You are on page 1of 9

TALLER DEL ROMANTICISMO

1) Lee estos textos y contesta a las preguntas.

Texto 1

ESTATUA. Ahora, don Juan,

pues desperdicias también

el momento que te dan,

conmigo al infierno ven.

JUAN. ¡Aparta, piedra fingida!

Suelta, suéltame esa mano,

que aún queda el último grano

en el reloj de mi vida.

Suéltala, que si es verdad

que un punto de contrición

da a un alma la salvación

de toda una eternidad,

yo, Santo Dios, creo en Ti:

si es mi maldad inaudita,

tu piedad es infinita...

¡Señor, ten piedad de mí!

ESTATUA. Ya es tarde.

(DON JUAN se hinca de rodillas, tendiendo al cielo la mano que le deja libre la estatua. Las
sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre él, en cuyo momento se abre la tumba de
DOÑA INÉS y aparece ésta. DOÑA INÉS toma la mano que DON JUAN tiende al cielo.)

Escena III

DON JUAN, LA ESTATUA DE DON GONZALO DOÑA INÉS, SOMBRAS, etc.

INÉS. ¡No! Heme ya aquí,

don Juan mi mano asegura

esta mano que a la altura


tendió tu contrito afán,

y Dios perdona a don Juan

al pie de la sepultura.

a) ¿En qué momento de la obra estamos?

b) El romántico crea mundos de ficción, alejados de la realidad. ¿Encuentras algún elemento


fantástico? ¿Cuál?

c) El lugar donde transcurres estas escenas, ¿es romántico? ¿Por qué?

d) Don Juan es un seductor, orgulloso, apasionado, violento… En las versiones anteriores a


ésta, romántica, terminaba arrastrado a los infiernos. ¿Por qué crees que se salva en la obra de
Zorrilla?

e) Imagínate que estás presenciando esta obra en directo. ¿Qué elementos escénicos
llamarían tu atención?

f) Esta obra está escrita en verso. ¿Qué rima tiene: consonante o asonante?

g) Prácticamente todos los versos tienen el mismo número de sílabas métricas. ¿Cuántas?
¿Cómo se llaman estos versos?

h) ¿En algún momento se mezcla la prosa con el verso? ¿Cuándo?

Texto 2

El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor
eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las
campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente por las ánimas
de los difuntos.

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al
fin despuntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz.
Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día!
Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando
de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal
descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul
que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.

Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de


Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte
de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas
de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rígidos los
miembros, muerta; ¡muerta de horror!
a) Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante.
Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más alejado, los distintos lugares que
aparecen o se mencionan.

b) En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonso vaya a buscar su banda azul
al Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos. Se decía que en ese monte habían
fallecido en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas vagaban
por el monte. Según este texto, ¿qué ocurre al final?

c) La naturaleza romántica se mimetiza con los sentimientos e inquietudes de los


personajes. En este texto, ¿cómo aparece descrita?

d) En el texto dominan los adjetivos calificativos. Subraya todos los que encuentren: con un
color los que se refieran al tiempo o al espacio; con otro los que se refieran a algún aspecto
negativo.

e) ¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta.

Texto 3

El castellano viejo

Andábame días pasados por esas calles a buscar materiales para mis artículos. Embebido en
mis pensamientos, me sorprendí varias veces a mí mismo riendo como un pobre hombre de
mis propias ideas y moviendo maquinalmente los labios; algún tropezón me recordaba de
cuando en cuando que para andar por el empedrado de Madrid no es la mejor circunstancia la
de ser poeta ni filósofo; más de una sonrisa maligna, más de un gesto de admiración de los que
a mi lado pasaban, me hacía reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en público; y no
pocos encontrones que al volver las esquinas di con quien tan distraída y rápidamente como
yo las doblaba, me hicieron conocer que los distraídos no entran en el número de los cuerpos
elásticos, y mucho menos de los seres gloriosos e impasibles. En semejante situación de mi
espíritu, ¿qué sensación no debería producirme una horrible palmada que una gran mano,
pegada (a lo que por entonces entendí) a un grandísimo brazo, vino a descargar sobre uno de
mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante? [...]

No queriendo dar a entender que desconocía este enérgico modo de anunciarse, ni desairar el
agasajo de quien sin duda había creído hacérmele más que mediano, dejándome torcido para
todo el día, traté sólo de volverme por conocer quien fuese tan mi amigo para tratarme tan
mal; pero mi castellano viejo es hombre que cuando está de gracias no se ha de dejar ninguna
en el tintero. ¿Cómo dirá el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño? Echóme
las manos a los ojos y sujetándome por detrás: -¿Quién soy?-, gritaba, alborozado con el buen
éxito de su delicada travesura. -¿Quién soy?- Un animal irracional-, iba a responderle; pero me
acordé de repente de quién podría ser, y sustituyendo cantidades iguales: -Braulio eres-, le
dije.

Mariano José de Larra, Artículos


a) Relaciona estas palabras del texto con sus sinónimas:

embebido pavimento

maquinalmente monólogos

empedrado cortesía

soliloquios abstraído

desairar animado

agasajo involuntariamente

alborozado despreciar

b) Larra habla de “una gran mano, pegada […] a un grandísimo brazo”. Cervantes, en El
Quijote, había escrito: “una gran mano pegada a un grandísimo brazo”, y Quevedo: “Erase un
hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres casos?

c) ¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos.

d) La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”, ¿es
irónica? ¿Por qué?

e) El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor.

f) Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los
actos de su amigo.

g) ¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de Braulio?
¿Cuál es su intención?

Texto 4

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,

De mí murmuran y exclaman:

—Ahí va la loca soñando

Con la eterna primavera de la vida y de los campos,

Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,


Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,

Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,

Con la eterna primavera de la vida que se apaga

Y la perenne frescura de los campos y las almas,

Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,

Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

a) ¿Con qué sueña “la loca”?

b) Explica los siguientes románticos que se dan en el poema.

- Subjetivismo

- Naturaleza

- El ser marginal

c) ¿Qué defiende por encima de todo el yo que habla?

d) ¿Qué relación existe entre “los cabellos canos” y “la escarcha”?

e) ¿Qué personificación se produce en el poema?

f) Subraya la enumeración. ¿Por qué se utiliza?

g) La autora utiliza el recurso del polisíndeton y del asíndeton. Encuádralos en el texto.

h) ¿Hay alguna antítesis en el poema?

i) ¿Por qué hemos de contar una sílaba menos en el primer verso?

j) ¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos? ¿son de arte mayor o menor? ¿Qué tipo de
rima se da?

k) Señala en el poema todas las sinalefas.

2) Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas.

¡Hurra, cosacos! ¡Gloria al más valiente!

Esos hombres de Europa nos verán:

¡Hurra! Nuestros caballos en su frente


hondas sus herraduras marcarán.

Mío es el mundo: como el aire libre,

otros trabajan porque coma yo;

todos se ablandan si doliente pido

una limosna por amor de Dios.

La luna en el mar riela

en la lona gime el viento,

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

y allá a su frente Estambul.

[…]

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.

O ya libre se contempla,

y al aire puro respira,

y oye de amor que suspira

la mujer que un tiempo amó,

bella y dulce cual solía,

tierna flor de primavera,


el amor de la pradera

que el abril galán mimó.

Y gozoso a verla vuela,

y alcanzarla intenta en vano,

que al tender la ansiosa mano

su esperanza a realizar,

su ilusión la desvanece

de repente el sueño impío,

y halla un cuerpo mudo y frío

y un cadalso en su lugar.

a) Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus títulos correspondientes:

Canción del pirata Canto del cosaco

El reo de muerte El mendigo

b) ¿En qué coinciden todos los títulos?

c) Busca ejemplos de los siguientes aspectos característicos del Romanticismo.

- La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo.

- La libertad como razón de ser.

- Amor apasionado e imposible.

- Gusto por los lugares exóticos, tiempos lejanos.

d) Analiza el número de sílabas métrica del texto A. ¿Cómo se llaman los versos? ¿Qué rima
presentan? ¿Cómo se llama la estrofa?

3) Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas. Lee
primero las cuatro partes en las que se dividen las Rimas de Bécquer por temática.

1ª parte: domina el tema de la poesía, del ideal de belleza poética.

2ª parte: se da una visión exaltada e idealizada del amor.

3ª parte: aparece el desengaño, que provoca melancolía y vacío.

4ª parte: la soledad lo domina todo.


XIII

Tu pupila es azul, y cuando ríes,

su claridad suave me recuerda

el trémulo fulgor de la mañana,

que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul, y cuando lloras,

las trasparentes lágrimas en ella

se me figuran gotas de rocío

sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo

como un punto de luz radia una idea,

me parece en el cielo de la tarde

una perdida estrella.

a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?

b) ¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa?

c) ¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?

d) ¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos.

e) En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál?
Subráyala.

LII

Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre la sábana de espumas,

¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis

del alto bosque las marchitas hojas,


arrastrado en el ciego torbellino,

¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo

y en fuego ornáis las desprendidas orlas,

arrebatado entre la niebla oscura,

¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo

con la razón me arranque la memoria.

¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme

con mi dolor a solas!

a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?

b) ¿A través de qué elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de


desaparición, de desintegración?

c) Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusión entre el yo y la


naturaleza.

d) Encuadra los adjetivos. ¿Son positivos o negativos?

e) ¿Por qué quiere el poeta perder la memoria?

f) La rima, ¿es asonante o consonante?

You might also like