................................................................................37

Hoja 6..................................................................................................................38

Hoja 7..................................................................................................................39

Hoja 8..................................................................................................................40

Hoja 9..................................................................................................................41

Hoja 10................................................................................................................42

Hoja 11................................................................................................................24

Hoja 12................................................................................................................44

Hoja 13................................................................................................................45

Hoja 14................................................................................................................46

Hoja 15................................................................................................................47

Hoja 16................................................................................................................48

Hoja 17................................................................................................................49

Hoja 18................................................................................................................50

Hoja 19................................................................................................................51

VII
Hoja 20...................................................................................................52Hoja 21
............................................................................................................................15

Hoja 22................................................................................................................54

Hoja 23................................................................................................................55

Hoja 24................................................................................................................56

Hoja 25................................................................................................................57

Hoja 26................................................................................................................58

Imagen 1. Madre dando de lactar a su bebe...........................................15

Imagen 2. Historia de la lactancia materna.............................................17

Imagen 3. Fisiología de la mama............................................................19

Imagen 4. Gestión del cuidado del lactante y la madre lactante.............21

Imagen 5. Alimentación de la madre durante la lactancia.......................24

Imagen 6. Cuidados del pezón de la madre que da de lactar.................29

INTRODUCCION

En el presente está enfocado sobre los cuidados, tratamientos y


prevención que se da en la etapa de la lactancia materna. Sabemos de lo
importante que es dar de lactar a un recién nacido. En este trabajo veremos los
puntos favorables y desfavorables de la lactancia por lo cual las madres tienen
que pasar si quieren un niño saludable.

Muchas veces hemos escuchado las campañas que hace el Ministerio


de Salud, para que las madres den de lactar a sus hijos, porque con ello, ellas
podrían prevenir muchas enfermedades y males que puedan aquejar sus
menores hijos. Pero muchas madres ponen muchos pretextos para no dar

VIII
dicha lactancia, como que van a malograr su cuerpo, o que no tienen leche
para dar, y eso es falso, porque no sucede ni lo uno ni lo otro.

También podemos apreciar campañas para que las madres den de lactar
a sus hijos por todo el mundo las cuales están a cargo de la OMS, la que nos
indica que dar de lactar es un hecho natural como es los tres o cuatro meses y
no lo suficiente, por lo cual fallecen millones de niños y la misma cantidad se
desnutren y no se desarrollan normalmente.

Por lo cual nuestro mensaje sería que todas las madres deben de dar de
lactar como mínimo seis meses para que tengan un niño sano y fuerte.

IX
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación con leche materna es un proceso natural para el cual el


cuerpo de la mujer está preparado, pero seguramente necesitéis algo de
información para afianzar vuestra confianza en este proceso. Algunos de los
problemas de salud de los bebés influyen de forma determinante en la
lactancia. Los propios sentimientos que os genera el haber tenido un hijo que
no está completamente sano puede haceros pensar que la lactancia no está
indicada, pero en general este pensamiento es erróneo y con un poco de ayuda
en la mayoría de los casos es posible dar el pecho. La leche materna aporta
todos los elementos que vuestro bebé necesita hasta los 6 meses de edad y
sigue siendo importante, complementada con otros alimentos, hasta los dos
años de vida o más lejos aún si es vuestro deseo. Vuestro bebé va a encontrar
en el pecho no sólo alimento sino también calor, amor, consuelo y un alivio
natural para el dolor, fortaleciéndose así el vínculo afectivo entre vosotros. La
leche materna, además de favorecer la salud de vuestro hijo o hija desde el
nacimiento, le procura un mejor desarrollo y una vida adulta más sana. La
leche humana no es sólo un alimento, es un fluido vivo y cambiante, capaz de
adaptarse a los requerimientos del niño a lo largo del tiempo. Tiene una gran
11
complejidad ya que está compuesto por nutrientes, defensas, hormonas,
enzimas etc., componentes que ningún preparado comercial puede imitar.
Estudios científicos demuestran que los lactantes amamantados tienen menos
enfermedades que los alimentados con leche artificial, y éstas son menos
graves y requieren menor hospitalización. Amamantar también tiene efectos
beneficiosos para la madre. Aparte de favorecer el vínculo con su bebé, le
ayudará a recuperarse del parto, pues favorece la contracción del útero y su
vuelta a la normalidad. Disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario,
entre otros muchos beneficios. Merece una consideración especial el caso de
embarazo múltiple. Cualquier mujer puede producir leche suficiente para dos
bebés. Aunque es posible amamantar a trillizos y cuatrillizos, las dificultades
aumentan y es necesario contar con apoyo y ayuda adicional.

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general.

Describir los principales problemas de las madres durante la lactancia


materna y los principales métodos de prevención y tratamiento.

1.1.2 Objetivos específicos.

 Identificar las complicaciones más comunes que surgen durante


la lactancia materna.

 Describir los métodos de prevención y tratamiento de los


principales problemas que aparecen durante la lactancia materna.

 Identificar el papel de enfermería durante el proceso de la


lactancia materna.

 Elaborar un plan de cuidados de una puérpera que presenta


problemas durante el desarrollo de la lactancia según la
taxonomía NANDA, NOC, NIC y los problemas de colaboración.

1.2 Justificación

12
La presente investigación contribuirá a la identificación de aspectos
fundamentales a considerar en un grupo humano que inicia la maternidad y es
probable que aún no se presente un acompañamiento de su madurez para que
afronte dicho proceso, en este caso se está mencionando a adolescentes
primíparas. Las que no solo implican la responsabilidad de tener un hijo sino de
cumplir con el rol de madre, lo que incluye la alimentación a través de la
lactancia materna que asegure el desarrollo del ser que trajo al mundo. El
profesional de enfermería en cumplimiento a su rol preventivo intenta a través
de un contenido educativo beneficiar a estas adolescentes primíparas con
información que les permitirá reorientar conductas de rechazo en algunos
casos relacionados con su edad y en otros casos persuadirlas a que den de
lactar a sus bebes con la finalidad de que se desarrollen y crezcan sanos. Este
estudio mantiene una alta relevancia social ya que se manifiesta una
problemática a nivel internacional y nacional, a pesar que existe una estrategia
a través de la difusión para la promoción y prevención por instituciones de
salud, se hace necesario el abordaje en poblaciones que necesitan de una
intervención personalizada a fin de evitar el abandono de la lactancia materna
en grupos jóvenes, que no solo no aplican una técnica adecuada sino
desconocen la importancia del beneficio para sus hijos. La investigación cuenta
con un argumento teórico que podrá ser utilizado como fuente para otros
estudios; en tanto los resultados contribuirán a ser orientadores de otros
estudios, y las recomendaciones permitirán planificar estrategias de solución.

13
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Importancia de la lactancia materna

La lactancia materna se considera la mejor forma de alimentación para


el bebé durante los seis primeros meses de vida. Por ello no se recomienda dar
otros alimentos o bebidas, salvo indicación contraria por el médico.

“La experiencia de amamantar a un hijo es única. Es un momento de


exclusividad entre la mamá y su bebé, un contacto afectivo y vincular
inigualable” Materna (2003).

El calostro (que es la leche que las mujeres producen desde el séptimo


mes de embarazo hasta 3-7 días después del parto-dependiendo si ha sido
parto vaginal o cesárea), de color amarillento y de consistencia espesa, es rico
en anticuerpos y glóbulos blancos que van a proteger al bebé de infecciones
graves durante sus primeros días de vida, y lo van a estimular a mamar
frecuentemente. Además, el calostro también tiene función laxante, lo que va a
ayudar a neonato a eliminar el meconio de su intestino (primeras heces de
color muy oscuro), expulsando así la bilirrubina, que en exceso provoca

14
ictericia. Es también rico en factores de crecimiento, lo que ayuda a madurar el
intestino y a prevenir alergias e intolerancias, y en vitamina A, que disminuye la
severidad de las infecciones y previene enfermedades oculares.

La leche materna tiene los nutrientes exactos que los bebés necesitan
en cada momento de su vida lactante, es de fácil digestión y se produce en la
cantidad exacta que ellos requieren, ayuda a prevenir algunas enfermedades
crónicas (como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, el asma, etc.),
algunos tipos de cáncer (como la leucemia) y la muerte súbita del lactante.

Imagen 1. Madre dando de lactar a su bebe

Fuente. Obtenido de: http://www.materna.com.ar/articulos/3456-la-importancia-de-la-lactancia-


materna

La madre que amamanta se beneficia de una infertilidad temporal y de


pérdida de peso en el puerperio. En la práctica de la lactancia materna se hace
referencia al contacto temprano piel con piel, definido como la colocación del
bebé desnudo sobre el pecho descubierto de su madre, y al que se relaciona

15
con un aumento del tiempo de lactancia, fortalecimiento del vínculo materno
filial y estabilidad cardiopulmonar en el bebé.

2.2 Antecedentes históricos y panorama actual en la lactancia materna

La lactancia materna (LM) además de ser un proceso biológico, está


determinada por la cultura, por lo tanto, se puede afirmar que es un fenómeno
biocultural.

Cada cultura y época, de acuerdo a sus conocimientos, creencias y


valores, ha desarrollado maneras propias de enfrentar la crianza y la lactancia.

Si bien la mayoría de los pueblos ha respetado y estimulado la lactancia


aprovechando sus ventajas, en muchas ocasiones, épocas y lugares la
lactancia se ha visto entorpecida por diversas circunstancias:

 El calostro ha sido un blanco preferente de creencias erradas,


siendo muchas veces considerado poco útil, inservible o incluso
dañino, provocando que en muchos lugares sea desechado. El
propio Aristóteles concluye que no debe ser consumido por el
recién nacido. Hoy, aún se escucha decir que es una leche pobre,
aguada y que no satisface al niño.

 Las madres también han sido culturalmente afectadas por ideas


que han contribuido al abandono del amamantamiento. Se ha
señalado, por ejemplo, que la lactancia las debilita. Se les ha
prohibido alimentos que pueden dañar la leche o al niño. Desde
los tiempos de Galeno y Efeso se les ha restringido las relaciones
sexuales por corromper la leche. Para Hipócrates la leche era una
modificación de la sangre menstrual del útero, que llega allí
mediante conexiones internas, idea que subsistió hasta la era
moderna.

 Los cánones de belleza en diversas épocas, han destacado el


aspecto lúdico de los pechos, o idealizado los pechos pequeños,

16
promoviendo su inviolabilidad, e imponiendo vestidos muy
ajustados, influyendo en las madres para que eviten la lactancia.

 Muchas rutinas en la atención del nacimiento, han contribuido a


dificultar la lactancia materna. Las drogas y medicamentos para el
dolor, el manejo activo del parto, la separación del niño en las
primeras horas después del nacimiento, y horarios rígidos de
lactancia, etc., son un ejemplo de estas prácticas.

Imagen 2. Historia de la lactancia materna

Fuente. Obtenido de: http://historiapersonaje.blogspot.com/2017/04/historia-de-la-lactancia-


materna.html

A principios del siglo XX se inició un gran cambio en cuanto a la


alimentación de los recién nacidos puesto que centenares de miles de niños
pasan a ser alimentados con leche modificada de una especie distinta. Las
consecuencias que no se previeron, han sido desastrosas en el mundo (miles
de muertos por infecciones y desnutrición) y muy graves y posiblemente no del
todo conocidas en las sociedades enriquecidas de la tierra (aumento de
enfermedades infecciosas e inmunitarias, de consultas médicas y de
hospitalización).

17
Esto significa que más de una generación de mujeres no ha
amamantado a sus hijos, interrumpiéndose la transmisión de conocimientos
intergeneracional, perdiéndose una cultura, la cultura del amamantamiento.

Tras los desastres que el uso indiscriminado de leche modificada causó


en la población infantil, fueron las propias mujeres las que reaccionaron:

 Cecily Williams, pediatra que en 1933 describió el Kwashiokor


(trastorno que se caracteriza por una ingesta inadecuada de
proteínas en los niños) se oponía al uso generalizado de
sustitutos de leche humana. En su conferencia Milk and Murder
(leche y muerte) pronunciada en 1933 en el Singapore Rotary
Club, atribuye miles de muertes de lactantes al consumo de leche
de fórmula.

 En 1956, en pleno auge de la cultura del biberón, un grupo de


mujeres de Chicago fundan La Liga de la Leche (LLL) para dar
apoyo personal a mujeres que amamantasen. Hoy día constituye
el más prestigioso grupo internacional de apoyo a la lactancia. La
Liga de la Leche se fundó en 1956 y, en la actualidad, atiende
cada mes a más de 300.000 madres en 63 países.

Sin embargo estas recomendaciones de la OMS y la regulación estatal


no consiguieron modificar las tasas de LM en los países más desarrollados
detectándose que, tanto la pérdida de la cultura social de la LM como los
sistemas sanitarios y los propios profesionales de la salud, de modo
inintencionado, por su falta de preparación y conocimientos y la aplicación de
rutinas erróneas en paritorio, maternidad y salas de pediatría, constituían el
mayor freno a la LM en países desarrollados, aumentando la morbimortalidad
infantil y el gasto sanitario en los mismos.

En 1990 en una nueva reunión conjunta OMS/UNICEF en Florencia


surge la Declaración de Inocente solicitando a los gobiernos que adopten
medidas para conseguir una “cultura de la lactancia materna” y en 1991 surge
la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN), que es una acreditación que
concede OMS/UNICEF a los hospitales que tras su evaluación cumplen con

18
una serie de exigencias: más del 75% de LM al alta en la maternidad y
observar 10 pasos que gozan de evidencias científicas para promover en
frecuencia y duración la LM.

2.3 Fisiología y funciones de la mama

Para poder comprender los principales problemas que afectan a las


puérperas durante la lactancia materna se hace necesario conocer tanto la
fisiología como las funciones principales de la mama.

Buena parte de las dificultades durante la LM surgen en los primeros


días y dependen de que en la especie humana la producción abundante de
leche tarda en aparecer unos días tras el parto. A este período se le denomina
lactogénesis-II (cambios para que se inicie la secreción abundante de leche y
ocurre tras el alumbramiento de la placenta y la desaparición de la
progesterona) y representa el momento más crítico para el éxito de la lactancia.

Imagen 3. Fisiología de la mama

Fuente. Obtenido de: http://dochonorio.com.ar/blog/mamas-2/fisiologia/

2.4 La lactancia materna y gestión del cuidado de la madre lactante

El acto de amamantar es un derecho de toda mujer, esencial para la


crianza de sus hijos. Los cambios socioculturales observados en la población
chilena asociados con la salud, en algunos casos están relacionados con la
dieta y la nutrición; factores como el crecimiento fetal, peso al nacer,

19
crecimiento posnatal, alimentación materna durante el embarazo y el tiempo de
duración de la lactancia materna, pueden impactar en la salud en etapa adulta.
La preparación de los padres y las madres como cuidadores de sus hijos,
puede incidir en la atención que podría brindar la familia y en facilitar la
adaptación del niño y la niña a la vida hogareña, especialmente si presentan
dificultades en el proceso de amamantamiento, problemas de succión-
deglución, cantidad de flujo lácteo, prematurez, acogida materna, decisión
personal de la madre para amamantar, etc. El amamantamiento es instintivo y
aprendido por la madre y el niño. Los cuidados de enfermería del niño y el
autocuidado que debe aprender y manejar la madre durante los primeros días
del posparto, pueden ayudar a solucionar las dificultades y problemas de la
madre y el bebé en relación con la lactancia. La aplicación de las diferentes
etapas del proceso de atención de enfermería por el profesional a cargo del
binomio madre-hijo, facilitará la instalación de la lactancia materna. El aumento
sostenido de la lactancia materna se puede obtener con la promoción mediante
diversas acciones educativas, recreativas, informativas, etc., con la
participación de estudiantes, profesionales, organizaciones voluntarias pro
amamantamiento y la comunidad. Para una adecuada gestión de cuidados y
promoción de la lactancia materna, es indispensable la
participación/intervención de la madre y del padre desde el momento del
nacimiento, las redes de apoyo y el entorno familiar, junto al equipo de salud.

20
Imagen 4. Gestión del cuidado del lactante y la madre lactante

Fuente. Obtenido de: https://www.infosalus.com/mujer/noticia-afrontar-desafios-lactancia-materna-parto-


prematuro-20181116135940.html

2.5 La lactancia materna y sus cuidados respectivos

El amamantamiento es instintivo y aprendido por la madre y el niño.


Aspectos culturales, de herencia, mitos y creencias, tienen una significación
para los componentes del grupo familiar que desea comunicar y mantener
como una tradición de amamantar. Los comportamientos culturales y las pautas
de enseñanza como amamantar, son transmitidas principalmente vía materna a
la madre con lactancia.

La práctica de la lactancia materna está influenciada con el nivel


socioeconómico, nivel educacional, la dinámica de la familia, grupos étnicos,
grupos culturales, el trabajo, y los medios de comunicación, la publicidad y la
promoción de este proceso.

La pérdida de tradiciones, creencias y valores, las actitudes médicas y


culturales desfavorables a la lactancia, la desvalorización de la práctica de la

21
lactancia materna y de la crianza de los niños, son entre otras, causales que
impiden la optimización del proceso de lactar.

“La desinformación puede ser una barrera para que las madres no
ofrezcan la lactancia materna, por desconocimiento de todos los beneficios y la
importancia de este proceso” Waba (2009) citado en Scielo (2011). La dificultad
por la falta de preparación para ese momento no se mejora cuando llega la
madre con su recién nacido al hogar si además sus familiares femeninos más
cercanos no han amamantado y no desarrollaron habilidades que les permitan
apoyar a sus hijas para amamantar. La presencia de factores protectores y de
riesgo dentro de la familia pueden afectar el adecuado desarrollo y crecimiento
de las niñas y niños, especialmente a los recién nacidos de riesgo y con
problemas en el proceso de amamantamiento.

“El logro de una lactancia mínima de 6 meses, requiere reforzar en


muchos países la "cultura del amamantamiento", para que se constituya en la
alimentación óptima al inicio de la vida” UNICEF (2010) citado en Scielo (2011).
Algunas tradiciones culturales que apoyan la lactancia, son escuelas de vida
que ofrecen importantes lecciones a seguir. “El apoyo a la lactancia implica un
cambio cultural y de valores, para que la familia y la sociedad asuman sus
responsabilidades” (Van Esterik, 2008, pp.57-62) citado en Scielo (2011).

El conocimiento que tienen las madres sobre el cuidado infantil y su


alimentación, aumentan el valor cultural y su importancia.

2.5.1 Autocuidado del paciente.

Los cuidados de enfermería del niño y el autocuidado que debe


aprender y manejar la madre durante los primeros días del posparto, pueden
ayudar a solucionar las dificultades y problemas de la madre y el bebé en
relación con la lactancia. La preparación para el proceso de la lactancia
materna se inicia con la entrega de conocimientos pertinentes a los padres
sobre ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas de la leche materna,
que les permitirá adoptar una decisión informada sobre la alimentación para su
futuro hijo/a.

22
La consejería ayudará a la sensibilización de la madre-familia
profesionales de la salud-autoridades de gobierno, sobre la importancia de la
lactancia materna.

2.5.2 Cuidado del niño.

Los cuidados generales del niño/a deben contribuir a una succión eficaz,
que establezca una producción abundante de leche materna.

Para que este proceso sea exitoso, se debe considerar: posiciones


cómodas de la madre e hijo/a para facilitar la alimentación, aprendizaje de la
toma correcta del pezón para que agrade la succión, patrón de succión y
deglución del niño/a, transferencia de la leche entre madre y niño/a,
oportunidad y frecuencia de las tomas para el bebé alimentado al pecho,
alimentación a libre demanda, estimulación para despertarlo y calmarlo ante el
llanto en el período de amamantamiento.

2.5.3 Cuidados y autocuidado de la madre.

La lactancia materna es una expresión de amor, protección y una forma


de cuidarse mutuamente que contribuye significativamente a la salud de los
niños/as y de las madres, en todos los países del mundo, por lo tanto, si sus
beneficios se traducen en niños sanos, bien nutridos y se reconocen todas sus
ventajas para la salud familiar, es una contribución que se potencia y valora con
la economía de recursos, principalmente económicos para la familia.

Una madre sana desarrollará más eficientemente el proceso de


amamantar, ofreciendo mejores cuidados, especialmente en los primeros
meses de vida.

La mujer que amamanta desarrolla mejor sentido de la autoestima y de


la autoconfianza, ya que comprueban la habilidad que solo ellas, el género
femenino, posee para alimentar a sus hijos, satisfacer sus necesidades y
entregarles todo el afecto que permite este proceso.

También acuden menos a los centros de salud, sus hijos son más sanos,
por lo cual son menos dependientes de los (as) profesionales de salud, del uso
de medicamentos y de otros productos comerciales.
23
Los cuidados y el autocuidado de la madre relacionados con la
preparación del proceso de amamantar se inician en el periodo de la gestación,
continuando con la aplicación del proceso de atención de enfermería para
facilitar el amamantamiento desde la estadía intrahospitalaria hasta el hogar.

Durante el control prenatal y el posparto, deben centrarse los cuidados


en aquellos aspectos relacionados con el bienestar y salud de la madre y su
hijo/a: alimentación que incluya todos los nutrientes adecuados para el bebé y
las necesidades maternas, actividad física, recreación, reposo y sueño
reparador. Cuidado de las mamas y autoexamen de mamas que familiarice a la
madre con las características de los pechos lactantes, apoyo familiar, ambiente
grato y tranquilo, seguridad personal y acompañamiento permanente por el
personal capacitado.

Imagen 5. Alimentación de la madre durante la lactancia

Fuente. Obtenido de: https://cuidadoinfantil.com/alimentacion-de-la-mama-durante-la-lactancia.html

2.6 Gestión de los cuidados

En la gestión del cuidado Lowdermilk, Perry, & Bobak (2003) citado en


Scielo (2011) señala:

24
La aplicación de la gestión de los cuidados en las diferentes etapas del
proceso de atención de enfermería en el ejercicio clínico del profesional a
cargo del binomio madre-hijo/a, facilitará la instalación y el éxito de la
lactancia materna, utilizando criterios de la American Nurse Association
(ANA) y la Asociación Norteamericana de Diagnósticos Enfermeros
(NANDA) (pp.625-63).

2.6.1 Valoración.

El recién nacido se valora en cuanto a la edad, peso, crecimiento y


desarrollo, disposición y habilidad para alimentarse, patrones de alimentación y
sueño.

Valorar el estado de bienestar del recién nacido al iniciar el primer


contacto con su madre; valorar aspectos funcionales del recién nacido y su
integración con el medio, por lo cual el hábitat familiar, la adaptación familiar y
sus progenitores deben adecuarse al proceso del amamantamiento.

La madre se valora en cuanto a su capacidad física y disposición


psicológica para alimentar a su hijo/a, el conocimiento y la habilidad para lactar
y el autocuidado; valorar en la madre los conocimientos sobre el recién
nacido/a y las habilidades que le faciliten la entrega de la leche materna.
Valorar las destrezas maternas en el manejo del recién nacido y de la niña /
niño14 para reconocer signos importantes que le ayuden a determinar si la
alimentación está funcionando adecuadamente.

2.6.2 Diagnóstico de Enfermería.

Los diagnósticos de enfermería se formularán en base a los hallazgos


de valoración luego de analizar los antecedentes pertinentes de la madre y del
niño/a y con la observación de la capacidad del bebé para alimentarse. Algunos
diagnósticos de enfermería son: lactancia materna eficaz, lactancia materna
ineficaz, riesgo de lactancia materna ineficaz, interrupción de la lactancia
materna, patrón de alimentación ineficaz del lactante, deterioro parental, riesgo
de deterioro parental, riesgo de deterioro de la vinculación entre padres y el
lactante/niño, interrupción de los procesos familiares.

25
2.7 Resultados esperados

En la planificación del cuidado, la profesional encargada debe considerar


varios factores para la obtención de los resultados esperados.

Los resultados esperados para el lactante incluyen que: reciba el aporte


de nutrientes suficientes para el crecimiento adecuado; manifieste estrés
fisiológico mínimo asociado con la digestión, el metabolismo y la excreción;
responda satisfactoriamente a los cuidados entregados por los profesionales
del equipo de salud y por los padres.

Los resultados esperados para la madre incluyen que: reciba


conocimientos indispensables para realizar el proceso de lactar con seguridad
y confianza, adquiera habilidades y destrezas que le faciliten el
amamantamiento precoz y prolongado, desarrolle una interacción permanente
para el establecimiento del vínculo afectivo con su hijo/a.

2.8 Plan de cuidados de la madre lactante

La intervención debe estar dirigida a prestar el apoyo oportuno que


entregue la información correcta y práctica en el momento adecuado, además
del apoyo emocional que responda a las necesidades de la madre lactante,
junto con el intercambio de experiencias entre las madres que amamantan para
desarrollar la autoconfianza y seguridad que les permita llevar el proceso de
lactar con éxito.

- Apoyar y favorecer la lactancia materna en Sala de Partos. El apoyo


profesional debe ser personalizado y humanizado, activo y oportuno,
respetando la decisión materna.

 Facilitar el contacto madre recién nacido en los primeros


momentos de la vida de acuerdo con el estado de bienestar del
recién nacido y el estado general de la madre y su deseo de
amamantar.

26
 Consejo y apoyo en la primera toma con la colocación del recién
nacido al pecho lo más pronto posible, en contacto piel con piel
con su madre, para estimular la inducción hormonal.

 Transferencia efectiva de la leche permitiendo el tiempo necesario


para la alimentación en cada pareja de madre y niño o niña.

- Favorecer la lactancia materna durante la estadía intrahospitalaria.

 Alojamiento conjunto de la madre y el niño/a desde temprano


para aprovechar el calostro y evitar la administración de
suplementos líquidos.

 Información de apoyo mediante charlas educativas, material de


difusión, demostración de técnicas. Los cuidados que ofrece el
personal de salud a la madre que lacta le infunden confianza en
su proceso de amamantamiento, el cual será de mejor calidad.

- Favorecer la lactancia materna en el momento del alta.

 Orientando a la madre sobre los controles en su centro de salud,


según el estado nutricional del recién nacido; la asistencia a
Consulta de Lactancia Materna y el contacto permanente con su
matrona o enfermera.

- Mantenimiento de la lactancia materna: contacto y asesoramiento


permanente a la madre que lacta en las diferentes oportunidades como, el
control del recién nacido y de la madre en su centro de salud, clínicas de apoyo
a la lactancia, educación sobre autocuidado y crianza, incluyendo al padre,
quien adquiere un rol protector, así como educación a la familia.

Se evalúa lo siguiente:

- Del proceso de lactancia materna: evaluación nutricional del recién


nacido, salud materna, extracción de leche, vínculo y apego.

- De las complicaciones: ingurgitación mamaria, acoplamiento incorrecto


del niño al pecho, grietas del pezón, mastitis, absceso mamario.

27
Además de los cuidados, el aumento sostenido de la lactancia materna
se puede obtener con la promoción18 mediante diversas acciones educativas,
recreativas, informativas, etc., con la participación de estudiantes,
profesionales, organizaciones voluntarias pro amamantamiento y la comunidad:

 Actividades de capacitación: talleres de entrenamiento para


miembros del equipo de salud, estudiantes de las carreras de
salud, personal de jardines infantiles, guarderías, educación a
madres adolescentes, etc.20

 Actividades de difusión: programas de radio, televisión, foros,


diarios, etc.

 Actividades de investigación: encuestas, entrevistas, casos.

 Formación de monitores-consejeros-grupos de apoyo en


lactancia materna.

 Semana mundial de la lactancia materna.

 Ejecución de medidas de apoyo a la lactancia materna, en


todos los niveles de atención en salud.

 Rescate de culturas de amamantamiento y sistemas de apoyo


a las mujeres desde el embarazo y al lactante.

2.9 Cuidados e higiene del pecho durante la lactancia materna

Si cuando vamos a cocinar o a comer nos lavamos las manos y lavamos


los alimentos, cuando vayamos a dar de mamar o a sacarnos leche es
importante cuidar la higiene. Sobre este tema tampoco conviene pasarse y
convertirse en una aprensiva. “Los bebés de hace 100.000 años seguramente
tomaban leche de unas tetas que no conocían el jabón y todos somos
descendientes de ellos” Sacaleches (2019).

28
Hay que observar unas prácticas de higiene normales y lógicas,
poniendo más cuidado, si cabe, cuando se trata de sacarnos leche con un
sacaleches ya que, si en muchos casos el sistema inmunitario del bebé
aguanta perfectamente unas pocas bacterias comunes, en el caso de guardar
la leche, las bacterias podrían reproducirse en gran número durante el tiempo
que pasa entre la extracción y la toma.

Imagen 6. Cuidados del pezón de la madre que da de lactar

Fuente. Obtenido de: https://es.slideshare.net/djpachoncito/cuidados-de-enfermera-en-el-puerperio

Algunos cuidados básicos:

 Lávese las manos siempre antes de dar el pecho a su hijo, antes


de tocarse el pecho y antes de sacarse leche con su sacaleches.

 Para la higiene de los pechos, una ducha diaria es suficiente no


siendo necesario lavar el pezón antes ni después de cada toma.
Un lavado excesivo de los pezones podría llegar a irritarlos
produciendo molestias durante la lactancia o el uso del
sacaleches.

29
 Es recomendable el uso de discos absorbentes de lactancia.
Estos discos se colocan entre el pecho y el sujetador,
manteniendo el pecho limpio de escapes de leche y evitando que
se ensucie la ropa. También mantienen el pecho y la ropa secos
protegiendo los pezones de la humedad y la rozadura con la ropa.

 No recomendamos el uso de cremas para las grietas en los


pezones. Su escasa efectividad y el hecho de que hay que
limpiarlas muy bien antes de amamantar al bebé o de sacarse
leche hacen que en muchos casos el pezón se irrite más con su
uso.

 Procure no llevar ropa apretada ya que esta opresión sobre los


pechos disminuye la producción de leche.

30
CONCLUSIONES

Para una adecuada gestión de cuidados y promoción de la lactancia


materna, es indispensable la participación/intervención de la madre, principal
cuidadora del niño o niña y del padre desde el momento del nacimiento. Los
padres deben recibir información pertinente que les permita tomar la decisión
informada sobre la alimentación de su hijo/a.

Resulta importante también, identificar la situación de las cuidadoras y


cuidadores, especialmente para los niños y niñas en período de
amamantamiento y cuando sus madres laboran fuera del hogar, ya que se
debe respetar la necesidad de vínculo y de cuidados que requieren en esta
etapa de sus vidas. Conocer cómo se organiza la familia, especialmente
cuando la madre sale a trabajar, tanto para la atención de necesidades básicas
y de cuidados de salud en situaciones de enfermedad.

La aplicación de estrategias de educación nutricional basadas en la


cultura alimentaria que posea la comunidad y especialmente los padres,
cuidadores más directos, son necesarias para contribuir a la modificación de
comportamientos y hábitos alimentarios que aseguren el éxito de la lactancia
materna por los periodos recomendados y se obtengan mejores resultados
nutricionales y de supervivencia para el niño/a y la madre.

El desarrollo de redes de apoyo y comunicación permanente hacia los


padres y el entorno familiar, desde los equipos de salud y la comunidad,
contribuirá a ser mejores padres optimizando la calidad de vida de sus hijos e
hijas.

31
BIBLIOGRAFÍA

Lowdermilk, Perry, & Bobak. (2003). Enfermería Materno Infantil, Nutrición y


Alimentación del Recién Nacido. Harcourt.

Van Esterik, P. (2008). Un asunto feminista. Mujer Salud, 57-62.

Materna. (2003). La Importancia de la Lactancia Materna. Obtenido de


Materna: http://www.materna.com.ar/articulos/3456-la-importancia-de-la-
lactancia-materna

Sacaleches. (2019). Cuidados e higiene del pecho durante la lactancia


materna. Obtenido de Sacaleches:
http://www.sacaleches.com.es/cuidados-de-la-madre/cuidados-e-
higiene-del-pecho-durante-la-lactancia-materna/

Scielo. (2011). Lactancia materna y gestión del cuidado. Obtenido de Scielo:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192011000400010

UNICEF. (2010). Alimentación de lactantes y niños pequeños. Obtenido de


UNICEF:
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_breastfeeding.html

Waba. (2009). Lactancia materna y bienestar de la familia. Obtenido de Waba:


http://waba.org.my/resources/otherlanguages/apanish/bienestar.htm

32
ANEXOS

Anexo 1. Guía técnica para la consejería en lactancia materna. Hoja 1

Anexo 2. Hoja 2

33
34
Anexo 3. Hoja 3

Anexo 4. Hoja 4

35
36
Anexo 5. Hoja 5

37
Anexo 6. Hoja 6

38
Anexo 7. Hoja 7

39
Anexo 8. Hoja 8

40
Anexo 9. Hoja 9

41
Anexo 10. Hoja 10

42
Anexo 11. Hoja 11

43
Anexo 12. Hoja 12

44
Anexo 13. Hoja 13

45
Anexo 14. Hoja 14

46
Anexo 15. Hoja 15

47
Anexo 16. Hoja 16

48
Anexo 17. Hoja 17

49
Anexo 18. Hoja 18

50
Anexo 19. Hoja 19

51
Anexo 20. Hoja 20

52
Anexo 21. Hoja 21

53
Anexo 22. Hoja 22

54
Anexo 23. Hoja 23

55
Anexo 24. Hoja 24

56
Anexo 25. Hoja 25

57
Anexo 26. Hoja 26

58
Anexo 27. Hoja 27

59
Anexo 28. Hoja 28

60
Anexo 29. Hoja 29

61
Anexo 30. Hoja 30

62
Anexo 31. Hoja 31

63
Anexo 32. Hoja 32

Anexo 33. Hoja 33

64
Anexo 34. Hoja 34

65
66
Anexo 35. Hoja 35

67
Anexo 36. Hoja 36

Anexo 37. Hoja 37

68
69
Anexo 38. Hoja 38

70
Anexo 39. Hoja 39

Anexo 40. Hoja 40

71
Anexo 41. Hoja 41

72
Anexo 42. Hoja 42

73
74
Anexo 43. Hoja 43

75
Anexo 44. Hoja 44

76
Anexo 45. Hoja 45

77
Anexo 46. Hoja 46

78
Anexo 47. Hoja 47

79
Anexo 48. Hoja 48

80
Anexo 49. Hoja 49

81
Anexo 50. Hoja 50

82
Anexo 51. Hoja 51

83
Anexo 52. Hoja 52

84
Anexo 53. Hoja 53

85
Anexo 54. Hoja 54

86
Anexo 55. Hoja 55

87
Anexo 56. Hoja 56

88

You might also like