You are on page 1of 3

1-3C18-12385.

ANE-EDITORIAL 21/1/08 12:57 Página 1

(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 1-3) EDITORIAL

Ventilación mecánica: aprendiendo de los neonatos

Para poder utilizar la ventilación mecánica de forma haya reportado que una máquina de anestesia al ser someti-
correcta es fundamental conocer sus principios y los de la da a una determinada presión dentro de sus circuitos, se
fisiología respiratoria. Estos conocimientos no sólo son dilate e incremente su volumen como un globo, y cuando
importantes para el anestesiólogo pediátrico, sino también, cede esa presión recupere su volumen inicial12,13.
para muchos anestesiólogos de adultos que esporádicamen- Aún peor es el error, también ampliamente difundido, de
te anestesian a niños y deben evitar cualquier problema confundir el volumen compresible de las máquinas de anes-
iatrogénico respiratorio. Incluso para el resto de anestesió- tesia con el espacio muerto de la máquina de anestesia. Si
logos que nunca van a tener que anestesiar a un niño, resul- nosotros añadimos 100 mL de espacio muerto artificial
ta muy útil conocerlos porque les pueden ayudar a contestar colocándolo distal a la pieza en "Y" del circuito del pacien-
preguntas polémicas que en la ventilación mecánica del te (que es el verdadero espacio muerto artificial), estaremos
adulto se les pueden presentar, como: dejando sin ninguna ventilación alveolar eficaz a cualquier
• ¿Cuándo hay que usar en anestesia PEEP? niño menor de 10 kg a pesar de programar un correcto volu-
• ¿Cómo hay que ventilar a un paciente con baja “Com- men minuto en el respirador. Sin embargo, si nosotros aña-
pliance” o distensibilidad pulmonar? dimos 100 mL al volumen interno de una máquina de anes-
• ¿Cómo hay que ventilar a un paciente con resistencias tesia o del circuito del paciente, para una presión máxima de
respiratorias elevadas, como en un broncoespasmo? ventilación de 20 cmH2O, estaremos perdiendo tan sólo 2
• ¿Cómo ventilar a un paciente cuando existen fugas- mL de ventilación alveolar eficaz, lo que no provocaría nin-
paciente variables, como la ventilación con mascarilla larín- gún problema clínico de ventilación ni en niños de 1 kg de
gea? peso12,13.
La respuesta a estas preguntas está en la fisiología respi- En relación, a la ventilación mecánica en anestesia pediá-
ratoria del neonato sano, que es un perfecto modelo de estu- trica, los problemas aún se agudizan más por la falta de uni-
dio y conocimiento para muchas situaciones patológicas en dades multidisciplinares que trabajen en equipo. Para un
el adulto1,2. buen desarrollo de la ventilación mecánica es vital la com-
El error más frecuentemente cometido cuando nos inicia- binación de la experiencia simultánea, en tres áreas funda-
mos en la utilización de la ventilación mecánica es no aden- mentales, como son: la experiencia clínica dentro del quiró-
trarnos en profundidad en las leyes que rigen la mecánica de fano, la experiencia clínica en las unidades de cuidados
fluidos, la fisiología y la mecánica respiratoria. Un ejemplo críticos quirúrgicos, así como, el trabajo de investigación en
de esto es la cantidad de literatura y polémica que se gene- un completo laboratorio de experimentación donde poder
ró hace años sobre si era perjudicial o no el que las máqui- aclarar todas nuestra dudas12-16.
nas de anestesia dieran una PEEP no programada de 2-3 En esta línea se encuentran, dos artículos publicados en
cmH2O. El neonato nace con una capacidad residual funcio- este número. En el primero, Abad Gurumeta et al17, nos
nal (CRF) (volumen que queda dentro de los pulmones hablan de la monitorización de la presiones intratraqueales
cuando las fuerzas elásticas del pulmón se equilibran con en el paciente pediátrico. Si bien la medición de las presio-
las fuerzas estabilizadoras del tórax) menor que su volumen nes intratraqueales no es un tema de reciente invención ya
de cierre (volumen mínimo requerido dentro de los pulmo- que existen trabajos desde 1979, es cierto, que es un tema
nes para evitar las atelectasias), por tanto, tiene una tenden- de gran interés en el paciente pediátrico18-26. Este artículo
cia continua al colapso pulmonar. Gracias a que en fisiolo- nos confirma un hecho muy importante a tener siempre en
gía respiratoria está todo previsto, los neonatos nacen con el cuenta en ventilación mecánica en pediatría, y es el gran
reflejo de cierre glótico (por el cual al nacer cerramos las componente de resistencias que provoca el tubo endotra-
cuerdas vocales al final de cada espiración, para evitar lle- queal en el paciente pediátrico17. Por lo que en ventilación
gar a la CRF, creándonos nosotros mismo una auto-PEEP de en volumen control, la presión pico, por muy alta que ésta
3-4 cmH2O), y así evitamos al nacer la formación de atelec- sea, no tiene la más mínima importancia, ya que represen-
tasias2-11. ta la lucha de la máquina contra el tubo endotraqueal, pero
Por tanto, ¿es lógico sostener que una PEEP de 2-4 esas presiones nunca alcanzan los pulmones. Por el contra-
cmH2O puede generar el más mínimo daño pulmonar o rio, nos demuestra como la presión meseta o "plateau", si el
hemodinánico sobre cualquier adulto, cuando el neonato tiempo de pausa inspiratoria es lo suficientemente largo, es
que es el paciente más lábil y débil hemodinámica y respi- el fiel reflejo de la presión máxima alcanzada dentro de los
ratoriamente se genera fisiológicamente este nivel de PEEP pulmones17. La limitación de este estudio, es que al moni-
en cada respiración? torizar la presiones a través del tubo endotraqueal, el pro-
Otro problema frecuente al abordar temas de ventilación pio tubo de medición por definición está generando incre-
mecánica es la confusión terminológica que existe como el mento de las resistencias respiratorias en mayor o menor
equiparar el concepto de volumen compresible interno de la medida, en función de la relación diámetro del tubo endo-
máquina de anestesia con el concepto de "compliance" o traqueal-diámetro de la sonda de medición, lo que limita el
distensibilidad de las máquinas de anestesia con circuito cir- poder hacer este tipo de mediciones en los niños más
cular. Hasta donde he podido revisar no recuerdo que nadie pequeños, (tubos 3-5 mm), que sería donde realmente más

7 1
1-3C18-12385.ANE-EDITORIAL 21/1/08 12:57 Página 2

Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 55, Núm. 1, 2008

diferencias se podrían observar entre antes y después del ción mecánica en anestesia pediátrica, a toda persona inte-
tubo endotraqueal. resada en este campo. Fruto del trabajo en equipo de todos
El artículo de Calvo Vecino et al, es tremendamente los participantes, hemos sacado adelante nuestro primer tra-
novedoso y original con una importancia clínica relevante27. bajo clínico sobre presión de soporte en anestesia pediátri-
En primer lugar, pone de manifiesto que el sistema de flujo ca16. En el área de investigación experimental tenemos con-
lateral o “side-stream” es perfectamente válido y que no solidados dos modelos ventilatorios uno en cerditos de 2-3
crea ningún problema clínico en el paciente pediátrico, Kg para ventilación neonatal y otro en ratas de 600-700 gra-
incluso situándolo dentro del pulmón de niños. Existe mos, que está dedicado al estudio de aspectos críticos de
mucho miedo generalizado, provocado por los propios monitorización ventilatoria en paciente prematuro y neona-
manuales de estos monitores y máquinas de anestesia, que tal29.
contraindican formalmente el uso de estos monitores en
niños menores de 5 kg. Este sistema de monitorización crea J. García Fernández
una aspiración continua de flujo de 200 mLmin-1, y advier- Servicio de Anestesia, Cuidados Críticos Quirúrgicos y
ten de la posibilidad de hipoventilar al niño, e incluso de la Tratamiento del Dolor.
posibilidad de generar presión negativa dentro de los pul- Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid.
mones de los niños28. Nuestros estudios en ratas de 600 gra-
mos en ventilación espontánea confirman la validez de esta BIBLIOGRAFÍA
monitorización sin provocar ninguno de estos efectos dañi-
1. García-Fernández J, Pérez J, De La Oliva P, Barrio MI, Goldman L.
nos29. Principales diferencias ventilatorias del paciente pediátrico frente al
Otro punto clínico importante, que pone de relieve este adulto. En: García Fernández J, Goldman L y Belda J. editores. Venti-
artículo, es el efecto de dilución que hace el espacio muer- lación no invasiva en el paciente quirúrgico pediátrico. Madrid: CER-
to anatómico y artificial sobre la medición del CO2 espira- SA S.A. Ed. 2006; p.7-10.
2. García-Fernández J. Optimal PEEP-What we can learn from Neonates.
do27. Este efecto dilucional del espacio muerto crea el gra- Clinical Window Journal (serie en Internet) 2006 Diciem; 22: (aprox 4
diente fisiológico entre la PCO2 y el EtCO2 en condiciones p.). Disponible en: http://www.clinicalwindow.net/cw_issue_22_art3.htm
normales. Este trabajo demuestra como al anular o dismi- 3. Motoyama E. At: Bissonnette B, Dalens B eds. Pediatric Anesthesia:
nuir el espacio muerto, midiendo dentro de los pulmones, la Principles and practice.New York:McGraw Hill; 2002. p.45-75.
cifra de EtCO2 se aproxima mucho a la cifra de CO2 en san- 4. Harris T. Physiological Principles At: JP Goldsmith, EH Karotkin ed.
Assisted Ventilation of the neonate. Philadelphia 1988. WB Saunders
gre. Este hecho que en principio, es bien conocido, puede Co. P 22-69.
tener una utilidad clínica muy importante en la ventilación 5. Halbertsma FJ, van der Hoeven JG. Lung recruitment during mecha-
mecánica neonatal27. nical positive pressure ventilation in the PICU: what can be learned
En ventilación mecánica neonatal, en múltiples ocasiones from the literature? Anaesthesia. 2005;60(8):779-90.
la cifra EtCO2 que se observa en el analizador de gases es 6. Mehta NM, Arnold JH. Mechanical ventilation in children with acute
respiratory failure. Curr Opin Crit Care. 2004;10(1):7-12.
muy baja. Esta situación habitualmente se interpreta clínica- 7. Muench E, Bauhuf C, Roth H, Horn P, Phillips M, Marquetant N, et
mente como que estamos hiperventilando al neonato y sue- al. Effects of positive end-expiratory pressure on regional cerebral blo-
le ser lo habitual, pero en otras ocasiones cuando realizamos od flow, intracranial pressure, and brain tissue oxygenation. Crit Care
una gasometría vemos que con un EtCO2 muy bajo la PCO2 Med. 2005;33(10):2367-72.
8. Michard F. Changes in arterial pressure during mechanical ventilation.
en sangre es muy elevada. En esta ocasiones, en realidad lo Anesthesiology. 2005;103(2):419-28.
que estamos haciendo es hipoventilando francamente al 9. Smith RA, Bratzke EC, Miguel RV. Constant positive airway pressure
enfermo a pesar de programar un volumen corriente normal reduces hypoventilation induced by inhalation anesthesia. J Clin
acorde al peso del paciente, y lo que está ocurriendo es que Anesth. 2005;17(1):44-50.
hemos incrementado el espacio muerto artificial por añadir 10. Gander S, Frascarolo P, Suter M, Spahn DR, Magnusson L. Positive
end-expiratory pressure during induction of general anesthesia increa-
filtros o codos entre la pieza en “Y” y el tubo endotraqueal. ses duration of nonhypoxic apnea in morbidly obese patients. Anesth
En estas situaciones, si introdujésemos una sonda de medi- Analg. 2005;100(2):580-4.
ción, como muestra este artículo, hasta el final de la tráquea 11. Hinz J, Moerer O, Neumann P, Dudykevych T, Hellige G, Quintel M.
veríamos que el EtCO2 medido se incrementaría mucho, y Effect of positive end-expiratory-pressure on regional ventilation in
nos daríamos cuenta de la hipoventilación franca alveolar patients with acute lung injury evaluated by electrical impedance
tomography. Eur J Anaesthesiol 2005;22(11):817-25.
que estamos generando. Por el contrario, si estuviéramos en 12. García-Fernández J. Máquinas de anestesia: pasado, presente y futuro
una situación de hiperventilación alveolar, al introducir el (editorial). Actualizaciones en Anestesiología y Reanimación 2005;15:
catéter dentro de la tráquea, veríamos como ese EtCO2 sigue 1-4.
siendo bajo. Por tanto está monitorización, en determinadas 13. García-Fernández J. Peculiaridades de la ventilación mecánica en
anestesia pediátrica. Rev Mex Anestesiol. 2006;29(S1):269-71.
circunstancias en el paciente pediátrico, podría ser útil para 14. García-Fernández J, Pérez J, De la Oliva P, Tusman G, De Vicente J,
discriminar situaciones clínicas en las que a pesar de un Goldman L, Belda J. Ventilación no invasiva en el paciente quirúrgico
volumen corriente pautado normal se está produciendo una pediátrico. Pediatrika. 2005;25:264-71.
hipoventilación alveolar debido a un incremento en el espa- 15. García Fernández J, De Vicente J, Goldman L.Ventilación no invasiva
cio muerto28. para el destete de ventilación mecánica en paciente pediátrico quema-
do grave. En: Esquinas A. editor. Tratado de ventilación no invasiva:
Quisiera animar a todos los compañeros anestesiólogos a práctica clínica y metodología. Madrid: Grupo Aula Médica S.L; 2006.
que se incorporen al maravilloso mundo de la experimenta- p. 989-90.
ción e investigación. Queremos abrir las puertas de nuestra 16. García-Fernández J, Tusman G, Suarez-Sipmann F, Soro M, Llorens J,
unidad de investigación clínica y experimental en ventila- Belda J. Programming pressure support ventilation in pediatric patients

2 8
1-3C18-12385.ANE-EDITORIAL 21/1/08 12:57 Página 3

J. GARCÍA FERNÁNDEZ – Ventilación mecánica: aprendiendo de los neonatos

in ambulatory surgery with laryingeal mask. Anesth Analg. Direct tracheal airway pressure measurements are essential for safe
2007;105(12):1585-91. and accurate dynamic monitoring of respiratory mechanics: a labora-
17. Abad Gurumeta A, Calvo Vecino JM, San Norberto García L, Muñoz tory study. Acta Anaesthesiol Scand. 2001;45(2):173-9.
Avalos N, Pérez Gallardo A, Gilsanz Rodríguez F. Monitorización de 24. Sondergaard S, Karason S, Hanson A, Nilsson K, Hojer S, Lundin S,
las presiones de la vía aérea en Anestesia Pediátrica. Presentación de et al. Direct measurement of intratracheal pressure in pediatric respira-
un modelo experimental de medición intratraqueal y bucles tory monitoring. Pediatr Res. 2002;51(3):339-45.
presión/volumen. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55:(1):4-12. 25. Stenqvist O, Sonander H, Nilsson K. Small endotracheal tubes: venti-
18. Sondergaard S, Karason S, Hanson A, Nilsson K, Wiklund J, Lundin lator and intratracheal pressures during controlled ventilation. Br J
S, Stenqvist O.The dynostatic algorithm accurately calculates alveolar Anaesth 1979;51(4):375-81.
pressure on-line during ventilator treatment in children. Paediatr Ana- 26. Stenqvist O. Practical assessment of respiratory mechanics. Br J Ana-
esth. 2003;13(4):294-303. esth. 2003;91(1):92-105.
19. Barberis L, Manno E, Guerin C. Effect of end-inspiratory pause dura- 27. Calvo Vecino JM, Abad Gurumeta A, Gil Lapetra C, Muñoz Velázquez
tion on plateau pressure in mechanically ventilated patients. Intensive MF, Pérez Gallardo A, Gilsanz Fernández F. Monitorización de los
Care Med. 2003;29(1):130-4. gases de la vía aérea en Anestesia pediátrica. Presentación de un mode-
20. Diehl JL, Isabey D, Desmarais G, Brochard L, Harf A, Lofaso F. Phy- lo experimental de medición endotraqueal de gases. Rev Esp Aneste-
siological effects of alveolar, tracheal, and "standard" pressure sup- siol Reanim. 2008;55:(1):13-20.
ports. J Appl Physiol. 1999;87:428-37. 28. Reinoso Barbero F, García Fernández J, Martínez García E. Implica-
21. Holst M, Striem J, Hedenstierna G. Errors in tracheal pressure recor- ciones especificas de la edad pediátrica para la monitorización anes-
ding in patients with a tracheostomy tube, a model study. Intensive tésica. En: B De La Quintana. Monitorización anestésica. Elsevier ed.
Care Med. 1990;16(6):384-9. Madrid 2004. p 662-76.
22. Karason S, Sondergaard S, Lundin S, Stenqvist O. Continuous online 29. García Fernández J, Pérez J, De La Oliva P, Palencia M, García P, Goldman
measurements of respiratory system, lung and chest wall mechanics L. Peculiaridades del fallo respiratorio postoperatorio del paciente pediátri-
during mechanical ventilation. Intensive Care Med. 2001;27(8):1328-39. co. En: Esquinas A. editor. Tratado de ventilación no invasiva: práctica clí-
23. 40 Karason S, Sondergaard S, Lundin S, Wiklund J, Stenqvist O. nica y metodología. Madrid: Grupo Aula médica S.L. 2006; p. 917-20.

9 3

You might also like