You are on page 1of 4

ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

JHON JABER PEÑA.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA CLINICA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CON


ENFASIS EN PSICOTERAPIA.

2014
ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

1) ¿Cuales son las características de la Terapia Cognitivo Conductual?

2) ¿Qué diferencia existe en hacer Terapia Cognitivo Conductual con niños vs adultos?

La terapia Cognitivo Conductual, obedece a varios órdenes:

Primeramente, las Clásicas Teorías del Condicionamiento Respondiente y/o Instrumental de


Petrovish Pavlov, -Rusia- aportaron a partir de un Serenditipi (quiere decir esto, un evento
inesperado cuando se está realizando determinada investigación), y es precisamente el
condicionamiento de un estimulo neutro con un estimulo incondicionado, y este primero se
transforma en uno estimulo condicionado. Por otro lado, éste escenario adquiere en su evolución
concepciones que fueron enriqueciendo su cuerpo teórico y empírico, de pasar por la
Universidad de Harvard con Skinner, quien dio más operatividad al sujeto pasivo de Pavlov ,
hasta la Universidad de Chicago con Watson y Mary Cover Jones, quién realizó y fundó trabajos
de desensibilización sistemática, posteriormente Albert Bandura, retoma estos conceptos, pero
acuñando elementos cognitivos objeto de análisis en esta perspectiva, esto último tiene que ver
con el aprendizaje Vicario, que tiene que ver con un aprendizaje por observación, lo cual implica
que la caja negra –lo mental- participa en el aprendizaje, es decir, el sujeto juega un papel más
activo aún, en relación a su interacción con el medio.

Con este breve esbozo de antecedentes teóricos a grosso modo, ¿qué características particulares
tiene la terapia Cognitivo- Conductual?

1a) Tratase de intervenciones cortas, lejos de ser mercantilistas, se acogen a las necesidades
actuales de una sociedad que necesita intervenciones cortas, pero efectivas.

2b) La responsabilidad del cliente y/o paciente es fundamental en el cambio de su problemática,


por eso el trabajo para realizar –Tareas- fuera del sitio de consulta es característica.

3c) Las intervenciones tienen en cuenta el aquí y el ahora, y no se concentran estrictamente en el


pasado, y escribo esto, no obstante, los factores de predisposición se tienen en cuenta a la hora de
realizar el análisis de conductas.

4d) Se trata de un trabajo de modelo empírico, quiere decir esto, que las conductas deben
afinarse en el planteamiento del problema, para facilitar su manejo, y posibilitar un ejercicio
objetivo y de fácil medición para su tratamiento.

5e) En su triada de análisis, además de lo Motor, fisiológico, también se tienen en cuenta lo


cognitivo.

6f) Su riqueza técnica es grande en contraste con otros modelos de intervención.


7g) su matriz de análisis, considera los factores de predisposición, precipitación y mantenimiento
del problema, siendo consecuente con la evolución teórica del enfoque.

8h) El precedente punto, tiene coherencia con el modelo de análisis del DSM5, lo cual facilita el
diagnostico si es necesario y de paso el pronóstico, bien estudiados en este manual.

9i) La Psicoterapia Cognitiva-Conductual es proactiva y permite a los clientes y terapeuta,


aprendizajes nuevos que pueden experimentarse en la solución de problemas, es decir que es
abierta a nuevas formas de abordar soluciones.

2) La diferencia de intervención con niños versus adultos es:

2a) El trabajo con niños amerita tener en cuenta un referente teórico del desarrollo, en este caso
la teoría piagetiana es pertinente, su vigencia, a pesar de los cambios y avances postpiagetianos,
su utilización en la observación del niño, posibilita elementos de intervención y evita la
utilización, de tareas inadecuadas. No obstante, Jean Piaget, utilizó tareas contextualizadas en la
fisicomatemática, como son, peso, volumen etc. Esto es precisamente una de las críticas de las
que ha sido objeto, por lo tanto en la terapia con niños se utiliza juegos que con elementos de sus
nichos y contextos.

2b) El lenguaje verbal, que se utiliza con un niño en el ambiente terapéutico debe ser prudente y
entendible por este.

3c) La participación activa de los padres es esencial a la hora de realizar los guiones de
intervención.

4d) Un punto que debe tenerse en cuenta, cuando se realizan trabajos con niños, suele suceder
que el niño como retaliación al cambio y a sus padres manifiesta crisis, creando la sensación de
que la intervención está agudizando el problema, y tratase en estos casos de permanecer fuertes
como padres y terapeutas en el tratamiento por el buen final del mismo.

Un principio de discusión y reflexión desde el punto de vista ético, es si el niño debe ser
“sometido” a ciertas privaciones y/o condicionamientos. Uno preguntaría si al niño no se le
presentan limites, como podrá afrontar esos mismos, cuando sea adulto y encuentre limites y
normas en la sociedad?
BIBLIOGRAFIA

Villegas, M. (2014) Apuntes de clase, Universidad Católica de Pereira, Psicología Clínica del
Niño y del Adolescente.

You might also like