You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

LABORATORIO D

LABORATORIO BÁSICO DE FÍSICA III

INFORME DE LABORATORIO
ESPECTROSCOPÍA

INTEGRANTES
Diego Orozco (14-10764)
Goosline Pereira (14-11339)
Sección 7

Marzo 2017
INTRODUCCIÓN

Determinar la composición química de un material sólido, líquido o gaseoso puede


parecer un proceso complicado. Sin embargo, los átomos pueden caracterizarse dependiendo
de las longitudes de onda que pueden absorber o emitir. Esta absorción o emisión está
determinada de acuerdo a la probabilidad de que un electrón realice una transición de un
nivel de energía a otro, así como de la diferencia de energía entre estos. Es, pues, la técnica
que consiste en el estudio de las longitudes de onda emitidas por un material, para determinar
su composición química, la que se conoce como espectroscopía.

Aunque la luz que los seres humanos podemos percibir se encuentra en un rango muy
estrecho del espectro electromagnético (entre 380 nm y 780 nm), es posible determinar la
composición de los materiales observando el espectro que se produce cuando pasa radiación
(que excita los átomos) en el material estudiado. Tal es el caso del estudio de los cuerpos
espaciales, el cual arroja información importante como, por ejemplo, la constitución
atmosférica de planetas y la composición de estrellas y galaxias.

La práctica que se llevó a cabo en el laboratorio tiene, entre sus objetivos, el uso
correcto y calibración del goniómetro como espectroscopio de red. Adicionalmente, busca
realizar el estudio de las líneas de emisión para identificar elementos y, por último, la
determinación de las características de la red de transmisión utilizada.
MARCO TEÓRICO

Analizar teóricamente el espectro producido por el átomo de un elemento, en general,


es un procedimiento complejo. Por tanto, es lógico que se recurra a la determinación
experimental. Sin embargo, hay un conjunto de átomos cuyo análisis teórico es,
relativamente, sencillo. Para el hidrógeno, el cual pertenece a este grupo, las longitudes de
onda 𝜆, referentes a las transiciones de nivel de energía de su único electrón, son tales que:
1 1 1
= 𝑅𝐻 ( 2 − 2 ) (1)
𝜆 2 𝑛
donde 𝑅𝐻 es la constante de Rydberg y n (=3, 4, 5…) es un número asociado a la diferencia
entre estados de energía.
Los espectros pueden ser difíciles d estudiar debido a la existencia de diversos niveles
de energía (como los vibracionales y rotacionales en gases diatómicos) que se traducen en
espectros con líneas muy próximas. Si, además, lo que quiere estudiarse es un sólido o un
líquido, el espectro es continuo (no de bandas) y debe tomarse en cuenta la temperatura del
material.
Sin embargo, todo se simplifica para gases monoatómicos a baja presión, cuyo
espectro es de líneas. En la práctica de laboratorio se pretende usar el goniómetro de rendija.
Este es un dispositivo útil para separar y medir longitudes de ondas gracias a una red de
difracción (que hace las veces de prisma) y consta de una lente colimador, una plataforma
giratoria graduada y un telescopio. Este montaje puede ajustarse de forma muy fina y
presenta, habitualmente, un vernier para medir ángulos con un error de apreciación menor a
0,5 grados sexagesimales.
Por otra parte, la red de difracción permite una separación de líneas espectrales
superior a diversos dispositivos (i.e. prisma). Se constituye de muchas rendijas separadas
uniformemente por una distancia muy pequeña (supera las 10 mil rendijas por centímetro).
Habitualmente se caracterizan por su “constante de red” que corresponde al número de
rendijas por milímetro. Cuando los rayos inciden en la red estos pueden desviarse o no. Estos
producen interferencia constructiva cuando el camino adicional recorrido 𝛥𝑙 por un haz sea
un múltiplo entero 𝑚 de la longitud de onda 𝜆. Nótese que el camino adicional recorrido se
mide respecto al camino que recorren los haces que pasan perpendicularmente sobre la red.
Se tiene la siguiente relación:
𝑚𝜆
sin 𝜃 = (2)
𝑑
donde 𝑑 es la distancia entre rendijas.
Definiendo 𝑁 como el número de rendijas, D como la dispersión relacionada con la
separación angular 𝛥θ en un intervalo de longitudes de onda 𝛥𝜆, obtenemos las siguientes
relaciones:
𝑑𝜃 𝑚
𝐷= = (3)
𝑑𝜆 𝑑 cos 𝜃
𝜆
𝑅= = 𝑁𝑚 (4)
𝛥𝜆
donde R se define como el poder de resolución relacionado con el ancho de los picos de
intensidad. Es un valor útil para diferenciar líneas cercanas.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales
 Goniómetro:
 Colimador
 Plataforma giratoria (con vernier de apreciación de un sesentavo de grado)
 Red de transmisión
 Tubos de descarga de diferentes elementos

Actividad A: Montaje experimental

1. Enfocar, en el telescopio, un objeto lejano para que, al enfrentar el telescopio con el


colimador y colocar la rendija entre ellos, pueda alinearse y enfocarse la rendija.
2. Colocar la red de transmisión sobre la base en la plataforma giratoria.
3. Encender un tubo de descarga para iluminar la rendija.
4. Utilizar los tornillos en la base giratoria para ajustar la rendija hasta observar las
líneas de emisión a ambos lados del haz transmitido.
5. Elegir un vernier para realizar las mediciones angulares.

Actividad B: Calibración del goniómetro espectrómetro

1. Colocar el tubo de descarga de hidrógeno en la fuente de alto voltaje.


2. Medir los ángulos de desviación a ambos lados del orden cero para cada línea de
emisión del primer orden.
3. Elaborar una tabla con las longitudes de onda y la inclinación angular para cada línea
de emisión del primer orden.
4. Elaborar una curva de calibración graficando, con su error, la longitud de onda en
función del seno del ángulo de inclinación.
5. A partir de la gráfica, determinar la constante de la red y la separación entre rendijas.
6. Obtener el poder de resolución de la red.

Actividad C: Identificación de elementos

1. Colocar el tubo de elemento desconocido en la fuente de alto voltaje (la fuente debe
estar apagada durante el procedimiento. Se recomienda esperar a que el tubo de la
actividad anterior se enfríe)
2. Medir los ángulos de desviación a ambos lados del orden cero para cada línea de
emisión
3. Construir una tabla con los ángulos de inclinación
4. Con la gráfica de calibración, determinar las longitudes de onda de cada línea de
emisión.
5. Estimar el elemento ayudándose de tablas en el laboratorio.
6. Cambiar el tubo de descarga por hidrógeno.
7. Medir el ángulo de inclinación para las franjas roja, verde-azul y violeta.
8. A partir de las longitudes determinadas experimentalmente, determinar la constante
de Rydberg (𝑅𝐻 )
RESULTADOS EXPERIMENTALES

Queremos determinar el valor de “d” (mm) basados en la data recolectada en el


laboratorio, veamos que la ecuación empírica de la longitud de onda en función del senθ,
viene dada por: y = 2. 10−6 x donde “y” representa la longitud de onda y “x” el senθ.
Sabemos que la ecuación teórica de la longitud de onda asociada al ángulo, viene
dada por:
𝑑
𝜆= 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝑚
Por lo que, establecemos la igualdad entre la relación teórica y la pendiente obtenida
d
de forma experimental = 2. 10−6 , y como estamos en el primer orden, eso implica que
m
m=1, por lo cual tenemos que d = 2. 10−6 m, si lo llevamos a mm, tenemos, en definitiva:
d = 2. 10−3 mm.
Luego por estimación lineal, sabemos que el error asociado a la pendiente es el mismo
d
que está asociado a y, como m=1 está asociado a d. Veamos la siguiente tabla:
m

Tabla de estimación lineal

2,5417E-06 -2,82088E-07
4,0053E-07 1,2956E-07
0,93066751 3,57349E-08
40,2697583 3
5,1424E-14 3,83095E-15

Donde 4,0053E-07 es el error asociado a d. Por lo tanto, tenemos:


𝒅 = (𝟐. 𝟏𝟎−𝟑 ± 𝟎, 𝟒. 𝟏𝟎−𝟑 )𝒎𝒎
Adicionalmente, tenemos el error porcentual asociado a la medida, y este viene dado
por:
∆𝒅 𝟎, 𝟒. 𝟏𝟎−𝟑
𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = ∙ 𝟏𝟎𝟎% = ∙ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐𝟎%
𝒅 𝟐. 𝟏𝟎−𝟑
Luego, veamos la constante de la red, que viene dado por el inverso multiplicativo
del valor de “d”, y veamos por propagación de errores. Definamos a esta constante como k =
1
. Por propagación de errores tenemos:
d

∂k 1 1
|∆k| = | | ∆d = |− 2 | ∆d = |− | (0,4. 10−3 )mm = 100mm−1
∂d d (2. 10 mm)2
−3

En definitiva, tenemos que la constante de la red viene dada por:


𝐤 = (𝟓𝟎𝟎 ± 𝟏𝟎𝟎)𝐦𝐦−𝟏

Por propagación de errores, el error porcentual de d es el mismo que el de 1⁄𝑑 , por lo


que: Error porcentual= 20%
Procedemos a calcular la constante de Rydberg del hidrógeno con los datos
experimentales obtenidos. Sea la fórmula de Rydberg:
1 1 1
= RH ( 2 − 2)
λ n1 n2
Donde λ es la longitud de onda, R H es la constante de Rydberg y n1 y n2 ∈ ℤ tal que n1 <
n2 . Estos enteros están asociados a la diferencia entre estados de energía. Luego fijaremos
n1 = 2 y haremos n2 = 3,4,5 …
Veamos para la primera transición 3 → 2 que corresponde al color rojo , tenemos
que:
1 1 1 5
= 𝑅𝐻3→2 (4 − 9) → 1,33. 106 𝑚−1 = 36 𝑅𝐻3→2 → 𝑅𝐻3→2 = 9,57. 106 𝑚−1
(7,52.10−7 𝑚)

La segunda transición 4 → 2 que corresponde al verde − azul, tenemos que:


1 1 1 3
= 𝑅𝐻4→2 ( − ) → 𝑅 = 1,76. 106 𝑚−1 → 𝑅𝐻4→2 = 9,39. 106 𝑚−1
−7
(5,68. 10 𝑚) 4 16 16 𝐻4→2
Y por último, tenemos que la tercera transición tomada experimentalmente 5 →
2 que corresponde al violeta, viene dada por:
1 1 1 21
= 𝑅𝐻5→2 ( − ) → 𝑅 = 1,82. 106 𝑚−1 → 𝑅𝐻5→2
−7
(5,50. 10 𝑚) 4 25 100 𝐻5→2
= 8,66. 106 𝑚−1
Luego veamos el error asociado para cada transición por propagación de errores:
𝜕𝑅𝐻𝑛→2 4n2 2
|∆𝑅𝐻𝑛→2 | = | | = |− (n 2 | ∆𝜆
𝜕𝜆 2 −4)𝜆2

Luego para la primera transición el error es: |∆𝑅𝐻𝑛→2 | = 0,02. 106 𝑚−1

Para la segunda transición el error es: |∆𝑅𝐻𝑛→2 | = 0,02. 106 𝑚−1

Y por último, para la tercera transición: |∆𝑅𝐻𝑛→2 | = 0,02. 106 𝑚−1

En promedio tenemos que la constante de Rydberg viene dada por:


𝑹𝑯𝒏→𝟐 = (𝟗, 𝟐𝟏. 𝟏𝟎𝟔 ± 𝟎, 𝟎𝟐. 𝟏𝟎𝟔 )𝒎−𝟏

El error porcentual asociado a la constante de Rydberg viene dado por:


∆𝑹𝑯𝒏→𝟐 𝟎, 𝟎𝟐. 𝟏𝟎𝟔
𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = ∙ 𝟏𝟎𝟎% = ∙ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎, 𝟐%
𝑹𝑯𝒏→𝟐 𝟗, 𝟐𝟏. 𝟏𝟎𝟔
ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN

En la determinación de la constante de red, la cual hace referencia a la cantidad de


rendijas por milímetro, pudimos obtener un resultado empírico que está dentro del valor de
referencia dado por la etiqueta del instrumento (600 rendijas/mm), a pesar que la precisión
de las medidas no fue la mejor, teniendo un error del 20% aproximadamente.
La constante de Rydberg, obtenida empíricamente con los valores de las longitudes
de onda correspondiente al rojo, verde-azul y violeta, arrojó un valor, en promedio, muy
preciso con respecto al teórico 1,09. 10−7 𝑚−1 . Considerando que este último es un valor que
se obtiene cuando la transición la hacemos tender al infinito (𝑛 → ∞) y, en nuestro caso, solo
tomamos hasta (𝑛 → 5).
También pudimos notar las increíbles ventajas que tiene la red de difracción respecto
a los prismas. Estos difractores poseen un mejor poder de resolución gracias a un ínfima masa
y espesor lo cual hace que la práctica y los experimentos sean más precisos. Por otra parte,
en los prismas, la resolución es proporcional a la longitud del lado de la base y a la dispersión
espectral del vidrio, lo que es significativamente inferior a red de difracción.
Una aplicación extremadamente interesante y útil, que tiene la técnica de
espectroscopia, es el cálculo de la temperatura de una estrella. Solamente teniendo del dato
del espectro de la misma, esta temperatura se puede calcular con la ecuación de Wien, que
relaciona la longitud de onda de los espectros vistos y la temperatura del cuerpo negro que
se esté observando (que, en la mayoría de los casos, estas estrellas corresponden a uno).

You might also like