You are on page 1of 30

Facultadad de Ciencias e Ingeniería.

Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Inestabilidad de Ladera Volcán Casita Chinandega Nicaragua.

Integrante: Br. Luis Ponce Orozco


Br. Angel López Díaz Tutor: Ing. Edmundo Agurre Altamirano

Página 1
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Contenido
Introducción ...................................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................................... 4
2.1 Objetivos especifico ................................................................................... 4
Ubicación: ...................................................................................................... 5
Antecedente .................................................................................................. 6
Etapa de gabinete ............................................................................................. 9
Uso de Softwares .......................................................................................... 9
Etapa de campo .......................................................................................... 10
Coordenas del sitio estudiado: .................................................................... 10
Material y Métodos ...................................................................................... 11
Criterios para la identificación de inestabilidad de laderas ............................. 12
Descripción del fenómeno, tipo y factores que les afecta ............................ 14
Datos generales .......................................................................................... 16
Clima ........................................................................................................... 17
Aspectos Geológicos ................................................................................... 19
Geomorfología ............................................................................................. 20
Geología Local ............................................................................................ 22
Riesgo ......................................................................................................... 26
Deslizamientos ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
.............................................................................................................................. 26
Amenaza sísmica ........................................................................................ 27
Conclusiones ............................................................................................... 29
Recomendaciones ....................................................................................... 30

Página 2
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Introducción

El presente documento Elaborado por Br: Luis Ponce Orozco, Br: Ángel
López Díaz. estudiante de Ingeniería Geológica de la Unan-Managua para
la Jornada Universitaria De Desarrollo Científico (JUDC-2017)

Realizado entre el mes de septiembre y octubre 2017, agradeciendo a los


compañeros, colegas de la carrera y colaboradores en la realización del
estudio.

Se realiza este estudio con el fin de proporcionar información al habitante de


la zona, a las autoridades edilicias, alguna institución correspondiente y a
persona natural que se encuentre interesado en documento con el fin de
prevenir decesos de vida humana, mediante información recopilada en dicho
documento que sea de utilidad.

Página 3
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Objetivos

 Localizar los posibles deslizamientos que en la parte sur-este del volcán


casita- Chinandega Nicaragua

2.1 Objetivos especifico

 Ubicar y describir los puntos de deslizamiento en la parte sur-este del


volcán casita

 Realización de mapas con el fin de marcar zonas de alto riesgo en


bloque de caída que dañen a la población que habita en la zona.

Página 4
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Ubicación:
El área estudio está ubicada en el municipio de Posoltega, departamento de
Chinandega. Al noroeste de Nicaragua.

Mapa n° 1 Ubicación geográfica

Página 5
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Antecedentes

Alrededor de las 11.00 am. del día viernes 30 de octubre de 1998 un fenómeno
complejo causó la muerte de al menos de 2000 personas en dos localidades
situadas cerca al volcán Casita. Es evidente que el desastre tuvo relación directa
con las precipitaciones excepcionales causadas por el huracán Mitch.
El mapa geológico del complejo san Cristóbal presentado por el INETER muestra
el condicionante estructural que definió el desastre: un graben delimitado por dos
fallas paralelas de rumbo NE-SO y una falla oblicua al graben, de dirección
aproximada N70ºO. La intersección de ambos accidentes estructurales define una
cuña y una escarpa donde se dio el derrumbe.
Resulta difícil encasillar lo ocurrido dentro de determinada clasificación de
fenómenos de inestabilidad y/o torrenciales. En realidad, hubo una combinación
muy rara de procesos sucesivos o yuxtapuestos que dieron al fenómeno un carácter
excepcional, tanto desde el punto de vista geológico como del desastre
subsecuente.

En nuestra opinión la sucesión de procesos fue la siguiente: un derrumbe


desencadenante, un flujo de detritos y, finalmente un flujo lahárico con menor
contenido de sólidos.

El fenómeno desencadenante fue, sin lugar a dudas, un derrumbe, cuyo volumen


debió variar entre los 130,000 m3 y los 200,000 m3.

El flujo de detritos se produjo con el aporte sólido de buena parte del derrumbe más
los suelos erosionados. Esta masa comenzó a disiparse a unos tres kilómetros de
la fuente depositando sus sedimentos en un frente bastante amplio. Al mismo
tiempo se producía la desaturación violenta que alimentó una gran ola, causante de
los mayores daños. Este lahar contenía una cantidad de sedimentos menor a la del
flujo intermedio, pero con mayor proporción de finos, levantados de los suelos
agrícolas. Esto explica por qué la erosión sobre los terrenos devastados sea casi
inexistente, mientras que los cauces fluviales que transportaban los restos del flujo
de detritos se ensanchaban más aún. Por esta misma razón tampoco convendría
clasificar esta masa final como un flujo de detritos.

Página 6
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Con referencia al cráter existía alguna probabilidad que el agua acumulada dentro
del mismo podía haber infiltrado hacia el acantilado provocando el derrumbe. Las
observaciones in situ y el análisis del nicho de arranque permiten asegurar que esto
no sucedió.

La acumulación de agua dentro del cráter alcanzó hasta unos cuatro a cinco metros
de profundidad. La cantidad de arcillas que cubren el fondo del cráter ha reducido
mucho su permeabilidad. Tras el desastre (y según testimonio de la familia que tiene
vivienda al interior) el nivel de agua prácticamente no cambió. El agua sigue bajando
de nivel hasta la fecha, pero por efecto de la evapotranspiración y, seguramente,
pero en mucha menor medida, por infiltración.

El nicho de arranque no existe evidencias de salida de aguas a presión.

Lo más probable es que la masa implicada estuvo ya suficientemente preparada


con anterioridad para provocar el derrumbe, por sus condiciones estructurales y
litológicas. El agua durante el huracán fue sólo el factor desencadenante que
incrementó el peso y la circulación por y, consiguientemente, la presión intersticial,
por lo que el efecto del empuje de Arquímedes fue suficiente para provocar la
ruptura final.

El desprendimiento de rocas se produjo en una zona particularmente susceptible a


las inestabilidades súbitas tipo derrumbe, donde el factor estructural es
determinante. Existe allí una intersección de fallas que forman una cuña en roca
muy fracturada. El material subyacente está fracturado y muy afectado por
alteración hidrotermal.

Topográficamente, la ladera es muy empinada (pendiente media de 55º).

Además de que muy posiblemente las precipitaciones en la cima del macizo hayan
sido mayores que en el resto de la cuenca debido al factor orográfico, la cantidad
de agua que produjo el desastre tiene dos fuentes probables:

La primera proviene del hecho de que en los días precedentes la cantidad de lluvias
fue enorme y que el día mismo del desastre las precipitaciones alcanzaron los 500
mm. La retención de estos terrenos no parece ser muy importante por la
intercalación de capas lávicas con horizontes cineríticos, mientras que el nivel
freático es profundo (los pozos de agua más cercanos tienen profundidades de 80
metros y el enterrado cerca de Rolando Rodríguez superaba los 100 m); es obvio
pensar que el terreno estaba sobresaturado y próximo a la licuefacción.

Página 7
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

La segunda fuente nació cuando, al ocurrir el derrumbe y el consiguiente flujo de


escombros, esta masa densa causó amplios frentes de erosión tanto en los cauces
preexistentes como en los terrenos barridos por el flujo. Es a lo largo de estos frentes
que se produjo un proceso de desaturación, o, más bien, de drenaje violento de los
suelos y del horizonte superior de las rocas alteradas que alimentaron la masa
inicial. La prueba de este hecho la dan una serie de conductos que aparecen en los
horizontes de suelo cinerítico, donde se nota que el agua salió a presión hacia los
cauces del flujo.

Luego la masa densa del flujo de escombros fue perdiendo fuerza mientras que la
desaturación aumentaba produciendo la ola que barrió con los pueblos
mencionados. Otra prueba que contribuye a esta hipótesis es el cambio de
coloración en los depósitos sedimentarios productos del desastre. Hasta cierto
tramo, donde actuó el flujo de detritos, la coloración tiende al gris claro
(correspondiente al color de la roca aflorante en la zona de arranque) mientras que
donde actuó el flujo de agua o lahar, los sedimentos tornan al rojo.
(webserver2.ineter.gob.ni).

Página 8
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Etapa de gabinete

Esta etapa consisto en la recopilación de documentos que sirvieran como guía para
este tipo de estudio, consultando informes, así como hojas topográficas y mapas
geológicos correspondientes al área para analizar la topografía y geomorfología del
lugar el área del volcán casita (hoja topográfica 2854-III y 2854-IV) Departamento
de Chinandega. Esta etapa también comprende la planificación de las campañas de
campo.
De igual manera se utilizó como herramienta fundamental el paquete de Microsoft
office para fin de garantizar una buena presentación de informes.

Uso de Softwares

ArcGis: es un sistema de información geográfica (GIS) para trabajar con mapas e


información geográfica. Se utiliza para la creación y uso de mapas, compilación de
datos geográficos, base de datos, etc.

Ilustración 1 Uso de software ARCGIS

Página 9
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Etapa de campo

El trabajo de campo se efectuó una vez que se ubicó el área de estudio.


Se ejecutó muestreo y clasificación del material de manera táctil y visual en el sitio,
para mayor interpretación de la información esto se hizo una identificación rápida
del terreno, ubicando rasgos geológicos que puedan afectar el área.
Se realizó una exploración por los alrededores del área de estudio con las
coordenadas siguientes:

Coordenadas del sitio estudiado:

Coordenadas Volcán casita


UTM X (este) UTM Y (norte)
504816 1395724
504576 1402809

Planificación de campo Área : Volcán Casita


Horas de visita al área 22 horas
Días de visita al área 3 días
Costo de la visita al área C$ xxxxx
Personal -Estudiante de ingeniería
geológica.
-Apoyo Técnico.

Página 10
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Material y Métodos

Para el levantamiento de información en el sitio utilizamos:

Brújula, GPS, Piqueta


geológica, bolsas para
muestras, Libreta de campo,
cinta métrica distancia 50 mts,
HCl (10 %), machete, planos
topográficos, binoculares

Ilustración 2 Herramientas a utilizar en etapa de campo


Método
El tipo de investigación realizada, abarca una serie de pasos que conducen a la
búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas, para
lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria:
Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido


poco explorado y reconocido, y cuando aún, sobre él es difícil formular hipótesis
precisas o de cierta generalidad.

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por
su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos
que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo
más profundo.

Descriptivas:
Su preocupación primordial radica en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

Página 11
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad


estudiada.

Criterios para la identificación de inestabilidad de laderas

Los criterios de la metodología de las recomendaciones técnicas para la elaboración


de mapas de amenazas INETER-COSUDE (2005), mostradas en la tabla a
continuación:

Tabla 1. Criterios para la identificación de inestabilidad de laderas INETER-COSUDE


2005.

Página 12
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

X.I Amenaza
Es la probabilidad de ocurrencia de un evento (sísmico, deslizamiento, inundación,
huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, etc.) potencialmente dañino,
caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un periodo dado y en un área
determinada.
X.II Vulnerabilidad
Es el sistema de condiciones y procesos resultado de los factores físicos, sociales,
económicos, culturales y ambientales, que aumentan o disminuyen la
susceptibilidad de una comunidad o infraestructura al impacto de las amenazas.
X.III Riesgos
Es la probabilidad de que se produzca pérdidas socio-económica en un
determinado momento y en un área del territorio determinada, a causa de una
amenaza.
Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos
expuesto.

Página 13
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Descripción del fenómeno, tipo y factores que les afecta


La inestabilidad de ladera se define como el movimiento de masa de roca, detritos,
o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad.
(Cruden 1991)
Tipo
Se puede diferenciar distintos fenómenos de la ladera según el tipo de movimiento
por el cual se desplazan los materiales:

 Deslizamiento: se produce cuando una gran


masa de tierra inestable resbala sin perder
contacto sobre la masa estable a favor de la
pendiente. Los deslizamientos pueden ser
translacionales (cuando el desplazamiento tiene
lugar sobre una superficie de ruptura plana) o
rotacional (cuando el desplazamiento tiene lugar
a lo largo de una superficie de ruptura curva o
cóncava.)
 Desprendimiento: es un movimiento rápido y
vertical de los materiales debido a que la
pendiente es muy inclinada o incluso vertical.
 Movimiento de flujo: Es todo aquel movimiento
de ladera Caracterizado la deformación interna y
continua del material y la ausencia de una
superficie neta de deslizamientos.

Tabla 2. Tipos de deslizamientos según el material que contiene (Vallejos 2002).

Factores que les afectan


Diversos factores influyen en los movimientos de ladera.
Los principales factores referidos a la estructura de ladera son la gravedad, la
inclinación de la pendiente, la disposición de los estratos de forma paralela a la
pendiente y la alternancia de estrato con diferente permeabilidad.
También existen factores externos como el clima de la zona, el uso del suelo por
parte antrópica y la usencia de capa vegetativa, ya que la vegetación absorbe el
agua de lluvia, evita las escorrentías y favorece a la sujeción del terreno.

Página 14
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Además, existen factores desencadénate de los fenómenos de ladera como el


agua, los terremotos, los procesos erosivos y la acción antrópica.
Los movimientos de ladera suponen un riesgo geológico para la población y sus
bienes. Para disminuir la probabilidad de que este riesgo se materialice, es
necesario llevar a cabo una serie de medidas preventivas, estas medidas se
basan principalmente en la utilización de estructura de ingeniería como protección.
Existen dos clases
 Protección estructural activa:
Dentro de la protección activa se encuentra las redes, los muros de
contención, mallas metálicas, los anclajes y cualquier protección que ejerza
fuerza una acción sobre el elemento inestable para fijarlo.

 Protección estructural pasiva:


Engloba a la barrera dinámicas y a cualquier estructura que no evite que
desencadene un suceso, pero si retenga ante de que llegue a cualquier
población amenazada.

Página 15
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Datos generales

Es un volcán cuya altura es de 1405 msnm, está apagado desde hace mucho
tiempo, aunque las paredes de su cráter siguen emitiendo pequeñas fumarolas, el
cono truncado y erosionado presenta una base muy ancha pues se encuentra en el
complejo Volcánico san Cristóbal que consiste en cincos elevaciones principales:
Volcán San Cristóbal, Volcán Cerro el Chonco, Cerro Moyotepe, Volcán Casita,
Caldera la Pelona y por otra elevación secundaria como maares y algunos conos
de escoria. Todos estos aparatos volcánicos se produjeron durante el fin de los
periodos plioceno, pleistoceno, hasta el reciente. Con ricas piroclásticas efusiones
de lava y en menor extensión domos de lava viscosa.

Mapa n°2 Mapa geológico del volcán Casita

Página 16
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Clima

Las precipitaciones en Nicaragua varían de menos de 800 mm en las zonas más


secas a 5000 mm y más en la zona más húmeda. Estas precipitaciones sobre
Nicaragua pueden registrarse en cualquier mes del año, pero la mayor cantidad
cae entre mayo y noviembre. En la Región del Pacífico y en gran parte de la
Región Norte y Central, existen dos estaciones bien marcadas: la estación lluviosa
que se extiende de mayo a octubre y la estación seca de noviembre a abril. En la
Región Atlántica y en los territorios que se encuentran en las pendientes del
Este del macizo montañoso central, precipita en el transcurso de todo el año.

En la Región del Pacífico la cantidad anual de precipitación oscila entre 1000 mm


y 2000 mm. En la mitad del período lluvioso (julio - agosto), se observa un mínimo
estival conocido popularmente como "Canícula". El período canicular se manifiesta
principalmente en la Región del Pacífico, en la región Norte y en la parte Noroeste
de la Región Central, iniciándose generalmente en la tercera decena de julio y
finalizando en la segunda decena de agosto. Existen localidades críticas, donde la
duración del período canicular se extiende algunas veces hasta los 80 y 100 días
(llano de Sébaco, zona Norte del Lago de Managua, Malpaisillo, Nagarote, León,
San Francisco del Carnicero, etc.).

Página 17
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Tabla 3. Estimado de Presipitaciones y Temperatura del Deparetamento de Chinandega.


Tabla con un Estimado de Presipitaciones y Temperatura del
Deparetamento de Chinandega.

Página 18
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Aspectos Geológicos
La corteza está conformada por materiales que se disponen en capa de acuerdo a
su densidad produciendo proceso de depositación. En ausencia de cambios
ambientales o de movimiento tectónico los sedimentos se depositan formando
estratos (capas) de forma paralela.
Plegamiento es una deformación de la roca general mente sedimentaria, en la que
el carácter horizontal, como los estratos o plano de equistocidad (en el caso de las
rocas metamórfica), quedan curvo formando ondulaciones alargada y de dirección
paralela más o menos entre sí.
Se originan por proceso de compresión sobre la roca que no llega a romperla, en
cambio si la hace, se forma las llamadas fallas.
En el caso del Volcán Casita encontramos esfuerzo por actividad tectónica
originada por fallamiento de origen volcánico con dos fallas de relevancia en el
área noreste.
En las visitas notamos desprendimiento reciente debido a las precipitaciones
actuales y vibraciones del transporte pesado que circula en la zona.
Topográficamente, la ladera es
muy empinada (pendiente media
de 55º).
Con una altura entre
aproximada a los 1405 msnm

Ilustración 3. Vista de la Parte Superior del Volcán Casita Coordenadas 504576-1402809 Altura 1397 msnm
Vista de la Parte Superior del Volcan Casita Coordenadas 504576-1402809
Altura 1397 msnm

Página 19
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Geomorfología
En el volcán casita
encontramos:
 Caída de bloque
 Desprendimiento
 Flujo de tierra
 Deslizamientos

Ilustración 4.Imagen actual vista desde el parque en memoria a las victimas del deslave del volcán Casita Coordenadas
Imagen vista desde el parque en memoria a las victimas del deslave en el
504817-1395723
Volcán Casita.
Coordenadas 504817-1395723

Ilustración 5. Cuadro comparativo de los distintos movimientos de ladera (biologiasur.org)

Página 20
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Ilustración 6. Portón de Acceso al Área Protegida Volcán Casita Ilustración 7. Las Antenas de telecomunicaciones. Punto más alto del
Coordenadas 5044778-1399696 Volcán Casita a 1405 msnm
Portón de Acceso al Area Protegida Volcán Las Antenas
Coordenadas Punto más alto del Volcán Casita a 1405
504576-1402809
Casita Coordenas 5044778-1399696 msnm Coordendas 504576-1402809

Página 21
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Geología Local

El desprendimiento de rocas se produce en una zona particularmente susceptible a


la inestabilidad, donde el factor estructural es determinante. Existe intersección de
fracturas paralela rellenada con fluido hidrotermal en las rocas. El material
subyacente está fracturado y muy afectado por alteración hidrotermal en la parte de
la cima.

Ilustración 8 Rocas encontradas en el sitio y sus características.

Página 22
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Ilustración 9 Rocas encontradas en el sitio y sus características

Página 23
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Mapa n°3 Clasificación taxonómica de los suelos encontrados en el área de estudio

Página 24
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Mapa n°4 Mapa de área de estudio

Página 25
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Riesgo

Ilustración 10. Actividad Geotermal 505172-1402705 temperatura entre los 95° con roca alteada de andesita,
basalto y Lava, con suelo arcilloso.
Actividad Geotermal 505172-1402705 terperatura entre los 95° con roca
alteada de andecita, basalto y Lava, con suelo arcilloso

Deslizamientos

A B C

Ilustración 11. A: Deslizamiento de suelo. Ilustración 12. B: Deslizamiento forma Ilustración 113.C: Deslizamiento con
A: deslizamiento de suelo B: deslizamiento forma
circular C: deslizamiento con bloque
bloques.
circular
Página 26 Ilustración 12.C: Deslizamiento con bloques.
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Amenaza sísmica

La ocurrencia de terremotos en Nicaragua obedece al mecanismo del choque de la


placa Cocos subduciendo a la placa Caribe en un régimen convergente a una tasa
de velocidad ocho centímetros, aproximadamente, por año (De Mets et al., 1994).
La placa Coco desciende abruptamente en un ángulo de 80 grados en dirección
Noreste bajo el margen pacífico de la placa Caribe. En el lugar donde se dobla la
placa del Coco, se forma la zona de contacto y de fricción entre las dos placas, en
la cual se generan sismos y grandes terremotos con magnitudes hasta 8 en la
escala de Richter. El material fundido de la placa del Coco sube casi verticalmente
y penetra la placa del Caribe a lo largo de una línea casi recta; formando así la
cadena volcánica, y causa erupciones volcánicas y sismos superficiales.

En Nicaragua existen tres regiones sísmicas de acuerdo con la profundidad de sus


focos:

 Temblores de foco someros asociados con fallas activas en la parte terrestre


del área, particularmente con el Graben conocido como Depresión de
Nicaragua.
 Temblores de foco poco profundos variables entre 30 y 70 km y coinciden
con el límite de la plataforma continental o con la fosa mesoamericana.
 Temblores de focos de profundidad intermedia, entre 70 a 120 km, alineados
con la fosa submarina, pero abajo la tierra firme.

Página 27
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Mapa n°5 Mapa de sismicidad

Página 28
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Conclusiones

 La parte sureste del Volcán casita posee un relieve bastante modificado por
deslizamientos de ladera, caída y rodados de bloques.

 Actividad hidrotermal por la comunidad que viven en esta zona se ven


expuestos a riesgo (amenaza) de ser afectado por una fumarola

 El tipo de suelo es arcilloso-plástico. La influencia de la humedad es un


factor detonante para deslizamientos las poca estabilidad de suelo, la
pendiente entre ángulo de 55° en inclinación.

 Registro actual de deslizamientos catastrófico en la zona suroeste.

Son factores que abonan al conocimiento y estudio de un próximo evento

Página 29
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz
Facultadad de Ciencias e Ingeniería.
Departamento de Tecnología.
Carrera Ingeniería Geológica.
Jornada Universitaria De Desarrollo Científico.
(JUDC-2017).

Recomendaciones

 Mejor señalización en las rutas de evacuación para salvar vida.

 Mejor infraestructura en la red vía para una rápida evacuación.

 Declarar el área como reserva protegida.

 No habitar cerca de las laderas del volcán.

 De parte de las autoridades impulsar una campaña permanente de


reforestación y no despale en la zona.

 Los hervideros pueden ser utilizados para generación de energía


geotérmica

Página 30
Br. Luis Ponce Orozco Tutor: Edmundo Aguirre Altamirano
Br. Angel López Díaz

You might also like